La Protesta Nro.10

7
Si Tupac Katari viviera lucharía contra las transnacionales A 229 años del asesinato y descuartizamiento de Tupac Katari habrá merecidos homenajes, al líder que dirigió, junto a Bartolina Sisa y Tupac Amaru, la mayor rebelión indígena, con un programa de liberación, contra los impuestos a los indígenas, expulsión de colonialistas y verdadera igualdad. Esa rebelión no solo fue el inicio de la revolución contra el imperio español, sino que fue precursora de todas las luchas populares latinoamericanas por liberarse del colonialismo y neocolonialismo, que es la forma moderna que ha tomado el dominio de los imperios. El gobierno hará su homenaje interesado intentando comparar a Evo con Tupac Katari. Es cierto que Evo estuvo al frente de las luchas de los campesinos cocaleros hace años. Pero hoy, en el gobierno, hace todo lo contrario de lo que fue la lucha de Tupac Katari: Evo aumenta los impuestos al pueblo, defiende a los modernos colonialistas, que hoy son las transnacionales como Petrobras, Repsol, Sumitomo, defiende a los latifundistas (la Constitución modificada dice que no pueden tocarse los latifundios que estén desde antes). No imaginamos a Tupac Katari defendiendo a los colonialistas. Si hoy viviera estaría luchando contra los impuestos al pueblo, por quitarles las tierras a los latifundistas y entregarla a los campesinos e indígenas, y expulsar a las transnacionales de Bolivia. [email protected] Movilización contra el aumento de precios y hambre del pueblo 1 10 10 noviembre 2010- 1,00 Bs Rechazamos golpe del gobierno contra la Fejuve de El Alto Potosí pide a Evo nacionalizar mina San Cristóbal Informe sospechoso ¿Bolivia se queda sin gas?

description

Movilización contra el aumento de precios y hambre del pueblo Rechazamos golpe del gobierno contra la Fejuve de El Alto Potosí pide a Evo nacionalizar mina San Cristóbal Informe sospechoso: ¿Bolivia se queda sin gas?

Transcript of La Protesta Nro.10

Page 1: La Protesta Nro.10

Si Tupac Katari viviera lucharía contra las transnacionales

A 229 años del asesinato y descuartizamiento de Tupac Katari habrá merecidos homenajes, al líder que dirigió, junto a Bartolina Sisa y Tupac Amaru, la mayor rebelión indígena, con un programa de liberación, contra los impuestos a los indígenas, expulsión de colonialistas y verdadera igualdad. Esa rebelión no solo fue el inicio de la revolución contra el imperio español, sino que fue precursora de todas las luchas populares latinoamericanas por liberarse del colonialismo y neocolonialismo, que es la forma moderna que ha tomado el dominio de los imperios.

El gobierno hará su homenaje interesado intentando comparar a Evo con Tupac Katari. Es cierto que Evo estuvo al frente de las luchas de los campesinos cocaleros hace años. Pero hoy, en el gobierno, hace todo lo contrario de lo que fue la lucha de Tupac Katari: Evo aumenta los impuestos al pueblo, defiende a los modernos colonialistas, que hoy son las transnacionales como Petrobras, Repsol, Sumitomo, defiende a los latifundistas (la Constitución modificada dice que no pueden tocarse los latifundios que estén desde antes).

No imaginamos a Tupac Katari defendiendo a los colonialistas. Si hoy viviera estaría luchando contra los impuestos al pueblo, por quitarles las tierras a los latifundistas y entregarla a los campesinos e indígenas, y expulsar a las transnacionales de Bolivia.

[email protected]

Movilización contra el aumento de precios y

hambre del pueblo

1

Nª 10 – 10 noviembre 2010- 1,00 Bs

Rechazamos golpe delgobierno contra la Fejuve de El Alto

Potosí pide a Evo nacionalizar mina San

Cristóbal

Informe sospechoso¿Bolivia se queda sin

gas?

Page 2: La Protesta Nro.10

Rechazamos golpe del gobierno contra la FEJUVE de El Alto

El martes 26 de octubre un grupo de dirigentes de la FEJUVE, encabezados por el vicepresidente Claudio Luna, tomó las instalaciones de dicha institución y sacó una resolución destituyendo a la presidente Fanny Nina. La acusaron de “no cumplir el estatuto, de actuar sin consultar al conjunto de la directiva al presentar un pliego petitorio al gobierno y de “intervenir” en conflictos de los distritos”. Informaron que pasaron a Fanny Nina al Tribunal de Honor de la FEJUVE.

Sin embargo el Tribunal de Honor afirmó que no recibió ninguna prueba de las acusaciones y que Fanny Nina sigue siendo presidente de FEJUVE.

El hecho responde a un intento del gobierno de subordinar a la FEJUVE a su política. El conflicto viene porque Fanny Nina presentó un pliego de peticiones que fue firmado por toda la directiva (incluso por los que pretenden destituirla).

Fanny fue expulsada por la policía del Palacio Quemado y de la Plaza Murillo, junto a un numeroso grupo de dirigentes, cuando concurrió (a invitación del propio gobierno) a presentar el pliego petitorio de la FEJUVE. Evo dijo públicamente que el Estado no tenía dinero para cumplir esas peticiones.

El apoyo del gobierno a los usurpadores se hizo evidente cuando al día siguiente de la usurpación, el ministro Walter Delgadillo concurrió a la FEJUVE a discutir las peticiones, reuniéndose con Claudio Luna y su grupo.

El gobierno no pudo imponer a su candidato en el Congreso de la Fejuve, con 2000 delegados, realizado en junio pasado, y ahora pretende desconocer a la presidenta electa.

Lo ocurrido es parte de una política general del gobierno de intentar subordinar a los dirigentes sociales, ya sea comprándolos con pegas, o calumniándolos con mentiras para destituirlos.

Carlos Rojas y Carlos Barrera, dirigentes de La Protesta señalaron que: "Es necesario la movilización del pueblo que imponga el respeto a el estatuto y autoridades electas por el Congreso de FEJUVE, rechazar toda intromisión del gobierno y lance las medidas de lucha para hacer cumplir el pliego de peticiones y para imponer el control popular de los precios ante el enorme aumento de los artículos de primera necesidad sin que el gobierno haga nada".

Repudio en El AltoJulio Quelali, ex ejecutivo de la FEJUVE en el 2003

En el Congreso de la FEJUVE las bases han decidido que se debe dar un giro de 180 grados para que se nombren dirigentes que vayan en representación de la ciudad de El Alto y que sean independientes del gobierno. A partir de eso, el gobierno, a través de sus más cercanos en la ciudad de El Alto, han comenzado a maquinar esta situación. No podemos permitir de ninguna manera lo que está sucediendo. Javier Limachi- ex dirigente FEJUVE - distrito 4- 2006-2008

Seguramente ellos han hecho este problema por pegas, velando sus intereses personales. Asimismo, también lo que hicieron por una parte y por otra parte, no han hecho de acuerdo a los estatutos.

El dirigente Claudio Luna ha desconocido los estatutos y los mandatos del Congreso ordinario de la FEJUVE…

Por otro lado la compañera Fanny tiene una posición y no la hace respetar. Está en crisis la ciudad de El Alto. Y los ex ejecutivos que hemos guiado con toda honestidad la FEJUVE tenemos la potestad de reclamar por nuestra institución. Lidia Mamani- delegada Congreso Fejuve- ex dirigente FUL de la UPEA

“Rechazamos atropello. Esta institución es de los ciudadanos alteños y no de las subalcaldías. En el Congreso la compañera Fanny Nina tuvo un apoyo total”

Redacción de La Protesta: El Alto: Carlos Rojas, Willi Chipana, Florián Calcina, Carlos Barrera. Santa Cruz: José Ariel Iglesias. Internacional: Miguel Lamas. Escribanos a [email protected] Blog de La protesta: sites.google.com/site/laprotestabolivia/ . Desde ahí puede imprimir y luego fotocopiar y distribuir La ProtestaSolicitar boletín electrónico a [email protected] corresponsales de La ProtestaVoluntarios para difundir las denuncias y noticias de movilizaciones sociales, en cada ciudad o pueblo de Bolivia que Puedan enviarnos por Internet notas informativas de la lucha social o denuncias. Que bajen de nuestro blog sites.google.com/site/laprotestabolivia La Protesta, la impriman y fotocopien para difundirla en su comunidad.Cualquier lector puede realizar las dos o una de estas muy importantes tareas, escriban a [email protected], indicando ciudad o pueblo de residencia y teléfono. Le contestaremos con las instrucciones para poder realizarlo.

2

Page 3: La Protesta Nro.10

Se formó la Asamblea Nacional Popular por la Agenda de Octubre del 2003

El 18 de octubre en la Casa de la Federación de Maestros de La Paz se formó la Asamblea Nacional Popular por la Agenda de Octubre del 2003, que convocó a las organizaciones populares de todo el país que coincidan en esta lucha, dado que se considera que la Agenda de Octubre, que incluía la nacionalización e industrialización de los hidrocarburos no fue cumplida por el actual gobierno y es una necesidad para el que haya trabajo y desarrollo para el pueblo. Los distintos oradores consideraron que no había cambiado la situación del pueblo boliviano desde el 2003 y que la Agenda de Octubre fue traicionada por el actual gobierno de Evo Morales.

Se destacó el hecho de que los hidrocarburos no solamente permanecen controlados por las transnacionales, sino que siguen saliendo del país sin industrializarse. De igual forma la minería sigue controlada por transnacionales que tampoco los industrializan y la tierra quedó en manos de los latifundistas.

El encuentro fue presidido por Jaime Solares (COD de Oruro), José Luís Alvarez (Federación de Maestros de La Paz), Jaime Alcocer (PS1), Rufo Calle (dirigente campesino, dirigente CSUTCB del 2003), Carlos Barrera (vicepresidente FEJUVE El Alto del 2003, dirigente de La Protesta), Felipe Machaca (secretario general de la COB), Leopoldo Ibarra (periodista de El Alto que fue echado de radio FEJUVE por presión del gobierno), un dirigente de desocupados, un dirigente del sector campesino de El Alto, y una representante de CODEPANAL. Además asistieron gremiales de El Alto, representantes de juntas vecinales, Carlos Rojas y Julio Quelali, ex dirigentes de la FEJUVE y dirigentes de La Protesta, estudiantes.

Carlos Rojas señaló que no sólo el gobierno había traicionado el reclamo de nacionalización, sino que habían quedado impunes responsables materiales e intelectuales de las masacres de octubre. Felipe Machaca expresó la necesidad de luchar juntos por recuperar la COB de manos de personajes como Montes que actúan al servicio del gobierno y no de los trabajadores.

Se hicieron propuestas tendientes a formar una alternativa política revolucionaria, entre otros de Jaime Solares. Esto quedó en debate. Pero se acordó avanzar ya formando la Asamblea Nacional Popular por la Agenda de Octubre del 2003, que se propone junto con la lucha por la Agenda de Octubre, unificar los reclamos y luchas populares, entre ellos la lucha contra la ley neoliberal de pensiones que quiere imponer el gobierno y el proyecto de criminalización de la protesta social, en un pliego nacional.

Desde La Protesta consideramos esto como un paso adelante e invitamos fraternalmente a organizaciones populares, sindicales, campesinas a unirse a esta Asamblea. Llamamos en especial a las organizaciones que están en lucha como los campesinos colonizadores de Caranavi, el COMCIPO de Potosí (compuesto por organizaciones obreras y populares), las federaciones de maestros como las de Oruro, Cochabamba y Potosí adonde ganaron frentes de izquierda opositores al gobierno, agrupaciones estudiantiles de izquierda independientes, los trabajadores de salud de Santa Cruz.

Quedó pendiente de confirmación fecha de próxima reunión.

Huelga de Trabajadores de Salud en Santa CruzLa Federación de Trabajadores en Salud Pública del

departamento de Santa Cruz iniciaron el martes un paro de protesta de 72 horas para demandar a la Gobernación y a la Alcaldía la atención a sus demandas. Anteriormente declararon paros de 24 y 48 horas.

"Por determinación de nuestras bases y lamentando los perjuicios a la ciudadanía, los trabajadores de Salud de Santa Cruz llevarán adelante esta medida de presión porque ni la Alcaldía y mucho menos la Gobernación han tomado interés por solucionar nuestras demandas", declaró el secretario de Relaciones Luis Carlos Justiniano.

Reclaman a la gobernación la creación de 30 nuevos ítems, respeto a la institucionalidad y al fuero sindical y que se deje de lado las represalias y el amedrentamiento". Denuncian que la Alcaldía “no ha mejorado la infraestructura y otros requerimientos en los hospitales de segundo nivel que están a su cargo". Señalan que la gobernación dispuso de 116 items asignados por el gobierno central sin cumplir concursos de mérito ni exámenes.

3

Page 4: La Protesta Nro.10

Movilización contra aumento de los precios y el hambre del pueblo El aumento de la carne, pollo, verduras, azúcar, papas y otros productos de primera necesidad es un inaceptable golpe a la economía popular. Cuando los maestros, trabajadores de salud y fabriles, que ganan en muchos casos menos de 1000 bolivianos, reclamaron un aumento salarial del 12,5% le dijeron que “no se podía” porque “causaba inflación” y no se lo dieron. Y ahora el ministro de economía, el neoliberal ex funcionario del Goni, Arze Catacora restó importancia a este aumento de precios y dijo que era “sólo del 4% al año” y que era “transitorio”, por la época del año. Este señor seguramente no va al mercado y si alguna vez va ni se fija en los precios porque gana 14.000 bolivianos además de lo que pueda haber acumulado sirviendo al Goni o en sus negocios privados. Pero cualquiera que vaya al mercado, le puede informar a este señor ministro que las papas cuestan casi el doble, que la carne y el pollo cuestan 10 bolivianos más el kilo, un 40% más. Voceros del gobierno han intentado, como siempre lo hacen, decir que el gobierno no es responsable de nada, que la culpa la tienen “los especuladores” o “la derecha”. Indudablemente que hay especuladores económicos que ganan con el hambre del pueblo. Pero el principal responsable de que lo puedan hacer es el gobierno de Evo por su política económica neoliberal.¿Por qué?

En primer lugar porque mantuvo el decreto 21060, el fundamental del neoliberalismo, que establece entre otras cosas la “libertad de comercio” sin regulación estatal.

En segundo lugar porque no hubo políticas económicas de fomento a la producción de alimentos. Un ejemplo actual es el del pueblo de Caranavi al que reprimieron por reclamar una planta procesadora de cítricos y caminos para sacar su producción de locotos.

En tercer lugar porque también se mantuvo y profundizó el modelo neoliberal de impuestos al pueblo, la ley 1606 de 1994 que establece el IVA, impuesto al valor agregado, del 13%,

encareciendo así en ese porcentaje todos los productos. El verdadero objetivo de la ley de aduanas es obligar a pagar este impuesto a todos, es decir al pueblo. En cuarto lugar porque se mantiene el latifundio, protegido ahora por la propia CPE (que consolida los latifundios que existen). Esto ocasiona no sólo que los campesinos no tienen tierra suficiente, sino que la tierra es utilizada por cultivos agroindustriales para exportación y no para alimentos para el pueblo.

Proponemos 5 medidas 1.- Derogación del 21060 y medidas inmediatas y durísimas de cárcel y confiscación, contra los que especulan con el hambre del pueblo y establecimiento de precios máximos. 2.- Comités populares designados por las Juntas Vecinales, sindicatos y organizaciones de base para controlar, denunciar y actuar contra los acaparadores de alimentos y controlar precios. 3.- Derogación inmediata del IVA, que, mientras haya una sociedad dividida en clases, los impuestos los paguen los ricos. 4.- Aumento general de salarios que compense la inflación, medida en base a los precios de los productos de primera necesidad y con control de trabajadores. 5.- Revolución agraria, confiscación si pago de todos los latifundistas y entrega de tierras a campesinos y comunidades indígenas para producir alimentos, con créditos, herramientas y asesoramiento técnico del Estado.

Las FEJUVE de El Alto y la de La Paz, la Federación de Maestros de La Paz, la COD de Santa Cruz han llamado a movilizar. Lo mismo tienen que hacer los sindicatos y otras organizaciones populares, esta es la única forma de exigir e imponer medidas urgentes [email protected]

4

Page 5: La Protesta Nro.10

Sospechosos informes¿Bolivia se queda sin gas?

Un estudio que el gobierno encargó a la empresa estadounidense Ryder Scout reduce a un tercio las reservas de gas de Bolivia, de 26,7 a 8,3 trillones de pies cúbicos. Esto significa sólo 8 años de exportaciones ya comprometidas a Brasil y Argentina. El ministro de hidrocarburos Carlos Villegas afirmó “Bolivia ha vivido una ficción”.

Simultáneamente con esta noticia, el gobierno amplió, mediante un decreto, de 33 a 56 el número de áreas de exploración y explotación de hidrocarburos concedidas a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), varias de ellas ubicadas al interior del parque nacional Madidi, en el territorio indígena Isiboro Sécure y en las áreas de manejo integrado Aguaragüe e Iñao.

No creemos el informe de Ryder Scout, porque el 95 del territorio nacional adonde potencialmente puede haber hidrocarburos no está explorado. YPFB no hace exploración y sólo prevé en los próximos 5 años hacer ¡un pozo! Por su parte las transnacionales, Petrobrás, Repsol y otras, se guardan sus datos.

Nuestra conclusión es que Ryder Scout y el gobierno mienten a sabiendas para crear la idea de que “Bolivia necesita urgentemente encontrar más gas” y que “sólo pueden hacerlo las transnacionales” y que para eso hay que darles todas las facilidades, hacer nuevos contratos, e incluso perforar parques nacionales y TCO (Territorios Originarios Indígenas).

YPFB tiene que ser dotada de fondos y capacidad humana para asumir la exploración y explotación de los hidrocarburos, respetando TCO y parques nacionales. Privilegiar áreas como Camiri, de tradición petrolera y gasífera, adonde todo indica que hay reservas importantes. Expropiar y expulsar a las transnacionales para que YPFB se haga cargo de todo el proceso, con control de los trabajadores, técnicos bolivianos y de indígenas y comunidades de zonas de explotación. Iniciar ya la construcción del gasoducto de Camiri a La Paz a fin de utilizar el gas primero para los bolivianos, como energía barata para la industrialización, incluyendo petroquímicas. Privilegiar con fondos la formación de técnicos e ingenieros en hidrocarburos, minería, litio, en las universidades fiscales.

Potosí pide a Morales nacionalizar San Cristóbal

El Presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Celestino Condori, pidió el domingo 7 de noviembre a Evo nacionalizar la empresa Minera San Cristóbal S. A. en homenaje a la efeméride departamental a celebrarse este 10 de noviembre. "Desde el Comité Cívico vamos a seguir insistiendo, exigiendo en la nacionalización de la minera San Cristóbal, en la cual el señor Presidente (Evo Morales) no tiene que decir sino tiene que hacer, lamentablemente el Presidente dice y dice, pero no hace", manifestó el dirigente cívico.

La minera San Cristóbal, subsidiaria de Sumitomo Corporation de Japón, está ubicada en la Provincia Nor Lípez del Departamento de Potosí, es uno de los yacimientos de zinc, plomo y plata más grandes del mundo. Gana 1.000 millones de dólares y aporta en impuestos sólo 35 millones, además no paga la enorme cantidad de agua que consume. Es decir que continúa el saqueo colonial de Potosí.

Condori aseguró que sus demandas son legítimas porque están enmarcadas en el principio de la defensa de los recursos naturales. "Estamos en nuestra reivindicación legítima lo que nosotros pedimos no es ningún privilegio sino justicia y eso nos ha llevado precisamente a un distanciamiento (con el Gobierno), pero hoy queremos renovar nuestra firme convicción de defender los recursos naturales", acotó.

Esta demanda desmiente la calumnia que inventó el gobierno de que el COMCIPO es “de derecha”. ¿Cuándo y adonde la derecha reclamó la nacionalización de alguna transnacional? El COMCIPO está integrado por la Central Obrera Departamental, La Federación Universitaria Local, La Federación de Mineros Asalariados, Federación de Cooperativas Mineras, Federación de Chóferes sindicalizados, Federación de Trabajadores de Luz, Fuerza y Telecomunicaciones y trabajadores de la Prensa, es decir las principales organizaciones de trabajadores y estudiantes. .

Desde La Protesta saludamos y apoyamos totalmente esa justa petición del COMCIPO, así como sus otras demandas. El COMCIPO anunció que reanudaría sus movilizaciones si el gobierno no cumple las promesas que hizo a Potosí. Y creemos que debe ser respaldada por todas las organizaciones populares del país. ¡Basta de saqueo! ¡Nacionalización

5

Page 6: La Protesta Nro.10

si pago de todos los bienes de las transnacionales, y puesta en producción bajo control de los trabajadores!Pronunciamiento de sindicatos

Proyecto ley de Pensiones es “antiobrero y propatronal”

Importantes sindicatos como la COD de Oruro, las Federaciones de Maestros de La Paz, Cochabamba, Oruro, Uncia, Casegural (La Paz), el Colegio de Médicos y el sindicato de Trabajadores de la UMSA denuncian que “el proyecto de ley de pensiones que el próximo ampliado de la COB pretende avalar es antiobrero y pro patronal, que en su esencia sigue siendo capitalización individual porque hace descansar todo el peso de las rentas sobre las espaldas de los trabajadores que -en definitiva- seremos quienes nos veremos descontados de nuestros miserables sueldos en más del 13 % cuando el patrón apenas aportará el 3 % y el Estado nada.

“Es antiobrero cuando permite que una gran mayoría de trabajadores que no tenemos estabilidad laboral nos veremos lamentablemente marginados del derecho a la jubilación porque en todo este último cuarto de siglo no hemos podido juntar ni siquiera 10 años de aportes.

“Es pro patronal porque protege los intereses de la empresa privada nacional y de las transnacionales cuando universaliza rentas de hambre reduciendo las mismas del 30 hasta más del 45 % con referencia al salario de los trabajadores activos y cuando éstos ya son insuficientes para cubrir las necesidades vitales del trabajadores y de su familia.

“Por lo menos deberíamos pedir una renta equivalente al 100 % del sueldo del trabajador activo. Nuestro planteamiento es sostenible si los trabajadores logramos que el patrón aporte hasta un 6% del sueldo del trabajador y el Estado un 2 %.

También denuncian la escalada de precios y reclaman un salario que permita cubrir las necesidades vitales de los trabajadores.

“Hacemos un llamado a todos los sectores laborales del país a organizarse férreamente desde las bases para impedir que la vorágine del hambre y la miseria termine destruyendo a la fuerza de trabajo. Es hora de organizar la lucha desde las bases superando las limitaciones

políticas de las actuales direcciones nacionales gravemente comprometidas con la política del oficialismo.”.

La muerte de KirchnerLa muerte del ex presidente y líder del Partido Justicialista argentino

Néstor Kirchner dio lugar a que todos los presidentes latinoamericanos, entre ellos Evo Morales, hicieran un panegírico de su figura, como si se hubiera tratado de un gran paladín de la lucha popular.

Pero Kirchner jamás fue un luchador social. Solo perteneció a la Juventud Peronista cuando era estudiante. De familia de clase media alta, se ganó una pequeña fortuna con maniobras financieras usurarias durante la dictadura. Creció políticamente (y también su fortuna) como gobernador de Santa Cruz y a la sombra de la petrolera Repsol. Cuando el neoliberal Carlos Menem (el equivalente al Goni) privatizó YPF en 1991 entregándoselo a precio de gallina flaca a Repsol, el matrimonio Kirchner apoyó totalmente esta privatización, así como apoyaban al gobierno de Menem.

A fines del 2001, en medio de una crisis económica gravísima y fuga de capitales, una rebelión popular, conocida como el “Argentinazo” barrió a los gobiernos neoliberales (ya no estaba Carlos Menem, sino Fernando De La Rua). Entonces, después de una crisis política de dos años (similar a la que vivió Bolivia entre el 2003 y 2005), “apareció” Néstor Kirchner (que era conocido sólo en su poco poblada provincia de Santa Cruz, pero desconocido en el resto del país) como el “salvador”.

La suerte de Kirchner fue que el aumento de precios de las materias primas permitió aumentar los ingresos nacionales (lo que ocurrió en todos los países latinoamericanos). Esto permitió que hubiera más trabajo y una mejora del nivel de vida respecto al desastre económico del 2001. Sin embargo, la desigualdad económica entre ricos y pobres aumentó, se mantuvo un alto nivel de desocupación y de trabajo sin ningún contrato. Por otro lado Menem mantuvo el petróleo en manos de Repsol, la telefonía en manos de las transnacionales y los ferrocarriles también en manos privadas. Y gran parte de las mejores tierras pasaron a manos de financieras transnacionales. Es decir mantuvo la estructura económica implantada por el neoliberalismo.

Además de esto se apoyó en la mafia burocrática que domina los sindicatos y no permite siquiera elecciones sindicales libres. Mafia responsable del joven militante de izquierda Mariano Ferreyra, pocos días antes de la muerte de Kirchner.

También se dijo que había sido “amigo” de Bolivia por su intervención en el 2008 junta a Lula y Unasur, supuestamente “en defensa de la democracia” boliviana. La verdad es que Lula, Kirchner y UNASUR presionaron a Evo para que llegara a un acuerdo con la Media Luna. Acuerdo que significó el cambio en la CPE, con la preservación del

6

Page 7: La Protesta Nro.10

latifundio y los contratos con las petroleras transnacionales, entre ellas Repsol y Petrobrás.

7