La Protesta Nro.18

4
1 Culminó el domingo 11 de septiembre el Congreso de la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia en el teatro de la Universidad Autónoma Tomás Frías en Potosí. . Reclamó nacionalización sin pago de la minería transnacional, cumplimiento de la Agenda de Octubre del 2003 y propone formación de instrumento político de los trabajadores y apoyo a los marchistas del Tipnis. Silbidos contra el gobierno El Congreso se desarrolló con 512 delegados de 68 sindicatos, en un ambiente marcadamente contrario al Gobierno masista. Los ministros presentes, el de minería, ex minero, José Pimentel y el de trabajo fueron silbados y abucheados. Al propio secretario ejecutivo saliente Guido Mitma, le gritaban “masista”. Fue electo Miguel Pérez de Huanuni, como nuevo secretario Ejecutivo de la Federación. A continuación un extracto de la plataforma de lucha votada. PLATAFORMA DE LUCHA UNITARIA 1. Unidad de todos los trabajadores del mundo para luchar por la liquidación del Imperialismo, Capitalismo y el neoliberalismo. 2. Por la implantación del Socialismo como la única forma de evitar la degeneración y barbarie de la Humanidad. 3. Rechazo y condena a la estrategia del capitalismo para superar su crisis en base al despido masivo, rebaja de salarios y sobrexplotación de los trabajadores. 4. Unidad de los trabajadores y pueblos del mundo para rechazar las intervenciones imperialistas contra os pueblos que luchan por su liberación. 1. Unidad de los trabajadores y pueblo boliviano para la lucha por las Agendas del 2003–2005 e implantación del Socialismo a la cabeza de los trabajadores, campesinos y clase media empobrecida. 2. Conformación del Instrumento Político de los Trabajadores como organización política para ejecutar la propuesta histórica y revolucionaria del pueblo boliviano. 3. Nacionalización de las empresas transnacionales privadas y de la minería mediana respetando la estabilidad laboral, categorías salariales, conquistas sociales y sin paralización de operaciones. 4. Imposición del Control Social colectivo de los trabajadores como forma de evitar la burocratización de las empresas. 18 – 4 de octubre 2011- 2,00 Bs ¡Por alternativa política del pueblo, los trabajadores y los indígenas! El IIRSA para saquear Bolivia NO a fraude de “elecciones” judiciales Bolivia: XXXI Congreso Federación Minera Se pronunció por formación de instrumento político de los trabajadores, por Agenda de Octubre, nacionalización de minería, gobierno de trabajadores, lucha internacional “contra capitalismo vetusto” y por el socialismo. Resolución de apoyo moral y material a marcha indígena ¡Basta de engaños y represión! ¡Por una ley que prohíba la carretera y las transnacionales en el Tipnis! ¡Castigo a todos los responsables de la represión! La marcha indígena continúa, la COB anuncia nueva huelga general de 48 horas

description

¡Basta de engaños y represión! ¡Por una ley que prohíba la carretera y las transnacionales en el Tipnis! ¡Castigo a todos los responsables de la represión! La marcha indígena continúa, la COB anuncia nueva huelga general de 48 horas

Transcript of La Protesta Nro.18

Page 1: La Protesta Nro.18

1

Culminó el domingo 11 de

septiembre el Congreso de la Federación de Trabajadores

Mineros de Bolivia en el teatro de la Universidad Autónoma Tomás

Frías en Potosí. . Reclamó nacionalización sin

pago de la minería transnacional, cumplimiento de la Agenda de

Octubre del 2003 y propone formación de instrumento político

de los trabajadores y apoyo a los marchistas del Tipnis.

Silbidos contra el gobierno El Congreso se desarrolló con 512 delegados de 68 sindicatos, en un ambiente marcadamente contrario

al Gobierno masista. Los ministros presentes, el de minería,

ex minero, José Pimentel y el de trabajo fueron silbados y

abucheados. Al propio secretario ejecutivo saliente Guido Mitma, le

gritaban “masista”. Fue electo Miguel Pérez de Huanuni, como nuevo secretario Ejecutivo de la

Federación.

A continuación un extracto de la plataforma de lucha votada. PLATAFORMA DE LUCHA UNITARIA 1. Unidad de todos los trabajadores del mundo para luchar por la liquidación del Imperialismo, Capitalismo y el neoliberalismo. 2. Por la implantación del Socialismo como la única forma de evitar la degeneración y barbarie de la Humanidad. 3. Rechazo y condena a la estrategia del capitalismo para superar su crisis en base al despido masivo, rebaja de salarios y sobrexplotación de los trabajadores. 4. Unidad de los trabajadores y pueblos del mundo para rechazar las intervenciones imperialistas contra os pueblos que luchan por su liberación.

1. Unidad de los trabajadores y pueblo boliviano para la lucha por las Agendas del 2003–2005 e implantación del Socialismo a la cabeza de los trabajadores, campesinos y clase media empobrecida.

2. Conformación del Instrumento Político de los Trabajadores como organización política para ejecutar la propuesta histórica y revolucionaria del pueblo boliviano.

3. Nacionalización de las empresas transnacionales privadas y de la minería mediana respetando la estabilidad laboral, categorías salariales, conquistas sociales y sin paralización de operaciones.

4. Imposición del Control Social colectivo de los trabajadores como forma de evitar la burocratización de las empresas.

Nº 18 – 4 de octubre 2011- 2,00 Bs

¡Por alternativa política del pueblo, los trabajadores y los indígenas! El IIRSA para saquear Bolivia

NO a fraude de “elecciones” judiciales

Bolivia: XXXI Congreso Federación Minera Se pronunció por formación de instrumento político de los trabajadores, por Agenda de Octubre, nacionalización de minería, gobierno de trabajadores, lucha internacional “contra capitalismo vetusto” y por el socialismo. Resolución de apoyo moral y material a marcha indígena

¡Basta de engaños y represión! ¡Por una ley que prohíba la carretera y las transnacionales en el Tipnis!

¡Castigo a todos los responsables de la represión!La marcha indígena continúa, la

COB anuncia nueva huelga general de 48 horas

Page 2: La Protesta Nro.18

2

El IIRSA neoliberal y la carretera del

saqueo La carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos tiene historia, como lo explicó Evo, que dijo en su discurso que el proyecto “venía de gobiernos anteriores”. Curiosamente, Evo que siempre habla de los gobiernos anteriores calificándolos de ”neoliberales”, ahora reivindica esos proyectos como buenos. ¿A quien servían esos gobiernos? ¿A quien sirven estos proyectos? El proyecto data fundamentalmente del año 2000 cuando Banzer firma con los gobiernos latinoamericanos, y particularmente con Brasil, gobernado por Cardoso, el IIRSA (iniciativa para la integración de Sudamérica). El IIRSA es un plan que consta de grandes proyectos carreteros, hidroeléctricos (grandes represas) y de comunicaciones, para facilitar la libre circulación de mercancías y el saqueo de los recursos naturales de Sudamérica y especialmente de la Amazonía. El país que más se beneficia y promueve el IIRSA, para beneficio de las transnacionales es Brasil, tanto para extraer petróleo y madera, como para garantizar un corredor carretero hacia Chile y el Pacífico. Es el gobierno de Goni el que en el

Redacción de La Protesta: El Alto: Carlos Rojas, Carlos Barrera. Santa Cruz: José Ariel Iglesias. Cochabamba: Edwin Mamani. Internacional: Miguel Lamas. Escribanos a [email protected] Blog de La protesta: sites.google.com/site/laprotestabolivia/ ¡Difunda La Protesta! Fotocopie y entregue a sus amigos este ejemplar Solicitar boletín electrónico a [email protected]

2003, antes que el pueblo lo expulsara del poder, incluye la carretera de Villa Tunari a San Ignacio de Moxos como parte del corredor bioceánico Brasil-Bolivia-Chile- Perú. En agosto del 2008 el gobierno de Evo en acuerdo con el de Lula, se adjudica el diseño y construcción de la carretera a la empresa OAS, transnacional brasileña que financió campañas de Lula. Los indígenas del Tipnis reclamaron por sus derechos, pero no fueron escuchados, durante estos años. Por eso tuvieron que iniciar su marcha.

¿La carretera es “desarrollo”?

Todo el pueblo boliviano quiere el “desarrollo”, que haya fuentes de trabajo digno y bien pago, que haya escuelas y centros de salud. En esto se apoya el gobierno masista para mentir, diciendo que la carretera “traerá desarrollo”. Hay carreteras que son necesarias, como la de Potosí – Tarija que hace años se prometió y nunca terminan. Pero no siempre una carretera trae desarrollo en beneficio de las mayorías. En este caso específico, traerá beneficio para transnacionales, madereros y carteles del narcotráfico, pero no para el conjunto del pueblo boliviano. La carretera se quiere hacer por el Tipnis porque precisamente ahí hay hidrocarburos. Pero los perjuicios para el pueblo son mayores que los beneficios. No se trata sólo de defender una reserva natural. La carretera y la posible destrucción del Tipnis nos afecta a todos y especialmente a los cochabambinos. En primer lugar por las consecuencias ambiéntales. El Tipnis es una enorme fuente de agua. Es una selva húmeda, una de

las más lluviosas del mundo (unos 6.000 mm de lluvia al año). Por evaporación esa agua forma las nubes y las lluvias de gran parte de Cochabamba. La destrucción del Tipnis tendrá como consecuencia bastante directa la disminución de las lluvias y el agua en Cochabamba.

Las petroleras ya se repartieron el Tipnis

Un informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), basado en datos oficiales, sostiene que un tercio del Territorio Indígena y Parque nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) es considerado, por el Gobierno, área petrolera. La información refiere que el 9,8% del TIPNIS está destinado a la exploración y explotación de la transnacional brasileña Petrobras y la francesa Total; además, un 17,7%, en el centro del parque, es área hidrocarburífera bajo contrato con Petroandina. La institución sostiene que en la primera zona, en la parte oeste, el 9,8% del parque, o sea 128 mil hectáreas, se destinó para la exploración y explotación de la sociedad compuesta por la transnacional brasileña Petrobras y la francesa Total, mediante contrato de operación del área petrolera Rio Hondo. En la parte central, otro 17,7% del territorio, 23,0 mil hectáreas, corresponde a una parte del área Sécure otorgada a YPFB Petroandina SAM, empresa conformada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y la venezolana PDVSA, mediante contrato de exploración y explotación hidrocarburífera aprobado en julio de 2008 mediante la Ley 3911, según se informó.

Con

La salvaje represión contra los marchistas indígenas, mostrada por los canales privados de TV, y la enorme reacción popular de repudio, desencadenó una grave crisis política en el gobierno del MAS. Varios ministros renunciaron, los diputados indígenas se alejaron del bloque del MAS, e, insólitamente, Evo Morales, 24 horas después de la represión, dijo su famoso “yo no fui”, que no había dado las órdenes y que ni estaba enterado de lo que estaba sucediendo. Nadie le cree. Por su parte el vicepresidente Alvaro García Linera dijo sonriendo en una conferencia de prensa que él sabía quién había dado las órdenes, pero que “por ahora” no lo iba a decir.

Evo, después de pedir disculpas, ahora dice que no

es tan grave Después de un confuso pedido de disculpas, en su segundo discurso, Evo volvió a arremeter diciendo que había “maniobras mediáticas” que habían informado de muertos que no existían. ¡Esto mientras aún hay desaparecidos! Evo pretende disminuir la enorme gravedad de lo sucedido en Yucumo. Además de golpear a mujeres y niños, fueron brutalmente apaleados dirigentes indígenas, como Fernando Vargas, dirigente de la subcentral Tipnis, y Celso Padilla, dirigente de la APG (que aún sigue hospitalizado en Santa Cruz) y a diputados indígenas. Es decir, que es una humillación a todo el movimiento indígena.

Esta bestial acción represiva tiene el objetivo de imponer por la fuerza

la carretera por el Tipnis, que es una carretera en directo interés de las transnacionales y Brasil y no de la gran mayoría de los bolivianos.

El gobierno pretende profundizar el saqueo

Defender al Tipnis es defender nuestro aire, nuestra agua, de un nuevo saqueo más grande aún que el sufrido históricamente por Bolivia. Un saqueo que va a llevarse las riquezas de nuestras selvas. Un saqueo planificado por gobiernos neoliberales anteriores en el marco del Plan IIRSA.

La gran huelga general realizada el miércoles 28 de septiembre mostró el apoyo de la clase trabajadora a la marcha indígena. La marcha indígena continúa, la CONAMAQ (Organización de Ayllus de tierras altas y valles) inició una nueva marcha. Y la COB anuncia nuevas huelgas.

Es necesario continuar la lucha hasta obligar al gobierno a acatar el mandato popular, aprobando una ley que prohíba la carretera por el Tipnis, o a irse, para dar paso a un gobierno popular, de los trabajadores y los indígenas, que pueda defender nuestros recursos naturales, reencauzar la Agenda de Octubre que este gobierno no cumplió.

Hay que imponer con la movilización el castigo a los culpables de la represión a los indígenas, tanto a los autores materiales, como a los que dieron las órdenes, para que no se atrevan a volver a hacerlo.

Para impedir que la vieja derecha o su variante el MSM, aprovechen la crisis, hay que construir una alternativa política de los trabajadores, los indígenas y el pueblo pobre como lo propuso el XXXI Congreso de la Federación Minera y Celso Padilla, dirigente guaraní.

El gobierno del MAS tiene cada vez menos aceptación popular. Pero su fuerza para imponernos planes antipopulares se apoya en los burócratas de organizaciones campesinas, vecinales y sindicales, desde las OTB, Juntas Vecinales, directivas sindicales, Fejuves, hasta la COB y CSUTCB. Hay que luchar por asambleas de base y Congresos de las organizaciones sindicales y populares, como lo plantea en el El Alto la Coordinadora por la Dignidad Alteña, para luchar por nuevos dirigentes que defiendan realmente al país y al pueblo.

Es necesario extender la movilización, llevar la discusión a los barrios populares, explicar pacientemente que el Tipnis no sólo es una lucha “ambientalista”, sino principalmente una lucha de defensa del país y la economía popular. Si se impone Evo con la carretera, seguirá adelante entregando todo a las transnacionales. Y también se sentirá fuerte para aplicar un nuevo gasolinazo que reclaman petroleras transnacionales.

La continuación de la marcha, las vigilias, los bloqueos y las huelgas generales pueden derrotar el plan antipopular del gobierno masista.

Continúa la marcha indígena, las movilizaciones y huelgas generales hasta imponer una ley para que la

carretera no pase por el Tipnis

Page 3: La Protesta Nro.18

3

.

Considerando: Que, el 25 de septiembre será recordado como el día de la vergüenza en la Bolivia Plurinacional, porque es la primera vez en la historia que una marcha indígena ha sido intervenida y violentamente reprimida.

Indignación Que, nuestro sentimiento es de indignación, por tanto abuso y violencia contra nosotros y nosotras, y de congoja también por la situación en que nos encontramos, con heridos, desaparecidos y desarraigados de nuestras familias y humillados por el trato recibido, discriminatorio y altamente racista.

Agradecemos liberación al pueblo de San Borja y Rurrenabaque. Que, agradecemos el levantamiento del pueblo de San Borja, impidiendo que avancen las flotas y camionetas en que, así como la triunfal liberación de

Nuestros hermanos que eran trasladados secuestrados hacia rumbo desconocido así como la triunfal liberación que el pueblo de Rurrenabaque nos regaló, junto a los vecinos de San Buenaventura y Tumupaza, así como hermanos Mosetenes, Tacanas y Thsimanes, quienes en una acción audaz, tomaron el aeropuerto para impedir nuestro forzado traslado hacia destinos desconocidos en aviones fletados por la Fuerza Aérea Boliviana…

Denunciamos El bloqueo de Yucumo, montado, manipulado, sostenido, resguardado y defendido en todo momento por el Gobierno y la Policía, que tenía el objetivo de frenarnos indefinidamente hasta dividirnos y debilitarnos.

Referéndum inconstitucional Que, un pretendido referéndum entre dos departamentos es inaceptable por ser ilegal e inconstitucional.

Agradecemos a ciudadanía Que, agradecemos la reacción de toda la ciudadanía boliviana que se encuentra movilizada en todo el país en repudio a la represión que sufrimos, lo cual nos da aliento para continuar con nuestra demanda.

RESOLVEMOS: Cuarto. Exigimos la inmediata atención de los heridos, la devolución de nuestras cosas robadas por la Policía en la intervención, destruidas salvajemente y con saña. Quinto. Denunciamos a todo el país que esta actuación de la policía, tanto en la intervención de la marcha, como en la disolución de todas las manifestaciones

indígenas de apoyo a la marcha, acaecidas en distintos puntos del país, ha violado nuestros derechos consagrados en la Constitución… No al referéndum amañado No habiéndose hecho la consulta oportunamente, ninguna consulta amañada y manipulada -o ningún referéndum como el que se pretende hacer- son válidos ni legítimos, una vez que se avasallaron los derechos… no aceptaremos, ninguna propuesta de construcción de la carretera que atraviese el TIPNIS. Ley para que carretera no atraviese el Tipnis Séptimo. Para garantizar el respeto a que la voluntad de las naciones y pueblos indígenas originarios, de las comunidades afectadas del

TIPNIS, de los marchistas y del pueblo movilizado de que la carretera no atraviese el TIPNIS, exigimos que el Presidente del Estado tome la decisión histórica de modificar el proyecto carretero a través de la promulgación de una ley que establezca expresamente que la carretera no atravesara el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure.

Investigación y castigo Octavo. En relación a las víctimas de la represión del campamento de los marchistas indígenas, exigimos una investigación exhaustiva y que se identifique y enjuicie a los autores intelectuales y materiales de semejante violencia; así mismo que se devuelvan los bienes de los marchistas incautados por la policía (dinero, celulares, carpas, alimentos y otras vituallas) y que se indemnice a las víctimas por los daños causados.

La marcha continúa Noveno. Nos DECLARAMOS EN EMERGENCIA, conjuntamente con las organizaciones y pueblo movilizado, ESTABLECIENDO QUE LA MARCHA CONTINÚA, así como deben continuar LAS MOVILIZACIONES, LAS VIGILIAS, LA HUELGA DE HAMBRE, entre tanto NO se PROMULGUE esta ley y no se nos restablezcan TODOS LOS DERECHOS CONCULCADOS.

Pedimos renuncias Décimo. Pedimos la renuncia del Ministro de la Presidencia, el Ministro de Obras Públicas, la Ministra de Justicia, la Ministra de Medio Ambiente y Agua, así como la Viceministra de Biodiversidad y Cambios Climáticos.

Justa Cabrera

Este gobierno es “capataz de las transnacionales”

Justa Cabrera, guaraní, es presidenta de la Confederación de Mujeres Indígenas de Bolivia (agrupa a indígenas de “tierras bajas”, el Oriente). En reciente entrevista comparó a Evo Morales con los capataces de los esclavistas, que castigaban con látigo a sus padres para que se apuraran en su trabajo esclavo.

“Cuando éramos niños, nos sentaban y nos contaban las buenas y las malas historias. Nos hablaban de cómo encadenaban a los esclavos y de los capataces, a los que yo llegué a conocer. Eran la mano derecha del patrón, iban tras los esclavos en medio de los sembradíos y pobre del que se paraba, lo guasqueaban.

“A Evo lo comparo con el capataz de las transnacionales, se convirtió en su operador, se perdió el hombre… al hablar de un proceso de cambio, esperábamos igualdad y más oportunidades, pero no nos las está dando.

“- Defender el tipnis es defender nuestra casa. Construir la carretera por ahí significará la desaparición de los pueblos indígenas del lugar pero, además, es un atentado contra los otros territorios indígenas… Eso es un peligro no solo para los indígenas, sino para este país, que es como un pulmón del mundo" (entrevista El Deber, 21 sep 2011).

“Hubiera querido estar en la marcha”, dijo Justa. Problemas cardíacos y de presión alta se lo impiden.

¡Viva la VIII Marcha indígena contra la carretera de las transnacionales! La marcha avanza hacia La Paz

La VIII marcha indígena que arrancó en Trinidad el 15 de agosto y que ahora reanuda su caminar hacia La Paz, ya se ha transformado en un importante hecho histórico, que marcará el futuro de Bolivia. Los indígenas han aprendido, en una durísima experiencia, que el gobierno del MAS no es gobierno indígena. Su entereza y dignidad, su determinación de continuar la marcha a pesar de la brutal represión, es un ejemplo para el país. A continuación reproducimos un resumen de su declaración del 27 de septiembre desde San Borja y Rurrenabaque.

Page 4: La Protesta Nro.18

4

Ante la acusación del gobierno de Evo Morales de que la marcha era “política” y tenía el objetivo de crear un partido político, el presidente de Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Celso Padilla, respondió que sus demandas están claramente expuestas en el pliego de 16 puntos de la CIDOB, y que el gobierno debería responder sobre eso.

Sin embargo agregó que el Movimiento Al Socialismo (MAS) perdió la credibilidad y la confianza de los indígenas de las tierras bajas por lo que no descartó la creación de un nuevo instrumento político que los represente.

Padilla, en contacto con la red Erbol, señaló que los indígenas se han visto “sin representantes y sin Gobierno”, porque en 24 días de marcha aún no son atendidas sus demandas del respeto al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).

“Cómo es posible que después de 24 días sigamos buscando el diálogo con el Gobierno (de Evo Morales), en el que hemos confiado (y ahora) se niega a hablar y atender nuestras demandas. Si fuera necesario pensar en un instrumento político propio, ¿por qué no hacerlo?, si está dispuesto en la Constitución (Política del Estado), y no podemos coartar ese derecho. En caso de que (el Gobierno) no

considere la atención a los pueblos indígenas, yo creo que es una prueba más que suficiente”, señaló el dirigente.

Los mineros también

El XXXI Congreso de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros (ver contratapa) también resolvió impulsar un “instrumento político de los trabajadores”. La misma propuesta formuló hace unos meses Jaime Solares, dirigente de la COD de Oruro, a la que hemos apoyado desde La Protesta. Esta conclusión de Celso Padilla y

de los mineros se puede extender a todo el movimiento popular y obrero, indígena y campesinos pobres.

Ante la abierta traición del gobierno masista y ante su creciente deterioro, su defensa es que “no hay alternativa”. Nos dicen “¿ustedes quieren que vuelva la derecha? Son conscientes de que la mayoría popular odia a la vieja derecha. Y de que el Movimiento Sin Miedo tampoco es alternativa a favor de las mayorías populares.

Si los mineros, los sectores combativos del movimiento sindical, los indígenas y los sectores populares que están en lucha contra el gobierno, nos unimos, podemos efectivamente impulsar una alternativa política por la Agenda de Octubre, la defensa de las TCO, del salario, la recuperación de todos nuestros recursos naturales para que sirvan al pueblo.

La “Agenda del Tipnis” o la nueva Agenda de octubre 2011

El durísimo conflicto por el Tipnis, así como la lucha contra el gasolinazo en diciembre del año pasado y la huelga general de abril, mostraron la necesidad de recuperar una Agenda nacional que unifique al movimiento indígena, popular, campesino y obrero.

Esa Agenda no pueden inventarla algunos intelectuales, sino que tiene que salir de la experiencia histórica de las organizaciones populares en Bolivia.

En primer lugar hay que retomar la Agenda de Octubre en su primer sentido más radical: expropiación y expulsión de las transnacionales y recuperación de nuestros recursos naturales para industrializarlos en el país.

Esta Agenda no sólo no fue cumplida, sino que el Congreso de la Fejuve del 2010, con 2.500 delegados electos en asambleas de base, la volvió a retomar, agregando que el gobierno del MAS no la había cumplido porque era “colonial y oligárquico”.

Recientemente el XXXI Congreso de los trabajadores mineros (ver contratapa) elaboró su propia agenda, también retomando la Agenda de Octubre, agregando nacionalización sin pago de transnacionales mineras y la lucha por el socialismo.

El Congreso del 2010 del Movimiento Sin Tierra recuperó la consigna de revolución agraria con la expropiación sin pago de todos

los latifundios, “productivos o improductivos” (es decir también los soyeros) y su entrega a los campesinos sin tierra o tierra insuficiente.

Esta lucha por la revolución agraria es la que intenta desviar el MAS, defendiendo a los terratenientes y procurando que los campesinos pobres se enfrenten a sus hermanos indígenas. Los latifundistas tienen la tierra que necesitan los campesinos sin tierra.

La marcha indígena, retoma la lucha por defender los Territorios Comunitarios de Origen, toda la lucha histórica indígena por tierra

Argentina

¡Libertad al “Pollo” Sobrero!

Huelgas y movilizaciones reclaman

anulación del juicio

y territorio. La lucha por la industrialización de nuestros recursos naturales en el país, por trabajos y salarios dignos, se entronca con estas demandas para el cambio de fondo. De igual forma la lucha por una Universidad y enseñanza pública de calidad, así como salud pública igualitaria y de calidad, sólo pueden venir de una radical redistribución del ingreso y control estudiantil de las Universidades. Esta Agenda es en sí misma una tremenda denuncia del gobierno que gobierna junto con las transnacionales.

Celso Padilla, presidente de APG, dice que hay que pensar en instrumento político porque el MAS no los representa

Por una alternativa política popular, de trabajadores e indígenas

Jaime Solares propone Asamblea Popular como alternativa de gobierno

En el acto de la COD de Oruro, durante el paro movilizado del 28 de septiembre, Jaime Solares, secretario ejecutivo de esa central, se solidarizó con la marcha indígena, anunció que se uniría a la marcha de la CONAMAQ y expresó, ante el derrumbe del gobierno, la necesidad de crear una asamblea popular a la cabeza del sector minero, similar a la Asamblea Legislativa Nacional, que sesiona en la sede de Gobierno. "Para que no avance la derecha de vende patrias y aquellos neoliberales incrustados en el Gobierno de Evo Morales, propongo compañeros, que se constituya a la cabeza de los mineros, las centrales obreras departamentales y de la COB, la asamblea del pueblo, para impedir que este país vaya a parar a manos de las transnacionales", sostuvo Solares. La propuesta de Solares está relacionada con las resoluciones del Congreso de los Mineros que también expresaron la idea de un gobierno de “trabajadores, campesinos y clase media empobrecida”. Sectores como la FEJUVE alteña, reorganizada mediante un Congreso, deberían ser parte de este futuro gobierno. Una asamblea popular con representantes democráticamente electos de todos los sectores populares podría gobernar el país en beneficio de las mayorías.

“Agenda del Tipnis” o la nueva “Agenda de Octubre” 2011

El viernes 30 de septiembre fue detenido el dirigente sindical combativo, de Izquierda Socialista, Rubén “Pollo” Sobrero, con la absurda acusación de “quemar trenes”. Este atentado se produjo efectivamente, pero nada tuvo que ver el Pollo, ni ningún otro dirigente sindical. El juicio es impulsado por el gobierno y la justicia propatronal porque el “Pollo” es dirigente de los trabajadores del ferrocarril más importante, y como tal está al frente de un cuerpo de delegados que ha luchado por todos los derechos obreros, contra la burocracia sindical y por la reestatización del ferrocarril. La CGT (central de trabajadores) que tiene dirección oficialista y burocrática reclamó su libertad. El hecho ocupó las primeras planas de los diarios y noticieros de TV del domingo. Hubo huelga del Ferrocarril Sarmiento y una marchas de miles de personas en varias ciudades. También reclamos de sectores obreros de distintos países.