La Protesta Nro.6

4
1 FEJUVE 1) “Solidaridad, apoyo y lucha conjunta con todas las organizaciones sociales, proletarias y populares del continente y del mundo, que luchan y se levantan contra el imperialismo y el capitalismo” 2) “Luchar por una revolución socialista, comunitaria y que defienda la madre naturales a nivel mundial, expropiando todas las propiedades privadas de las empresas, bancos, minas, tierras, etc. Imponiendo la propiedad social colectiva y comunitaria sobre los grandes medios de producción que atentan al medio ambiente”. 3) “Todos los pueblos del mundo debemos demandar a las organizaciones internacionales el inmediato retiro de las tropas de la OTAN y de EEUU de Irak, Afganistán y otros países. 4) “Rechazar la discriminación que sufren los hermanos bolivianos (as) que viven en el exterior del país. 5) “Rechazo a las políticas globalizadotas del FMI, Banco Mundial y otros organismos internacionales. ¡Cese de persecución y anulación del proceso a dirigentes estudiantiles de Cochabamba! El estudiante Alejandro Mostajo, fue detenido varios días acusado de “asociación delictuosa” y otros cargos que, en realidad, sólo pretenden criminalizar la protesta. Al escribir estas líneas Mostajo está en libertad bajo fianza y sigue procesado. También están procesados y perseguidos los estudiantes Marcia Torrico y Jarlin Coca. Tanto Alejandro, como Marcia y Jarlin fueron dirigentes de la FUL y como tales protagonizaron movilizaciones que ahora están siendo penalizadas. Los tres pertenecen al URUS. Al margen de las discrepancias políticas que puedan tenerse sobre el accionar del URUS, no cabe duda es que es una corriente con tradición de lucha por los reclamos estudiantiles y no una “asociación delictiva” (a menos que se considere delictivo encabezar protestas estudiantiles). Por ese motivo exigimos anulación de los procesos y cese de la persecución. [email protected] Congreso FEJUVE de El Alto Exige nacionalización sin indemnización de transnacionales y terratenientes Apoya marcha de la CIDOB Califica al gobierno de “colonial y oligárquico” Nro 6 9 julio 2010-precio: 0,50 solidario 1 . ¡Viva la marcha de la CIDOB! Política prooligárquica del gobierno al desnudo

description

Congreso FEJUVE de El Alto Exige nacionalización sin indemnización de transnacionales y terratenientes Apoya marcha de la CIDOB Califica al gobierno de “colonial y oligárquico”

Transcript of La Protesta Nro.6

Page 1: La Protesta Nro.6

1

FEJUVE 1) “Solidaridad, apoyo y lucha conjunta con todas las

organizaciones sociales, proletarias y populares del continente

y del mundo, que luchan y se levantan contra el imperialismo

y el capitalismo”

2) “Luchar por una revolución socialista, comunitaria y que

defienda la madre naturales a nivel mundial, expropiando

todas las propiedades privadas de las empresas, bancos,

minas, tierras, etc. Imponiendo la propiedad social colectiva y

comunitaria sobre los grandes medios de producción que

atentan al medio ambiente”.

3) “Todos los pueblos del mundo debemos demandar a las

organizaciones internacionales el inmediato retiro de las

tropas de la OTAN y de EEUU de Irak, Afganistán y otros

países.

4) “Rechazar la discriminación que sufren los hermanos

bolivianos (as) que viven en el exterior del país.

5) “Rechazo a las políticas globalizadotas del FMI, Banco

Mundial y otros organismos internacionales.

¡Cese de persecución y anulación del proceso a

dirigentes estudiantiles de Cochabamba! El estudiante Alejandro Mostajo, fue detenido varios días acusado

de “asociación delictuosa” y otros cargos que, en realidad, sólo

pretenden criminalizar la protesta. Al escribir estas líneas Mostajo

está en libertad bajo fianza y sigue procesado. También están

procesados y perseguidos los estudiantes Marcia Torrico y Jarlin

Coca. Tanto Alejandro, como Marcia y Jarlin fueron dirigentes de

la FUL y como tales protagonizaron movilizaciones que ahora

están siendo penalizadas. Los tres pertenecen al URUS.

Al margen de las discrepancias políticas que puedan tenerse sobre

el accionar del URUS, no cabe duda es que es una corriente con

tradición de lucha por los reclamos estudiantiles y no una

“asociación delictiva” (a menos que se considere delictivo

encabezar protestas estudiantiles). Por ese motivo exigimos

anulación de los procesos y cese de la persecución.

[email protected]

Congreso FEJUVE de El Alto Exige nacionalización sin indemnización de

transnacionales y terratenientes

Apoya marcha de la CIDOB

Califica al gobierno de “colonial y

oligárquico”

Nro 6 – 9 julio 2010-precio: 0,50 – solidario 1 .

¡Viva la

marcha de

la

CIDOB! Política

prooligárquica del

gobierno al

desnudo

Page 2: La Protesta Nro.6

2

La Protesta saluda al Congreso de la

Fejuve de El Alto y a sus resoluciones. En este número de La Protesta queremos saludar especialmente al

Magno XVI Congreso de la FEJUVE de El Alto, a sus más de 2000

delegados de base y a sus resoluciones que hablan claro al pueblo

boliviano de cual es la solución a la crisis histórica del país.

En colaboración con del Bloque de Juntas Revolucionarias de El Alto

y del Centro Tupaq Katari- Bartolina Sisa, de destacada actuación

mediante delegados de las juntas vecinales al Congreso que

presentaron gran parte de las propuestas votadas, difundimos en este

número las resoluciones del Congreso. Por razones comprensibles los

agentes del gobierno y del MAS, así como también sectores de la

llamada derecha política, intentan ocultar estas resoluciones que

llaman a expropiar sin indemnización a transnacionales y

terratenientes, sepultar al sistema capitalista y califican de colonial y

oligárquico al gobierno.

Una rebelión de las bases derrotó los intentos de la dirección del MAS

por mantener el control de la legendaria FEJUVE de El Alto. Es la

organización vecinal que encabezó la insurrección de octubre del

2003 que derrocó al neoliberal Sánchez de Losada exigiendo

nacionalización sin indemnización de transnacionales de

hidrocarburos, reivindicación principal de la llamada Agenda de

Octubre. La FEJUVE organiza en sus juntas vecinales al conjunto de la población de El Alto de un millón de habitantes.

Rebelión de las bases El MAS trató de manipular al Congreso mediante la presión sobre

muchos presidentes de Juntas Vecinales. Pero como cada Junta elige

otros 3 delegados, además del presidente, la maniobra no resultó. Una

rebelión de las bases derrotó al candidato del MAS y el Congreso

resolvió “rechazar y censurar todos los preacuerdos que hicieron los

presidentes de Juntas Vecinales a espaldas de las bases para tomar el

Comité Ejecutivo de la Fejuve”. Así fue electa sorpresivamente una

mujer Fanny Nina, del distrito 6, de presidente de la Fejuve (por

primera vez una mujer preside la organización).

Las resoluciones (ver páginas centrales) son un inmenso paso adelante

y deben ser conocidas ampliamente y discutidas por todos los

trabajadores, pueblo pobre y campesinos bolivianos, porque contienen

un proyecto revolucionario para liberar a Bolivia.

La nueva conducción está integrada en su mayoría por compañeros

nuevos y sin experiencia en la batalla política de la magnitud de la que

se avecina que deberán enfrentar una fuerte presión del gobierno para

cooptarlos.

Por ese motivo es ahora muy importante impulsar la organización

desde sus bases, desde cada uno de sus distritos y juntas, y desde una

corriente como el Bloque de Juntas Vecinales Revolucionarias y el

Centro Tupaq Katari- Bartolina Sisa, para luchar por el cumplimiento

de las resoluciones lo que implica una gran movilización y el llamado

a todo el pueblo boliviano. El apoyo a la CIDOB tiene que concretarse

en apoyo activo en El Alto y en la unidad en la lucha de sectores

populares urbanos con indígenas y campesinos.

Mario Tola (Distrito 6) El pueblo de El Alto exige que se cumpla Agenda de

Octubre Hemos resuelto en las comisiones que debe ejecutarse agenda 2003

con lo que ha demandado la ciudad de El Alto y Bolivia entera.

Los plazos están establecidos por plenaria dentro de 30 días hasta 60

días. En las resoluciones se ha establecido la necesidad de

industrialización del gas y todos los recursos naturales en Bolivia.

Transnacionales como EPSAS de agua, tiene que ser nacionalizada o

municipalizada, al igual que Electropaz e hidrocarburos y también

recursos naturales que tiene Bolivia.

La expulsión de transnacionales e industrialización en Bolivia está en

manos del gobierno y ahora además tiene recursos. Es decir que se

puede hacer. Sin embargo el gobierno no lo está haciendo. El

Congreso en pleno con sus 500 juntas estableció que debe ejecutarse.

Si no se ejecuta las medidas van a ser peores que el 2003. Esto lo

expresaron en pleno las 500 juntas, que puede ser peor que en el 2003

si no hay cumplimiento a esta Agenda. Esto lo expresaron desde el

analfabeto hasta el profesional de El Alto.

Redacción de La Protesta: El Alto: Carlos Rojas, Willi Chipana,

Florián Calcina, Carlos Barrera, María del Carmen Cruz. Santa

Cruz: José Ariel Iglesias. Internacional: Miguel Lamas.

Escribanos a [email protected] Blog de La protesta:

sites.google.com/site/laprotestabolivia/

Page 3: La Protesta Nro.6

3

Principales Resoluciones Magno Congreso de

FEJUVE

� Agenda de Octubre: expropiar sin indemnización transnacionales

"Debido a que se trata de un compromiso con los caídos de octubre

durante la denomina Guerra del Gas, el congreso de las juntas

vecinales de El Alto decidió reencaminar la Agenda de Octubre

para que se cumpla la nacionalización de los hidrocarburos sin que

se paguen ninguna indemnización a las empresas transnacionales”.

� Acabar con propiedad privada de grandes empresas extranjeras y terratenientes

"Los congresistas asumieron el compromiso de luchar para sepultar

el actual sistema capitalista y neoliberal que permite que pocos

amasen fortunas con la contaminación del medio ambiente.

Exigieron al gobierno la abrogación del decreto 21060 debido a

que atenta contra los intereses de los trabajadores bolivianos”

(decreto “fundador” del neoliberalismo que establece la

flexibilización laboral y que el gobierno del MAS se negó a

derogar). Exigen también al actual gobierno la ejecución de

proyectos macros que permitan la creación de fuentes de trabajo,

además del respeto a la libertad de expresión.

� El gobierno es colonial y oligárquico “Declarar la conformación actual del gobierno como colonial y

oligárquico y exhortar a que no se entrometa en las organizaciones

sociales de El Alto y Bolivia.

La Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de la ciudad de El Alto

denuncia al vicepresidente Alvaro García Linera y su entorno

blancoide por ser enemigo del movimiento campesino e indígena y

está dispuesta a pedir la renuncia del actual presidente del Estado

Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, si es que no

reconduce su conducta, ya que a través de su entorno blancoide se

habría convertido en el enemigo de los indígenas y los

trabajadores”.

La Comisión Política, a tiempo de denunciar los preacuerdos que

establecieron los presidentes de las juntas vecinales que

concurrieron al congreso por encima de sus bases, plantearon que

la elección de los subalcaldes se proceda a través del voto secreto y

directo, sin intermediación de los presidentes de las juntas.

� Aumento presupuesto para la UPEA Los integrantes de la Comisión Política, decidieron pedir que se

incremente de presupuesto a la Universidad Pública de El Alto

(UPEA). Un reclamo muy importante, ya que la UPEA es como la

“cenicienta” de las universidades bolivianas con un ínfimo

presupuesto. Es así porque es la universidad fundada por el pueblo

y trabajadores alteños que fue parte muy importante de la “guerra

del gas” y cuyo estatuto establece la elección estudiantil del rector.

� Control social de la FEJUVE sobre EPSAS (empresa de agua)

El Congreso abordó el tema del agua reclamando a la comuna

alteña la creación de la Dirección de Agua con la finalidad de

asegurar el abastecimiento ese servicio básico ya que es deficiente

y tiende a ser más crítica en el futuro a consecuencia del

calentamiento global. Estableció que se tiene que impulsar la

construcción de nuevas fuentes de agua con la finalidad de que se

mejore el abastecimiento. La dirección que debe ser creada por la

actual administración de la Alcaldía que está bajo la conducción

del alcalde Edgar Patana (MAS), tiene que trabajar por la mejora

del servicio de agua potable y alcantarillado, en vista a que se

consideran que la Empresa Pública Social del Agua y Saneamiento

(Epsas) presta una deficiente atención que se genera a partir de la

gerencia general y del directorio de la entidad. Se decidió exigir un

estricto control social de la dirección de la empresa Epsas) ejercido

por la Fejuve. Se exige también alcantarillado pluvial y sanitario,

así como pavimentación de calles y avenidas.

¡Ayude a difundir LA PROTESTA! Fotocopie y distribuya a

compañeros de trabajo, estudio, amigos o vecinos. Solicitar boletín electrónico a [email protected]

Page 4: La Protesta Nro.6

4

¡Viva la marcha de la CIDOB! Ante los legítimos reclamos de la marcha indígena de la CIDOB, el

gobierno ha reaccionado intentando movilizar a los dirigentes de la

CSUTCB, Bartolinas y Colonizadores, y con una campaña

mediática, utilizando los medios de comunicación oficiales para

difundir calumnias contra los marchistas, centrando en que serían

manejados por USAID, Estados Unidos y la derecha. Calumnia que

cae por su propio peso, cuando se ve que las demandas de la

CIDOB chocan en los hechos con la autonomía para la Media Luna

que pactó el gobierno del MAS. Por otra parte el gobierno ya ha

hecho una práctica regular la de denunciar como “derechista” a

cualquiera que reclame por sus derechos, comenzando por los

trabajadores fabriles y maestros en mayo que pedían aumento

salarial.

Al momento de escribir estas líneas, la movilización esta

decidiendo continuar a pesar que ya intervino la comisión política

del Senado y llegaron a tres acuerdos sobre 13 puntos exigidos

constitucionalmente. La marcha indígena sigue recibiendo

adhesiones y ha provocado un sismo en las filas masistas y una

división real en las cúpulas dirigenciales de las principales

organizaciones.

Sucede que los indígenas del oriente reclaman lo que se les

prometió hace tiempo y le vienen Escamoteando desde la Ley

electoral que solo los dejó con 7 escaños en lugar de los 18 que les

corresponde. Así, representación política y recursos para las

autonomías indígenas postergadas son su principal reclamo.

El polémico Proyecto de Ley de Descentralización y Autonomías

(LMAD) prioriza las Autonomías Departamentales (a la Media

Luna) por encima de las autonomías indígenas que casi hasta tiene

que pedir permiso para existir si uno lee el artículo 59 de la misma,

que aprueba sin más, los ilegales e inconsultos estatutos cruceños,

denunciados en su momento por el mismo gobierno.

En conjunto, esta priorización de las autonomías departamentales

por sobre las indígenas, denota la mejor prueba de como este

gobierno viene cogobernando con la media luna desde el pacto de

la Constituyente, tal como lo veníamos sosteniendo desde La

Protesta en meses anteriores.

Los temas son los mismos desde la primera marcha del 1990: la

organización social construida desde abajo, enmarcado en los

reclamos de tierra y territorio y los recursos económicos y derechos

políticos para la autodeterminación , de las que habla el Convenio

169 de la OIT ratificado por Ley 1257 y la Declaración de las

Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en

tanto sujetos históricos de postergación y que supuestamente el

estado plurinacional debería restituir y compensar.

La VII marcha por la Tierra y el Territorio de la CIDOB, reclama

que el dinero de las regalías petroleras y recursos del estado como

los del TGN, les llegue directamente a las organizaciones sociales

indígenas y por ende a su gobierno autónomo en lugar de tener que

pasar primero por los gobernantes de la media luna que harían un

uso clientelar del mismo. Asimismo las capacidades de gestión y

decisión sobre el uso de su propio hábitat, expresado en al

revocación de las concesiones madereras y otras de la

biodiversidad además de la legitimidad de la representación

política para normar y legislar de acuerdo a sus propias

competencias.

Tal como se ve, el gobierno ha recibido un duro mazazo para su

legitimidad ya que esta vez no es la media luna oligárquica la que

le pone en jaque sino sus propias bases indígenas, campesinas y

populares.

Hoy, miércoles 9/7/2010 el Movimiento Sin Tierra MST-B da

inicio a una nueva marcha, reclamando sus predio titulados y ante

la agresión sufrida por el desalojo en sus comunidades trillazas,

Tierra Hermosa, Chirimoyas y tierra firme en la provincia Velasco

en Santa Cruz.

Apoyar las movilizaciones de la CIDOB y las que están en gestión

es una gran oportunidad para re-articular desde abajo nuevas

organizaciones y religar las luchas del campo popular para

conformar una verdadera oposición que reitere la agenda de

octubre.

Creemos que es a esta rearticulación del campo-ciudad, campesina-

obrera, indígena-mestiza es a lo que verdaderamente le teme el

masismo, y no a los sectores agro-petro-terra-latifundistas con los

cuales viene acordando y favoreciendo.