La Prueba Pericial en Psicologìa Jurìdica y Forense

download La Prueba Pericial en Psicologìa Jurìdica y Forense

of 5

Transcript of La Prueba Pericial en Psicologìa Jurìdica y Forense

  • 8/16/2019 La Prueba Pericial en Psicologìa Jurìdica y Forense

    1/5

    “LA PRUEBA PERICIAL EN PSICOLOGÌA JURÌDICA Y FORENSE”

    Evaluación psicló!ica

    ¿Qué entendemos por “Evaluación Psicológica”? La evaluación psicológica “es una parte de la Psicología quese ocupa fundamentalmente del análisis o!etivo de la conducta o comportamiento del su!eto con distintoso!etivos tanto desde el punto de vista del diagnóstico" orientación" intervención como de selección de

    personal”#

    $os particularidades podemos anotar en esta autora% primero" que la evaluación parte de las premisas de unmodelo teórico& ' segundo" el análisis o!etivo del comportamiento del su!eto#

     (sí" pues" la evaluación psicológica tiene por o!eto el estudio" análisis ' valoración de las característicaspsicológicas de un su!eto ' de su comportamiento# Pero tengamos mu' en cuenta que la conducta o elcomportamiento de un determinado su!eto o persona se encuentran mediati)ado por otras diversas variales#

    Queremos decir con ello que la conducta o comportamiento del su!eto viene influenciado por%

    *onducta + f ,variales personales - variales amientales.

    ,La conducta se encuentra en función de las variales personales ' de las variales amientales.

    Las va"ia#l$s a%#i$n&al$s

    Personas% entorno pró/imo" entorno le!ano# El 0omre puede relacionarse con personas más cercanas ,familia"amigos" compa1eros de traa!o. ' con otras más le!anas con las que no se relaciona nunca ,metro" f2tol"auto2s" !efes del traa!o. o escasamente# La relación no es un “estar !untos diariamente” como sucede cuandotodas las ma1anas se ven las mismas caras a las mismas 0oras en el auto2s o metro" sino la de compartir prolemas" ilusiones e intereses comunes de la vida diaria# El comportamiento o la conducta de un !oven anteuna c0ica en un “entorno pró/imo” ,amiga de siempre." es sensilemente diferente cuando el entorno esconsiderado como “le!ano” ,me la acaan de presentar.#

     (miente% Los amientes marcan ' oligan" de alguna manera" a seleccionar la forma de comportamiento onuestra conducta# El ámito clínico de la evaluación" en donde la persona solicita a'uda psicológica delprofesional de la Psicología" se encuentra asado en la mutua confian)a entre evaluador ' evaluado# (mosconfían mutuamente en el otro ' no piensan que le va a mentir o enga1ar# En el ámito !udicial" este clima demutua confian)a" está astante deteriorado# La madre o el padre que está intentando otener la guarda 'custodia de sus 0i!os va a intentar ofrecer" en los cuestionarios presentados por el psicólogo para suevaluación" la me!or imagen de sí mismo# Las secuelas psicológicas generadas por causas de cualquier accidente o mala práctica médica" tienden a prolongarse o acentuarse cuando e/iste una solicitud deindemni)ación de por medio#

    El p"c$s '$ la $valuación

    () El %&iv '$ la cnsul&a

     (lguien ,persona" !ue)" fiscal" aogado de parte. 0a considerado la necesidad de llevar a cao una determinadapericia de tipo psicológico sore algunas características específicas personales que podrían dar lu) ' a'udar atomar una decisión más !usta# Pensemos" por e!emplo en un proceso de “guarda ' custodia”#

    El matrimonio decide que la me!or forma de resolver el prolema de quién puede ser la persona más adecuada"en qué circunstancias ' en qué condiciones" para responsaili)arse de la atención" alimentación ' educación delos 0i!os que 0asta a0ora la 0aían compartido amos cón'uges# $esde el mismo 3u)gado de 4amilia se lesolicitará al psicólogo ,puede formar parte del equipo técnico del mismo !u)gado. un informe con un motivoconcreto ' específico ,persona más idónea para la guarda custodia ' régimen de medidas.#

    *) F"%ulación + $valuación '$l p"#l$%a

  • 8/16/2019 La Prueba Pericial en Psicologìa Jurìdica y Forense

    2/5

    *onocido el o!etivo se plantea una 0ipótesis del planteamiento más idóneo para traa!ar con el5las persona5sque intervienen en el caso ' que nos pueden aportar elementos importantes para nuestro traa!o pericial# Enesta fase nos planteamos siguiendo nuestro e!emplo" cuál es la me!or medida a adoptar para el desarrollointegral ' psicológico del ni1o# ¿Quién parece la persona más adecuada para desarrollar este equilirio 'desarrollo psicológico del ni1o?" ¿Qué régimen de visitas sería el más adecuado para la otra persona que noresultara ser el guarda custodio?

    ,) S$l$cción '$ cn'uc&as clav$ + va"ia#l$s "$l$van&$s

    En esta fase nos interesa poder delimitar ' definir adecuadamente cuáles son las conductas más importantes adefinir ' evaluar# En este punto" planificamos estrategias para la evaluación de las variales más importantes atener en cuenta" ¿Quién las puede aportar?" ¿*ómo aordar la prolemática?" ¿*uáles son las variales másimportantes para anali)ar?" ¿qué técnicas psicológicas podremos emplear que nos puedan prestar unainformación precisa ' fiale sore estas variales que me interesan?" etc#

    -) O#&$nción '$ in."%ación + &"a&a%i$n& '$ ls 'a&s

    Pasamos" en esta fase" a poner en marc0a nuestra estrategia de evaluación" administrando ' corrigiendo losdatos aportados# Para ello entrevistamos a los padres" aplicamos las técnicas psicológicas necesarias 'otenemos la información resultante de nuestra evaluación#

    /) 0al"ación '$ ls "$sul&a's $ in."%$

    La valoración de los resultados que se contempla en esta fase" pasa por un proceso dinámico de con!untar 'elaorar de forma inteligente todas las variales esenciales intervinientes en el proceso que den respuesta alo!etivo ' motivo de la consulta#

    1) S$!ui%i$n& '$l &"a&a%i$n&

    6iempre es aconse!ale tener en cuenta la posiilidad de tratamiento ' su seguimiento si fuera necesario# Enalgunos casos de la !urisdicción es importante poder apreciar la posiilidad ' potencialidad de re0ailitación o

    de reinserción en la comunidad de origen#()-) Psicl!2a ."$ns$ + p$"i&a3$ psicló!ic

    Es evidente que la 3usticia la protagoni)an personas ,!ueces" aogados" fiscales" !urados. ' éstas tienen suspropios criterios ' percepciones que pueden estar influidos por sus propias características personales#Podemos encontrarnos con !ueces que suelen dictaminar penas más duras que otros" !ueces más “inclinados” acompadecerse de determinadas personas que 0an cometido un determinado tipo de delitos" !ueces con unadeterminada orientación política" menos imparciales que otros" etc#" ' que como 0umanos estamos su!etos acualquier tipo de error#

    En este caso nos preguntamos ¿cómo aseguramos de la imparcialidad en un !uicio? Para asegurar la

    imparcialidad ,o una !usticia más !usta." se 0ace necesaria la intervención de un perito para e/presar susconocimientos científicos sore el caso ,(rt# 789 LE*r#.#

    *:;*EP*:L@>*:

    ¿Qué entendemos por perita!e?" cualquier acción reali)ada por un perito" ¿Quién es un perito?" decimos el queentiende de la materia" el especialista en el tema que posee unos conocimientos científicos que apo'ándose enellos descrie un determinado 0ec0o o acción#

    Entendemos" pues" por perita!e psicológico “La opinión o!etiva e imparcial de un técnico o especialista enPsicología que" disponiendo de una metodología" conocimientos e instrumentos científicos" emite una opiniónacerca de las peculiaridades o características psicológicas de una determinada conducta o comportamiento"

    dando con ello contestación a lo solicitado por la autoridad o !ue)”#E/pliquemos por partes esta definición%

  • 8/16/2019 La Prueba Pericial en Psicologìa Jurìdica y Forense

    3/5

    Es una pinión #3$&iva% A tiene su importancia" porque los resultados de sus pesquisas deen asarse en la“o!etividad” de unos datos# >nvestigar la conducta de un individuo no es fácil" 'a que la ma'or parte de lasveces se está tratando de 0acer un diagnóstico" por e!emplo" de su personalidad" de algo que no se ve" que nose o'e" que no se siente" que solamente su “forma de actuar” ,conducta" comportamiento. nos está diciendo atodos ,!ueces ' fiscales incluidos. que aquello no es “normal” ,'a vimos la “normalidad” anteriormente.# ¿Quiénme garanti)a que lo que 'o esto' diciendo ,o escrito en mi informe pericial. no es producto de mi

    “su!etividad”?" asarse solamente en la pretendida “e/periencia” como “garante de “o!etividad”" creo que noes suficiente#

    La i%pa"ciali'a' es algo complementario a la misma o!etividad comentada#

    Bno no puede de!arse llevar de los pre!uicios personales" de sus inclinaciones afectivas" amistosas oprofesionales de cualquier índole que sea" incluso del aogado que nos solicite un “determinado” informepericial con una cierta visión “inclinada” 0acia un determinado e interesado ángulo#

    Que tiene que ser un técnico o especialista en la materia" no cae la menor duda#

  • 8/16/2019 La Prueba Pericial en Psicologìa Jurìdica y Forense

    4/5

    El in."%$ $s un 'cu%$n& p8#lic7 que puede ser apreciado ' utili)ado por cualquiera de las partesimplicadas" pero restringido al motivo específico por el que 0a sido solicitado ,este mismo informe no puede ser empleado para emitir otro tipo de informes.#

    Psi#ili'a' '$ s$" "$plica'7 es decir" contrastado por cualquier otro perito# Por tanto 0a' que ofrecer 'presentar la metodología ' los datos otenidos de tal manera que ofre)ca esta posiilidad#

    FASES DE LA PERI4ACI9N

    Fas$ I) N%#"a%i$n& '$l p$"i&

    Fas$ II) Es&u'i '$ ls au&s

    Fas$ III) Ci&ación '$ las p$"snas

    Fas$ I0) E:pl"ación Psicló!ica

    Fas$ 0) Cnclusin$s '$l In."%$

    PUN4OS ESENCIALES ;UE DEBE INCLUIR EL INFOR6E PSICOL9GICO

    () Da&s '$ i'$n&i.icación '$l $:p$'i$n&$

    D ; del E/pediente#

    D $emandante% ;omre ' apellidos

    D $emandado% ;omre ' apellidos

    D :!eto del informe% p#e!#" “evaluación de cada uno de los componentes de la familia a fin de emitir un informepsicológico Fpara me!or proveerG la guardia ' custodia###”#

    *) Da&s '$ i'$n&i.icación '$ las p$"snas i%plica'as pa"a su $valuación

      $e cada uno de las personas implicadas en la evaluación ,padre" madre"0i!os." ,delincuente" amigo" novia"padres" etc#.#

    ,) D$sc"ipción '$ la %$&'l!2a aplica'a

    Aa comentada anteriormente#

    -) E:psición '$ ls "$sul&a's #&$ni's '$ ca'a una '$ las p$"snas

    D Haciendo referencia ,nomrando. a las prueas psicológicas aplicadas#

    D Puede ser replicado#

    /) 0al"ación< in&$"p"$&ación + 'iscusión '$ ls "$sul&a'sa. Encuadrar la situación%

    D (ntecedentes ,p#e!#" fec0a de casamiento" nacimiento de los 0i!os" prolemas matrimoniales" cuando ocurrió laseparación emocional ' real" etc#.#

    D (ctual% ,p# e!#" la edad de los 0i!os actualmente" quién se viene ocupando de los 0i!os" la relación con losauelos" etc#.#

    . Presentar los resultados de cada técnica deidamente ra)onados ' siempre teniendo en cuenta el o!etivode la intervención# Por ello%

    D ;o es necesario ni conveniente ofrecer un e/0austivo elenco de datos de cada técnica ,' menos a2n si notienen nada que ver con el o!etivo se1alado.#

    D Persona por persona evaluada#

  • 8/16/2019 La Prueba Pericial en Psicologìa Jurìdica y Forense

    5/5

    1) Cnclusin$s

    *ontestar una por una a las diferentes 0ipótesis formuladas ,motivo de la consulta." integrando ' cominandolos datos otenidos de nuestra investigación#

    $een ser un resumen mu' escueto ' preciso de toda la información anterior" siendo mu' precisos en elplanteamiento de los datos solicitados#