la psicologia de las masas en novecento

7
TALLER PRACTICO REFLEXIVO Docente, Enfoque Humanismo Maria del Carmen Jimenez Psicología V Semestre (2015-1) Integrantes: Ivonne Marín Lozano ID 000283813 Diana Fernanda Meléndez Lame ID 000322048 Jenny Bermúdez Cortés ID 000338104

description

psicologia de las masas

Transcript of la psicologia de las masas en novecento

TALLER PRACTICO REFLEXIVO

Docente, Enfoque Humanismo

Maria del Carmen Jimenez

Psicologa V Semestre (2015-1)

Integrantes:

Ivonne Marn Lozano

ID 000283813

Diana Fernanda Melndez Lame ID 000322048

Jenny Bermdez Corts

ID 000338104

Santiago de Cali, Febrero de 2015

1- Como surge la psicologa humanista existencial

R/ A principios de los aos treinta estados unidos vivi una crisis econmica, el presidente Roosvelt comienza una nueva reforma llamada New Deal apoyaba una orientacin ms humanstica, en pro del bienestar social. La tercera fuerza humanista inicia con Abraham Maslow, el cual trabajo conjuntamente con Anthony Sutich, sus investigaciones y escritos se basaron en el amor, la creatividad, el crecimiento etc. Su origen se dio a partir del ao 1961 cuando se realiz la publicacin, del primer nmero de journal of Humanistic Psychology, en el primer encuentro nacional de la American Association For Humanistic Psychology; esta fecha es considerada como el nacimiento de la psicologa humanista existencial.

El propsito de la psicologa humanista era crear una psicologa diferente de la actual, como: el conductismo, y el psicoanlisis, que trascendiera en las limitaciones tericas de la poca. La psicologa humanista est alineada estrechamente con la psicologa existencial, orientada en los problemas del ser humano y su realizacin, analiza y observa el sistema como un todo integrado en una dimensin dinmica y social, tuvo muchos aportes en campos diversos de la psicologa y representaban posiciones tericas muy distintas.

El humanismo no comparta la idea del psicoanlisis y el conductismo, ya que la primera trataba al individuo como un autmata, y la segunda no permita al individuo trascender, ya que sus terapias son basadas en fijaciones de su pasado.

Filsofo, telogo Kierkegaard padre del existencialismo su teora se fundamenta en dos conceptos responsabilidad y decisin.

2- Explique la relacin existente entre el surgimiento de la psicologa humanista y los aos treinta, cuando estados unidos viva la crisis econmica.

R/ En el ao 1933 estados unidos vivi una crisis econmica, fue la depresin ms larga en el tiempo a partir de la cada de la bolsa, afectando no solo a nivel financiero a una nacin si no el estado anmico y psicosocial de las personas, la escases de empleo, el alza en productos de primera necesidad, y la perdida de los grandes inversionistas el presidente Roosevelt, interviene con una reforma llamada New Deal tratando de orientar hacia los valores ms positivos y optimistas; teniendo xito en el plano social, aunque todo esto era un mtodo experimental llevado a favorecer el bienestar de la comunidad, esto abri la va al mejoramiento de la democracia. Roosovelt inicia una renovacin cultural humanista, se derrumba tabes a nivel poltico, racial y social donde las personas actan libremente. El humanismo ayuda a potencializar las capacidades humanas del individuo, llevando a un nivel de conciencia para un desarrollo integral en la sociedad. En resumen lo que se logr obtener fue un estado de bienestar una completa descripcin de lo que es existir como ser humano (Villegas 1986, p.24).

3- Que es la psicologa humanista existencial

R/ La psicologa humanista existencial se difundi en Europa, gracias al trabajo de psiclogos y filsofos como jean Paul Sartre (1956), Rollo May (1961) las races histricas de este movimiento las encontramos en varios sistemas filosficos y religiosos, que parten de la dignidad de la bondad natural y la libertad del hombre, las teoras de mayor transcendencia Carl Rogers (1951-1981) Abraham Maslow (1970-1971) en todo hombre existe una fuerza activa que lo impulsa al crecimiento y la autorrealizacin las circunstancias y los medios ambientales frustran al individuo en la realizacin de s mismo. Su teora est fundamentada en que el individuo vive una lucha constante por la responsabilidad, la libertad, las emociones de s mismo. Hay que encontrar una verdad (dice Kierkegaard), que puede ser para mi encontrar la idea por la cual quiero vivir o morir

4- Que es fenomenologa y que es existencialismo.

R/ La fenomenologa se encarga de establecer las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia sin irse a otras disciplinas como las ciencias naturales, o sea es parte de la filosofa que analiza y estudia solo los conocimientos esenciales y no se fija en los hechos, utilizando un mtodo donde toma por real todo aquello que es pensado de manera clara y distinta y puesto en perspectiva temporal.Y el existencialismo tiene por objetivo el anlisis y la descripcin del sentido y contradiccin de la vida humana. Es la bsqueda del verdadero yo, y del verdadero significado personal en la vida a travs del libre albedro, de eleccin y de responsabilidad personal, un existencialista esta obligado a tomar decisiones siendo responsable, sin la ayuda de leyes, reglas tnicas, ni tradiciones.

5- Establezca un cuadro comparativo sobre los aportes de cada terico.

R.

EXISTENCIALISMOFENOMENOLOGA

KIERKEGAARDSALDANHAHEIDEGGERSARTREHUSSERLYONTEFMERLEAU PONTYDANTAS & MOREIRA

Denominado padre del existencialismo.

Plantea dos conceptos esenciales: responsabilidad y decisin. Dice que se requiere encontrar una verdad, desde la experiencia personal que le faculta la eleccin y libertad.Dice que no es posible hablar de existencia sin referirse al esencialismo. Resalta el valor del individuo como ser, por el solo hecho de existir.Procura realizar una teora general, con validez cientfica; intenta conciliar en vano el mtodo objetivo con el estudio de la subjetividad humana, de lo concreto a lo general.Se fundamenta en Saldanha, para Sartre El hombre es aquello que hace de s mismo. Al igual que Heidegger considera que ser hombre es un tener que ser.Se fundament en Brentano, indic como objetivo hacer de la filosofa un saber universal del cual partirn las dems ciencias. Censuraba las ciencias humanas por abordar su estudio con el mtodo de las c. nat.Indica la concepcin fenomenolgica de lo real, es relacional, plantea que la realidad debe ser entendida como una co-construccin entre el observador y lo observado.Asume que la fenomenologa no es un idealismo trascendental, porque quiere hablar de la existencia, el ser-en-el-mundo. Su inters es un hombre concreto e histrico, luego multi-facetado.Retoma a Merleau-Ponty, restaura la tensin dialctica entre los polos del subjetivismo y objetivismo extremo por incluir la comprensin del hombre en su factividad. Resalta la experiencia para comprender el mundo.