LA-QUINUA

7
Variedades Color grano Forma Tamaño (mm) Desde el punto de vista comercial se desea que la semilla sea de tamaño grande de color blanco uniforme, libre de ayaras (semillas de color negro), libre de saponinas, libre de impurezas de origen orgánico y mineral, semilla no manchada ni amarillenta. VARIEDADES COLOR GRANO FORMA TAMAÑO Sajama Real Kcancolla Blanca de July Koitu Misa Jupa Amarilla Maranganí Tunkahuan Ingapirca Imbaya Cochasqui Witulla Negra de Oruro Katamari Roja Coporaque Toledo Pandela Chullpi blanco blanco blanco blanco Marrón ceniciento Blanco- Rojo Amarillo anaranjado Blanco Blanco opaco Blanco opaco Blanco opaco Morado Negro Plomo Púrpura Blanco Blanco Cristalino Cónica Cónica Cónica Cónica Esferoid al Cónica Cónica Cónica Redondo aplan Esférico Esférico Esférico Lenticul ar Redonda Esferoid al Cónica Cónica Cónica Esférica aplan 2.0 – 2.5 2.2 – 2.8 1.2 – 1.9 1.2 – 1.6 1.8 – 2.0 1.4 – 1.8 2.0 – 2.8 2.0 – 2.8 1.7 – 2.1 1.7 – 1.9 1.8 – 2.0 1.8 – 1.9 1.7 – 1.9 2.1 – 2.8 1.8 – 2.0 1.9 – 2.1 2.2 –

description

tipos de quinua

Transcript of LA-QUINUA

Page 1: LA-QUINUA

Variedades Color grano Forma Tamaño (mm)

Desde el punto de vista comercial se desea que la semilla sea de tamaño grande de color blancouniforme, libre de ayaras (semillas de color negro), libre de saponinas, libre de impurezas de origenorgánico y mineral, semilla no manchada ni amarillenta.

VARIEDADES COLOR GRANO FORMA TAMAÑOSajamaRealKcancollaBlanca de JulyKoituMisa JupaAmarillaMaranganíTunkahuanIngapircaImbayaCochasquiWitullaNegra de OruroKatamariRoja CoporaqueToledoPandelaChullpi

blancoblancoblancoblancoMarrón cenicientoBlanco- RojoAmarilloanaranjadoBlancoBlanco opacoBlanco opacoBlanco opacoMoradoNegroPlomoPúrpuraBlancoBlancoCristalino

CónicaCónicaCónicaCónicaEsferoidalCónicaCónicaCónicaRedondoaplanEsféricoEsféricoEsféricoLenticularRedondaEsferoidalCónicaCónicaCónicaEsférica aplan

2.0 – 2.52.2 – 2.81.2 – 1.91.2 – 1.61.8 – 2.01.4 – 1.82.0 – 2.82.0 – 2.8

1.7 – 2.11.7 – 1.91.8 –2.01.8 – 1.91.7 – 1.92.1 – 2.81.8 – 2.01.9 – 2.12.2 – 2.82.2 – 2.81.2 – 1.8

1. Quinua blancaDe todas las variedades de quinua, la blanca es la más conocida. Normalmente la encontrarás en la sección latina de tu supermercado favorito. La quinua contiene un residuo amargo —natural—que repele los insectos, así que deberías lavarla bien antes de cocinarla. La puedes preparar de la misma forma que preparas el arroz; es excelente para rellenar vegetales.

2. Quinua rojaA diferencia de la quinua blanca, que sabe a nueces, la variedad roja tiene un sabor más terroso. Es más firme y al cocerla los granos mantendrán su consistencia crocante. La quinua roja es muy utilizada en recetas de hamburguesas o albóndigas vegetarianas. También te recomiendo que la mezcles con quinua blanca, en ensaladas.

Page 2: LA-QUINUA

3. Quinua negraLa quinua negra es considerada más rara que la blanca y la roja. Es atesorada por ser rica enlitio, un metal que puede prevenir la depresión, según estudios médicos. Para disfrutar de sus beneficios medicinales puedes añadir la quinua negra a sopas, ensaladas, además de confeccionar panes y postres.

4. Quinua ChullpiEsta quinua puede tener color rojo, blanco o naranja. Se cosecha en los altiplanos de Perú y es comúnmente usada en sopas y guisos porque retiene su textura. También es excelente para hacer recetas de tomates rellenos, hamburguesas vegetarianas, y platos fritos como croquetas y empanadas.

5. Quinua Q'oitoEste tipo de quinua es principalmente usado para hacer harina, obteniendo un producto final sin gluten. La harina de quinua es alta en proteínas y se puede mezclar con otros tipos de harinas para enriquecer panes, galletas, pasteles, tartas, pastas, batidos y otros.

6. Quinua PasankallaLa quinoa Pasankalla tiene su origen en los andes peruanos y ha sido cultivada por más de 7,000 años. Esta variedad se encuentra en color marrón o azul. Normalmente se tuesta para resaltar su sabor a nueces. La puedes cocinar como mismo cocinas el arroz; es excelente también en guisos y hasta en empanadas.

7. Quinua lila

Page 3: LA-QUINUA

También conocida como quinua Flor produce una semilla lila que se vende mucho en los mercados de Perú. Al igual que otros tipos de quinua, es alta en proteínas y nutrientes como el calcio y el hierro. Es excelente para hacer ensaladas como el tabouleh y para rellenar tomates, cebollas dulces, pimientos y calabacines.

8. Quinua rosadaEntre las variedades de esto tipo de quinua se encuentran la quinua rosada de Junín y la quinua Misa. Ambas son consideradas “dulce” por su bajo contenido de saponina, la sustancia amarga que cubre su exterior. Puedes preparar la quinua rosada como mismo prearas la avena y usarla para darle un color intenso a postres como el flan. También es excelente cocida con leche de coco y especias.

9. Quinua verdeLa quinua verde y la naranja son producidas en el clima subtropical de Bolivia. Al igual que otros tipos, se debe lavar bien antes de cocinar para eliminar el sabor amargo de la saponina. Aprovecha su color intenso y mézclala con otros tipos de quinua para hacer ensaladas tipo arcoíris. Cocínala con vino y caldo de pollo para hacer un exquisito risotto verde. 

10. Pipoca de quinuaEste tipo de quinua es un cereal esponjado y lo puedes encontrar en varios colores. Es excelente para acompañar un yogur y obtener un desayuno nutritivo. Normalmente la pipoca de quinua se endulza con miel o stevia. También la puedes espolvorear sobre panecillos antes de hornear o disfrutarla como merienda.

LA QUINUALa quinua Real es un producto natural de Bolivia, es una planta que fue cultivada en el antiplano boliviano desde la época de los incas, es un tipo de quinopodíacea pseudo cereal, que produce una semilla comestible pequeñade 2.63mm. De diámetro, grano redondo semiaplanado de color blanco amarillento.

Nuestros conocimientos del pasado han llegadoa determinar el iniciode las actividades agrícolas especialmente de la quinua en Bolivia, sin embargo los historiadorescoinciden en señalar que la agricultura desempeñó un papel fundamental en la vida de la antigua Bolivia, alcanzando su mayor desarrolloen la época de los incas.Mas tarde con la conquistamucho de éstos cultivos fueron prácticamente abandonados. El conquistador los reemplazó por las menestras y una serie de cultivos fóraneos. Esta fusión de culturas a dado lugar a una variedad de productos alimenticios.   

Page 4: LA-QUINUA

Es muy importante diferenciar la variedad Quinu areal de la variedad quinua dulce y sajama, la variedad real solamente es producido en Bolivia en los departamentos de Ururo y Potosí al contorno de los salares de Uyuniy Coypaza éstas tierras y salares son las que contienen una contextura apropiada para la producción de la quinua real.                                

En cambio la variedad quinua dulce es una quinua que se produce en la zona norte de La Paz, cabeceras de valles de los otros departamentos de Bolivia. Es también preciso identificar de que esta variedad también producen muchos países del continente sudamericano y americano, especialmente en Perú, Ecuador, Mexíco y otros.

Debe notarse que muchos de los paises productores no necesariamente es orgánica. Con la diferencia de que esta última el grano es un poco menudo en comparación a la variedad real alcanzando 1.8 mm. de diámetro y su saponina no es amarga como la real.

_ La quinua no tiene colesterol._ No engorda, es de facil digestibilidad._ No forma grasa en el organismo._ Contenido de saponina 0.08 %_ Es un producto natural ecológico.

L quinua posee cualidades superiores a los cereales y gramíneas. Se caracteriza más que por la cantidad, por la calidad de sus proteínas dada por los aminoácidos esenciales que constituye como: la ISOLEUCINA, LEUCINA, LISINA, METIOINA, FENILALAMINA, TREONINA, TRIFTOFANO Y VALINA.

La quinua posee mayor contenido de minerales que los cereales y gramíneas, tales como FÓSFORO´POTASIO, MAGNESIO Y CALCIO entre otros minerales.

AMARILLA DE MARANGANI: originaria de Maranganí, Cusco, seleccionada en Andenes (INIA) y Kayra (CICA-UNSAC), planta erecta poco ramificada, de 180 cm de altura, con abundante follaje, de tallo grueso, planta de color verde oscuro característico, a la madurez la planta es completamente anaranjada, periodo vegetativo tardío de 160-180 días, panoja glomerulada, grano grande de color amaranjado (2.5 mm), con alto contenido de saponina, resistente al mildiw (Peronospora farinosa) y de alto potencial de rendimiento que supera los 6000 kg/ha, susceptible al ataque de Q´hona-q´hona y a las heladas.

ILLPA-INIA: variedad obtenida en 1997, de la cruza de Sajama x Blanca de July y por selección masal y panoja surco de la generación F8, posee hábito de crecimiento erecto, planta de color verde oscuro, con altura de planta de 107 cm, panoja grande glomerulada, con un período vegetativo de 150 días (precoz), de tamaño de grano grande, de color blanco, libre de saponina (Dulce), rendimiento promedio de 3100 kg/ha, tolerante al mildiw y a las heladas.

QUILLAHUAMAN-INIA: originaria del valle del Vilcanota-Cusco, seleccionada, desarrollada y evaluada, por el Programa de Cultivos Andinos del INIA-CUSCO, a partir de Amarilla de Maranganí pero de grano blanco, planta erecta sin ramificación, de 1.60 m, panoja semi laxa, amarantiforme, que le confiere cierta resistencia al ataque de Q’hona, q’hona, con período vegetativo de 150 a 160 días, tamaño de grano mediano, color blanco, bajo contenido de saponina, resistente al vuelco, de amplia adaptación que va desde nivel del mar hasta los 3400 msnm, con alto potencial de rendimiento de 3500 kg/ha, resistente al mildiw y ataque de q´hona-q´hona.

KCANCOLLA: Seleccionada a partir del ecotipo local de la zona de Cabanillas, Puno, planta de color verde, de tamaño mediano alcanzando 80 cm de altura, de ciclo vegetativo tardío, más de 170 días, grano blanco, tamaño mediano, con alto contenido de saponina, panoja generalmente amarantiforme, resistente al frío, granizo y al mildiw, rendimiento promedio de 2500 kg/ha, segrega a otros colores desde el verde hasta el púrpura, muy difundida en el altiplano peruano. Se usa generalmente para sopas y elaboración de kispiño (panecillo frito en grasa animal que tiene una duración de varios meses).

BLANCA DE JULI: Originaria de Juli, Puno, selección efectuado a partir del ecotipo local, semi-tardía, con 160 dias de periodo vegetativo, planta de color verde, de tamaño mediano de 80 cm de altura, panoja intermedia, a la madurez la panoja adquiere un color muy claro blanquecino, de ahí su nombre, grano bien blanco, pequeño, semi-dulce, rendimiento que supera los 2300 kg/ha, relativamente resistente al frio, susceptible al mildiw y al granizo, excesivamente susceptible al exceso de agua. Se utiliza generalmente para la elaboración de harina.

Page 5: LA-QUINUA

CHEWECA: Originaria de Orurillo, Puno, planta de color púrpura verduzca, semi tardía, con período vegetativo de 165 días, altura de planta de 1.20 m, de panoja laxa, grano pequeño, de color blanco, dulce, resistente al frío, muy resistente al exceso de humedad en el suelo, con sistema radicular muy ramificado y profundo, susceptible al ataque de Ascochyta, deja caer sus hojas inferiores con mucha facilidad. El rendimiento es hasta 2500 kg/ha, los granos son usados para sopas y mazamorras (Mujica, 1997).

WITULLA: Selección efectuada a partir de ecotipo local, procedente de las zonas altas de Ilave, Puno, cultivo generalizado de zonas frías y altas, planta pequeña de 70 cm de altura, de color rojo a morado con una amplia variación de tonos, panoja mediana amarantiforme, glomerulada e intermedia, de color rosado, de período vegetativo largo con más de 180 días, grano mediano de color rojo a morado, con alto contenido de saponina, rendimiento de 1800 kg/ha, muy resistente al frío, sequía y salinidad, así como a suelos relativamente pobres, resistente al ataque de q’hona-q’hona y al mildiw, en casos de adversidades abióticas inmediatamente deja caer sus hojas inferiores con facilidad, raíz muy ramificada y profunda, presenta movimientos nictinásticos muy pronunciados sobre todo como defensa a la sequía y frío.

Conclusiones :Conclusiones• En el presente trabajo nos damos cuenta que:• La producción de quinua ha ido evolucionando con el avance de la tecnología.• Los agricultores de Junín, Cusco, Puno, Arequipa, Ayacucho, Apurímac y La libertad reciben charlas sobre cultivo de quinua, en los cuales se les enseña las diferentes técnicas de mejoramiento de calidad y cantidad en la producción• Entonces vemos que:

• Es una buena inversión ya que trabaja para ciertos sectores donde se puede cosechar la quinua.• Hay crecimiento de PBI, rompe barreras de importación y exportación• Una nueva forma de crecimiento para las regiones.• La contabilidad agrícola es el registro de los costos y gastos de aquellas transacciones realizadas para la siembra, el cultivo, los cuidados, la cosecha y la recolección hasta concluida la venta de un producto cosechado por una entidad. En este tema de estudio, específicamente el.