La radio es el tam tam

download La radio es el tam tam

of 7

Transcript of La radio es el tam tam

  • 7/26/2019 La radio es el tam tam

    1/7

    La radio es el tam-tam de la tribu.

    El guin que voy a seguir para tratar este tema, el cual se me presenta todava

    muy escurridizo, es el siguiente: de los tres periodos histricos que explican cLuhan y

    !."ng en que odo y o#o se van pasando el testigo de preeminencia, tratar$ de analizar qu$

    signi%icaba el concepto departicipacinen el primero &llamado por "ng oralidad primaria' y,

    de ser capaces de tal tarea, conducirlo al tercero &oralidad secundaria'.

    La clave, parece evidente para esta cuestin, es ese concepto mismo de

    participacin. (articipar es entrar en el #uego o actividad. La %amosa distincin de arvin

    )arris &etic-emic' puede servirnos para aclarar en concepto en la lnea que nos interesa.(ensemos en un cham*n indio, con sus +tiles &piedras, huesecillos, etc' tratando de adivinar

    si llover* en un tiempo cercano. hora pensemos en el resto de la gente de la aldea y, a su

    vez, en un antroplogo al que se le ha permitido estar presente en el momento del ritual. i

    nos tomamos la molestia de preguntar qu$ ha ocurrido obtendremos dos respuestas que, m*s

    all* del nivel cultural y de sus creencias, se di%erencian en la posicin desde la que se

    %ormulan: la gente de la aldea responde como su#etos que han participadodel ritual &explicar*:

    hemos llamado a los dioses y pedido su condescendencia para/0', aunque no hayan,e%ectivamente, realizado e#ercicio alguno m*s que la observacin y quiz* alg+n grito o

    movimiento, mientras que el antroplogo responde como alguien que no ha tenido nada que

    ver, esto es, que no ha tomado parte sino que se ha mantenido al margen del torbellino ritual

    &dir*: lo que se ha apreciado en esta aldea es la tpica pedida de buenas lluvias que/0'.

    hora a1adamos un tercer punto de vista, el nuestro, que nos situ*bamos en la

    le#ana observando toda la escena. i el antroplogo, en vez de vestir los ropa#es que el

    estereotipo asigna a los antroplogos, vistiese los ropa#es propios de la comunidad, no

    habramos adivinado qui$n era o, de conocerlo, no habramos sido capaces de ubicarlo, 2y

    eso que $l no participaba del ritual como s haca el resto de la gente3 45u$ signi%ica, por

    tanto,participacinen el sentido que usan cLuhan y "ng, y que disponen los su#etos de la

    aldea6 7esponder a esto es responder la cuestin de que trata este escrito.

  • 7/26/2019 La radio es el tam tam

    2/7

    ntes de responder a esta pregunta, si es que la respondemos, via#emos, como

    decamos, al primer estadio o etapa de que hablan cLuhan y "ng: la oralidad primaria, y

    hagamos un repaso escueto &y por tanto, in#usto' de la obra (re%acio a (latn de )aveloc8, o

    al menos de lo que m*s nos interesa al caso.

    4Eran )omero y )esiodo meros divertimentos en la 9recia l*sica pre%ilos%ica

    o eran algo m*s6 4(or qu$ los quiso echar (latn de la ciudad6 on las dos grandes

    preguntas. La primera lleva a la segunda. ;o, no eran mero divertimento, eran algo esencial

    en la misma con%iguracin social. Eran los educadores de la sociedad griega, los que

    ense1aban la manera de comportarse y de actuar. ;o slo eso, eran tambi$n la enciclopedia

    de la antigua 9recia. quiles, "diseo,

  • 7/26/2019 La radio es el tam tam

    3/7

    La gente de la sociedad griega comparte problemas y pesares, a la vez de

    alegras y entusiasmos, y por ello entienden por lo que pasa el h$roe hom$rico, porque es lo

    mismo que les pasa a ellos pero ampli%icado en epopeya. e solidarizan, y no slo eso, se

    identi%ican emotivamente con la substancia de la poesa. Esto signi%ica, una vez m*s, que el

    que escucha de#a de ser $l mismo para ser quiles o para ser "diseo.

    (ero, 4qu$ tiene que ver esto con que )omero ser la enciclopedia y el educador

    de 9recia6 El recurso de la poesa, que logra identi%icacin, tiene un %in m*s all* de agradar,

    purgar y evadir a la gente de sus problemas &lo cual, por otro lado, es esencial'. Lo que logra

    es un recurso importantsimo, que es la memorizacin. 7ecordemos que no hay palabra

    escrita m*s all* de la iconogra%a, muy de%iciente para plasmar el pensamiento, y no lo habr*hasta la llegada del al%abeto. La voz se pierde nada m*s de#arla salir del arco de la boca, no

    queda %i#ada, y eso es lo que la poesa recti%ica: la %i#a en la memoria individual y colectiva.

    omo decamos, el metro, la rima y la repeticin peridica de los cantos son los instrumentos

    de una tecnologa de la memorizacin.

    in embargo esto lleva de lastre un punto esencial: los recursos psicolgicos

    &para usar la terminologa de )aveloc8' son insu%icientes para memorizar y para analizar. El

    mismo acto de analizar es algo que ya queda %uera del periodo pre%ilos%ico. nalizar signi%ica

    criticar, que implica coger distancia, separarse, 2perder ese estado departicipacin3 ;ing+n

    miembro de la aldea india analizar* nunca crticamente lo que el cham*n hace, tan slo, si

    cabe, su e%ectividad para que otro cham*n le sustituya.

    La participacin en pro%undidad en un acto ritual como es el del cham*n o el de

    aedo anula cualquier tipo de an*lisis crtico, de distanciamiento con respecto al mismo. i nos

    preguntamos por qu$ quiles hace tal o cual cosa, de#amos de ser quiles, rompemos el

    hechizo &por cierto, eso es exactamente lo que crates haca'. (ero la tecnologa de

    memorizacin necesita de identi%icacin, sin ella no se puede entrar en contacto con la

    substancia del relato. @na de dos: o asumimos la tecnologa po$tica obviando crtica y

    an*lisis, o aceptamos el an*lisis. unque una mirada m*s certera nos dir* que si asumimos el

  • 7/26/2019 La radio es el tam tam

    4/7

    an*lisis perdemos el relato que queremos analizar, pues no hay tecnologa que lo %i#e.

    7esumiendo lo que retricamente queremos demostrar: la tecnologa po$tica y oral necesita,

    para una correcta memorizacin, la identi%icacin poeta-poesa-auditorio, y esa identi%icacin

    no es m*s que la participacin psicolgica directa en el canto, tan directa que el asistente se

    convierte en quiles, todos son quiles, y todos son el ham*n invocando a los dioses. Aodos

    son uno.

    omo decimos, al llegar el al%abeto el hechizo se rompe. El al%abeto supone una

    manera de pensar distinta: es lineal, atemporal, y es, sobre todo, muy %ra. uando hablamos

    de que una tecnologa es %ra nos re%erimos a la participacin del que hace uso de ella. En el

    canto del aedo todos participaban y todos tomaban parte &todos eran quiles'. En la escritura

    esa participacin, que es lo que tambi$n hemos llamado hechizo, desaparece, y si no lo hacecompletamente, casi. El que lee no tiene esa pasin, esa identi%icacin en pro%undidad que

    su%re el que escucha. El que lee puede parar, releer, saltarse unas ho#as y recuperarlo cuando

    quiera &imposible sera pedir tal cosa al aedo, empezando porque pedrselo sera un acto de

    separacin re%lexivo que, como hemos dicho, no permite la tecnologa po$tica'. ?a no es una

    experiencia comunitaria de toda la tribu, es individual, personal.

    El paradigma de todo lo que decimos es crates. Bl constantemente pregunta,

    interrumpe el discurso para analizar, re%lexionar y criticar. El hechizo del orador no logra

    producirse nunca porque crates &que aunque no hubiera escrito, viva ya en un

    pensamiento propio del al%abeto' no lo permite. ;o quiere el enso1amiento propio del

    discurso, quiere el an*lisis, el cual viene, como decimos, gracias a la escritura. ? es por ello

    que (latn, seg+n estos autores, quiso echar a los poetas de la ciudad: representan una

    tecnologa de pensamiento anticuado propia de una sociedad ya muerta, y por tanto, no +tiles

    a los nuevos propsitos y al nuevo pensamiento.

    Aodo este proceso, que no de#a de ser un cambio de mentalidad o de %orma de

    pensar, se ampli%ica sobremanera con el invento de la imprenta de tipos mviles. ;o nos

    pararemos en esto y pasaremos directamente al tercer estadio para tratar, ya de%initivamente,

    lo que la radio supuso.

  • 7/26/2019 La radio es el tam tam

    5/7

    Aodo se complica en el estudio cuando vamos acerc*ndonos a nuestro periodo.

    iempre ha sido m*s %*cil estudiar a las antiguas civilizaciones que a nosotros mismos, quiz*

    por esa %alta de perspectiva. ? es por eso que arshall cLuhan %ue tan importante y, a su

    vez, tan mal entendido. Los medios el$ctricos suponen algo muy parecido a lo que supuso la

    escritura para la 9recia l*sica: un cambio radical de pensamiento. Los nuevos medios

    el$ctricos son una nueva tecnologa de comunicacin y, por tanto, de pensamiento. (ero no

    son un cambio a algo nuevo, como lo %ue la escritura para los griegos, sino un cambio al

    pasado, es decir, al estado pre-al%ab$tico. La cuestin es si, ese cambio es una vuelta total o,

    sin embargo, es una vuelta con matices> si m*s que un giro completo a la circun%erencia, no

    ser* m*s bien una espiral.

    (arece claro que "ng acepta la imagen de la espiral cuando habla y distingueoralidad primaria &9recia pre-al%ab$tica' y oralidad secundaria &era el$ctrica'. La segunda no

    es una vuelta total a la primera. onserva algunos &muy importantes' e%ectos pero no

    podemos obviar el poder que ha tenido la escritura. Es m*s, los nuevos medios, como bien

    saba cLuhan, envuelven y contienen a los antiguos. s, un presentador de AC tiene ante s

    un buen n+mero de cartulinas donde se le especi%ica al%ab$ticamente qu$ va a continuacin,

    el actor de cine obedece a la tirana de un guin y el locutor radio%nico sigue las pautas del

    suyo propio &incluso estas palabras que escribo las tecleo para verlas en una pantalla'.

    ? sin embargo, aun haciendo uso de la escritura con un medio contenido en la

    nueva era el$ctrica, recupera la magia de la oralidad primaria. La radio, que es nuestro

    ob#etivo lo muestra claramente: los pitidos horarios, las %rmulas que los locutores no de#an de

    repetir &la cl*sica una hora menos en anarias0 o las sintonas de los programas como

    ope, somos libres0, cadena D0, etc. ', y los temas en que constantemente inciden &+ltima

    notica poltica, +ltimo suceso o +ltimo $xito musical'. Los locutores no hablan en verso, pero

    utilizan la m+sica sin descanso, y su prosa no es una lgica coherente de premisas y

    conclusin e#ercitada por los caminos se1alados por ristteles, sino que se aseme#a m*s a

    una serie de eslganes que se van alternando con los de la publicidad. Feca cLuhan que

    las malas noticias de los in%ormativos son simplemente el reclamo para escuchar las buenas

    noticias de la publicidad. Los programas se van intercalando unos en otros, con distinto

  • 7/26/2019 La radio es el tam tam

    6/7

    propsito o tema, pero mismo %renes. ? todo este mosaico de %rmulas, temas, voces

    discordantes, eslganes, cortes publicitarios y propagandsticos y diversos sonidos, crean lo

    que es la radio &y es el mismo e#ercicio que crea la televisin'.

    La radio es el tam-tam de la tribu. uando sonaban los tambores la tribu se

    reuna. uando suena la radio, la tribu se une, aunque est$n sus miembros muy le#os. El

    sonido envuelve irremediablemente y hace sentir una experiencia comunitaria. Aodos

    quedamos involucrados en los problemas de los otros. Aodos estamos en contacto con los

    otros. Las distancias se acortan hasta cero. uando suena la radio perdemos nuestra

    individualidad para ser un colectivo. (ero ahora ya no somos la tribu, ahora somos la masa.

    lo largo del libro Aiempo de machetes, de#a el autor caer varias veces que laradio no de#aba de repetir un monotema: los problemas que los tutsis creaban a la sociedad

    de los hutus, y cuando salt la chispa, en todas partes donde la radio llegaba, se comparta un

    +nico problema y un +nico ob#etivo: los tutsis. )utus que nunca se haba visto y que nunca

    habra llegado a estar en contacto compartieron un irreflexivo camino. e convirtieron en

    masa.

    Feca cLuhan en una entrevista: in radio no habra habido )itler> porque la

    radio le permita a los alemanes estar todos #untos, al mismo tiempo, llegando a ser un gran

    clan tribal otra vez. Esto es aplicable a toda la humanidad, la cual llega a ser una gran y +nica

    %amilia0.

    El tema no es +nicamente que la radio tenga unos largos brazos, sino el e%ecto

    que esos largos brazos producen en quien queda ba#o su radio de accin. (orque el que

    escuchaba a )omero escuchaba los problemas que los h$roes su%ran, y comparta esos

    problemas, pero no slo con los h$roes, sino con el resto del p+blico que all presenciaban el

    canto. e daba una unin, como di#imos, poeta-poema-p+blico. ? la radio crea ese mismo

    e%ecto a escala mucho mayor, haciendo que quien no estuvo nunca en contacto comparta una

    experiencia com+n. 4(or qu$ una masa tan ingente como la de 7uanda o la de lemania

  • 7/26/2019 La radio es el tam tam

    7/7

    debieran unirse para acabar con una raza $tnica6 (orque toda esa masa s est* en contacto y

    son una masa.

    Fice el re%ranero que el individuo es inteligente, la masa es est+pida0. ? no le

    %alta razn. La estupidez es la %alta de racionalidad, y as debemos entenderlo para darle el

    sentido apropiado a esta sentencia. El individuo re%lexiona, la masa no. La masa es una

    vor*gine donde la distancia es cero. La individualidad se pierde para entrar en el colectivo. i

    %uese re%lexiva ya no sera masa, sino mera suma de unidades. Lo mismo da que la masa

    est$ espacialmente unida. Fice "rtega: en rigor, la masa puede de%inirse, como hecho

    psicolgico sin necesidad de esperar a que aparezcan los individuos en aglomeracin.

    Felante de una sola persona podemos saber si es masa o no0. La persona es masa cuando

    pierde su individualidad para %undirse con el colectivo. i hubiese re%lexin, no habra esaunin, pues exigira separarse para usar la razn.

    Locutor-locucin-oyentes %orman una unidad tal como poeta-poema-pblico

    %orman la que ya hemos explicado. s, entendemos, debe interpretarse la sentencia

    mcluhiana: la radio es el tambor de la tribu0.