La raza puertorriqueña.

5
La raza puertorriqueña En el siglo post-modernista, donde los avances tecnológicos, sociales y políticos han alcanzado su cumbre, aún hay vestigios de una forma social propia de la era de la conquista y colonización de América. La arcaica política de las colonias está hoy presente en algunos pocos territorios como lo fue hace más de medio siglo atrás, de los cuales me prestaré a destacar a Puerto Rico, un archipiélago perteneciente a las Antillas Mayores en el Caribe, con una extensión cerca a trece mil kilómetros cuadrados y con una población de tres millones y setecientos mil habitantes; territorio dominado por los EEUU. El aspecto más importante que cabe destacar es la integración por parte de todas las razas que residen en Puerto Rico, entiéndase blancos caucásicos, mulatos, mestizos, negros entre otros. Me aventuraré a desvelar el trasfondo histórico, indagar en procesos históricos como la invasión española, la posterior invasión norteamericana, los procesos de asimilación cultural por parte de EEUU, para arrojar luz al entendimiento de la formación racial particular puertorriqueña, y asimismo comprender la aceptación racial en Puerto Rico.

description

Un breve análisis sociológico del racismo por razón de raza y su evolución hacia el racismo por razón monetaria.

Transcript of La raza puertorriqueña.

Page 1: La raza puertorriqueña.

La raza puertorriqueña

En el siglo post-modernista, donde los avances tecnológicos, sociales y políticos han

alcanzado su cumbre, aún hay vestigios de una forma social propia de la era de la conquista y

colonización de América. La arcaica política de las colonias está hoy presente en algunos pocos

territorios como lo fue hace más de medio siglo atrás, de los cuales me prestaré a destacar a

Puerto Rico, un archipiélago perteneciente a las Antillas Mayores en el Caribe, con una

extensión cerca a trece mil kilómetros cuadrados y con una población de tres millones y

setecientos mil habitantes; territorio dominado por los EEUU. El aspecto más importante que

cabe destacar es la integración por parte de todas las razas que residen en Puerto Rico, entiéndase

blancos caucásicos, mulatos, mestizos, negros entre otros. Me aventuraré a desvelar el trasfondo

histórico, indagar en procesos históricos como la invasión española, la posterior invasión

norteamericana, los procesos de asimilación cultural por parte de EEUU, para arrojar luz al

entendimiento de la formación racial particular puertorriqueña, y asimismo comprender la

aceptación racial en Puerto Rico.

En la era precolombina Puerto Rico (antes llamado Borikén) fue habitado por diferentes

culturas indígenas propias de América continental, destacaré a los taínos porque fueron la

población indígena de mayor influencia en las islas al momento de la llegada de Colón. Tras la

invasión española, los taínos habitantes de la isla murieron al estar expuestos a las diferentes

enfermedades y el cruel trato esclavizador de los españoles. Aunque los taínos como raza en

Puerto Rico fueron extintos, se vislumbra la supervivencia de aquellos individuos cuyos

progenitores fueron españoles y taínos, como preservadores de la raza taína en el presente.

Similar a muchos territorios en la época, la isla también recibió masas increíbles de esclavos

africanos, por lo que se consolidaron la formación de más formas de razas, entre los africanos,

Page 2: La raza puertorriqueña.

los españoles y los taínos restantes, también cabe mencionar la presencia de la raza de medio

oriente (o árabe) quienes no tan solo influyeron racialmente, sino que enriquecieron la

arquitectura y gastronomía de Puerto Rico (Debido a la invasión con la que España tuvo que

lidiar de moros, algunos años previos a la invasión Americana). La escalera social en Puerto

Rico fue basada meramente por la condición racial, es decir en lo más bajo de la sociedad se

encontraban los africanos que eran esclavos. Más arriba en la sociedad se encontraban los

africanos que eran libres, seguido estaban los hijos de africanos y españoles (quienes

experimentaban un limbo en la sociedad puertorriqueña, no eran blancos españoles del todo por

lo que no podían tener sus beneficios sociales, y eran hijos de españoles por lo que no podían ser

considerados esclavos). En la cumbre de la sociedad se encontraban los españoles nacidos en

España, sin embargo los hijos de españoles nacidos en Puerto Rico tenían una experiencia

similar a los hijos de españoles y esclavos.

A finales del siglo 19 EEUU toma posesión de algunas colonias españolas tras el tratado

de París, como consecuencia de la Guerra Hispano Americana. Puerto Rico fue parte de la

mercancía política con la que se negoció en el tratado entre España y EEUU por lo que dejó de

ser una colonia española a ser un territorio militar de EEUU. Tras unos años de la ocupación

estadounidense se implementaron diferentes leyes reguladoras (Ley Foraker, Ley Jones, etc.) y al

fin se produjo uno de los cambios más significantes, la asimilación norteamericana. Se buscaba

implantar las normas culturales norteamericanas ante las propias de la isla, el idioma, las

políticas públicas, las políticas económicas, entre otras. En este periodo histórico la

estratificación social paso de ser una visión meramente racial a una más económica, por lo que la

elite en esa época en Puerto Rico no eran necesariamente blancos o negros, sino funcionarios

estadounidenses y/o militares. Es menester mencionar que el modelo económico de capitalismo

Page 3: La raza puertorriqueña.

liberal estuvo en su auge en esta época, por lo que su consecuencia más directa fue el idealismo

de la individualización entre los habitantes de la isla. Esto provoco un tipo de integración racial,

porque aunque entre los grupos raciales de blancos y el resto había diferencias, estas fueron

disipándose a la luz del bienestar económico hasta el día de hoy.

Es usual andar por un centro comercial en Puerto Rico y encontrar familias en donde

podemos identificar más de una raza. Es normal ir a un centro educativo en el país y encontrar

profesores y estudiantes de razas totalmente diferentes interactuando sin ningún tipo de molestia

e incomodidad. Otro aspecto muy importante a considerarse es la edad, es más común

experimentar resentimiento racial de la población anciana en la isla, aquellos quienes estuvieron

expuestos a las dinámicas sociales relacionadas a la condición racial; gran parte del resto de la

población es sumamente tolerante a las razas. Sin embargo la elite en Puerto Rico hoy en día

está compuesta mayormente por individuos mayoritariamente blancos, no obstante no me parece

ser una situación del todo racial, puesto que la elite en Puerto Rico responde a aquellas

instituciones o corporaciones anglosajonas, es decir aquellos que controlan a Puerto Rico en gran

medida no son ni tan si quiera puertorriqueños por lo que no reflejan una realidad poblacional.

La sociedad puertorriqueña en gran medida es el reflejo de grandes cambios históricos y de la

compenetración de una sociedad.