La re emergencia de los movimientos indígenas en el medio rural: el caso de Wirikuta y de la...

12
U. E. A. Seminario de Sociología Rural V:  Actores sociales, movimientos campesinos y organizaciones rurales en el campo 1 Grupo: HKS01 TRABAJO FINAL La re emergencia de los movimientos indígenas en el medio rural: el caso de Wirikuta y de la Caravana por la defensa del agua, el territorio, el trabajo y la vida Juan José Michicol López 2 INTRO!CCI"N El presente trabajo analizará el renacimiento de los movimientos indígenas para la defensa de los recursos naturales los cuales han sido transformados por los procesos de globalización ! de e"plotación e"tractivista en beneficio de las corporaciones privadas nacional ! transnacional# El agua el territorio ! la tierra como elementos naturales ! recursos no renovables se han  puesto en la mira de intereses part iculares $ue han logrado hacerse d e concesiones otorg adas por los gobernantes para el manejo distribución ! e"plotación de dichos recursos# %e igual forma el Estado ha efectuado refor mas estru ctura les para $ue las corpo racion es trans nacio nales tengan acceso a estos recursos lo $ue ha generado $ue estas instancias ha!an eliminado o cercenado las fuentes naturales tanto acuíferas como del suelo $ue son elementales para las actividades agrícolas ! de índole cultural desarrolladas en las comunidades indígenas# & odo ello ha traído como resultado $ue en zonas indígenas se pierda gradualmente la fuente natural de subsistencia ! esto obligue a las poblaciones originarias a desplazarse de sus lugares de origen a terrenos en donde sea posible volver a desarrollar sus actividades agrícolas ! culturales o $ue se inserten a procesos productivos donde se precarice su trabajo# La globalización ha abierto las puertas de algunos países particularmente en Mé"ico a las empresas nacionales ! transnacionales para $ue administren los recursos naturales al igual $ue las acciones $ue estos mismos realizan respecto a dichos insumos tra!endo afectaciones importantes no solo en lo biológico sino en la vida social del medio rural# Lo anterior ha generado diversas acciones sociales en defensa de los recursos naturales ! en contra de la privatización ! e"plotación  por parte de los afectados# En este sentido en el presente ensa!o se abordara los antecedentes del movimiento indígena me"icano la idea indianista presente en estas acciones colectivas como la de acumulación por desposesión como factor detonante de los mismos ! finalmente un adentramiento a las movilizaciones de 'iri(uta ! de la )aravana por la defensa del agua el territorio el trabajo ! la vida# *  +nidad de Ense,anza - .prendizaje impar tida por la %ra# /arina 0choa Mu,oz 2  .lumno de onceavo trimestre de la licenciatura de 1ociología +.M .zcapotzalco

Transcript of La re emergencia de los movimientos indígenas en el medio rural: el caso de Wirikuta y de la...

Page 1: La re emergencia de los movimientos indígenas en el medio rural: el caso de Wirikuta y de la Caravana por la defensa del agua, el territorio, el trabajo y la vida

7/23/2019 La re emergencia de los movimientos indígenas en el medio rural: el caso de Wirikuta y de la Caravana por la de…

http://slidepdf.com/reader/full/la-re-emergencia-de-los-movimientos-indigenas-en-el-medio-rural-el-caso-de 1/12

U. E. A.

Seminario de Sociología Rural V: Actores sociales, movimientos campesinos yorganizaciones rurales en el campo1

Grupo: HKS01

TRABAJO FINAL

La re emergencia de los movimientos indígenas en el medio rural: el caso de Wirikuta y de laCaravana por la defensa del agua, el territorio, el trabajo y la vida

Juan José Michicol López2

INTRO!CCI"N

El presente trabajo analizará el renacimiento de los movimientos indígenas para la defensa de los

recursos naturales los cuales han sido transformados por los procesos de globalización ! de

e"plotación e"tractivista en beneficio de las corporaciones privadas nacional ! transnacional#

El agua el territorio ! la tierra como elementos naturales ! recursos no renovables se han

 puesto en la mira de intereses particulares $ue han logrado hacerse de concesiones otorgadas por los

gobernantes para el manejo distribución ! e"plotación de dichos recursos# %e igual forma el

Estado ha efectuado reformas estructurales para $ue las corporaciones transnacionales tengan

acceso a estos recursos lo $ue ha generado $ue estas instancias ha!an eliminado o cercenado las

fuentes naturales tanto acuíferas como del suelo $ue son elementales para las actividades agrícolas

! de índole cultural desarrolladas en las comunidades indígenas# &odo ello ha traído como resultado

$ue en zonas indígenas se pierda gradualmente la fuente natural de subsistencia ! esto obligue a

las poblaciones originarias a desplazarse de sus lugares de origen a terrenos en donde sea posible

volver a desarrollar sus actividades agrícolas ! culturales o $ue se inserten a procesos productivos

donde se precarice su trabajo#

La globalización ha abierto las puertas de algunos países particularmente en Mé"ico a las

empresas nacionales ! transnacionales para $ue administren los recursos naturales al igual $ue las

acciones $ue estos mismos realizan respecto a dichos insumos tra!endo afectaciones importantes no

solo en lo biológico sino en la vida social del medio rural# Lo anterior ha generado diversas

acciones sociales en defensa de los recursos naturales ! en contra de la privatización ! e"plotación

 por parte de los afectados# En este sentido en el presente ensa!o se abordara los antecedentes del

movimiento indígena me"icano la idea indianista presente en estas acciones colectivas como la de

acumulación por desposesión como factor detonante de los mismos ! finalmente un adentramiento

a las movilizaciones de 'iri(uta ! de la )aravana por la defensa del agua el territorio el trabajo !

la vida#

* +nidad de Ense,anza - .prendizaje impartida por la %ra# /arina 0choa Mu,oz2 .lumno de onceavo trimestre de la licenciatura de 1ociología +.M .zcapotzalco

Page 2: La re emergencia de los movimientos indígenas en el medio rural: el caso de Wirikuta y de la Caravana por la defensa del agua, el territorio, el trabajo y la vida

7/23/2019 La re emergencia de los movimientos indígenas en el medio rural: el caso de Wirikuta y de la Caravana por la de…

http://slidepdf.com/reader/full/la-re-emergencia-de-los-movimientos-indigenas-en-el-medio-rural-el-caso-de 2/12

#NT$C$$NT$% $ LO% &O'I&I$NTO% INI($N#% &$)IC#NO%

Los movimientos de insurrección social como el de 3ndependencia en el siglo 434 ! el de la

5evolución en las primeras décadas del siglo 44 no son meramente acciones colectivas cu!o actor 

 principal sean las comunidades indígenas# Estos sucesos emergieron a partir del descontento social

hacia las formas de dominación tanto del periodo colonial como las de la época porfirista $ue

 perjudicaron las condiciones de subsistencia de los pueblos indígenas ! llevaron a la gran ma!oría

de estos a su ani$uilación#

El sujeto indígena para ambas co!unturas fue atraído por la promesa de la libertad ! el de ser 

reconocido como ser humano ! como miembro de una misma sociedad compartiendo los mismos

derechos $ue los demás miembros pero la realidad era otra6 no fue más $ue simple carne de cañón

 para sus líderes revolucionarios $ue buscaban una vez consumada la acción civil armada la

conformación de un pro!ecto ! de una nueva identidad nacional dejando de lado las demandas

sociales de los pueblos ! las comunidades indígenas particularmente las de carácter redistributivo !subjetivo 7tierra e identidad8#

9ara aplacar a las masas campesinas indígenas ! no indígenas $ue a:n no habían sido beneficiados

del todo por la reforma agraria plasmada en la )onstitución de *;*< =artra ! 0tero 72>>?8

 plantean $ue el Estado me"icano @Aue un autócrata benevolente $ue reestructuró a los trabajadores

campesinos empresarios ! clase media desde abajo hacia arribaB 72>>?6 C><8 es decir la creación

de organizaciones civiles $ue @D desde arriba sumaron de hecho un ámbito de la política

confiscada por el Estado cu!o resultado fue la lealtad la cooptación ! el aseguramiento del triunfoelectoral del partido dominante#B 7=artra 0tero 2>>?6 C><8

En los a,os sesenta ! setenta términos como @independienteB ! @autónomaB fueron una

característica primordial en la emergencia de las organizaciones sociales opositoras al partido

oficial en el Ejecutivo me"icano# %esde las organizaciones sindicales hasta las movilizaciones

estudiantiles estos términos fueron adoptados para atraer a posibles miembros $ue compartieran los

mismos ideales fortalecer ! engrosar las filas de los movimientos sociales con el objeto de

 presionar a la administración federal para la resolutiva de las demandas sociales la respuesta delEstado priista fue la represión el encarcelamiento ! la desaparición forzada de los líderes como de

los miembros#

Page 3: La re emergencia de los movimientos indígenas en el medio rural: el caso de Wirikuta y de la Caravana por la defensa del agua, el territorio, el trabajo y la vida

7/23/2019 La re emergencia de los movimientos indígenas en el medio rural: el caso de Wirikuta y de la Caravana por la de…

http://slidepdf.com/reader/full/la-re-emergencia-de-los-movimientos-indigenas-en-el-medio-rural-el-caso-de 3/12

La crisis del Estado =enefactor inició en nuestro país en el se"enio de Miguel de la Madrid Furtado

7*;?2 - *;??8 generó diversas reacciones al interior de las organizaciones campesinas tanto

indígenas como mestizas# La situación como lo muestra Gelasco 72>><8 @D provocó un HDI

reavivamiento de la acción organizadaD principalmente en HDI el proceso de multiplicación de las

organizaciones rurales autogestionarias $ue buscaban ganar autonomía frente al EstadoB# 72>><6

*2;8 La caída de los precios internacionales del café como la desintegración del 3nstituto Me"icano

del )afé en *;?;BD parecieron fortalecer la unidad entre actores indígenas ! campesinos en el

campoDB 7Gelasco 2>><6 *>8

 Ko fue sino hasta la década de *;;> cuando las demandas indígenas volvieron a resurgir con el

boom del movimiento zapatista en )hiapas 7* de enero de *;;C8# Más $ue la e"igencia de tierras

 para subsistir fueron el reconocimiento de sus comunidades ! organizaciones la autonomía ! la

independencia de los aparatos estatales ! federales para generar sus propias formas de gobernarse

7autogobierno8 las demandas sociales con ma!or peso en este tipo de movilizaciones# @En un país

en $ue la sociedad civil fue creada por el ogro burocrático a su propia imagen la lucha de losciudadanos por autogobernarse en los niveles comunitarios ! regionales su vuelven un tema de

 primer orden#B 7=artra 0tero 2>>?6 C>?8

En la primera década del siglo 443 también destaca el Arente para la %efensa de los %erechos

Fumanos ! 5ecursos Katurales del 9ueblo Mazahua en 2>>C $ue fue resultado de las afectaciones

a las tierras de los indígenas mazahuas a causa de las inundaciones por las lluvias en 2>> las

fallas en el sistema )utzamala ! la carencia de agua potable en varias comunidades del municipio

de Gilla de .llende Estado de Mé"ico# +na característica de esta acción colectiva es $ue lasmujeres mazahuas fueron de cierta forma la columna vertebral del movimiento sin embargo la

división interna de las diversas comunidades mazahuas de Gilla de .llende ! las condiciones

tradicionalistas paternalistas a las $ue se hallaban atadas las mujeres indígenas debilitaron la fuerza

de esta movilización ! prácticamente se desvaneció del escenario p:blico#

Page 4: La re emergencia de los movimientos indígenas en el medio rural: el caso de Wirikuta y de la Caravana por la defensa del agua, el territorio, el trabajo y la vida

7/23/2019 La re emergencia de los movimientos indígenas en el medio rural: el caso de Wirikuta y de la Caravana por la de…

http://slidepdf.com/reader/full/la-re-emergencia-de-los-movimientos-indigenas-en-el-medio-rural-el-caso-de 4/12

L# I$# INI#NI%T#, $L$&$NTO CL#'$

)omo se,ala 1a:l Gelasco )ruz en su obra @El movimiento indígena ! la autonomía en Mé"icoB

@Fablar de la evolución del movimiento indígena de Mé"ico HDI nos lleva de nuevo a la

declaración final de la reunión $ue celebraron líderes indígenas e intelectuales de las ciencias

sociales en la isla de =arbados en el verano de *;<*#B 72>> 9# *2*8# 1eg:n la creencia de los

intelectuales $ue firmaron la %eclaración de =arbados 3 estos @no dejaban a los indígenas a su

suerte HDI se comprometían a permanecer cerca de ellos para acompa,arlos @para

 proporcionarlesD todos los conocimientos antropológicos sobre las sociedad $ue los domina para

HDI colaborar en la tarea de su liberaciónB 7Gelasco 2>>6 *228

El acuerdo entre ambas partes seg:n Gelasco6

… generó toda una posición alternativa a las formas tradicionales de problematizar el 

 fenómeno indígena. Fue así como surgió el “indianismo”, un movimiento ideológico y

 político que proclamaría “como su obetivo central la liberación del indio”, !…" en tanto

miembro de la civilización indígena, de esa civilización que pervive, “en la memoria

colectiva de los grupos indígenas y no #a sido aniquilada, pues al contrario, espera

 pacientemente el momento de su liberación. $%&&'( )%%*

9ara el indianismo @D la civilización india - con todas sus diferencias HDI entre si - es

 básicamente la misma ! tiene un pro!ecto histórico para el futuro $ue contrasta con la propuesta de

civilización occidental# 1iendo así la tarea debía consistir HDI en liberar el pro!ecto civilizatorio

indígena del avasallamiento al $ue lo sometía la civilización occidental representada por losestadosnación latinoamericanosB# 7Gelasco 2>>6 *28

Es por ello $ue esta ideología debía6

…, por un lado, fomentar entre los indígenas “el apego a la costumbre, la actividad ritual,

la recuperación de su #istoria, la restauración del pasado”+ y, por otro, alentar la

recuperación del territorio indígena, así como la revalorización y el fortalecimiento de la

cultura indígena. dem-s, !…" debía incluir la formación de nuevos cuadros “dirigentes”,

a fin de que unto con los “dirigentes recuperados y reindianizados” lograran conformar la

estrategia indianista. partir de esta !…", las organizaciones indígenas #abrían de luc#ar 

 por el derec#o a la diferencia, la cultura, la lengua y las instituciones de cada pueblo+

debían tambin promover la valoración de sus pr-cticas tecnológicas y sociales, el trabao

Page 5: La re emergencia de los movimientos indígenas en el medio rural: el caso de Wirikuta y de la Caravana por la defensa del agua, el territorio, el trabajo y la vida

7/23/2019 La re emergencia de los movimientos indígenas en el medio rural: el caso de Wirikuta y de la Caravana por la de…

http://slidepdf.com/reader/full/la-re-emergencia-de-los-movimientos-indigenas-en-el-medio-rural-el-caso-de 5/12

comunal, las relaciones interpersonales, la vigencia de sus sistemas ideológicos, mitos,

cosmogonías y valores, así como la reivindicación de sus #istoria. 7Gelasco 2>>6 *28

. partir del argumento de Gelasco el Estado inició una serie de acciones para resolver en cierta

forma la problemática indígena# La creación de organismos como el 3nstituto Kacional 3ndigenista

73K38 ! la promoción de asambleas indígenas no tuvieron en cierta manera el resultado esperado

 por parte del gobierno pues su intención era mantener el control permanente sobre las

organizaciones independientes indígenas ! darles una cierta @participaciónB en la toma de

decisiones cosa $ue no ocurrió la ma!or parte del tiempo estas organizaciones al ver $ue sus

demandas no eran satisfechas del todo generaron presión mediante movilizaciones $ue ocasionaron

una crisis de las políticas indigenistas oficiales#

$%*O+#R *#R# #CR$C$NT#R L# RI!$-#

)on el cambio de una ideología benefactora 7o social8 a una neoliberal en nuestro país en los a,osochenta ! la entrada en vigor de las políticas de ajuste estructural se efectuó una nueva forma de

imperialismo bajo la forma de acumulación por despojo o desposesión#

1eg:n %avid Farve! este proceso viene de6 @+n e"amen detallado de la acumulación primitiva

$ue revela un amplio abanico de procesos $ue inclu!en la mercantilización ! privatización de la

tierra ! la e"pulsión por la fuerza de las poblaciones campesinas la conversión de varios tipos de

derecho de propiedad 7comunal colectiva estatal etc#8 en derechos de propiedad privada

e"clusivos la supresión del acceso a bienes comunales la mercantilización de la fuerza de trabajo !la supresión de formas alternativas 7indígenas8 de producción ! consumoD El Estado con su

monopolio de la violencia ! su definición de la legalidad desempe,a un papel decisivo en el

respaldo ! promoción de estos procesosDB 7Farve! 2>><6 **8

&ambién supone @Dla mercantilización de diversas e"presiones culturales HDI $ue conlleva

desposesiones integrales 7la industria de la m:sica descuella como ejemplo de la apropiación ! la

e"plotación de la cultura ! creatividad populares8#B 7Farve! 2>><6 **?8

. partir de lo e"puesto por Farve! puedo decir $ue los actos desmedidos del Estado me"icano en

cuanto a concesiones otorgadas a las industrias e"tractivistas ! de e"plotación $ue amparado bajo

el discurso oficial de desarrollo de la economía ! de la generación de empleos han vulnerado los

territorios ! los recursos naturales de las poblaciones indígenas campesinas#

Page 6: La re emergencia de los movimientos indígenas en el medio rural: el caso de Wirikuta y de la Caravana por la defensa del agua, el territorio, el trabajo y la vida

7/23/2019 La re emergencia de los movimientos indígenas en el medio rural: el caso de Wirikuta y de la Caravana por la de…

http://slidepdf.com/reader/full/la-re-emergencia-de-los-movimientos-indigenas-en-el-medio-rural-el-caso-de 6/12

.IRI/!T# 0 L# C#R#'#N# *OR L# $1$N%# $L #(!#, $L T$RRITORIO, $L

TR#2#+O 0 L# 'I#3 *!NT#% $ R$L#N-#&I$NTO $L &O'I&I$NTO

INI($N# &$)IC#NO

9ara comprender la re emergencia de las acciones colectivas con tendencia a la movilización

cu!as demandas son la protección ! la defensa de los recursos naturales ante el despojo ilegal !

de las e"cesivas concesiones $ue proporciona el Estado a las entidades e"tractivistas

transnacionales ! nacionales se abordarán dos movimientos sociales $ue retoman nuevamente

las demandas culturales ! enarbolan como eje principal de sus movilizaciones la defensa de los

recursos naturales6 el Arente de %efensa de 'iri(uta ! la )aravana por la defensa del agua el

territorio el trabajo ! la vida#

a4 .iri5uta

Este movimiento se ubica en el estado de 1an Luis 9otosí durante 2>*2 $ue abarca los

municipios de 5eal de )atorce )harcas Matehuala Gilla de uadalupe Gilla de la 9az Gillade 5amos ! el =ajío#

1eg:n Miriam .lfie )ohen 72>*N8 esta acción colectiva se dio por6 @La presencia de empresas

transnacionales en la regiónDB $ue @Dpotencia las luchas ancestrales por la tierra por parte de

indígenas ! campesinos al tiempo $ue surgen formas de movilización ! participación ciudadana

centradas ern la defensa de los bienes comunes ! se utiliza la tecnología 73nternet Aaceboo(

&Oitter8 como canal de comunicación de la problemáticaB 72>*N6 *>*8#

. pesar del decreto oficial $ue pone al territorio sagrado de 'iri(uta dentro de las áreas

naturales protegidas de la reserva de la =iosfera las concesiones otorgadas por el Estado

me"icano ha puesto a este territorio como @Dfactor clave para entender la disputa ! el conflicto

entre las empresas mineras la población huichol $ue realiza sus peregrinajes a la zona las

comunidades ahí asentadas ! el Estado me"icanoB 7.lfie 2>*N6 *>28# =ajo el lema @'iri(uta no

se vende se ama ! se defiendeB las poblaciones Oi"ari(a iniciaron un conjunto de acciones

apo!ados por diversas figuras de la comunidad artística organizaciones de la sociedad civil la

comunidad estudiantil entre otros para condenar las e"ageradas concesiones del gobierno hacialos corporativos mineros e"tranjeros particularmente de origen canadiense# El cuadro * muestra

desglosado el movimiento social de 'iri(uta mediante tres elementos6 sujeto conte"to !

 pro!ecto#

Page 7: La re emergencia de los movimientos indígenas en el medio rural: el caso de Wirikuta y de la Caravana por la defensa del agua, el territorio, el trabajo y la vida

7/23/2019 La re emergencia de los movimientos indígenas en el medio rural: el caso de Wirikuta y de la Caravana por la de…

http://slidepdf.com/reader/full/la-re-emergencia-de-los-movimientos-indigenas-en-el-medio-rural-el-caso-de 7/12

b4 Caravana por la defensa del agua, el territorio, el trabajo y la vida

Este movimiento es de recién emergencia $ue fue convocado por la tribu !a$ui en el mes de

ma!o del presente a,o# Esta importante movilización involucra a decenas de pueblos originarios

organizaciones campesinas ! urbanas afectados ambientales usuarios del agua ! la energía

eléctrica sindicatos universidades maestros jóvenes ecologistas comunidades eclesiales de

 base ! organismos de derechos humanos#

La tribu !a$ui hace este llamado para hacer frente a la ola de reformas estructurales capitalistas $ue

están poniendo en peligro la e"istencia de nuestra Kación despojándonos de nuestro propio

territorio ! poniendo en riesgo la vida misma con los llamados megapro!ectos la militarización la

inseguridad ! la privatización de los bienes comunes# C

En el cuadro 2 se desglosa como se conforma esta acción colectiva con tendencia a la

movilización igualmente por sujeto conte"to ! pro!ecto#

C!#RO 6: .IRI/!T#

 Géase http6PPOOO#jornada#unam#m"P2>*NP>NP>NPopinionP>*Ca*pol consultado el < de julio de 2>*NC Géase http6PPOOO#fanme"ico#netPesPcontentPlatribu!a$uiconvocalacaravananacionalQE2Q?>Q;)porladefensadelaguaelterritorioeltrabaj consultado el de julio de 2>*N

Page 8: La re emergencia de los movimientos indígenas en el medio rural: el caso de Wirikuta y de la Caravana por la defensa del agua, el territorio, el trabajo y la vida

7/23/2019 La re emergencia de los movimientos indígenas en el medio rural: el caso de Wirikuta y de la Caravana por la de…

http://slidepdf.com/reader/full/la-re-emergencia-de-los-movimientos-indigenas-en-el-medio-rural-el-caso-de 8/12

Page 9: La re emergencia de los movimientos indígenas en el medio rural: el caso de Wirikuta y de la Caravana por la defensa del agua, el territorio, el trabajo y la vida

7/23/2019 La re emergencia de los movimientos indígenas en el medio rural: el caso de Wirikuta y de la Caravana por la de…

http://slidepdf.com/reader/full/la-re-emergencia-de-los-movimientos-indigenas-en-el-medio-rural-el-caso-de 9/12

1+JE&0 )0K&E4&0 950RE)&0La &ribu Ra$ui somos un pueblo ! una nación

$ue tiene toda una historia de lucha ! resistenciaen defensa de su territorio ! recursos naturalessiempre por el bienestar de presentes ! futurasgeneraciones# .ctualmente por primera vez en lahistoria hemos emprendido una lucha jurídicaante el Estado Me"icano en defensa de nuestrorecurso natural el agua hemos procedido paso a

 paso lo $ue la le! ! el mandato judicial nosremite# En este conte"to el gobierno del Estadode 1onora )0K.+. ! 1EM.5K.&

 pretenden imponer el acueducto independencia a pesar de $ue en el terreno legal han sidoderrotados# &oda lucha legal ! de eso nos hemosconvencido debe ir acompa,ada de lamovilización social la resistencia civil ! ladesobediencia civil pacífica#N

Esta confluencia se teje en torno a n:cleos

estratégicos como la imposición de trasvases por medio de acueductos minería tó"ica frac(ing presas eólicos gasoductos termoeléctricasdevastación de bos$ues urbanización salvajeautopistas privatización de la energía ! lossistemas de agua contaminación agro$uímica eindustrial la destrucción de nuestras semillasoriginales por los transgénicos ! lasobree"plotación de los trabajadores me"icanos#

Arente a la ola de reformas estructuralescapitalistas $ue están poniendo en peligro lae"istencia de nuestra Kación despojándonos denuestro propio territorio ! poniendo en riesgo lavida misma con los llamados megapro!ectos lamilitarización la inseguridad ! la privatización

de los bienes comunes

0tro elemento clave para comprender elconflicto es el pro!ecto del .cueducto=icentenario impulsado por el gobierno de1onora ! la )0K.+. el cual afectaría elacceso al agua para la tribu !a$ui# Esto hizo $ue

 por un a,o ! once meses se mantuviera el

La )aravana busca abrir un 9roceso Kacional de

confluencias a corto mediano ! largo plazo $uesiga hasta lograr6 La cancelación de todos los

megapro!ectos $ue afectan la vida elagua la tierra ! el aire en nuestro país !donde el pueblo se está levantando adefender sus derechos#

La presentación con vida de nuestros Cestudiantes normalistas de .!otzinapa !el castigo para los responsables de estadesaparición forzada del Estado#

Justicia para nuestras compa,eras !compa,eros asesinados por defender lalibertad la justicia ! la vida#

Libertad inmediata para los defensoresdel agua de la &ribu Ra$ui Mario Luna !Aernando Jiménez ! en general para todas! todos los presos políticos del país#

Ain a la militarización del país cese a larepresión alto al hostigamiento ! ata$uea las =ases de .po!o Sapatistas#

N Géase http6PPfundar#org#m"Pporladefensadelaguaelterritorioeltrabajo!lavidaPT#Ga2+bflU0($ consultada el N de julio de 2>*N Géase http6PPOOO#jornada#unam#m"P2>*NP>NP>NPopinionP>*Ca*pol  consultado el < de julio de 2>*N

C!#RO 7: C#R#'#N# *OR L# $1$N%# $L #(!#, $L T$RRITORIO, $L TR#2#+O 0 L# 'I#

Page 10: La re emergencia de los movimientos indígenas en el medio rural: el caso de Wirikuta y de la Caravana por la defensa del agua, el territorio, el trabajo y la vida

7/23/2019 La re emergencia de los movimientos indígenas en el medio rural: el caso de Wirikuta y de la Caravana por la de…

http://slidepdf.com/reader/full/la-re-emergencia-de-los-movimientos-indigenas-en-el-medio-rural-el-caso-de 10/12

 blo$ueo carretero intermitente en la carreterafederal n:mero $uince uadalajaraKogales en el(ilómetro C<#N# 

)onseguir la cancelación de las reformasestructurales#

Ko permitir la imposición de la Le!eneral de .gua de )0K.+. !luchar por una nueva le! $ue revierta su

 privatización ! siente las bases para un buen gobierno del agua desde los pueblos

! la ciudadanía# 5ecuperar nuestra soberanía alimentaria! energética#

5ecuperar los derechos de lostrabajadores#

La construcción de una alternativa de buen gobierno $ue garantice la libertadla democracia ! la justicia para el pueblode Mé"ico#<

< Géase http6PPOOO#fanme"ico#netPesPcontentPlatribu!a$uiconvocalacaravananacionalQE2Q?>Q;)porladefensadelaguaelterritorioeltrabaj consultado el de julio de 2>*N

Page 11: La re emergencia de los movimientos indígenas en el medio rural: el caso de Wirikuta y de la Caravana por la defensa del agua, el territorio, el trabajo y la vida

7/23/2019 La re emergencia de los movimientos indígenas en el medio rural: el caso de Wirikuta y de la Caravana por la de…

http://slidepdf.com/reader/full/la-re-emergencia-de-los-movimientos-indigenas-en-el-medio-rural-el-caso-de 11/12

Page 12: La re emergencia de los movimientos indígenas en el medio rural: el caso de Wirikuta y de la Caravana por la defensa del agua, el territorio, el trabajo y la vida

7/23/2019 La re emergencia de los movimientos indígenas en el medio rural: el caso de Wirikuta y de la Caravana por la de…

http://slidepdf.com/reader/full/la-re-emergencia-de-los-movimientos-indigenas-en-el-medio-rural-el-caso-de 12/12

CONCL!%ION$%

Los movimientos indígenas me"icanos son el resultado del olvido ! abandono por parte de la

 política p:blica ! del Estado $ue bajo el discurso de la modernidad ! del desarrollo genera

condiciones mu! adversas para la vida ! la supervivencia de las comunidades indígenas !

e"agerada ! e"cesivamente benéficas para las empresas nacionales ! e"tranjeras#

La demanda de mejoras en la producción agrícola como en la condición de vida ! de

reconocimiento del sujeto indígena ! de la colectividad de la $ue es miembro está

estrechamente ligada con su entorno natural# La carga valorativa $ue históricamente los pueblos

indígenas han dado a sus territorios como a los recursos naturales es factor clave para entender 

los actos de defensa efectuados por ellos ante la depredación de la naturaleza de la industria

e"tractivista ! la privatización de los insumos $ue forman parte de su identidad cultural#

)asos como el de 'iri(uta ! el de la )aravana por la defensa del agua el territorio el trabajo !la vida $ue reivindican las demandas de reconocimiento de los pueblos originarios ! de la

consideración de estos mismos en la toma de decisiones del Estado ! a su vez e"igen la

 protección real del medio ambiente la mejor distribución de los recursos naturales

7particularmente el agua8 la cancelación de concesiones a las corporaciones de e"plotación !

e"tractivistas $ue ponen en riesgo estos recursos ! su conservación para las generaciones

 presentes ! futuras son un ejemplo de la permanencia ! de la re emergencia de las

movilizaciones indígenas en el tiempo mu! a pesar del intento del Estado me"icano por 

mantener estos movimientos sociales en la opacidad#

2I2LIO(R#1I#

• 8#R'$0 %avid# El nuevo imperialismo traducción de Juan Mari Madariaga# .(al Ediciones

2>><# *<> 9p#

• '$L#%CO CR!- 1a:l# @El movimiento indígena ! la autonomía en Mé"icoB# Mé"ico6 +K.M

%irección eneral de Estudios de 9osgrado 2>># 2* 9p#

• 2#RTR# .rmando OT$RO erardo# /ovimientos indígenas campesinos en /0ico( la luc#a

 por la tierra, la autonomía y la democracia. en 1am Mo!o ! 9aris Reros 7coordinadores8#

@5ecuperando la tierra# El resurgimiento de movimientos rurales en Vfrica .sia ! .mérica Latina#B

=uenos .ires .rgentina6 )L.)10 )onsejo Latinoamericano de )iencias 1ociales# 2>>?#

• #L1I$ CO8$N Miriam# @)onflictos socioambientales6 la minería en 'iri(uta ! )ananeaB en

revista  1l 2otidiano n:m# *;* ma!ojunio 2>*N pp# ;<*>? +niversidad .utónoma

Metropolitana +nidad .zcapotzalco# %istrito Aederal Mé"ico