La rebeldía y protesta en Miguel Hernández

20
Saloni y Kumar 1 Divya Saloni y Dharmendra Kumar. Prof. Aparajit Chattopadhyay. SP 507 2 de mayo de 2013 La rebeldía y protesta en Miguel Hernández Introducción: Miguel Hernández fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX. Aunque tradicionalmente se le ha encuadrado en la generación del 36. Miguel Hernández mantuvo una mayor proximidad con la generación del 27 hasta el punto de ser considerad por Dámaso Alonso como “genial epígono de la generación del 27”. En esta presentación, después de enfocar algunos puntos de su vida, vamos a entrar en la trayectoria de su carrera hacia la literatura. Los obstáculos que tenía que enfrentarse y los apoyos que recibió Miguel Hernández por la que él se convirtió en un poeta muy destacado en la literatura española. Especialmente queremos destacar su actitud rebelde y voz poética durante la guerra civil. La vida del poeta Miguel Hernández y trayectoria literaria:

description

La rebeldía y protesta en la poesia de Miguel Hernández.

Transcript of La rebeldía y protesta en Miguel Hernández

Page 1: La rebeldía y protesta en Miguel Hernández

Saloni y Kumar 1

Divya Saloni y Dharmendra Kumar.

Prof. Aparajit Chattopadhyay.

SP 507

2 de mayo de 2013

La rebeldía y protesta en Miguel Hernández

Introducción:

Miguel Hernández fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura

española del siglo XX. Aunque tradicionalmente se le ha encuadrado en la generación del 36.

Miguel Hernández mantuvo una mayor proximidad con la generación del 27 hasta el punto de

ser considerad por Dámaso Alonso como “genial epígono de la generación del 27”.

En esta presentación, después de enfocar algunos puntos de su vida, vamos a entrar

en la trayectoria de su carrera hacia la literatura. Los obstáculos que tenía que enfrentarse y

los apoyos que recibió Miguel Hernández por la que él se convirtió en un poeta muy

destacado en la literatura española. Especialmente queremos destacar su actitud rebelde y voz

poética durante la guerra civil.

La vida del poeta Miguel Hernández y trayectoria literaria:

Miguel Hernández nació el 30 de octubre de 1910 en la ciudad de Orihuela, cerca de

Murcia, en el sureste de España, de padres pobres. Desde una edad muy temprana, el joven

Miguel empezó a realizar tareas domésticas en la casa. No tuvo acceso más que a estudios

muy elementales, a lo largo de la mayor parte de su juventud Hernández estaba en conflicto

con su padre sobre su deseo de leer y estudiar, por lo que su formación fue autodidacta y más

tarde sobre su ambición de convertirse en un poeta. En los años inmediatamente después de la

escuela a la izquierda Hernández, que trabar amistad con el escritor Sijé Católica (Marín

Gutiérrez) que fue atraído por Hernández por su poesía y el intelecto. Él sugiere que se

Page 2: La rebeldía y protesta en Miguel Hernández

Saloni y Kumar 2

estudie en profundidad los poetas y dramaturgos españoles de los siglos XVI y XVII y

enseñándole a la moda sus versos. Su interés por la literatura lo llevó a profundizar en la obra

de algunos clásicos, como Garcilaso de la Vega,  Luis de Góngora, que posteriormente

tuvieron una marcada influencia en sus versos, especialmente en los de su etapa juvenil.

También conoció la producción de autores como Rubén Darío o Antonio Machado. con

especial atención a la alegoría, la semántica y los símbolos. El poema de Hernández, que él

había escrito en su querida huerta, se publicó en el Pueblo de Orihuela el 13 de enero 1930.

Así, su carrera como poeta publicado había comenzado. A partir de 1930 comienza a publicar

sus poesías en revistas como “El Pueblo de Orihuela o El Día de Alicante” (Poema Pastoril).

Madrid en ese momento era la capital literaria y cultural de España, Hernández

naturalmente se sintió atraído por ella e hizo su primer viaje en la década de 1930 y colabora

en distintas publicaciones, estableciendo relación con los poetas de la época. Su entusiasmo

se disipó por la fría recepción que conoció dentro de la metrópoli española. La tensión

provocada en Hernández por las diferencias entre las grandes ciudades y la vida en el campo

era para él el afecto e impregnar su poesía en cada etapa de su vida. A su vuelta a Orihuela

redacta Perito en Lunas, donde se refleja la influencia de los autores que lee en su infancia y

los que conoce en su viaje a Madrid.  En Madrid, trabaja como redactor en el diccionario

taurino de Cossío y en las Misiones pedagógicas de Alejandro Casona; colabora además en

importantes revistas poéticas españolas. Escribe en estos años los poemas titulados El silbo

vulnerado e Imagen de tu huella, y el más conocido “El Rayo que no cesa” ( publicado en

1936).

Durante su segundo viaje a Madrid en 1934 él conoció a Federico García Lorca, Vicente

Aleixandre y a  Pablo Neruda. Así se alejó de la influencia de Marín Gutiérrez y se metió en

el círculo de los poetas que estaban en pro del gobierno república. Pablo Neruda se convierte

en el mentor y gurú de Hernández. Con Pablo Neruda él fundó la revista Caballo Verde para

Page 3: La rebeldía y protesta en Miguel Hernández

Saloni y Kumar 3

la Poesía. Las ideas marxistas del poeta chileno tuvieron una gran influencia sobre el joven

Miguel, que se alejó del catolicismo e inició la evolución ideológica que lo condujo a tomar

posiciones de compromiso beligerante durante la Guerra Civil. Toma parte muy activa en la

Guerra Civil española por medio del arma de sus obras poética.

El 18 de julio 1936 un levantamiento militar española encabezada por el Generalísimo

Francisco Franco, en la provincia del norte de África de Melilla causó servicios españoles

vitales, tales como el correo y los trenes, para llegar a una parada. En algún momento del día

siguiente, Lorca, quien, irónicamente, había salido de Madrid a buscar la relativa paz y la

seguridad de su amada Andalucía, fue capturado por el ejército y mató a algunos otros

prisioneros cerca de Granada. Tales ejecuciones en masa y otros eventos caóticos lanzaron al

país en el caos y ejemplifican la muerte indiscriminada y la destrucción de los próximos tres

años. La Guerra Civil española tuvo un efecto desastroso en todos los aspectos de la vida en

el país, en particular las relacionadas con la cultura. Muchos de los más grandes intelectuales

y los mejores artistas, finalmente abandonó el país para vivir en el exilio, mientras que otros,

como Lorca, Miguel de Unamuno y Machado, murieron al inicio o durante la guerra, y

algunos otros, como Hernández sufrió la consecuencia directa del conflicto brutal y las

salvajes represalias posteriores y ejecuciones.

Hernández pronto se inscribió en el Quinto Regimiento conocido, que forma parte de las

fuerzas republicanas que luchan Franco y los nacionalistas, sino que también se unió a la

Primera Compañía del Batallón Calvario de los campesinos como oficial de asuntos

culturales, la lectura de su poesía a diario en la radio. Viajó extensamente por toda la zona, la

organización de eventos culturales y de hacer lecturas de poesía para los soldados en el

frente, o incluso lanzar en caso necesario cavar una zanja o defender una posición. A medida

Page 4: La rebeldía y protesta en Miguel Hernández

Saloni y Kumar 4

que más y más poemas de guerra fluían de su pluma, se acercó poco a poco el estado de

primer poeta de la nación durante los años de guerra.

La rebeldía y protesta en Miguel Hernández

La rebeldía y protesta se ve reflejado más claramente en Viento del pueblo que se

publicó en el año 1937. Los poemas aparecieron antes de formar libro en diferentes

revistas y fueron naciendo al calor de los acontecimientos bélicos entre los años 1936

y 1937. Por esto, suele ponerse de relieve su valor de testimonio social y, en un dominio

más amplio, su carácter ejemplar, al ser obra poética que se inserta con facilidad en

una de las corrientes más definidas de la literatura de aquel siglo: aquella en la que se

asigna a la obra literaria la función primordial de ser voz de una conciencia colectiva.

Este libro contiene los 25 poemas que se ordenan, más bien, dentro de la

intensidad emotiva. El contenido del libro podemos estructurarlo en cuatro categorías,

aunque el autor no establece ningún orden ni clasificación: 1) Elegías, 2) Odas, 3)

Cantos épicos y 4) Poemas imprecatorios. Los poemas más hermosos pertenecen,

como es natural, a los tres primeros grupos; en cambio, los del cuarto, de inspiración

más airada, rozan la arenga y son el clamor condenatorio de un pueblo.

El presente trágico, el pueblo oprimido y el poeta como viento de salvación son

los tres elementos en que se apoya Miguel Hernández para hacer de su poesía en

este libro un instrumento de lucha, un arma de combate. Su verdadero sentido y la

idea que impulsa a escribirlo podemos encontrarlos en la dedicatoria a Vicente

Aleixandre, cuyo final dice:

“Los poetas somos viento del pueblo: nacemos para pasar soplando a través

de sus poros y conducir sus ojos y sus sentimientos hacia las cumbres más hermosas.

Page 5: La rebeldía y protesta en Miguel Hernández

Saloni y Kumar 5

Hoy, este mundo de pasión, de vida, de muerte, nos empuja de un imponente modo a ti,

a mí, a varios, hacia el pueblo. El pueblo espera a los poetas con las orejas y el alma

tendida al pie de cada siglo.”

Durante la guerra, el poeta somete su fuerza creadora (como Alberti y otros) a los

fines más inmediatos. Por su noble sinceridad, por su vehemencia cordial y porque se

sentía hombre del pueblo, adquirió unos convencimientos firmes: cree que la poesía es

esencia misma del pueblo y tiene su raíz en la tierra, que el poeta es intérprete de

sentimientos colectivos y su misión es conducir sus ojos y sus sentimientos hacia esas

cumbres hermosas que son las realidades poéticas, reflejo de las realidades vivas, y que

el destino de la poesía es, por tanto, el pueblo mismo. Estos convencimientos implican

una estética y una moral.

Elegías

En cuanto a las elegías, la más destacada es la «Elegía Primera», en que

Hernández llora a Federico García Lorca “despacio, y despaciosa y negramente”. Así,

la «Elegía Primera» a Federico García abre el libro, dolor de un poeta por otro poeta

muerto; el poema que lo cierra es una exaltación a la esperanza (ante la defensa de

Madrid), y el resto de los poemas se eslabonan con alternancias de tono elegíaco,

exaltador e imprecatorio.

Hace pregunta en su «Elegía primera», cantada al lado siniestro de un poeta

muerto en la flor de su vida:

Verdura de las eras,

¿qué tiempo prevalece la alegría?

[…]

Tú, el más firme edificio, destruido,

Page 6: La rebeldía y protesta en Miguel Hernández

Saloni y Kumar 6

tú, el gavilán más alto, desplomado,

tú, el más grande rugido,

callado, y más callado y más callado.

La obra se abre y se cierra, en síntesis, entre un dolor máximo y una máxima

esperanza, polos del alma del hombre y del poeta. “Al soldado internacional caído en

España” es un soneto en alejandrinos en el que el poeta, simbólicamente, transfigura al

soldado de las Brigadas Internacionales en tierra de olivos a través de cuyas raíces se

irán abrazando todos los hombres.

Odas

En cuanto a las Odas, La conciencia trágica de Miguel Hernández ante la

guerra hace que ninguno de los poemas del libro deje de estar traspasado por un

sentimiento doloroso y elegíaco. Ni aun estos poemas exaltadores que cantan, loan y

magnifican.

“El niño yuntero” es el poema más tierno y sencillo del libro. Escrito en

cuartetas octosilábicas, nos hace sentir toda su honda emoción al evocar al niño que —

igual que él fue cabrero— no sólo guarda las vacas y bueyes, sino que trabaja junto a

ellos con el arado. Y con este niño “menor que un grano de avena” transciende a todos

los niños trabajadores, trabajados y hambrientos. Pero es una ternura grave y triste que,

al condolerse, aspira a conmover a los hombres para que salven a esta criatura:

“Aceituneros”, también en cuartetas, es una oda de tema social en que el poeta

exalta los olivos en frente de los aceituneros de Jaén, sobre los que pesan “siglos de

aceituna”.

La “Canción del esposo soldado” la compuso el poeta cuando esperaba a su

primer hijo: en ella, el hombre Miguel Hernández —soldado del pueblo— se identifica

Page 7: La rebeldía y protesta en Miguel Hernández

Saloni y Kumar 7

con todos los soldados-esposos como él, y en trance, también como él, de ser padres. Su

circunstancia personal se traslada en lo colectivo y hace que la poesía nazca de la vida

misma como una floración natural irreprimible: el poeta exalta el acto de la unión

amorosa, no como una culminación del placer, sino como un rito de la naturaleza,

religioso e inevitable: la guerra nada puede contra la “siembra” del hijo, contra este

amor puro y hondo de los esposos. El hijo se convertirá, naturalmente, en el símbolo de

la esperanza: “Para el hijo será la paz que estoy forjando”. Así En él, el poeta escribe a

su mujer con un acento amoroso que pronto será sentido desde la trinchera donde se

halla: las dos realidades, la lejana de su mujer, y la próxima de su fusil se acercan y se

mezclan. El poeta confiesa que “es preciso matar para seguir viviendo”; pero la lucha es

algo accidental porque un día “dejaré a tu puerta mi vida de soldado, sin colmillos ni

garras” y ambos se unirán en el amor. Se ve el sentimiento profundo del poeta en unos

versos mencionados a continuación de este poema.

Espejo de mi carne, sustento de mis alas,

te doy vida en la muerte que me dan y no tomo.

Mujer, mujer, te quiero cercado por las balas,

ansiado por el plomo.

[…]

Nacerá nuestro hijo con el puño cerrado

envuelto en un clamor de victoria y guitarras,

y dejaré a tu puerta mi vida de soldado

sin colmillos ni garras.. (“Canción de esposo soldado”)

Cantos épicos

Los poemas de Viento del pueblo denotan un carácter común: el estar

impregnados de dramatismo bélico, de amor y odio, de cólera y ternura en desgarradora

Page 8: La rebeldía y protesta en Miguel Hernández

Saloni y Kumar 8

contienda. Por todos ellos se deslizan denostaciones junto a palabras de intensa ternura,

hondos llantos al lado de profundas alegrías. El pueblo muere, sí, pero le cabe la

esperanza de un futuro en paz y libertad. De los poemas que componen este grupo,

destaca “Vientos del pueblo me llevan…” (poema que da título al libro, aunque con

viento en singular), romance épico en que el poeta justifica su misión y canto: Los

cantos épicos vienen encabezados por el poema “Vientos del pueblo me llevan…”, el

cual, tras una declaración empecinada de la libertad, termina con el presentimiento de la

muerte:

Vientos del pueblo me llevan,

Vientos del pueblo me arrastran,

Me esparcen el corazón

y me avientan la garganta.

Todo el poema está construido sobre dos tipos de símbolos: unos que encarnan

la cobardía y sumisión (“bueyes”) y otros que se convierten en imagen primigenia de

los más altos valores del coraje y la arrogancia que “exige” la guerra (“toros”, “leones”,

“águilas”, “huracán”, “rayo”…). La larga enumeración de las virtudes de todos los

pueblos que configuran España es propia de la literatura popular y resulta un tanto

tópica, pero tiene como fin aunarlos a todos en una misma virtud: el valor.

No soy un de pueblo de bueyes,

que soy de un pueblo que embargan

yacimientos de leones,

desfiladeros de águilas

y cordilleras de toros

con el orgullo en el asta.

Page 9: La rebeldía y protesta en Miguel Hernández

Saloni y Kumar 9

Nunca medraron los bueyes

en los páramos de España. (“Viento de pueblo me llevan..”)

Los poemas imprecatorios

Los poemas imprecatorios pueden incluir dicterios, gritos, a veces de palabras

maldicientes o malsonantes, expresadas con labios coléricos. Pero la actitud

demagógica que se le supone exigida por el poema político no hace perder su lirismo al

poeta. Porque a lo que se canta es al hombre, no a la idea o al dogma. Si parecen

carecer de sentido fuera de su contexto o han perdido en gran parte el vigor que les

venía dado por la realidad más inmediata de un pueblo en lucha, hay que ver en este

libro un arrebatado amor a la tierra y al pueblo que se propone defender cantando. En

“Recoged esta voz” hay una llamada desesperada a todas las naciones que han olvidado

que lo que se “juega” en España no es algo ajeno a ellas (la Historia le daría,

desgraciadamente, la razón: la Guerra Española fue, entre otras cosas, un ensayo de la

Segunda Guerra Mundial). Y les lanza el dolor de todos los españoles y el suyo propio:

Naciones de la tierra, patrias del mar, hermanos

del mundo y de la nada:

habitantes perdidos y lejanos

más que del corazón, de la mirada. (“Recoged esta voz”)

Hay acentos de imprecación y de venganza en Viento del pueblo. No hay sin

embargo, hombre que escape a su circunstancia, y lo que importa es la veracidad cuando caen

las torres levantadas… ¡Qué sabe el hombre de los hombres!… Lo que importa en Miguel

Hernández es aquello que a todos decía:

Atended, escuchad mi sangrante sonido,

Page 10: La rebeldía y protesta en Miguel Hernández

Saloni y Kumar 10

Recoged mis latidos de quebranto

En vuestros espaciosos corazones

Porque yo empuño el alma cuando canto (“Recoged esta voz”)

Con toda su alma cantó a España como convulsión, como estruendo, como homenaje:

Poderoso homenaje a las encinas,

Homenaje del toro y el coloso,

Homenaje de páramos y minas

Poderoso. (“Jornaleros”)

País del alma, poblado de diversidad —llanura y llanura y sierra, huerto y

páramo, castañares y cardos—; país de contrastes, bravo, curtidor… Miguel Hernández

lo sentía todo muy directamente y era de los hombres que no contemplan, de los que

hunden sus labios sedientos en las aguas; aguas de España, tierra del corazón que le

arrancaba ayees que hacen aún temblar nuestras fibras. Pues Miguel Hernández es el

poeta que desangra su alma en quejidos continuos, el que dijo, sí:

¡Ay España de mi vida,

ay España de mi muerte! (“Llamo a la juventud”)

El libro se escribió en trágicas circunstancias de todos conocidas, pero no es

menos cierto que no pueden bastar para explicar la altura artística de la obra , sus

excelentes valores poéticos . Nos encontramos ante un libro en el que se mezcla arengas,

gritos, cóleras ternura, compasión y llanto. Todo lo que en aquéllos momentos bullía en su

alma y en alma del pueblo se hace fruto en sus versos. En ellos, Hernández llora a los

Page 11: La rebeldía y protesta en Miguel Hernández

Saloni y Kumar 11

muertos anónimos, a Federico García Lorca; canta al niño yuntero, a la juventud, a los

campesinos, a los jornaleros de la aceituna; canta el sudor de todos los trabajos. Son

poemas de guerra y han sido escritos en las trincheras y en el campo. Se hace

“ruiseñor de las desdichas” y canta con voz dolorida la desolación de la guerra:

El llanto que por valles y balcones se vierte,

en las piedras diluvia y en las piedras trabaja,

y no hay espacio para tanta muerte,

y no hay madera para tanta caja.

 Caravanas de cuerpos abatidos.

Todo vendajes, penas y pañuelos:

todo camillas donde a los heridos

se les quiebran las fuerzas y los vuelos. (Recoged esta voz)

En febrero de 1937 es destinado en Andalucía al “Altavoz del Frente”, en

Jaén, con el comandante Carlos (Vittorio Vidali, italiano). Al tiempo que va

escribiendo, cercado por la sangre y el sufrimiento, los últimos versos de “El hombre

acechan” , su segundo libro de guerra.

Así, durante la Guerra Civil cultivó la llamada poesía de guerra: su fe

republicana se plasmó en una serie de poemas reunidos en “Viento del pueblo” (1937), que

incluyó la "Canción del esposo soldado", dirigida a su mujer, y otras creaciones famosas,

como "El niño yuntero". También en este período concibe “El hombre acecha” (1939), que

manifiesta su visión trágica de la contienda fratricida, y diversos textos dramáticos que se

publicaron con el título “Teatro en la guerra”  publicado en 1937.

En la cárcel el tuberculoso poeta escribió una suma extraordinaria de poemas, que

Page 12: La rebeldía y protesta en Miguel Hernández

Saloni y Kumar 12

luego, fue publicado como libro poético, titulado “Cancioneros y Romanceros en ausencias”.

“Nanas de cebolla” y “Tristes guerras” son los poemas más destacadas de este libro. “Nanas

de cebolla”, que es dedicada a su futuro hijo, muestra pobreza y angustia. “Tristes guerras”

muestra su voz rebelde. Queremos destacar las líneas de este poema:

Tristes guerras,

Sí, no es amor que empresa,

Tristes tristes,

Tristes armas,

Sí, no es palabra,

Tristes tristes,

Tristes hombres,

Sí, no mueren por amores.

Conclusión:

Al teniendo en cuenta la obra poética de Miguel Hernández, más profundamente, escrita

durante la Guerra Civil, podemos descubrir la rebeldía y protesta en Miguel Hernández. Su

obra poética “Viento de pueblo” que contiene varios poemas para levantar su voz rebelde y

concienciar a los públicos que están sufriendo la situación amarga de la guerra civil. Para él,

palabra es instrumento de luchar y arma de combate por la que poeta puede convertirse en un

viento de salvación.

Page 13: La rebeldía y protesta en Miguel Hernández

Saloni y Kumar 13

Bibliografía:

- Ballesta, Juan Cano. La poesía de Miguel Hernández. Editorial Gredos: Barcelona.

1971. Impreso.

- Lázaro, Fernando y Vicente Tusón. Bachillerato literatura española 2. Editorial

Anaya: Madrid. 1999. Impreso.

- <<http://www.jstor.org/stable/475161>>

- <<http://www.jstor.org/stable/30208298>>

- <<http://mhernandez.narod.ru/viento.htm>>

- <<http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hernandez_miguel.htm>>

- <<http://www.los-poetas.com/a/miguel1.htm>>