La Recreacion

13
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Liceo Bolivariano “Creación Tres Picos” Cumaná, Estado Sucre La Recreación Profa.: Realizado por: Mirennys Cova Jorhelen Márquez C.I. 29.687.013 2 do “A”

description

trabajo documental

Transcript of La Recreacion

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin Liceo Bolivariano Creacin Tres PicosCuman, Estado Sucre

La Recreacin

Profa.:Realizado por:

Mirennys CovaJorhelen Mrquez C.I. 29.687.013

2do A

Cuman, Mayo de 2015INTRODUCCIN

La recreacin designa toda clase de distracciones dentro y fuera del trabajo para cualquier edad y se contrapone a la idea de trabajo en lo siguiente: En la recreacin o recreo uno hace aquello que le gusta, mientras que el trabajo lo hace uno aunque no le guste, sin invadir la definicin de Recreacin dentro del trabajo cuando ste es placentero. La razn que lleva a una persona a desarrollar una actividad, es lo que nos puede determinar si es por gusto; recreativo, por obligacin; trabajo, o por gusto en busca de una necesidad; trabajo placentero.

El ritmo acelerado de la vida moderna, la bsqueda que el hombre en cada una de sus etapas establece para lograr una personalidad humana, llena de dignidad, de una ntegra adaptacin a la vida nos conduce a determinar que es importante desarrollar actividades recreativas constructivas en el nio; no slo con la aplicacin directa del juego como juego sino por la realizacin de actividades agradables que dejen conocimientos de progreso para un futuro ms amplio, en el que la recreacin sea un arte en el mejoramiento social del ser humano.

Es importante que la accin de la educacin hacia el desarrollo del nio como la del adulto se vea rodeada de mtodos que en vez de ser impuestos y obligatorios, sean de tipo recreativo-constructivo para que ellos mismos exploren sus propias capacidades usando actividades que los divierta y les desarrolle sus habilidades, para ello necesitamos que los maestros perfeccionemos las destrezas y habilidades recreativas como complemento de la enseanza regular, modificando la metodologa usada hasta hoy, reforzando lo anterior con un seguimiento de los logros obtenidos por cada uno de los alumnos.RecreacinEl concepto de recreacin se entiende si pensamos que desde el principio, hombres y mujeres han estado sujetos a diversos tipos de presiones que con el tiempo crean cansancio y por ende, desnimo. Es por ello que las personas han buscado maneras de escapar de las presiones del diario vivir y darse espacios en los que puedan descansar y disfrutar.La Real Academia Espaola define recreacin como accin y efecto de recrear y como diversin para alivio del trabajo. Adems, encontraremos que recrear significa divertir, alegrar o deleitar. En trminos populares a esta diversin tambin le llamamos entretencin. Segn esa definicin, recrearse necesariamente debe incluir la diversin o el pasarlo bien, con el objetivo de distraerse de las exigencias, especialmente laborales y as conseguir un alivio necesario para conllevar nuevamente, otra etapa de responsabilidades, con energas renovadas que permitirn un mejor resultado de ellas.La recreacin se asocia tambin con el factor intelectual y educativo. Investigaciones han demostrado que los nios aprenden mucho ms en ambientes relajados, sin presin. Es por ello que la recreacin es fundamental para el desarrollo intelectual de las personas. A la vez, el recrearse proporciona en s, una forma de aprendizaje, a travs de experiencias propias y de la relacin de la persona con el exterior.Finalmente, es importante saber que la recreacin es voluntaria, ya que cada persona es diferente y por ende, se recrea como considere necesario. Por eso tambin se dice que las actividades recreativas son tan numerosas como los intereses de los seres humanos. Algunas de las reas de la recreacin son: la difusin, el arte, la cultura, la msica, el baile, la lectura, el servicio a la comunidad, los deportes, los juegos y la vida al aire libre, entre otras.

Caractersticas:Son actividades libres, espontneas y naturalesEs universal.Se realiza generalmente en el llamado tiempo libre.Produce satisfaccin y agrado.Ofrece oportunidades para el descanso y compensacin.Ofrece oportunidades de creacin y expresin.involucra actividades que son generalmente auto-motivadas y voluntarias.Es por naturaleza seria y requiere concentracin del participante.Es un estado de expresin creativa.Es constructiva y benfica para el individuo y la sociedad.Algunas veces puede proporcionar beneficios econmicos.

Importancia de la recreacinMantiene el equilibrio entre la rutina diaria y las actividades placenteras, para evitar la muerte prematura de la juventud.Enriquece la vida de la gente.Contribuye a la dicha humana.Contribuye al desarrollo y bienestar fsico.Es disciplina.Es identidad y expresin.Como valor grupal, subordina intereses egostas.Fomenta cualidades cvicas.Previene la delincuencia.Es cooperacin, lealtad y compaerismo.Educa a la sociedad para el buen uso del tiempo libre.Proporciona un medio aceptable de expresin recreativa.

Valor Educativo de la RecreacinComo valor educativo, establece conjunto de valores que contribuye a la formacin del individuo.Pone sus recursos en favor del educando, para la correlacin de las reas intelectuales.Permite el desarrollo integral de la persona.Integra la persona a la comunidad.Permite la transmisin de la herencia cultural.Se logra a travs de aficiones y el afianzamiento de valores intelectuales, estticos, ticos y morales.Fomenta el uso constructivo del tiempo libre.Adapta socialmente al nio.Autodisciplina al educando.Da oportunidad para practicar situaciones de mando.

reas de la RecreacinArtes plsticas.Artes escnicas.Artes musicales.La comunicacin.Educacin Fsica y Deportes.

Beneficios de la RecreacinLa recreacin es un derecho humano bsico, como son la educacin, el trabajo y la salud. Nadie debe verse privado de este derecho por razones de gnero, orientacin sexual, edad, raza, credo, estado de salud, discapacidad o condicin econmica. El desarrollo del ocio se facilita a travs de la provisin de las condiciones de vida bsicas como la seguridad, el cobijo, los ingresos, la educacin, los recursos sostenibles, la equidad y la justicia social.

Dimensin Social de la Recreacin y la conservacin del ambienteLa Recreacin tiene la dimensin apropiada para que nadie se sienta olvidado ni rechazado, pues los integrantes de cualquier conglomerado social tienen voz y oportunidades de participar personalmente en actividades que los unan dentro de su entorno social.Una comunidad organizada que logre sistematizar el desarrollo de actividades recreativas reales dirigidas a sus habitantes en vinculacin directa con la conservacin del medio ambiente y que a travs de la educacin del tiempo libre, sea capaz de fomentar una cultura recreativa que responda a satisfacer sus necesidades e intereses recreativos, en funcin de la salud individual y colectiva, y la construccin positiva del tiempo libre, se encuentra en el camino para optimizar su calidad de vida y por ende de su propio desarrollo.Resulta de vital importancia que la recreacin en un sentido comunitario promueva una democracia en donde prima el respeto, la verdad y la justicia, la solidaridad, el amor a la naturaleza y al entorno donde viven.Esta Dimensin social se expresa cuando: Las personas se conocen, se relacionan y se sienten parte de una gran familia. Los integrantes de la comunidad logran hacer contratos de convivencia y promesas que en la medida de lo posible todos ponen en prctica. Se comparten recursos comunes, existe la ayuda mutua y se tiene especial atencin por los ms necesitados. Todas las organizaciones sociales se unen con el fin de realizar propsitos comunes. Se promueve la sana diversin, la prevencin de riesgos y las prcticas de medicina preventiva. A todas las personas se les brinda la oportunidad de una labor significativa de cooperacin dentro de la comunidad. Se integran los grupos sociales que han sido marginados. Se promueve la educacin continuada de la comunidad, sobre todo el adulto mayor. Se resuelven constructivamente los conflictos y las diferencias. Se favorece el cultivo y la expresin de la cultura y el arte. Se promueve el surgimiento de lderes y lideradas de la misma comunidad. Se desarrollan actividades recreativas vinculadas con el cuidado y conservacin del medio ambiente.

De acuerdo a esto es posible aplicar las actividades relacionadas con la recreacin fsica y la conservacin del medio ambiente, con vistas a la formacin de valores, al adecuado empleo del tiempo libre, elevar el nivel de conocimientos, a que los jvenes no dediquen ese tiempo de ocio en fumar o consumir drogas, ingerir bebidas alcohlicas o dedicarse a cometer violaciones al orden pblico, que afecten el bienestar y salud de las personas, de ah la importancia de que se tome consciencia y que la sociedad ponga en prctica estas actividades.Por las razones antes mencionadas, surge la necesidad urgente de desarrollar actividades recreativas dirigidas a las comunidades tendentes a rescatar al hombre del caos medioambiental donde da a da se sumerge.

CONCLUSIONES Se manifiesta la necesidad y la importancia de la recreacin para el hombre y la sociedad, donde se demuestran elementos comunes al emitir una conceptualizacin sobre la recreacin. Se hacen notar beneficios para el hombre y la sociedad, su acercamiento a la naturaleza y desarrollo de valores socio-ambientales; contribuyendo la recreacin a la formacin integral del individuo.

La recreacin toma en cuenta todo el concepto de integralidad del hombre como un ente biolgico - psicolgico - social en toda su extensin y aspectos donde se desenvuelve el individuo, siendo la recreacin una necesidad del ser humano, se considera fundamental en el mejoramiento de la calidad de vida del hombre.

Los momentos de recreacin son importantes en nuestra vida cotidiana, ayudndonos a despejar nuestra mente de las exigencias del mbito laboral y las tensiones que esto puede generarnos, y simplemente distendernos realizando alguna actividad de ocio, que comprende a todas las acciones que elegimos, porque nos gusta hacerlo, por simple y sana diversin.

Pese a que suele prejuzgarse a estos momentos como aquellos en los que no realizamos esfuerzo fsico alguno, lo cierto es que en muchas ocasiones los momentos de diversin suelen ser agotadores, como por ejemplo la prctica de un deporte grupal que realizamos junto a otras personas para poder divertirnos un rato y de paso realizar un ejercicio fsico, como tambin los momentos en los que cmodamente nos sentamos en un silln y disfrutamos una pelcula.

BIBLIOGRAFA

Camacho, C. (2004). Evolucin y relevancia de la educacin ambiental en el estado Mrida, Venezuela, a partir del pensamiento y la praxis pedaggica de Pedro Durant. Tesis doctoral no publicada. Caracas: UPEL-IPCConstitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Nro. 38.860 del 30/12/1999.Colom C., Antonio y J. Sureda Negrete, "La lectura pedaggica de la educacin ambiental", en Sosa M., Nicols (coord.), Educacin ambiental; sujeto, entorno y sistema, Amaru Ediciones, Salamanca, Doc. Ed/md. 49. UNESCO, Pars, 1989.Prez Pea, Ofelia, Hacia una educacin ambiental participativa y autogestionaria, tesis para obtener el grado de Maestra en Ciencias con Especialidad en Medio Ambiente y Desarrollo Integrado, ipn, Mxico, 1994.UNESCO, Informe, Conferencia Intergubernamental sobre Educacin Ambiental, Tiblisi (URSS), 1978.