La Reducción de Riesgos de Desastres: un desafío …€¦ · desaparecidos, severos daño hechos...

116
Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen La Reducción de Riesgos de Desastres: un desafío para la institucionalidad, la integración y la cooperación en América Latina y el Caribe Una aproximación a los avances en la región “Traducción no oficial. Sujeto a revisión de la EIRDReunión de la institucionalidad de América Latina y el Caribe, Asia y Africa para la Reducción del Riesgo de esastres D Ciudad de Panamá, Panamá 13 y 14 de diciembre de 2010 SP/RIALC-AA-RRD/DT N°4-10

Transcript of La Reducción de Riesgos de Desastres: un desafío …€¦ · desaparecidos, severos daño hechos...

Sistema Económico

Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen

La Reducción de Riesgos de Desastres: un desafío para la institucionalidad, la integración y la cooperación en América Latina y el Caribe Una aproximación a los avances en la región

“Traducción no oficial. Sujeto a revisión de la EIRD”

Reunión de la institucionalidad de América Latina y el Caribe, Asia y Africa para la Reducción del Riesgo de

esastres D Ciudad de Panamá, Panamá 13 y 14 de diciembre de 2010 S P/RIALC-AA-RRD/DT N°4-10

Copyright © SELA, Diciembre 2010. Todos los derechos reservados.

preso en la Secretaría Permanente del SELA, Caracas, enezuela.

ImV La autorización para reproducir total o parcialmedocumento

nte este debe solicitarse a la oficina de Prensa y Difusión de la

cretaría Permanente del SELA ([email protected]). Los Estados SeMiembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir este documento sin autorización previa. Sólo se les solicita que mencionen la fuente e informen a esta Secretaría de tal reproducción.

C O N T E N I D O I. PANORAMA DE DESASTRES Y RIESGOS EN LA REGIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 1 II. LA INSTITUCIONALIDAD Y LA REDUCCIÓN DE RIESGOS EN AMÉRICA

LATINA Y EL CARIBE: UNA MIRADA A LOS ÚLTIMOS SEIS AÑOS 13

III. LA INSTITUCIONALIDAD, LA INTEGRACIÓN Y COOPERACIÓN, VISTA A LA LUZ DE LAS SUBREGIONES 20

ELCARIBE 20 CENTROAMÉRICA 32 SUDAMÉRICA 52

IV. ¿INCREMENTO DE LOS RIESGOS? … UNA VERDAD QUE INCOMODA. UNA MIRADA A LOS FACTORES SUBYACENTES DEL RIESGO 69

V. REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES: A LA LUZ DEL CAMINO RECORRIDO 79

REFLEXIONES FINALES A LA LUZ DEL TERREMOTO DE HAITÍ 81

ACRÓNIMOS 83

ANEXO 1 87 ANEXO 2 103 ANEXO 3 111 ANEXO 4 117

I. PANORAMA DE DESASTRES Y RIESGOS EN LA REGIÓN DE MÉRICA LATINA Y EL CARIBE A

1

os desastres han ido en onstante e irremediable

stadue una simple contabilidad y

son poblac nes vulnerables

pérdidla real problepareccaso práctisostenid

Según

N ayoría de las idamente que el

riesgomismaterrito s ecosistemas1.

L

Fig. 1 No. DESASTRES OCURRIDOS – Período 1970 cincremento. Esta afirmación que se soporta en numerosas e ísticas realizadas, más qun número de eventos ocurridos, lo que nos refleja

comunidades y io

severamente afectadas por estos sucesos y cuantiosas

as que dan cuenta de dimensión del

ma; situación que iera no tener reversa en que no se asuman, en la ca y de manera

a, compromisos políticos orientados a reducir los riesgos de desastres.

el Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo deaciones Unidas, el riesgo de desastres está aumentando res

desastres 2009, producido por pecto a la mamenazas, y es el riesgo de pérdidas económicas el que se intensifica más ráp

de mortalidad. El principal impulsor de esta tendencia es el aumento de la exposición, la que está asociada a procesos más amplios de urbanización, desarrollo económico y

rial y el declive de lo

Fig. 2 PERDIDAS ECONÓMICAS US$ POR DESASTRES OCURRIDOS –

1 ONU. Riesgo y pobreza en un clima cambiante. Invertir hoy para un mañana más seguro. Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres 2009.

América Latina y el

aribe, y las tres

3

a en aumento, y que se concentra mayormente en las poblaciones . Ello debido a que estas poblaciones suelen tener una menor

capacidad para movilizar o acceder a los activos necesarios por desastres, no contando generalmente con respaldo o

istemas de protección social5.

ebido a la ocurrencia de 1.776 desastres, generando or encima de 167 mil millones de dólares en pérdidas económicas. Entre la década del 70 a la

fecha e rdidas nómi

omo se puede apreciar en el cuadro que se presenta a continuación (Ver Cuadro 2).

Csubregiones que la componen –Centroamérica, Sudamérica y el Caribe- forman parte de esta lamentable contabilidad. La alta vulnerabilidad que presentan nuestras poblaciones ante la ocurrencia de fenómenos naturales, socionaturales o antrópicos, de mediana y grandes dimensiones y/o magnitud, ha convertido a esta región en un territorio o escenario de alto riesgo, que vcon mayores índices de pobrezaresiliencia, con una limitada (o nula) que les permita paliar las pérdidascobertura mediante seguros o s La región de Latinoamérica y el Caribe es la segunda región en el mundo más afectada por desastres, y son numerosas las ciudades, comunidades y poblaciones vulnerables que se ven constantemente impactadas, en mayor o menor grado, por inundaciones, deslizamientos, sismos, tormentas, huracanes, sequías, erupciones volcánicas, contaminación, incendios forestales, etc. Según EM-DAT, se estima que en las últimas cuatro décadas más de 200 millones de personas en Latinoamérica y el Caribe fueron afectadas dp

l número de desastres se ha multiplicado por cuatro y, del mismo modo las pécas y sociales que estos desastres conllevan han ido también en potencial incremento; tal eco

c

5 ONU. Riesgo y pobreza en un clima cambiante. Invertir hoy para un mañana más seguro. Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres 2009.

Cuadro 2 DESASTRES OCURRIDOS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE –

PERIODO 1970 - 2010

Fuente: EM-DAT No.

DESASTRES PERDIDAS US$

TOTAL AFECTAD@S

No. MUERTES (personas)

1970-1979 175 7.601.909.000 42.971.035 121.920

1980-1989 321 27.226.536.000 61.199.976 50.492

1990-1999 516 39.812.143.000 37.701.723 74.928

345 18.995.061.000 21.136.018 11.674 2000-2004

419 73.758.834.000 41.733.279 235.325 2005-2010

4

TOTAL 1776 167.394.543.000 204.742.031 494.339 Lopere forme, no

n una rápidamirada a loocurrido, inicia el 2005 con fuertes inundaciones que afectan Guyana; meses más tarde poblaciones vulnerables de Guatemala son afectados por la ocurrencia de la tormenta Stan, que también impacta en El Salvador en donde, simultáneamente también estaba siendo afectado ante la actividad del volcán Ilametepec. Resalta además la temporada de huracanes del año 2005 que fue considerada como

nte

on

ctó la región sur del Perú en el mes de agosto; los huracanes Dean, Félix y s

s últimos 6 años, íodo en el cual enmarca este s

inescapan de la regla. Entre el 2005-2010, la región se vio particularmenafectada por diferentes y simultáneos eventos. Ocurrieron 419 desastres, más de 41 millones de personas afectadas y pérdidas económicas que superan los 73 mil millones de dólares.

te

E

una de las más activas e intensas registradas hasta ese momento en el Caribe; Cuba fuertemeafectada por el paso de los huracanes Denis y Wilma, y México por los huracanes Emily, Stand y (también) Wilma. Durante el año 2007 numerosas comunidades altamente vulnerables se vierafectadas por: inundaciones y granizadas en Bolivia; inundaciones en Uruguay y Colombia; por elterremoto que afeHenriette que transitaron afectando Belice, Jamaica, Dominica y Santa Lucia, Nicaragua, Hondura

5

México; los incendios forestales en Paraguay y Bolivia; el sismo en Marale en Honduras; la afectó Haití, Republica Dominicana y Cuba; etc.; por mencionar sólo

ción internacional. Estos eventos generaron una compleja situación ieron como resultado poblaciones devastadas, numerosos muertos y s en infraestructura y viviendas, y enormes pérdidas económicas,

anera diferenciada a la población según sean hombres, mujeres, niños, es decir, dependiendo de las características de cada ser humano.

menores las situaciones de desastres registradas en esta región. amilias vulnerables se vieron impactadas por lluvias intensas, s, olas de frío, y sequías en Bolivia, Ecuador, Paraguay, Colombia y vulnerables en Centroamérica y el Caribe se vieron afectadas ante el

, Hanna y Ike por sus territorios. Durante el año 2009 el nundaciones en El Salvador y la Fiebre AH1N1 afectaron a

es vulnerables en la región.

dos primeros meses del año, fuimos sorprendidos por dos ingratas r el alto nivel de riesgo con el cual convivimos en la región. El 12 de

7hs., un terremoto de 7,3 grados de magnitud en la escala Richter,

país para el 2009. Aún onmocionados con esta desgracia cuando, un mes y medio después, se produjo otro terremoto de

or efecto del fenómeno de La Niña en Colombia y Venezuela. Centroamérica, Sudamérica y el Caribe tienen un conjunto de aspectos en común, entre ellas condiciones de vulnerabilidad y riesgo que son compartidas; sin embargo existen también otro tanto de aspectos o condiciones que marcan sus diferencias y que las caracterizan entre sí. En las cuatro últimas décadas, es Sudamérica la subregión que concentra el mayor número de desastres ocurridos (un promedio del 40%), mientras que el Caribe es quien muestra las cifras más bajas.

ytormenta tropical Noel queaquellos que captaron atenhumanitaria en la región y tuvdesaparecidos, severos dañohechos que afectan de mniñas, población indígena… En el año 2008, no fueronNuevamente numerosas finundaciones, deslizamientoPerú; y también, poblacionespaso de los huracanes Fay, Gustavterremoto ocurrido en Costa Rica, las iun considerable número de poblacion Llegando al 2010, en losnoticias que volvieron a recordaenero, un poco antes de las 1de poca profundidad y de 35 segundos de duración, afectó Haití provocando pérdidas y daños irreparables especialmente en la ciudad capital de Puerto Príncipe y las ciudades de Leogáne, Jacmel y Pétit Goáve. Según información del PNUD murieron 212 mil personas, 1,5 millones de personas (cerca del 15% de la población de todo el país) se vieron afectadas de manera directa, y son alrededor de un millón las y los desplazados. El valor total de las pérdidas se estima en 7,9

iles de millones de dólares, lo que equivale al 120% del PIB de esemcgrandes dimensiones, pero esta vez al sur de la región afectando territorio chileno. El 27 de febrero, en horas de la tarde, un maremoto y un sismo de magnitud 8,8 en la escala Richter y casi tres minutos de duración, impactó las zonas centro y sur de Chile; afectando un estimado de 2 millones de personas, 507 personas muertas, destrucción y/o daño de 370.000 viviendas, 73 hospitales y 4012 escuelas, las cuales representan casi la mitad de los centros educativos de las zonas afectadas. El costo estimado de los daños es cercano a los 30.000 millones de dólares, equivalente a un 17% del PIB6. Además de estos sucesos, en ese mismo año, miles de familias fueron afectadas por (entre otros): fuertes lluvias e inundaciones en Brasil, Bolivia, Perú, Haití, Cuba, Colombia, Ecuador y Republica Dominicana; por efecto de la actividad volcánica en Ecuador y Guatemala; las tormentas Agatha y Alex en Honduras, Guatemala, El Salvador y México; intensas lluvias en Panamá; y llegando al final del año, fuertes lluvias e inundaciones p

6 PNUD/BCPR. Guía metodológica para procesos de planificación de la recuperación. 2010

6

1970 al 2010, Sudámerica presentan el más alto porcentaje de pérdidas mbién en cuanto al número de afectados (71%). Un hecho que resalta es

tra el 48% del total de muertes, y ello debido al impacto sufrido por el timo año (2010).

Fig. 7 No. DESASTRES No. DESASTRES OCURRIDOS OCURRIDOS 2005 - 2010 1970 - 2010

Entre el período de económicas (44%) y taque el Caribe concenterremoto de Haití en el úl

Fig. 8 PERDIDAS US$ DESASTRES OCURRIDOS 1970 -

2010 No. AFECTAD@S poOCUR

r DESASTRES RIDOS 1970 - 2010

No. MUERT@S por

DESASTRES OCURRIDOS 1970 - 2010

7

En el Caribe, en los últimos 40 años, según la base de datos EM-DAT, ocurrieron un total de 388 desastres7, con un saldo de 235.757 muertes, 31,6 millones de personas afectadas y por encima de los 42 mil millones de dólares en pérdidas. Los riesgos y desastres en el Caribe están fuertemente relacionados a la recurrencia de huracanes y tormentas tropicales. Así, anualmente existe la probabilidad de que gran parte de los países caribeños puedan verse afectados por estos eventos entre el período de junio a noviembre. (Ver Cuadro 3).

CARIBE Fuente EM-

DAT

Cuadro 3 DESASTRES OCURRIDOS EN EL CARIBE – PERIODO 1970 -

No. DESASTRES

PERDIDAS US$ TOTAL

AFECTAD@S

No. MUERTES (personas)

1970-1979 32 388.509.000 3.072.614 1.783

1980-1989 82 3.686.886.000 5.817.624 1.460

1990-1999 110 13.083.645.000 7.032.927 2.126

2000-2004 70 9.225.186.000 7.674.871 6.472

2005-2010 103 16.161.401.000 8.131.668 226.723

TOTAL 397 42.545.627.000 31.729.704 238.564 Entre el período 2005 al 2010 ocurrieron 103 desastres que afectaron a más de 8 millones de ersonas y concentraron 16 mil millones de dólares en pérdidas. En este mismo período se portaron más de 226 mil muertes, de las cuales el 95% del total corresponden al período 2005-

010, estando esta cifra relacionada al sismo ocurrido en Haití en enero del 2010.

pre2

7 Nos referimos a desastres relacionados con amenazas de origen natural o socionatural como es el caso de sismos, inundaciones,

extremas e incendios forestales. deslizamientos, tormentas y huracanes, actividad volcánica, sequía, epidemias, temperaturas

8

aití, omamaica son los países que

concentran el mayor número de desastres de las 4 últimas décadas. Lo mismo se repite para el período 2005-2010, donde estos países concentran el 71% del total de desastres, en mayor proporción relacionados con la ocurrencia de tormentas, huracanes e inundaciones. En los últimos 6 años, de los 103 desastres reportados 94 están vinculados con este tipo de amenazas, afectando a 4.356.920 personas y con un saldo de 8.161.401dólares en pérdidas.

n pérdidas econontabilizan 146 desastres y péuadro 4).

H República inicana, Cuba y D

5%

3% 3%

28%

1%

57%

2% 1%

NUMERO DESASTRES OCURRIDOS SDESASTRE EN EL CARIBE– PERIODO 1970 ‐ 2005 

EGÚN TIPO DE J

Fig. 9

SEQUIA

SISMO

EPIDEMIA

TEMPERATURA EXTREMA

INUNDACIONES

DESLIZAMINETOS

TORMENTAS

VULCANISMO

INCENDIO

afectadas y un estimado de 51 mil millones de dólares ómicas. En lo que corresponde a los últimos 6 años (2005 – 2010), se

rdidas económicas superan los 21 mil

Centroamérica8, y México presentan el mismo panorama, de una tendencia creciente del número de desastres y de las pérdidas. En 40 años (1970-2010) el número de desastres se ha incrementado considerablemente. Según EM-DAT se registran 543 desastres, cerca de 90 mil muertes, más de 38 millones de personas ec millones de dólares (Ver C Cuadro 4 DESASTRES OCURRIDOS EN CENTROAMÉRICA – PERIODO

CENTROAMÉRICA No. DESASTRES

PERDIDAS US$ TOTAL

AFECTAD@S

No. MUERTES (personas)

Fuente EM-DAT

1970-1979 47 2,720,430,000 7,912,302.00 45,531.00 1980-1989 72 7.827.150.000 4.570.369 13.721.00 1990-1999 175 14.952.782.000 8.630.738 24.237 2000-2004 108 4.216.360.000 4.131.607 2.392 2005-2010 146 21.416.323.000 12.868.208 3.480 TOTAL 543 51.133.045.000 38.113.224 89.361

Las cifras que se presentan incluye México. 8

9

éxico presenta el mayor número tanto de desastres como de pérdidas y daños en comparación on el resto de países centroamericanos9. Guatemala, Honduras y Nicaragua, conforman el egundo grupo con mayor número de desastres, acumulando el 36% de los ocurridos en los ltimos 40 años en la subregión, y l 47% del total de afectad@s. El alvador es, sin embargo, el que gistra el mayor porcentaje de

érdidas económicas en ese ismo período.

ntre el 2005-2010, hay una ariación de tendencias con specto a los países

entroamericanos. Guatemala, onduras y El Salvador son los ue concentran el mayor número e desastres (59 desastres ental), seguido de Nicaragua. Por

u parte, Guatemala presentó los ás altos índices de personas

fectadas (3,6 millones) y de érdidas económicas ($2.470illones). En cuanto a pérdidas econ.321 millones de dólares seguiersonas afectadas Honduras, Cofectad@s.

on las tormentas y los sismos lantre el 2005 al 2010, los desastren mayor número de pérdidas. Lapresentaron el 90% de los desastres afectaciones y las pérdidas.

a subregión Sudamérica tampoco escapa de la regla, los desastres han ido en aumento y l número de pérdidas también. En 40 años ocurrieron 828 desastres, por encima de 166 mil uertes, más de 134 mil millones de personas afectadas y un estimado de 73 mil millones de

ólares en pérdidas (Ver Cuadro 5).

McsúeSrepm EvrecHqd

ómicas r alvador sigue encabezando la lista con

do por Costa Rica y Honduras10. Por otro lado, en cuanto a sta Rica, Nicaragua y El Salvador bordean los 1,8 millones de

s que han generado el mayor impacto en los últimos 40 años, y s vinculados con amenazas climatológicas son los que dejaron

s tormentas/huracanes, inundaciones, deslizamientos y sequías s ocurridos en el período (132 del total reportado) y el 98% de

tosmapm eportadas el S1pa Seurela Lemd

9 Según EM-DAT México registró un total de 186 desastres ocurridos, por encima de 14,5 millones de personas afectadas y más de 26 mil millones de dólares en pérdidas económicas, siendo valores acumulados de las últimas 4 décadas. En el último período, 2005 a 2010 se reportaron 40 desastres, 7,5 millones de personas afectadas y pérdidas económicas por $17.527 millones. 10 Considerar que en la base de datos EM-DAT que usamos en este informe, para el período 2005-2010 no se registran valores de pérdidas económicas en el caso de Nicaragua.

6%

18%

42%

27%

7%

NUMERO DESASTRES OCURRIDOS SEGÚN TIPO DE DESASTRE EN CENTROAMERICA – PERIODO 1970 ‐ 2005 

SEQUIA

SISMO

INUNDACIONES

DESLIZAMIENTOS

TORMENTAS

VULCANISMO

Fig. 10

10

Cuadro 5 DESASTRES OCURRIDOS EN EL CARIBE – PERIODO 1970 -

SUDA RICAMÉ Fue nte EM-DAT

No. DESASTRES

TOTAL AFECTAD@S

No. MUERTES (person

PERDIDAS US$ as)

1970-1979 4.492.970.000 32.025.661 74.8894 5 1980-1989 167 15.712.500.000 50.811.983 35.311 1990-1999 230 11.725.716.000 21.973.058 48.543 2000-2004 167 5.553.455.000 9.329.540 2.810 2005-2010 170 36.181.170.000 20.733.403 4.978 TOTAL 828 73.665.811.000 134.873.645 166.527

Entre el año 2005 al 2010, e contabilizan 170 s

desastres, por encima de 20 mil personas afectadas y pérdidas económicas que ascienden a más de 73 mil millones de dólares. Brasil concentra el mayor número de desastres ocurridos, personas afectadas y pérdidas económicas; seguido de Argentina. Perú se ubica como el segundo país con mayor número de personas afectadas, y le sigue Colombia, Chile, Venezuela y Ecuador. El terremoto ocurrido en Chile, en febrero de este año (201pérdidas y afectaciones de los últpérdidas económicas. A diferencia de las otras subregudamericanos hacen que el

0), se refleja fuertemente en las estadísticas y consolidados deimos 6 años. Así, Chile se ubica como el país con mayore

iones, los altos niveles de vulnerabilidad que presentan los paíseelemento agua se convierta en un factor determinante de la

por exceso o por escasez de la misma. Son las inundaciones y la

sigue el mismo patrón, 106 desastres ocurridos relacionados con

s

s

currencia de desastres, sea s

2005-2010 undaciones, tormentas y sequías, y que afectaron a 15 millones de personas ocasionando érdidas económicas que sobrepasan los 5 mil millones de dólares. Otras afectaciones ignificativas ocurridas en este mismo período, son las que resultan de la ocurrencia de 10 sismos ue afe 0 mil illones

sosequías los detonantes de la ocurrencia del 50% de los desastres que se han sucedido en las 4 últimas décadas, afectando a más de 107 millones de personas y arrojando pérdidas cercanas a los 30 mil millones de dólares. Los sismos por su parte, impactaron también de manera considerable las economías locales y nacionales de la subregión, entre 1970 y el 2010, afectando a 14,4 millones de personas y dejando un saldo de más de 37 mil millones de dólares. El período inpsq ctaron a más de 3,3 millones de personas y dejaron un saldo por encima de los 3

de dólares. m

6%10% 4%

44%

12%

8%

12%

RICA  GÚN TIPO DE DESASTRES ‐PERIODO 

1970 ‐ 2010

DESASTRES OCURRIDOS EN SUDAMESE

SEQUIA4%

SISMO

TEMPERATURAS EXTREMAS

INUNDACIONES

DESLIZAMINETOS

TORMENTAS

VULCANISMO

OTROS

Fig. 11

11

e al m to de preparar este informe, co s y poblac ió nd te e nu

s últimas sem s fuertes lluvias a nezuertos, miles de vivien destruid il .989demás, severos daños la infrae ia como Falcón, Miranda, Vargas y l11. M , en Cación del Ministerio de rior y d s de de Ges), el número de damn s por finale 10, asci10 personas muertas, de 5 struid il afectacultivos y producción; 02 mu parta distrito c

en el departamento de An ocurri jó un uertessaparecidos, según inform stin unic .

n gran número de desastres a los que mayormente no se les ue los daños son dimensionados como de poca intensidad o s “medianos” y “pequeños” desastres, recurrentes y hasta osionan los medios de vida de un creciente contingente de rtemente en las economías locales y nacionales. Estas

ntan una cara importante y poco documentada de los impactos de los desastres12.

es un indicador de acumulación de riesgos; y corresponde, edianos impactos que no son tomados en cuenta en las n la base de datos de DesInventar13-Guatemala, en el desastres por año era de 130, cifra que aumentó en el

0, hasta alcanzar los 275 eventos, no tomando en cuenta los íz del paso del huracán Mitch en 1998. Vemos de este modo de desastres locales que ocurren cada año en la región,

ción afectada que forman parte de rba comunidades rurales dispersas, distantes y as14 (Ver Cuadro 6).

Cabe mencionar además, qude dos países de la subregdesastres. En la

omenn, estaban sie

anas del año 2010, la

munidadela ocurrencia dcaecidas en Ve

ionesmerosos

uela, han o impactadas an

dejado 34 malbergadas; a

das en

as, más de 33 mstructura vial de 11

afectad@s y 24estados, algunos de

familias clarados

en emergenc el Distrito Capita ientras tanto olombia, según inform l Inte e Justicia a travé

la Dirección tión del

eRiesgo (DGR2.220.482, 3

ificad@ más

la ola invernal a mil viviendas de

s del año 20as y 325 m

nde a das, y

pérdidas de en 7 nicipios de 28 de mentos y el apital. Además, de 100 de

tioquiaan los di

ó un alud que detos medios de com

saldo de 22 mación del país

y más

Desastres “cotidianos”. Las estadísticas anteriormente reseñadas sólo dan cuenta de aquellos eventos de proporciones mayores, cuyo impacto ha trascendido más allá de la escala nacional. Sin embargo, no necesariamente reflejan la dinámica y real dimensión del problema de los desastres en la región. Ocurren ubrinda la atención necesaria, dado qde escala local. Son estos, llamado“cotidianos”, los que interrumpen y erpoblación vulnerable, e impactan fue

érdidas represep El aumento de los desastres cotidianos,ante todo, a desastres de pequeños o mestadísticas oficiales. Por ejemplo, segúperíodo 1988-1995, la cifra promedio delustro comprendido entre 1996 y 200529 desastres locales producidos a raque, sin el registro de esos miles estaríamos ignorando la situación de mucha poblaasentamientos humanos precarios umuchas veces aisladas e incomunicad

nos o las

11 Información publicada por la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina y la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres del Gobierno Bolivariano de Venezuela. Información registrada al momento de preparación del informe (latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=244118&Itemid=1); (http://www.pcivil.gob.ve/) 12 ISDR. Riesgo y pobreza en un clima cambiante. Invertir hoy para un mañana más seguro. Resumen y recomendaciones: Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres 2009. 13 DesInventar: Sistema de Inventario de Desastres ocurridos en América Latina. LA RED, Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (www.dessenredando.org). Este sistema de inventario, tiene por finalidad el registro de aquellos desastres pequeños y/o medianos, a una escala local. 14 REDLAC. 10 años después del huracán Mitch. Panorama de la tendencia de la gestión del riesgo de desastres en Centroamérica. Panamá, 2009.

12

Cuadro 6: Comparación de registros de desastres que utilizan diferentes criterios

Década 1991 – 2000

Fuente: REDLAC (2009) 10 años después del huracán Mitch. Panorama de la tendencia de e stres en Centroamérica. Panamá, 20

bién que el inc nto de ha p iar ante e a y contabilida a e a e de

bre desastres, minos d cces a de o entra en esce so del argo, en los no plicar la expan gráf el a s amena las en las principale ades, por mpre se ido

ndo15.

la gestión del riesgo d

desa 09.

Es posible tam reme

des, tengdesastres que se n parte explicación

odido evidencnte una mejora en

riormentl manejotravés de cifras

información so en tér e compilación y a o, que se ha dado principioslos 90, cuand na el u Internet. Sin emb esta mejora informesbasta para exinundaciones

sión geos ciud

ica del riesgo, ni donde las pérdidas

umento de la desastres sie

zas de han ven

documenta

15 ONU. Riesgo y pobreza en un clima cambiante. Invertir hoy para un mañana más seguro. Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres 2009.

Cuadro 6 América total Sólo Guatemala Según Informe Mundial Según

sobre Desastres* DesInventar Desastres total 1,057 2,485 Inundaciones y avenidas 214 411 Deslizamientos 43 392 Incendios forestales 53 172 * Utilizando EM-DAT del CRED

13

ños

cados en el área central, y también, con otro número significativo de aíses que representan islas ubicadas sobre el mar Caribe. Incluso frente a esta diversidad y queza, los países han tenido que desarrollar un conjunto de estrategias que les permita onsolidar los “puentes” o vínculos entre poblaciones que son hispano parlante, angloparlantes,

ón para la revención y Atención de Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) que es

su vez, en está institucionalidad, los del

n s

s una transformación del

II. LA INSTITUCIONALIDAD Y LA REDUCCIÓN DE RIESGOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: Una mirada a los últimos seis a América Latina y el Caribe se caracterizan por ser la conjunción de diversas culturas, paisajes, creencias y modos de vida, producto de los diferentes procesos de ocupación, dependencia e independencia, que han marcado dinámicas diferenciadas en torno a su desarrollo. Combina países de extensos territorios ubicados hacia el sur de la región, con otros de menor proporción

rritorial y población ubitepricfrancoparlantes y comunidades de habla portuguesa y neerlandesa. Sin embargo, eso no ha sido un impedimento para la coordinación e integración subregional y regional.

LA INSTITUCIONALIDAD PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE

DESASTRES… De manera similar, la región presenta un mosaico de organismos y mecanismos relacionados directamente con el tema, cada cual con mandatos y funciones específicas en torno a la atención de emergencias, el manejo de desastres y la reducción y/o gestión de riesgos. A nivel subregional tenemos la existencia de instituciones y/u organismos responsables que son, y forman parte, de las instancias de integración subregional. Tal es el caso del Centro de CoordinaciPparte del Sistema de Integración Centroamericana (SICA); el Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE) que es parte de la Comunidad Andina de Naciones (CAN); el Caribbean Disaster Emergency Management Agency (CDEMA) que es parte de la Comunidad del Caribe (CARICOM); y para el caso del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) se cuenta con la Reunión Especializada en Reducción de Riesgo de Desastres Socio-Naturales, Defensa Civil, Protección Civil y Asistencia Humanitaria (REHU) que, si bien es cierto no es un organismo especializado como en el caso de las otras subregiones, si constituye un mecanismo para promover y coordinar la cooperación y la asistencia en caso de emergencias y avanzar en la adopción e implementación de políticas subregionales en prevención, mitigación, atención y ecuperación desde una perspectiva integral, en correspondencia con los lineamientos del MAH r

2005-2015. Es en Centroamérica, con la creación del CEPREDENAC en el año 1987, que nace la primera institución responsable del tema de los riesgos y desastres de la región. Cuatro años más tarde, en 1991, sucede lo mismo en el Caribe con la creación del CDEMA (en ese entonces denominado CDERA); siendo en Sudamérica donde demora más la constitución de la institucionalidad en el tema, creándose recién en el años 2002 el CAPRADE y en el año 2009 la REHU/MERCOSUR. La institucionalidad en el tema, en la región, se concibió y oficializó con la finalidad de dar repuesta a un problema común como es la ocurrencia de desastres, y la necesidad de responder a estas situaciones asistiendo a las poblaciones afectadas. A desastres han sido un elemento vital y condicionante de sus cambios, transformaciones ydesarrollo de sus propuestas, estrategias y políticas. Por ejemplo: fue a raíz del huracán Mitch, eCentroamérica, que se propició la aprobación del Marco Estratégico para la Reducción de laVulnerabilidades y los Desastres en Centroamérica16; en el Caribe, la recurrencia e incremento –en número e intensidad- de los huracanes, y el impacto de las pérdidas que dejan sobre las economías de los países caribeños, fue lo que motivó en los últimos año

16 La XX Reunión Ordinaria de Presidentes Centroamericanos, República Dominicana y Belice, conocida como la XX Cumbre, celebrada en Guatemala en octubre de 1999

14

DEMA con funciones de mayor amplitud que sólo el de la a atención y respuesta a emergencias. En el caso de Sudamérica, el Fenómeno io lugar a la iniciativa PREANDINO, anteceso gia Andina de REHU/MERCOSUR que se crea ant l incremento de desastres y la

ec idad ontar con una insta para la nismos de oordinació para la gest

Esa dime s e creó la institu a, “en r para atender y asistir h aciones afe ha ido variando, ivamente, con el transcurs como práctica se ha ido a ando a lo anterior aspectos vulnerabilidad”, “reducir los riesgos de desa y “recuperación (posdesa ” y “manejo integ de riesgo climático indica que en la temática ido un proceso de evolución, en dond do transitando desde un nfoque centrado en la respuesta a desastres y la atención de emergencias, a otro que vincula m bilidad del mism un correlato también en uanto a la existencia o no de una visión común con respecto al tema de desastres y riesgos; sin mbargo, es posible confirmar y afirmar que definitivamente ha habido una evolución de enfoques obre la temática y una maduración conceptual. Confirmar que existe plena coincidencia en asumir

arcando un referente importante de esta evolución y cambio de enfoque, y mbién de los compromisos que deben asumirse por parte de los gobiernos. Ha conllevado a que

la temática de la reducción de riesgo de desastres retome fuerza, a propiciado la construcción de una visión común sobre el tema, y que se atiendan las recomendaciones y se planteen metas a cumplir por parte de los países, las cuales están reflejadas en el “Marco de Acción de Hyogo 2005-2015”. Por otra parte, el MAH ha conllevado a que la región tenga, además de una visión común, un conjunto de herramientas conceptuales, metodológicas, programáticas y de monitoreo, de las cuales apropiarse para actuar y promover acciones, factibles también de ser adaptadas a las distintas subregiones como el Caribe, Centroamérica y Sudamérica. Ha permitido además establecer cierta homogeneidad en cuanto al quehacer, en los países y subregiones, respondiendo a cinco prioridades de manera más estratégica y facilitando la articulación de las respectivas agendas regionales y subregionales, y las numerosas iniciativas que se impulsan en la región bajo un marco estratégico de intervención. Reconocimiento que es manifestado por el conjunto de actores regionales pero que a la vez se ve plasmado en la armonización de las estrategias, planes y políticas regionales (y subregionales) con el MAH. Los tres mecanismos programáticos más importantes que existen en la región han sido armonizados, vinculando sus líneas estratégicas con las cinco prioridades del MAH; es el caso de la “Estrategia Andina de Prevención y Atención de Desastres” en los países andinos, la “Estrategia de Manejo Integral de Desastres” (CDM”) en los países del Caribe, y/o la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgos de Desastres (PCGIR) en los países de Centroamérica. Existen en la región, por otro lado, un conjunto de instancias y espacios de integración y cooperación regional que se han ido conformando y consolidando, y que progresivamente vienen integrando y asumiendo el problema de los desastres y la reducción de riesgos como un tema inherente de sus agendas, compromisos y mecanismos de actuación. Esto se ha hecho mucho más evidente en los últimos años debido a la recurrencia e impacto que dejan los desastres para los países de la región y ante la necesidad de avanzar en el logro de los compromisos asumidos

es

Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América/Tratado de

Cde El Niño d

ra y preámbulo de la creación del CAPRADE, y al proceso de formulación de la EstratePrevención y Atención ). Finalmente, el caso de lade Desastres (EAPAD

e el reconocimiento den es manifiesta de c

n y cooperaciónncia específica adopción de meca

c ión de riesgos.

cionalida el tem

n ión bajo la cual smanitariamente a

d enctadas”

esp ” y “uesta aprogresu las pobl

de los años. Tanto en el discurso o en la dicion como, “reducir la stres”stre) con transformación rado ”. Esto

e se ha ide desastres y riesgos ha hab eás bien los desastres y los riesgos con el desarrollo y la sostenibilidad o insostenio. Es posible que la diversidad existente en la región tenga

cesuna visión más globalizada e integral de este tema, que vincula los desastres y los riesgos como parte de la agenda del desarrollo, y que tenga como propósito potenciar la cooperación y la coordinación interinstitucional. La Conferencia Mundial para la Reducción de Desastres 2005, organizada por la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres (EIRD/ISDR) de las Naciones Unidas (Kobe, Hyogo-Japón. 18 al 22 de enero de 2005) ha sido un factor vital para la reafirmación de la nstitucionalidad, mita

en el Marco de Acción de Hyogo, a lo que se suma la preocupación cada vez más creciente quehay en torno al cambio climático. Podemos, entre ellos, mencionar la Unión de Nacion

udamericanas (UNASUR), laS

15

e s e

icio co de América Latina (SELA), la Secretaría Regional Iberoamericana (SEGIB), el nto Centroamericano (PARLACEN), la Corporación Andina de Fomento (CAF), la

ón Internacional para la ns rvación de la Naturaleza (IUCN), MINURVI, Consejo Superior Universitario Centroamericano

Roja

mergencia y Desastre de América Latina y el Caribe (REDLAC), la Red umanitaria RedHum, el Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID), la Red para la

), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación AO), la Organización Mundial de Meteorología (OMM); entre otras. Y entre los organismos de

la ooperación (COSUDE), la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI), el

Com rcio de los Pueblos (ALBA-TCP), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeño(CELAC), la Asociación de Estados del Caribe (AEC), la Organización de los Estados del Caribdel Este (OECS), el Foro del Caribe para los Estados de las ACP17 (CARIFORUM), el ServEconómi

arlamePOrganización de los Estados Americanos (OEA). Del mismo modo existen otro conjunto de organismos de investigación científica, instancias académicas, ONGs y grupos intergubernamentales, redes y grupos de trabajo, cuyas actividades están estrechamente vinculadas a los temas de reducción de riesgos y desastres. Por mencionar algunos: el Centro de Cambio Climático de la Comunidad del Caribe (CCCCC), la Organización Meteorológica del Caribe(CMO), el Instituto Caribeño de Meteorología e Hidrología (CIMH), University of West Indies (UWI), Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), Coordinadora Educativa y Cultural de Centroamericana, Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH), Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y El Caribe (CATHALAC),

ederación de Municipios del Istmo Centroamericano (FEMICA), La UniFCo e(CSUCA), la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna(FICR), las Plataformas Subregionales y Nacionales para la Reducción de Desastres, el GrupoRegional de Riesgo, EHPreparación y Respuesta a las Emergencias en América Latina y el Caribe (LACERN), etc. Los organismos de Cooperación Internacional tienen también una larga vinculación en la región con respecto al tema de reducción de riesgos y desastres, Por mencionar algunos tenemos, dentro de los organismos financieros: el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Centroamericano de la Integración Económica (BCIE), el Caribbean Development Bank (CDB). En cuanto a las Agencias de Naciones Unidas que incorporan en sus agendas el tema de reducción de riesgos, y en la práctica lo desarrollan e impulsan, tenemos: la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres (EIRD), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Buró de Prevención de Crisis y Recuperación (BCPR) del PNUD, la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), Fondo de Naciones Unidas para la Niñez y la Infancia (UNICEF), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), UN-HABITAT, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Mundial de Migraciones (OIM), el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA(Fcooperación internacional mencionaremos, en especial, a aquellas que tienen intervención en la región promoviendo el tema de reducción de riesgos y desastres, como son: la Comunidad Europea (CE), la Dirección de Ayuda Humanitaria (ECHO), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), La Agencia Suiza para el Desarrollo yCDepartamento para el Desarrollo Internacional de Gran Bretaña (DFID), la Agencia Noruega de Cooperación Internacional (NORAD), la Agencia de Cooperación Danesa (DANIDA), la Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/OFDA),Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC); entre otros.

1717 Países de Asia, Caribe y Pacífico. Los ACP del Caribe son los siguientes: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Cuba,

, Dominica, República Dominicana, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, San Cristóbal y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y GranadinasSurinam y Trinidad y Tobago.

16

Regional de Cooperación Técnica para mergencias derivadas de Desastres Naturales del SELA, la Unidad Centroamericana de Reacción

Estado, Encuentros Hemisféricos y Planes de Acción como una anera de instrumentalizar los Acuerdos tomados por las y los Mandatarios o representantes de

desastres. Es el caso de la strategia CDM del Caribe, la Estrategia Andina de Prevención y Atención de Desastres de los

ado sus mecanismos stratégicos, programáticos y operativos que les faciliten la intervención y promoción de acciones

Los países de América Latina y el Caribe a lo largo de los años, han logrado acumular una vasta experiencia en políticas, estrategias, y programas de atención de emergencias, preparativos ante desastres y, en general en materia de gestión de riesgo y reducción de desastres. Han producido un conjunto de mecanismos nacionales, regionales y/o subregionales para atender situaciones de emergencias e intervención específica. Es el caso de los Sistemas de Seguridad Regionales (RSS) y la Unidad de Socorro a Desastres del Caribe (CDRU), el Mecanismo Regional de Ayuda Mutua ante Desastres en Centroamérica, el Mecanismo ERápida ante Desastres Naturales (UCARRAD); sólo por mencionar algunos. Podemos observar que la región, además de una institucionalidad especializada, cuenta con un conjunto de fortalezas y capacidades por demás reconocida. Tanto por parte de las instancias subregionales como de las instancias nacionales, pueden evidenciarse importantes avances en cuanto a la institucionalidad para la reducción de los riesgos de desastre; institucionalidad que ha sido respaldada y apoyada por los organismos de cooperación internacional y por los respectivos gobiernos de la región. En numerosas reuniones de alto nivel, el incremento de los desastres y de las pérdidas, impactando en las economías de los países, ha sido un tema de preocupación por parte de las y los Gobernantes de América Latina y el Caribe; recomendando y acordando impulsar medidas y acciones inmediatas que conlleven a la reducción de riesgos de desastres. Hecho que ha quedado plasmado en Declaraciones, Cumbres de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno, Reuniones Ordinarias de Jefes y Jefas demlos Gobiernos de la región. Por ejemplo tenemos: la Declaración de Mauricio y Declaración de Kingston en el Caribe; la Declaración de la Asamblea General de la OEA Solidaridad con el Salvador, Guatemala, Honduras con motivo de los recientes desastres naturales; las Decisiones adoptadas en las Reuniones Ordinarias del Consejo Latinoamericano SELA; la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla; la Reunión Ordinaria de los Jefes de Estado y de Gobierno del SICA; el Plan de Acción de Montego Bay, etc. Desde el 2005 a la fecha, se han adelantado políticas, estrategias y mecanismos programáticos en la región. Las instituciones responsables del tema, que forman parte de las instancias de integración de las subregiones –CDEMA/CARICOM en el Caribe, CEPREDENAC/SICA en Centroamérica y CAPRADE/CAN en los países andinos de Sudamérica- cuentan con Marcos Estratégicos que orientan la intervención en reducción de riesgos deEPaíses Andinos y el Marco Estratégico para la Reducción de las Vulnerabilidades y los Desastres en Centroamérica. Tanto Centroamérica como Sudamérica han formulado sus respectivos planes para operativizar sus marcos estratégicos (Plan Estratégico Andino y Plan de Reducción de Riesgos de Desastres en Centroamérica). Sin embargo, ha sido Centroamérica quien ha logrado impulsar la formulación y reciente aprobación de una Política Centroamericana de Reducción Integral de Riesgos de Desastres (PCGIR). Otras instancias de integración y/o cooperación cuentan también con estrategias, programas y planes de acción: La Estrategia de Mauricio y Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo; Programa Interamericano para el Desarrollo Sostenible de la OEA; Plan de Acción de Saint-Marc, de los Miembros de la AEC; Programa de Trabajo de la Secretaría Permanente del SELA). También, los organismos de cooperación y entidades financieras han formuleen reducción de riesgos de desastres; por mencionar algunos de ellos tenemos: planes operativos y/ planes de acción de distintas agencias de Naciones Unidas; Plan de Trabajo de REDLAC, Plan Estratégico 2005 – 2010 del Banco de Desarrollo del Caribe (CDB), Plan de acción del Banco para mejorar la gestión del riesgo de desastre 2005-2008 y Guía (guidelines) para la aplicación de la Política de Gestión del Riesgo de Desastres del BID; etc.

17

nes que forman parte del colectivo regional. Los esastres son un tema común y compartido, y por lo tanto, ha sido también provocador de

a ser plementadas en esta área20. Asimismo, se ha impulsado la coordinación regional de políticas,

el Ministerio de Economía y Finanzas en Perú que viene incorporando el tema con

LA INTEGRACIÓN PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE

DESASTRES … La integración en la región en América Latina y el Caribe es un tema que está presente en la agenda de sus gobernantes y de las organizaciodesfuerzos e iniciativas de integración, con el propósito de impulsar medidas y estrategias comunes tendientes a reducir riesgos en la región y en el conjunto de países que la componen. Son varias las Reuniones y Cumbres presidenciales donde se hace un llamado a la integración y a reforzar los mecanismos con la finalidad de impulsar medidas y acciones para reducir los riesgos de desastres y el cambio climático18. Tenemos así que, en la Primera Cumbre de América Latina y el Caribe sobre integración y desarrollo, Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno con la finalidad de promover la unidad de la región y “… con el propósito de profundizar la integración regional y establecer compromisos efectivos de acción conjunta para la promoción del desarrollo sostenible de sus pueblos…” examinan “… desde una perspectiva latinoamericana y caribeña, las cuestiones relacionadas con la integración y el desarrollo en el contexto de los desafíos representados por la crisis financiera, de energía, alimentaria y por el cambio climático”19 Durante los últimos años se han promovido acciones conjuntas en el campo del manejo, prevención y mitigación de desastres a través de las instancias establecidas en el marco del SICA y del CARICOM, para desarrollar relaciones más estrechas y presentar propuestasimestrategias y planes, a través del acercamiento entre los mecanismos subregionales existentes de gestión de riesgos, como son el CAPRADE, el CEPREDENAC, el CDEMA, y la REHU. En julio del 2009, estos mismos organismos constituyen el Foro de Coordinación y Cooperación de Mecanismos Subregionales de Gestión del Riesgo de Desastres de las Américas, como un espacio de coordinación y cooperación técnica de los organismos subregionales. El propósito es constituirse en una instancia técnica tomando como base las políticas, estrategias, metodologías e instrumentos desarrollados por cada uno de sus integrantes, para contribuir al fortalecimiento y la articulación de las iniciativas de las Plataformas Nacionales, Subregionales y Nacionales, evitando de este modo duplicar esfuerzos. A la fecha, han llevado a cabo 4 reuniones de coordinación, y han iniciado el proceso de formulación de una Agenda Estratégica. Entre las acciones adelantadas está la elaboración del documento “Análisis comparativo de los mecanismos subregionales integrantes del Foro”, la iniciativa de cooperación del CEPREDENAC con el CAPRADE sobre Centros de Operaciones de Emergencia, y acciones de cooperación del CAPRADE con la REHU para la formulación de la Guía de Operaciones para Asistencia Mutua frente a Desastres en los Países Andinos. Se percibe también un cambio en cuanto a los actores involucrados –instituciones, organismos, instancias y organizaciones- y “la exclusividad” que ha existido con respecto al tema de los riesgos y desastres. Por muchos años han sido la Defensa Civil, la Protección Civil y los Comités Nacionales de Emergencias las instancias naturales responsables del tema, tanto en pensamiento como en acción. Sin embargo, hoy se puede ver una fuerte presencia de instituciones e instancias de planificación, de finanzas, de vivienda, de recursos hídricos, de educación y de salud, de gobernación y municipios, entre otras, integrando el tema y compartiendo los espacios de debate y decisión en torno a la reducción de desastres. Tenemos el caso del CAPRADE cuya representación por país está compuesta además de los organismos de manejo y atención de desastres de las instancias de planificación y entes de desarrollo. Otros casos a mencionar son, por ejemplo,

Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de Países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) para el

relanzamiento del proceso de la Integración Centroamericana. Declaración conjunta de los Jefes de Estado y de Gobierno de países ICA reunidos en julio del 2010, en la ciudad de El Salvador.

o y de Gobierno del SICA y el CARICOM; celebrada el 12 de mayo de 2007.

18

del S19 CALC. Declaración de Salvador, Bahía. Primera Cumbre de América Latina y el Caribe sobre integración y desarrollo (CALC), Salvador, Bahía, Brasil; 16 y 17 de diciembre de 2008. 20 II Cumbre de Jefes de Estad

18

con respecto a la reservación del medio ambiente, la reducción de las condiciones de pobreza e inequidad, la

s por favorecer la vinculación de la reducción de desastres con los retos y esafíos del cambio climático, por la puesta en marcha de políticas regionales y, entre otros

apoyo de la cooperación internacional, la SEPLAN en Honduras y SEGEPLAN en Guatemala que vienen incorporando el tema de riesgos, desastres y recuperación en sus metodología, herramientas y propuestas de planificación, etc. En los últimos seis años (2005-2010), coincidente con el impulso y vigencia del Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015, las instituciones tanto subregionales como regionales han tenido un proceso de maduración. América Latina y el Caribe presenta una tendencia creciente a propiciar y favorecer la integración y la cooperación entre sus naciones, pero también ha habido una, cada vez más expresa preocupación por atender y demandar compromisosppromoción del desarrollo sostenible y a fortalecer la identidad y los lazos de colaboración entre los países e instancias de la región. Se ha hecho cada vez más evidente en la región, el compromiso político para que la reducción de riesgos sea parte de la Agenda Política y de Desarrollo, para la integración del tema en agendas sectoriales, para involucrar al sector planificación y finanzas en las acciones y compromisos de las instancias subregionales responsables del tema. Son numerosos los esfuerzodaspectos, en la actualización de los marcos jurídicos y normativos de las instituciones regionales y nacionales. Así, en coincidencia con estos desafíos, las instituciones nacionales y subregionales han venido promoviendo e impulsando un proceso de revisión y actualización de sus Convenios Constitutivos (CEPREDENAC) y sus marcos normativos y jurídicos (CDEMA)21; propiciando que otras instancia subregionales afines hagan lo propio -de incluir la reducción de riesgos- en sus agendas y programas, y favoreciendo procesos de cambio en las instancias sectoriales y nacionales de los países. Se reconocen los avances dados, aunque también es cierta, esta tarea se encuentra aún en su momento inicial.

LA COOPERACIÓN Y LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES … Durante el 2005 a la fecha se han promovido en la región un conjunto de acciones e iniciativas de ooperación entre países o de Cooperación Sur-Sur, relacionadas con el intercambio dec

experiencias, pasantías, talleres vivenciales, ferias, asesorías y transferencia tecnológica, etc. Sin embargo un hecho que marca un hito en cuanto a la Cooperación regional en materia de riesgos y desastres, lo constituye el apoyo y compromiso que surgió con la finalidad de responder a la situación de crisis que se vive en Haití luego del terremoto ocurrido a inicio del año 2010 y a coordinar esfuerzos en pro de acompañar el proceso de recuperación que vive el país. Ante el terremoto que afectó Haití, Jefas y Jefes de Estado “reconocen que el terremoto agrava la situación y los retos que ya enfrentaba el pueblo de Haití en sus esfuerzos de recuperación y reconstrucción a raíz de los huracanes de 2008. Manifiestan su preocupación por la actual crisis del país y por los esfuerzos que tendrá que hacer para recuperarse; invitando a todos los países de la región a suministrar ayuda, compartiendo las experiencias y lecciones aprendidas en los campos de reconstrucción y desarrollo, y reconociendo la importancia del apoyo que puede darse a Haití a través de la Cooperación Sur-Sur”. Además, hacen un llamado a la “comunidad Internacional para que cumpla sus compromisos de brindar ayuda técnica y financiera para que Haití pueda desarrollar competencias para alcanzar su autosuficiencia, y que los donantes proporcionen recursos nuevos y adicionales para manejar su actual situación de una manera efectiva”22.

21 La Agencia de Manejo e Desastres del Caribe (antes CDERA) más que un simple cambio de nombre, adopta la decisión de ampliar su mandato en función de los principios y la puesta en práctica de la Estrategia de Manejo Integral de Desastres (CDM Strategy). y los uevos retos de la reducción de los riesgos asociados con amenazas naturales y tecnológicas y los efectos del cambio climático para rtalecer el desarrollo sostenible de la región. DECLARACÍON DE SOLIDARIDAD DE LA ASOCIACION DE ESTADOS DEL CARIBE (AEC) CON LA REPÚBLICA DE HAITI Y

LLAMADO A LA ACCIÓN, suscrita en la Decimo Quinta Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros, celebrada en Cartagena, Colombia, del 20-22 de enero de 2010.

nfo22

19

n compromisos n al proceso de

o un acompañamiento técnico ar con un marco estratégico de

Organizaciones internacionales23 así como, la comunidad internacional24 asumieropara la cooperación y la movilización de recursos en solidaridad y como contribucióreconstrucción de Haití. Del mismo modo, el conjunto de instancias regionales manifestaron su solidaridad, voluntad y compromiso de ayuda y apoyo inmediato para con el pueblo haitiano y sus gobernantes; manifestando reiteradamente su preocupación y disposición de brindar asistencia humanitaria e intervenir, de ser posible, en apoyo al proceso de recuperación y reconstrucción en el corto, mediano y largo plazo, tanto con apoyo o refuerzos técnicos como con contribuciones económicas como en el caso de la UNASUR25. Sin embargo, y pese a la voluntad y disposición inmediata, muchas de estas instancias no contaban con la capacidad efectiva para su desplazamiento inmediato, y tampoco con los recursos técnicos necesarios. Además, en caso de contar con las condiciones necesarias, el país afectado no podía absorber nuevos contingentes de personas debido a la crítica situación que se vivía, y a la imposibilidad de atender más gente en el país. La intervención y propuesta impulsada desde UNASUR, en apoyo a Haití, resulta novedosa y un buen ejemplo de lo que puede hacerse y promover en la región. Se trata de una nueva forma de cooperación y apoyo a un país afectado, ofertando y proporcionand

l gobierno que sufrió el desastre26, para que éste pueda containtervención o plan de acción27, una instancia técnica28 para conducir las acciones y los recursos técnicos y financieros requeridos para impulsar acciones de recuperación. Será necesario, con base a esta experiencia y a las lecciones que se recojan de ella, continuar mejorando las propuestas y los mecanismos de cooperación en este tema, puesto que URGE contar con una capacidad regional en materia de manejo y atención de desastres, reducción de riesgos y recuperación.

23 Declaración de la Asamblea General de la OEA: Contribución al proceso de reconstrucción e Haití tras el devastador terremoto del 12 de enero de 2010, aprobada en la cuarta sesión plenaria, celebrada el 8 de junio de 2010 24 Declaración de la Cumbre Mundial sobre el Futuro de Haití. Solidaridad más allá de la crisis; celebrada en junio 2010, con la finalidad de dar seguimiento a los acuerdos asumidos por la comunidad internacional en la Conferencia de Donantes sobre Haití realizada el 31 de marzo en Nueva York. 25 La Decisión de Solidaridad con Haití, suscrita por los Presidentes y altos dignatarios de UNASUR, reunidos en Quito el 9 de

o de 2010; Decisión que luego se concretó en un Plan de Acción en apoyo a la recuperación y reconstrucción de Haití.

julio 1 de 2010.

febrer26 Reunión de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de la UNASUR celebrada en la Riviera Maya el 21 de febrero de 2010; en donde se acordó la realización de una misión de los países que conforman la UNASUR, para acordar con el Gobierno de Haití el PLAN DE ACCIÓN en apoyo a Haití. 27 El Acta para la adopción del Plan de Acción UNASUR – HAITÍ, suscrita en agosto del 2010 entre los Presidentes de Ecuador yHaití. 28 Lineamientos para la constitución de la Secretaría Técnica UNASUR-HAITI. Puerto Príncipe, junio 30 y

20

IONES

l responsable del manejo de desastres, con mayor conocimiento en el Caribe, es la Agencia de Manejo de Emergencias y Desastres del Caribe

materia de

III. LA INSTITUCIONALIDAD, INTEGRACIÓN Y COOPERACIÓN, ISTA A LA LUZ DE LAS SUBREGV

EL CARIBE La subregión Caribe tiene rasgos muy particulares que le permiten diferenciarse en la región, en cuanto a los procesos que se han dado, y vienen dando, en materia de reducción de riesgos y desastres. Esta subregión está conformada por más de 26 países, que son a su vez islas, y que mantienen diferencias culturales, de idioma, y en cuanto a su estructura administrativa u orgánica como países o Estados. Tenemos los Países y Territorios de Ultramar (OCTs) del Reino Unido que lo componen Anguila, Bermuda, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Montserrat, Islas Turcas y Caicos; los OCTs Neerlandeses u OCTs de los Países Bajos al cual pertenecen Aruba y las Antillas Neerlandesas compuestas por Bonaire, Curazao, Saba, San Eustaquio y San Maarten; las Regiones Ultraperiféricas (ORs) grupo al cual pertenecen Guyana Francesa, Guadalupe, Martinica, San Bartolomé y San Martin. Y el resto de los países que, a su vez, naturalmente se agrupan como el Caribe Anglófono que reúne a Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, San Cristóbal y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y Granadinas, y Trinidad y Tobago.; siendo los tres últimos que quedan por listar: Cuba República Dominicana y Haití. La instancia de integración subregionareCDEMA29 (1991) que forma parte de la Comunidad del Caribe CARICOM30; entidad subregional de integración cuyos Estados Miembros son los países agrupados como Caribe Anglófono, Montserrat, Haití, Belice, y Surinam, y como miembros asociados: Anguila, Bermudas, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos e Islas Vírgenes Británicas. El CDEMA fue la segunda instancia perteneciente a los mecanismos de integración, creada en la región de América Latina y el Caribe, y sus casi 20 años de vida institucional dan cuenta de la experiencia y representatividad ganada en la subregión y de los lazos y vínculos establecidos con gran parte de las islas, aunque sin embargo, no represente al total de estos países caribeños. La institucionalización del tema en la subregión, y el desarrollo y avances logrados enriesgos y desastres en el Caribe, están relacionados con tres factores que han sido determinantes en el proceso: (i) una región conformada por islas cuyo desafío a sido vencer las diferencias construyendo sinergias que minimicen el aislamiento; (ii) una subregión que agrupa ¿tres? comunidades lingüísticas; (iii) un territorio en la ruta de los huracanes.

(i) Una región conformada por islas cuyo desafío a sido vencer las diferencias construyendo sinergias 

que minimicen el aislamiento 

Como hemos mencionado,  la subregión del Caribe está integrada por más de 26 países que a 

su  vez,  tiene  como  característica  común  la  condición  de  islas  y  la  pertenencia,  actual  o 

histórica,  a  diferentes  regímenes  europeos.  Esta  condición  refleja  también  las  diferencias 

existentes  entre,  y  en  cada  uno  de  los  países,  en  cuanto  a  población,  economía,  cultura; 

diferencias que han marcado también el enfoque y visión que hay sobre el tema de los riesgos 

y desastres, y por consecuencia, la actuación ‐el quiénes, el qué se hace y el cómo se hace‐ y el 

desarrollo actual de medidas y soluciones para el manejo de los riesgos. Construir sinergias ha 

sido en la subregión una tarea mucho más complicada que en Centroamérica o Sudamérica; sin 

embargo,  siendo  el problema de  los  desastres un  factor  común  en  casi  todos  los  países,  el 

29 The Caribbean Disaster Emergency Management Agency 30 Caribbean Community

21

sufrirlos, abordarlos y buscar  soluciones ha  sido motivo de demanda de esas  sinergias en  la 

búsqueda de una progresiva consolidación de la integración subregional. 

 

(ii) Una subregión que agrupa ¿tres? comunidades lingüísticas 

En  el Caribe  convergen  (mínimo)  tres  comunidades  lingüísticas:  los  países hispanohablantes 

como  Cuba  y  República  Dominicana;  los  países  francófonos  como  Haití,  Guyana  Francesas, 

Guadalupe,  Martinica,  San  Bartolomé  y  San  Martin;  y  los  países  que  son  angloparlantes. 

Aunque también, como en el caso de los países OCTs Neerlandeses, los idiomas oficiales son el 

neerlandés, el papiamento y adicionalmente el inglés (o español). 

Esta  situación  pone  un  elemento  adicional  en  los  desafíos  de  la  integración,  y  además 

condiciona  el  intercambio,  la  coordinación  y  diálogo  entre  los  países  de  la  subregión.  Los 

intercambios  de  experiencias,  prácticas  y  asesorías  técnicas  son  más  frecuentes  entre  los 

reducción de  riesgos  en  la  subregión Caribe;  sin  embargo  las distintas  visiones de  cómo 

concebir y lo que se podía esperar del evento “Feria”, y las agendas y estrategias subregionales 

(Caribe  Anglófono)  y/o  nacionales  (Cuba;  República  Dominicana  y  Haití)  no  siempre 

coincidentes  en  cuanto  a  temas  prioritarios  y  participación,  el  proyecto  optó  entonces  por 

realizar dos eventos, uno en el Caribe Anglófono y otro posteriormente para Cuba, república 

Dominicana y Haití. 

Tampoco  los  mecanismos  y  protocolos  no  siempre  son  los  mismos  en  los  países  de  la 

subregión, pues responden a sus estructuras organizativas de manejo de desastres y, algunos 

de estos a su vez, a estructuras dependientes de países europeos. 

 

(iii) Un territorio en la ruta de los huracanes

países  que  hablan  un  mismo  idioma;  las  plataformas  de  información  con  frecuencia  no 

funcionan bajo un mismo sistema o no tiene compatibilidad entre  las que se desarrollan bajo 

un formato holandés o un formato  inglés, y  los encuentros y diálogos (reuniones, seminarios, 

etc.) se dan no necesariamente a escala subregional sino entre los países que hablan un mismo 

idioma.  Por  ejemplo  entre  el  2006  y  2007  se  ejecutó  el  proyecto  “Transferencia  de 

conocimientos y buenas prácticas en preparativos ante desastres y gestión  local del riesgo en 

el  Caribe”  que  promovía  el  intercambio  de  experiencias  en  la  subregión,  y  como  parte  del 

mismo, se contemplaba  la realización de una Feria o espacio de colectivización de  la práctica 

en 

Un elemento  común a  todas  las  islas del Caribe es  la probabilidad de  verse afectado por  la 

ocurrencia de tormentas tropicales y/o huracanes, todos los años, en determinado período del 

año (de junio a noviembre).  Esta situación, tanto de probabilidad como de ocurrencia ha sido 

un factor importante en la comunicación para el pronóstico y monitoreo, en estrechar lazos de 

solidaridad  y  apoyo  cuando  ocurren  desastres  y  en  impulsar  y  desarrollar  estrategias, 

propuestas y mecanismos siempre muy vinculados al monitoreo del clima, a SAT, a preparación 

cidades 

dad  de 

 

ies), 

nce 

tercambio, coordinación y cooperación.  

comunitaria,  a  desarrollo  de  planes  de  contingencia  y  fortalecimiento  de  capa

institucionales,  etc.  Varios  de  estos  mecanismos  y  protocolos  implican  la  necesi

establecer  redes  (Sistemas  de  alerta  temprana,  sistemas  de  información,  etc.),  contar  con

capacidades que exceden muchas veces un sólo y único territorio (Universidad de West Ind

y  fortalecer  instancias  e  instituciones  especializadas  pero  no  necesariamente  de un  alca

nacional  sino  subregional  (CCCCC,  por  ejemplo); medidas  que  han  favorecido  el  estrecha

vínculos,  homogeneizar  sistemas  e  información,  establecer  redes  y  promover  espacios 

mecanismos de in

 

22

a institucionalidad es el reflejo de la diversidad que presentan sus territorios. El Caribe presenta

Manejo de Emergencias, Buró de anejo de Crisis, Oficina de Servicios de Desastre, Organizaciones de Manejo de Desastres,

eguridad Civil y Servicios de Policía quiénes tienen la responsabilidad o ra la tarea de la Prevención/Manejo de Desastre. Ellos son tan diversos como

iversas son las islas que hacen el Caribe. Cuba con una Defensa Civil encargada del tema,

esastres de los países de Centroamérica y/o Sudamérica. Los países de habla inglesa ncluyendo los OCTs de Reino Unido) cuentan con Agencias, Oficinas y/o Departamentos de

ompartido con sus otras actividades.

eino Unido.

e no existe ese sentimiento e pertenencia e identidad entre los OCTs Neerlandeses y los ORs; por el contario, han sentido

a la sub n sentido también beneficiados. Es recién, en el último año (2009-2010de Riesgosintercambioaunque aunesfuerzo. La Asociacies cierto tielos OCTs dcomo una oOtro organisde Estados del Caribe Oriental (OECS , sus siglas en inglés). Creada en 1981, como un organismo subregional que promueve la cooperación técnica y el desarrollo sostenible de seis

Lun mosaico de organismos, mecanismos e instancias nacionales de atención y manejo de desastres que amerita tomarse en cuenta cuando se aborda el tema de la institucionalidad. Hay instituciones nacionales como la Defensa Civil, Agencias deMCuerpos de Bomberos, Sson encargados padRepública Dominicana con su respectivo Comité Nacional de Emergencias y Haití con su institución de Protección Civil, mantienen un formato similar como las estructuras de atención y manejo de d(iManejo de Emergencias y/o Desastres; relacionadas en mayor o menor medida al CDEMA y con una estructura de organización flexible, pero también vinculada al formato de los modelos organizacionales del gobierno de EE.UU. Por su parte, los OCTs holandeses siguen el modelo de los Países Bajos (sobre todo el Cuerpo de Bomberos) por motivos más pragmáticos que administrativos; mientras que los ORs permanecen legalmente vinculados con la agencia u organismo francés que centraliza las decisiones, teniendo estas instituciones muy poco marguen de adaptación local. En todos los casos existe un organismo oficial, legalmente constituido que se dedica al tema de los desastres y emergencias, y que cuenta con personal permanente; Sin embargo, en el caso de Bermudas no existe una institución de dicada exclusivamente al tema de manejo de desastres; esta responsabilidad recae en el Inspector en Jefe del Servicio de la Policía de Bermudas pero que desempeña ese cargo o función de manera no permanente y a tiempoc En cuanto a la institucionalidad regional en manejo de riesgos y desastres, cabe señalar que el CDEMA es la entidad que ha venido asumiendo el rol fundamental de coordinación en el marco de la instancia de integración caribeña, el CARICOM, logrando impulsar y promover de manera extensiva una Estrategia de carácter subregional que ha brindado la posibilidad de contar con un marco planificado de intervención con base al cual se articulen y coordinen las distintas y numerosas acciones y propuestas, inclusive los aportes de los organismos de cooperación internacional. La Estrategia de Manejo Integral de Desastres (CDM) 2007-2012 ha ido progresivamente alcanzando un arraigo nacional y subregionalmente, siendo asumida por los países del Caribe Anglófono y gran parte de los OCTs del R Con el paso de los años el CDEMA se ha ido consolidando y fortaleciendo en su capacidad y rol de liderazgo en buena parte de la subregión, habiendo tenido y mantenido una gran capacidad para captar y manejar recursos, para coordinar y establecer alianzas y sinergias, y promover y proporcionar asistencia técnica en sus países miembros. Sin embargo, no es posible decir que CDEMA sea la instancia de coordinación para “todo” el Caribe, porqudincluso que no ha habido una equitativa proporción en cuanto a los recursos y asistencia destinada

región y de la cual ellos se haya) que se viene impulsando un programa llamado 3RI (Iniciativa Regional de Reducción de los OCTs) de manera conjunta entre CDEMA y el PNUD, y que promueve el y asistencia técnica entre los OCTs del Reino Unido con los OCTs de los Países Bajos, no hay pleno convencimiento de los posibilidades, éxitos y sostenibilidad de este

ón de Estados del Caribe (AEC) es otra instancia de carácter subregional que, si bien ne el reconocimiento de los países del Caribe, incluidos los OCTs de los Países Bajos y el Reino Unido, es percibida como un órgano político e instancia de cooperación, y no rganización operativa fuerte y sostenida con respecto al tema de riesgos y desastres. mo subregional que forma parte de la institucionalidad en el Caribe es la Organización

31

31 Organization of Eastern Caribbean States

23

países indeBasseterre

ente evolución con respecto al tema ver con la vivencia de estos países

marcada poIniciando essufridos porde los Gobisubregionalrecomendac ciones: la Declaración de Mauricio y la

En  l

insu

“hur

efica

reha

Prog

uno

seña

efica

para

prep

desa

de l

arre

tam apacidad  de  los  pequeños  Estados  insulares  en  desarrollo  de  predecir 

situa

inclu

 

En  l Declaración  de  Kingston  2005   se  reconoció  que  “mientras  se  han  tomado  importantes 

paración  y  coordinación  de  la  respuesta  para  casos  de 

desa

cont

Esto

(a) 

med

pendientes y tres territorios del Reino Unido mediante la firma del Tratado de en la capital de San Cristóbal y Nieves32.

Desde el 2005 a la fecha cabe resaltar que ha habido una evidde los riesgos y desastres. Esta evolución ha tenido y tiene que

r la probabilidad de ocurrencia, y/o la ocurrencia de huracanes o tormentas tropicales. te período, vemos que la temporada de huracanes del 2004 y las pérdidas e impactos algunos de los países del Caribe, fue motivo de preocupación y de atención por parte ernos caribeños, la comunidad internacional y de las instancias de integración

como la AEC y el CARICOM; preocupación que dio lugar a un conjunto de iones y que quedaron plasmadas en dos importantes Declara Declaración de Kingston.

a  Declaración  de  Mauricio33  se  reconoció  que  la  vulnerabilidad  de  los  pequeños  Estados 

lares podía aumentar a menos que se tomen medidas urgentes, y que las consecuencias de los 

acanes en el Caribe y el Pacífico ponen de manifiesto la necesidad de crear y fortalecer medios 

ces de reducción de los riesgos de desastres, sistemas de alerta temprana, socorro de urgencia, 

bilitación y reconstrucción”. Se aprueba además la Estrategia de Mauricio para la ejecución del 

rama de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo, y 

 de  los  acápites  considerados  es  referido  a  los Desastres  naturales  y  ambientales, donde  se 

la que hay avances en  la mejora de  los marcos nacionales a  fin de  responder de  forma más 

z a los desastres se recomienda contar con el apoyo necesario de la comunidad internacional 

  que  ayuden  a  aumentar  la  capacidad  nacional  en  materia  de  mitigación  de  desastres, 

aración  al  respecto  y  alerta  temprana,  a  sensibilizar  a  la  población  sobre  la  prevención  de 

stres, a fomentar las asociaciones interdisciplinarias e intersectoriales, y a incorporar la gestión 

os riesgos en los procesos de planificación nacional; incluidas las medidas relacionadas con los 

glos  de  seguros  y  reaseguros  para  los  pequeños  Estados  insulares  en  desarrollo.  Se  señala 

bién,  aumentar  la  c

ciones de emergencia causadas por desastres naturales y ambientales y reaccionar ante ellas, 

idas las que afectan a los asentamientos humanos. 

34a 

medidas  para  mejorar  el  grado  de  pre

stre,  el  riesgo  de desastre  no  ha  sido  reducido  de manera  significativa  en  el  Caribe,  sino  al 

rario, tiende a incrementarse y se incrementará aún más durante los años y décadas venideras. 

 se debe a una creciente vulnerabilidad social, ambiental e institucional”. Por tanto se acordó: 

Fortalecer  las  Capacidades  Institucionales  para  la  Coordinación  Regional/Nacional/Local, 

iante  la  consagración  en  la  legislación  de  los  roles  y  responsabilidades  de  los  sectores 

bros de la OECS son Antigua y Barbuda, Mancomunidad de Dominica, Granada, Santa Lucia, Federación de san

s, san Vicente y las Granadinas, Montserrat. Además como Estados asociados están Anguilla e Islas Vírgenes n de Mauricio establecida en la Reunión Internacional para Examinar la Ejecución del Programa de Acción para el nible de los Pequeños Estados insulares en Desarrollo (Port Louis, Mauricio. 10 al 14 de enero de 2005). n de Kingston, celebrada entre el 26 y el 28 de abril de 2005, recoge las recomendaciones expresadas en la

al “Más allá de los fenómenos del 2004, Lecciones para la Región del Caribe”, para brindar guías a los países del ejorar sus capacidades de manejo de riesgo de desastres, mediante el aumento de las iniciativas de cooperación

ación nacional y participación comunitaria. La reunión fue convocada conjuntamente por el CDERA la Oficina de ca, con el apoyo de otras agencias como el Ministerio de Asuntos Exterior

32 Estados miemCristóbal y NeviBritánicas (BVI).33 La DeclaracióDesarrollo Soste34 La DeclaracióReunión RegionCaribe a fin de mregional, planificPNUD en Jamai es y del Commonwealth del Reino Unido, OFDA, y CIDA. Participaron agencias gubernamentales, regionales y sub-regionales y de organizaciones no gubernamentales, así como de otras organizaciones donantes y de una gama de profesionales, investigadores y profesores de universidades privadas y públicas y de miembros interesados del público y de medios de comunicación.

24

huracanes y tiempo de paz)- a otro enfoque que es el que rima actualmente, y que relaciona el tema de los desastres con el desarrollo, visto desde cómo los

sión de vincular estas os comunidades dando lugar al Manejo Integrado de Riesgo Climático que, en el 2001 se

y territoriales; entre las que resalta la vinculación con la planificación del desarrollo, la genda de desarrollo local y comunitario, turismo, salud, agricultura, educación, ambiente y

Jamaica, mientras que en Haití se encuentra en proceso de conformación. En cuanto al sector s de reducción de riesgos y se han adelantado esfuerzos en la

interesados en el manejo de desastres incluyendo al sector privado y la sociedad civil; (b) Estimular 

la  investigación  y  capacitación  acerca  de  manejo  de  riesgos  de  desastre  en  el  Caribe;  (c) 

Estandarizar  los  protocolos  de  recolección  y  difusión  de  la  información,  para  asegurar  una 

respuesta  a  tiempo  a  las  emergencias;  (d) Mejorar  las  capacidades  de  preparación,  respuesta  y 

mitigación  en  todas  las  instituciones  públicas,  privadas  y  de  la  sociedad  civil;  (e)  Estimular  el 

desarrollo de mecanismos de transferencia y distribución de riesgo, centrado especialmente en las 

comunidades; (f) Asegurar la inclusión de los enfoques de manejo de riesgo en la Política Ambiental 

y  de  Desarrollo;  (g)  Mejorar  la  coordinación  entre  las  agencies  gubernamentales,  no 

gubernamentales y donantes para promover la Estrategia CDM. 

Se puede ver -a través del discurso y documentos producidos, a través de las declaraciones políticas, del CDEMA como instancia subregional responsable del tema y de las estrategias regionales como el CDM- que se ha pasado de un enfoque reactivo y de respuesta, a otro más bien anticipatorio y preventivo. Se ha venido rompiendo el paradigma de la institución única u oficina de desastres a otra dimensión que más bien releva la responsabilidad compartida en la construcción de los riesgos y por tanto en sus soluciones. Sin embargo no es posible aún afirmar que existe una visión compartida del tema por el conjunto de actores, y en todas las soluciones y medidas que se impulsan en la subregión. Vemos que la convivencia de la población con los huracanes y tormentas tropicales es similar a la convivencia entre enfoques que van, desde tener como centro el desastre y la respuesta y preparación -con un enemigo claro (el fenómeno huracán o tormenta) y acciones puntuales que tienden a la protección y tienen un horizonte temporal más bien de corto alcance (temporada de pdesastres ocurridos han impactado en el desarrollo y las economías de las islas, pero también en cómo los varios y simultáneos procesos de recuperación y las inversiones del desarrollo deben estar orientados a la reducción de riesgos y desastres, y en donde el MAH ha cumplido un rol vital en la difusión y promoción de este enfoque en la subregión. Relacionado con esto está el tránsito entre pasar de un paradigma basado en una visión de amenazas individuales hacia otra visión que resalta la exposición a amenazas como un proceso permanente y que tiene como objetivo reducir la vulnerabilidad en todos los sectores. Por otro lado también, este último enfoque se materializa en vincular el tema de gestión de riesgos con el de adaptación al cambio climático y, a nivel de la región, el Caribe fue en donde primero y con más fuerza surge la idea e intendconcretó como la Iniciativa de La Habana, la cual meses después dio lugar a la actual Iniciativa de Manejo de Riesgos en el Caribe: CRMI (Caribbean Risk Management Initiative). Con el CRMI se promovieron investigaciones, compartieron bases de datos, realizaron reuniones técnicas y políticas, se desarrollaron proyectos y programas piloto, se impulsaron cursos de formación, y se vincularon instituciones operativas, instituciones científicas y académicas en torno a establecer puentes y conexiones entre manejo de riesgos y adaptación. En los esfuerzos de vinculación de la reducción de riesgos de desastres con el cambio climático, los organismos promotores en la subregión han sido el CDEMA junto con el PNUD y el Centro de Cambio Climático de la Comunidad del Caribe (CCCCC). Esta evolución del tema se evidencia en el conjunto de esfuerzos, intervenciones y acciones que se vienen implementando y que vinculan el tema de riesgos y desastres con otras agendas sectorialesaadaptación al cambio climático. Se vienen adelantando y/o programando acciones de revisión de marcos legislativos y normativos, y desarrollo de marcos de política para integrar la reducción de riesgos de desastres en la Estrategia Regional Agrícola, formulación de estrategias de reducción de riesgos en el sector turismo y para integrar la reducción de riesgos de desastres y la adaptación al cambio climático en programas a nivel comunitario, desarrollo de programas de formación e incorporación de la temática en programas curriculares educativos. También, se han constituido Plataformas Nacionales para la Reducción de Riesgos de Desastres en República Dominicana y

salud, se implementan programa

25

regionales, los cuales han desempeñado un l importante en la preparación y respuesta a emergencias en el pasado. Uno de los objetivos

RUM . El otro es el Comité Especial sobre Desastres aturales de la Asociación de los Estados del Caribe (1999), que ha sido a su vez impulsor de

itación. Otra instancia relevante en el (CIMH), con sede en Barbados, que

surge de la fusión del Instituto Meteorológico del Caribe (CMI) y el Instituto Hidrológico Operacional

conformación de la Agencia Regional de Salud Pública del Caribe (CARPHA)35, con sede en Trinidad, y que integra cinco centros de salud públicaroprincipales de CARPHA es “apoyar a la Comunidad del Caribe en la preparación y cómo responder a las emergencias de salud pública” y, en este sentido, tanto el CDEMA como el CCCCC son organismos Observadores al Consejo de Ministros del CARPHA36. El Caribe cuenta con un conjunto de mecanismos de coordinación, de intercambio y operativos. Entre ellos resaltan dos mecanismos de alto nivel; uno de ellos es el Foro del Caribe o CARIFORUM37 (1993) que es el instrumento de coordinación entre los Miembros del CARICOM y la Unión Europea para la formulación y gestión de proyecto, y que cuenta con el Grupo de Trabajo en Manejo de Desastres del CARIFO 38

Nestudios y de reuniones y foros internacionales. Otro mecanismo operativo existente es la Unidad de Respuesta a Desastres (CDRU), es un espacio virtual que consiste en una lista de espera de 20 voluntarios de la Policía y Fuerzas Armadas a lo largo del Caribe de habla inglesa. Sus tareas principales son, además del análisis rápido de las necesidades, el manejo de provisiones de socorro, apoyo de telecomunicaciones de emergencia y la provisión de personal apropiado para reparar las instalaciones críticas para salvar vidas. LA CDRU está propuesta para ser el brazo más operacional del sistema de respuesta bajo la supervisión de CDEMA; sin embargo su actual efectividad es restringida por las limitaciones logísticas y la falta de recursos o de personal especializado. Existen además un conjunto de instancias de investigación que aportan directamente al tratamiento del tema de riesgos y desastres. Una de ellas es la Organización Meteorológica del Caribe (CMO)39, que coordina en dieciséis países del Caribe Anglófono las actividades combinadas científicas y técnicas en el estado del tiempo (clima) y las ciencias relacionadas con el agua. Es un actor clave y con gran actividad en la implementación de los sistemas de alerta temprana relacionados el tiempo o clima, siendo contraparte en la implementación de proyectos relacionados con la modernización de la red de radares del Sistema de Alerta Temprana en el Caribe y, por otro lado, poner a disposición de las organizaciones de preparación de desastres y agencias en el Caribe, las imágenes de radar y la información captada por esta red, fortaleciendo los recursos humanos técnicos con programas de formación y capacCaribe es el Instituto Caribeño de Meteorología e Hidrología

del Caribe (COHI). Promueve acciones de formación, estudios e investigaciones, y proporciona otros servicios especializados y de asesoramiento a organismos e instancias caribeñas Numerosos proyectos y programas orientados a la reducción de riesgos y desastres tanto a escala nacional como subregional, se han y vienen impulsando a lo largo de estos años. Una variedad de propuestas, prácticas y de herramientas vienen siendo producidas, lo que reúne un abanico interesante de experiencias y un cúmulo de lecciones aprendidas han sido colectadas, aunque no lo suficientemente difundidas y compartidas. Según un estudio sobre acciones e iniciativas en protección civil en el Caribe para el período 2006 a la fecha, un total de 128 proyectos de

35 Esta organización estaba programada para ser establecida durante el año 2010.

dos,

os.

36 Comisión Europea. Reporte Final. Asistencia técnica para un estudio sobre las acciones e iniciativas en marcha en el campo de la protección civil en el Caribe a fin de promover, mejorar y reforzar los mecanismos de cooperación regional. Mayo 2010 37 CARIFORUM, con sede en Guyana, comprende los Estados de Antigua y Barbuda, la Mancomunidad de las Bahamas, BarbaBelice, la Mancomunidad de Dominica, República Dominicana, Granada, la República de Guyana, la República de Haití, Jamaica, SanCristóbal y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, la República de of Surinam y la República de Trinidad y Tobago. Aunque Cuba participa en muchas reuniones, no es formalmente un miembro. Su Secretario General es, a la vez, el Secretario General de CARICOM. 38 En una reunión del Seminario de Cooperación CARIFORUM/OCT/DOM/EC (Clovis Beauregard Seminar) llevada a cabo en Martinica el 17 y 18 de noviembre de 2005, CARIFORUM estableció para una mejor coordinación cuatro Grupos de Trabajo temátic39 Caribbean Meteorological Organization.

26

yo de mecanismos regionales xistentes41. Un grupo similar pero aparentemente menos dinámico fue establecido por el

proyectos y la formulación de estudios de pre-factibilidad. La ivisión de Servicios y Proyectos del CDB es responsable de liderar los programas de trabajo del

relevancia fueron identificados, 46 a nivel inter-país y el resto a nivel nacional40 (Ver anexo: Listado de proyectos e iniciativas en el Caribe). En todo este accionar, el apoyo de la cooperación internacional ha sido fundamental, tanto en el impulso de acciones preventivas y de mitigación de riesgos, así como en acciones de asistencia humanitaria y apoyando los esfuerzos de recuperación y reconstrucción. Por iniciativa de las Naciones Unidas (PNUD) se ha conformado el “Grupo de Donantes del Caribe del Este para el Manejo de Desastres (ECDGDM)” con la finalidad de facilitar la coordinación del numeroso grupo de agencias de cooperación internacional y de donantes que intervienen en la subregión, y brindar una operación de respuesta efectiva, oportuna y coordinada, en caso de una emergencia de inicio rápido, y a solicitud de un Estado miembro afectado, en apoePNUD/Jamaica para el Caribe Occidental. Una de las organizaciones claves y de mayor presencia y reconocimiento en la región con respecto al tema de riesgos y desastres, es la Federación Internacional de la Cruz Roja y las Sociedades de la Media Luna Roja (y alguna de las sociedades Europeas y Americanas); también tienen presencia importante algunas agencias de Naciones Unidas como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) con su Buró de Prevención de Crisis y Recuperación (BCPR/PNUD), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD), la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), la Organización Mundial de Meteorología (OMM). Por otro lado existen otros organismos y agencias de cooperación como la Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero (OFDA/AID) que por 30 años viene impulsando un programa de preparativos ante desastres de manera sostenida en el Caribe, DFID, CIDA, ECHO/DIPECHO. Se suman también tres entidades financieras como son el Banco Mundial y su Fondo Global para la Reducción de Riesgos a Desastres (GFDRR) que financia la creación de capacidades para el manejo de desastres en varios países, desarrollando enfoques prácticos y otros instrumentos para la reducción de desastre y recuperación, y facilitar el intercambio de conocimiento42; el Banco Interamericano de Desarrollo (IADB sus siglas en inglés) con similares prioridades, tiene unos proyectos de asistencia técnica (subvenciones) que se concentran directamente en la construcción de capacidades en los niveles nacional o subregional (OECS); y el Banco de Desarrollo del Caribe que tiende a centrarse en la construcción de grandes infraestructuras (diques, etc.)43. El Banco de Desarrollo del Caribe (CDB)44 fue establecido en 1969, con el propósito de contribuir al crecimiento económico armonioso y al desarrollo de sus países miembros prestatarios del Caribe45, así como para promover la cooperación económica e integración de la región y para dar atención especial a las necesidades de los países menos desarrollados del área. Tiene como funciones: (i) asistir a los miembros regionales en la coordinación de sus programas de desarrollo, impulsar la inversión pública y privada, y cooperar con organizaciones nacionales, regionales e internacionales que tengan el mismo propósito; (ii) movilizar recursos financieros adicionales dentro y fuera de la zona y estimular el desarrollo de mercados de capital en el Caribe; (iii) financiar proyectos y programas de desarrollo regional y dar asistencia técnica a sus miembros regionales para la identificación y preparación de D

40 Comisión Europea. Reporte Final. Asistencia técnica para un estudio sobre las acciones e iniciativas en marcha en el campo de la protección civil en el Caribe a fin de promover, mejorar y reforzar los mecanismos de cooperación regional. Mayo 2010. 41 http://www.bb.undp.org/index.php?page=ecdg 42 http://gfdrr.org/index.cfm?Page=About%20GFDRR&ItemID=2 43 Comisión Europea. Reporte Final. Asistencia técnica para un estudio sobre las acciones e iniciativas en marcha en el campo de la protección civil en el Caribe a fin de promover, mejorar y reforzar los mecanismos de cooperación regional. Mayo 2010. 44 Caribbean Development Bank. 45 El CDB está constituido por 26 países miembros, divididos en tres grupos como se señala a continuación: (i) Miembros regionales prestatarios a partir de 1969: Anguila, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Islas Caimán, Islas Turcos y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucia, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago; (ii) Miembros regionales no prestatarios: Colombia (1974), México (1982) y Venezuela (1973); (iii) Miembros no regionales: Alemania (1989), Canadá (1969), Francia (1984) Italia (1988), República Popular China (1998) y Reino Unido (1969)

27

ciales y la reparación de la fraestructura después de desastres . Cuenta como uno de sus mecanismos de gestión con la

de uso de  la tierra y  la debilidad de  los marcos  institucionales, son causas de  los desastres; y a su 

durante una situación de emergencia; (c) comprender que la concientización pública es esencial para cambiar las actitudes y comportamientos, y es parte importante de la reducción de riesgos; (d) avanzar en la Estrategia CDM, que ha sido desarrollada como un marco general de RRD para el

s de desarrollo; (e) mejorar los

s alianzas

Banco sobre gestión de riesgo de desastres, cambio climático, el medio ambiente, género, gobernabilidad, bienes públicos regionales, adquisición y desarrollo social. Desde 1974, el CDB ha estado respondiendo a las solicitudes de sus Estados miembros para apoyar su rehabilitación y recuperación; y en los últimos años, gran parte del financiamiento se ha concentrado en créditos para la rehabilitación de servicios esen

46inEstrategia de Gestión de Desastres y directrices operativas (DiMSOG47) que aporta un enfoque integral e integrado de manejo de riesgo de desastres y adaptación al cambio climático. Entre los aspectos que sustentan la estrategia, vemos importante resaltar cinco de ellos:

1) La comprensión de que  los desastres tienen un  impacto significativo en el desarrollo económico y 

social de los Estados miembros, y que afectan más a los más pobres; 

2) Que el creciente número de desastres provocados por amenazas naturales pueden poner en peligro 

la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio;  

3) la  comprensión  de  los  vínculos  entre  la  reducción  de  riesgos  de  desastres,  la  sostenibilidad 

ambiental y el cambio climático, de modo que la degradación continua de los ecosistemas naturales 

da  como  resultado  el  aumento de  la  vulnerabilidad  ante  los  desastres naturales  (especialmente 

para los más pobres) y una disminución de la capacidad para adaptarse al cambio climático; 

4) Que la degradación ambiental resultado de una planificación inadecuada, las prácticas insostenibles 

vez éstos  impactan en  los medios de subsistencia y el bienestar de  los más pobres y vulnerables. 

Los desastres son exacerbadas por el cambio climático, y representan una amenaza creciente para 

las estrategias de desarrollo de los países del Caribe debido a la destrucción de la infraestructura y 

la capacidad productiva, la interrupción de la actividad social y económica, y la creación de cambios 

irreversibles en  la base de recursos naturales. Con creciente frecuencia,  los países de  la región se 

enfrentan a situaciones en las que los escasos recursos que se destinaron a proyectos de desarrollo 

tienen que ser desviados a la respuesta a esos desastres y la posterior reconstrucción. 

5) Existen  potenciales  sinergias  entre  las  agendas  de  gestión  de  riesgo  de  desastres  (RRD)  y  la 

adaptación  al  cambio  climático  (ACC),  de  forma  que  los  países  pueden minimizar  las  pérdidas 

mediante la integración de la ACC y el RRD en las estrategias de desarrollo, mediante la evaluación 

de  los posibles riesgos en sus procesos de planificación del desarrollo, y  la asignación de recursos 

para la reducción de riesgos. 

 

Los principios básicos considerados por la Estrategia del CDB son: (a) la adopción de un enfoque holístico, multiriesgo para la RRD, que tome en cuenta el cambio climático y se centre en la reducción del riesgo; (b) asegurar de que la RRD/ACC esté integrado en todos los sectores económicos, sociales y ambientales en los países, y se convierta en una parte integral de la vida cotidiana, no vista como una actividad que se limita a una oficina nacional de gestión de desastres

Caribe y que es utilizada por todos los Estados miembros y los socioarreglos institucionales y uso de recursos de manera más eficiente dentro del CDB para laplanificación, ejecución y comunicación efectiva sobre RRD; y (f) fortalecimiento de lacon otros bancos multilaterales de desarrollo y los Socios de Desarrollo de maximizar las sinergiasen RRD y promover la cooperación e integración regionales. Por otro lado los temas priorizados son:

slas

tional Guidelines.

46 En 2007: construcción de defensas marina en Jamaica; en 2008: tres préstamos para Jamaica, dos para Belice, Dominica e ITurcas y Caicos and uno para Granada; y en 2009: un préstamo para Granada and Anguila. 47 Disaster Management Strategy and Opera

28

  y  la  una  respuesta  efectiva  posdesastre  en  apoyo  a 

1) Fortalecer medidas  de  reducción del  riesgo

recuperación  económica,  social  y  ambiental  de  los  Países  miembros;  a  través  de:  (i)  bases 

institucionales para RRD y ACC reforzadas, (ii) gestión del conocimiento en RRD y CCA a disposición 

de  los  usuarios,  (iii) medidas  de  reducción  del  riesgo  y  ACC  integradas  en  diferentes  sectores 

económicos;  (iv)  medidas  en  reducción  de  riesgo  y  ACC  implementadas;  (v)  incrementar  la 

resiliencia de las comunidades. 

2) Integración de la RRD y la ACC al interior del CDB; asegurando que la RRD y la ACC sean abordados 

holísticamente  bajo  un  enfoque  multiamenaza  incluyendo  la  adaptación  al  cambio  climático, 

tranversalizándolos  en  los  diversos  procesos  del  Banco,  en  los  procedimientos,  planificación 

estratégica, ciclo de proyectos; documentos estratégicos nacionales; documentos de reducción de 

la pobreza, préstamos basados en políticas, y en la construcción de capacidades profesionales. 

3) Intervenciones  de  RRD  y  ACC  del  Banco  armonizadas  con  la  Estrategia  CDM,  con  otros  grupos 

regionales, bancos multilaterales de desarrollo, y con los otros socios del desarrollo. 

 

La gestión del riesgo de desastres y la sostenibilidad ambiental se identifican también como temas transversales en el Plan Estratégico del CDB 2005-2009, lo cual tiene un impacto directo en cuatro objetivos estratégicos del Banco: crecimiento económico basado en el desarrollo social inclusivo, la buena gobernabilidad y la cooperación regional y la integración . Apoyar la sostenibilidad ambiental y avanzar en la agenda del cambio climático ha sido identificado como un tema central para el ciclo de sesiones del Fondo Especial de Desarrollo (2009-2012).

ticas, omprende a los Jefes de Gobierno de los Estados participantes y se reúnen anualmente para

nivel regional e internacional se han venido produciendo con respecto a la reducción de riesgos.

nal, en sta, sino mas bien, la encargada de velar por los

romete la

LA AGENCIA DE MANEJO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES DEL CARIBE (CDEMA)48 CDEMA es una agencia regional intergubernamental establecida en septiembre de 1991 por un Acuerdo de la Conferencia de Jefes de Gobierno del CARICOM, con la finalidad de ser la instancia responsable de la gestión de desastres en la subregión. Hay actualmente 18 Estados participantes en calidad de miembros de CDEMA,49 sin embargo sus estatutos indican que la membrecía o ingreso no es limitado sólo al Caribe de habla inglesa, y en efecto, Haití, Belice y Surinam son también Estados miembros. Está integrado por un Consejo, órgano hacedor de polícrevisar el trabajo de la Agencia, aprobar su programa de trabajo y presupuesto administrativo y tomar cualquier otra principal decisión política requerida. También lo integra una Junta Directiva, que comprende a los Coordinadores Nacionales de Desastre (los representantes de cada organización nacional de desastre) que cuenta con la capacidad consultiva técnica. Y finalmente, la Unidad de Coordinación al nivel operacional, maneja las actividades que son fundamentalmente financiadas por proyectos externos. Desde su creación hasta la fecha, el CDEMA ha ido posicionándose en la subregión y consolidándose como entidad coordinadora y articuladora de los organismos de atención y manejo de desastres de los países, instancia representativa y rectora del Caribe en materia de manejo de desastres, pero además como instancia promotora de los cambios, desarrollos y evoluciones que a

Esto ha significado también transformación al interior de la institución. Anteriormente esta instanciase denominaba CDERA, Agencia de Respuesta de Emergencias de Desastres en el Caribe. Es en

ificar el nombre de esta agencia subregioel año 2009 cuando se toma la decisión de modcalidad de ser no sólo responsable de la respueprincipios y la práctica de un Manejo Integral de Desastres (CDM) en el Caribe, promoviendo unenfoque proactivo para el manejo de desastres. Hablar de CDM en el Caribe comp

48 The Caribbean Disaster Emergency Management Agency 49 Anguila, Antigua, Bahamas, Barbados, Belice, Islas Vírgenes Británicas, Dominica, Granada, Guyana, Haití,Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad yTobago, e Is

las Turcas y Caicos. http://www.cdema.org/about-us/membership.html

29

. reducción del riego y las pérdidas asociadas que dejan las amenazas naturales, tecnológicas y los efectos del cambio climático para mejorar el desarrollo sostenible regional50

La función principal del CDEMA es conducir una respuesta inmediata y coordinada ante cualquier evento desastroso que afecte a cada Estado participante, una vez que ese Estado solicite la ayuda. Otras funciones incluyen: i) Asegurar, compilar y canalizar ante las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales interesadas, la información completa y confiable sobre los desastres que afectan la región; ii) Mitigar o eliminar en lo que posible, las consecuencias de los desastres que afectan a los Estados participantes; (iii) Establecimiento y mantenimiento de las

da fase de implementación y ha sido debidamente armonizada con el MAH. Anualmente este

capacidades de respuesta de desastres adecuadas entre los Estados participantes, sobre una base sostenible; y, (iv) Movilización y coordinación del socorro de desastres desde las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para los Estados participantes afectados. Todo ello fomentando la adopción de políticas y prácticas de mitigación para la reducción de las pérdidas a nivel nacional y regional, el establecimiento de acuerdos de cooperación y mecanismos para facilitar el desarrollo de una cultura de reducción de las pérdidas por desastres, y coordinar el establecimiento, mejora y mantenimiento de una capacidad de respuesta adecuada frente a las emergencias de desastres entre los Estados Participantes. El trabajo en el Caribe está orientado, direccionado y articulado a través de la Estrategia de Manejo Integral de Desastres (CDM) que se adoptó con el propósito de articular bajo un marco estratégico y de planificación el trabajo y los esfuerzos en manejo de desastres que se impulsan en la subregión, y que vincule, a la vez, al conjunto de actores, a los tomadores de decisión de los países caribeños y a la cooperación internacional. La Estrategia CDM 2007-2012 está en su segun

50 Sitio Web oficial del CDEMA http://www.cdema.org/index.php?option=com_content&view=article&id=89&Itemid=79

30

ecanismo es revisado a través de foros llamados “CDM Conference”, que son espacios de mreflexión, diálogo e intercambio sobre las iniciativas y adelantos logrados en cuanto a la implementación de las metas propuestas para el período en el marco del CDM, permitiendo hacer una revisión, evaluación y mejorar así su marco programático51.

Fig. 7 Estrategia CDM

OBJETIVO Desarrollo Regional Sostenible mejorado a través del Manejo Integral de Desastres

PROPOSITO ‘Fortalecer las capacidades a nivel regional, nacional y comunitario para la mitigación, gestión, y respuesta coordinada ante las

amenazas naturales y tecnológicas, y los efectos del cambio climático. RESULTADO 1:

El apoyo institucional para la implementación del Programa CDM a nivel nacional y regional se ha increm ado ent

RESULTADO 2: Un mecanismo eficaz y un programa para la gestión del conocimiento del manejo integral de desastres han sido establecidos

RESULTADO 3: La Gestión de Riesgo de Desastre ha sido transversalizada en los niveles nacionales, e incorporada en sectores claves de las economías nacionales (incluyendo turismo, salud, agricultura y nutrición)

RESULTADO 4: Se ha mejorado la resiliencia de las comunidades en los Estados miembros de CDERA / territorios, para mitigar y responder a los efectos adversos del cambio climático y los desastres

PRODUCTOS 1.1 Organizaciones Nacionales de Desastres son fortalecidas para apoyar la implementación CDM y un programa CDM es desarrollado para su ejecución al nivel nacional. 1.2 El CDERA CU es fortalecido y reestructurado para apoyar con eficacia la adopción de CDM en los países miembros. 1.3 Los Gobiernos de los Estados miembros / territorios apoyan el CDM y han integrado el CDM en sus políticas nacionales y estrategias. 1.4 Programas de los donantes integran el CDM, en lo relacionado a aspectos ambientales, cambio climático y programación de manejo de desastres en la región. 1.5 Coordinación para el manejo de desastre mejorada en los niveles nacional y regional. 1.6 Sistema de monitoreo, evaluación y de reporte para el CDM creado.

PRODUCTOS 2.1 Establecimiento de una Red Regional de Reducción de Riesgo de Desastre, incluyendo un Centro de Reducción de Riesgo de Desastre y otros centros de excelencia para el intercambio y gestión del conocimiento en la región. 2.2 Infraestructura para una política basada en la realidad y la toma de decisiones es establecida / reforzada. 2.3 El entendimiento e intercambio de conocimientos sobre los riesgos prioritarios ha mejorado en el nivel local y en las comunidades de base. 2.4 Materiales educativos y de capacitación existentes para el Manejo Integral de Desastres son estandarizados en la región. 2.5 Una Estrategia y plan de estudios para construir una cultura de seguridad son establecidos en la región.

PRODUCTOS 3.1 CDM es reconocido como la hoja de ruta para construir capacidad de resiliencia, y que los tomadores de decisión en los sectores públicos y privados entiendan y tomen acción sobre la Gestión de Riesgo. 3.2 Capacidad de Gestión de Riesgo de Desastre mejorada en agencias sectoriales principales, entidades de seguros nacionales y regionales, y entidades financieras. 3.3 La información de amenazas y de Gestión de Riesgo de Desastres son integradas en políticas sectoriales, leyes, planificación de desarrollo y operaciones, y en la toma de decisiones relacionadas con el sector turismo, salud, agricultura y nutrición, planificación e infraestructura

3.4 Mecanismo de Prevención, Mitigación, Preparación, Respuesta, Recuperación y de Rehabilitación desarrollados e implementados en el sector turismo, salud, agricultura y nutrición, planificación e infraestructura.

PRODUCTOS 4.1 Capacidad de preparación, respuesta y mitigación (técnica y de gestión) son mejorados entre entidades del sector público, privado y sociedad civil para el manejo a nivel local y respuesta. 4.2 Mejorada la coordinación y colaboración entre organizaciones comunitarias de desastres y otros socios de investigación/ información, incluyendo entidades relacionados con el cambio climático para emprender un manejo integral de desastres. 4.3 Comunidades con mayor conciencia y conocimiento sobre manejo de desastres y procedimientos relacionados, incluyendo técnicas de construcción más seguras. 4.4 Metodologías comunitarias holísticas y con sensibilidad de género estandarizadas para la identificación y mapeo de amenazas naturales y antropogénicas, análisis de riesgos y vulnerabilidad, y procedimientos de recuperación y rehabilitación desarrollados y aplicados en comunidades seleccionadas. 4.5 Sistemas de Alerta Temprana para la reducción de riesgo de desastres mejoradas, en las comunidades y niveles nacionales.

51 La 5ta. Conferencia del Caribe sobre Manejo Integral de Desastres (V CDM Conference), se celebró en Montego Bay, en Jamaica, entre el 6 y 10 de diciembre de 2010,

31

on mucho agrado la volución de la institución y los avances y apertura que ésta ha tenido en torno a promover un nfoque más integral e integrador, articulador con otras agendas y con otras instancias nacionales

y subregionales , y ser un ente coordinador y facilitador de procesos de intercambio en la subregión e incluso trascendiendo la región latinoamericana. En este sentido, una de sus principales prioridades ha sido, y es, impulsar un conjunto de proyectos de construcción de capacidades en los países a través de promover la actualización de marcos normativos y estructuras orgánicas, promover herramientas de evaluación de vulnerabilidades y planes comunitarios piloto, y promover el desarrollo de acciones en los países en concordancia con el CDM. También promover un sistema de tecnología de comunicación e información facilitando su aplicación en sistemas de alerta temprana, y promover acciones de gestión del conocimiento como diálogos institucionales y foros, orientaciones y enfoques para la incorporación e integración de la temática en la estructura curricular, impulsar programas de capacitación, sensibilización pública u materiales educativos y comunicacionales, etc. La articulación y transversalización de la reducción de riesgos de desastres con otras agendas sectoriales es otra de las prioridades a impulsar por el CDEMA en la subregión, entre otras acciones, promoviendo la integración de la RRD en programas del sector salud y un marco de políticas para integrar la RRD en la Estrategia Regional de Agricultura. En el sector turismo, dada la importancia del sector en las economías de varios de los países caribeños, se ha priorizado desarrollar una estrategia de RRD en el sector turismo como piloto de actuación, para lo cual se viene adelantando algunas iniciativas sobre estándares para el mapeo de amenazas, evaluación de riesgos y vulnerabilidad en el sector, etc.; programando además impulsar planes de contingencia piloto en el sector incluyendo aspectos de seguridad y recuperación, implementando un marco programático para la interface con los sistemas nacionales, un marco de políticas para un turismo sostenible, etc. Promover la vinculación de la reducción de riesgos de desastres con la adaptación del cambio climático ha sido y es otro de las actividades promovidas por el CDEMA. Se ha hecho una revisión mapeo de todo el trabajo realizado y de las instituciones involucradas en el tema a nivel regional, e viene adelantando una base de datos documental de manera conjunta entre el CDEMA y el

tener una lectura del impacto de la de amenazas

resiliencia de la región a los efectos de cambio climático, durante los próximos cinco años. Incluye es de reducción de riesgo de desastres, como el desarrollo e implementación de

pública y educación y la construcción de capacidades nacionales y

La acción del CDEMA ha tenido el pleno respaldo de las instancias subregionales y nacionales, y de manera especial de la cooperación internacional, quienes han visto cee

ysCCCCC, se viene identificando oportunidades de armonización de temas comunes para discusión, etc.

CENTRO DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LA COMUNIDAD DEL CARIBE (CCCCC) El CCCCC ubicado en Belice, coordina las acciones en materia del cambio climático que se impulsan en la subregión. Concentra y funge como depositario oficial para la información de cambio climático que se produce en y sobre la subregión caribeña; siendo reconocida por la Convención de Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), el Programa de Medioambiente de las Naciones Unidas (PNUMA) y otras agencias internacionales, como el punto focal para los aspectos de cambio climático en el Caribe. Desde agosto del año 2005, el CCCCC es el nodo clave para la información y, a la vez, promotor de acciones y propuestas relacionadas al cambio climático y para la gestión y adaptación al cambio climático en el Caribe. Está apoyando a la subregión envariabilidad del clima, mediante la provisión de pronósticos oportunos y los análisispotenciales, tanto naturales como de cambios climáticos inducidos por el hombre sobre el ambiente, así como para el desarrollo de programas especiales con creación de oportunidades para el desarrollo sostenible. Junto con la Secretaría del CARICOM desarrolló el Marco Estratégico Regional para el Cambio Climático, adoptado en el año 2009, y en donde se señala el camino para la construcción de la

actividadprogramas de sensibilización

32

n al cambio climático en las gendas de desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares y los Estados miembros del ARICOM, a través del fortalecimiento de la capacidad institucional para identificar los riesgos del

cambio climático, fortalecimiento d s impactos en el clima regional, ducción de escala de los modelos globales del clima, y el desarrollo de escenarios de impacto,

creación de capacidad para reducir la vulnera cambio climático, mejora de la capacidad para acceder y u os del cambio climático, educación pública, concientización ión, y promoción de la participación. Los

DominiGra idad y Toba

CC rograma Es l P pleme r

didas esp p talas Granadinas, para a s impactos de o sobredegradación de la tierra, a lo largo de las zonas c c espera con la reducción de estos impactos, generar beneficios e ismo, la pesca, los sectores

forestal, ayuda rvar y protege turales y l desarrollo

A Y OF Wb rtan e foie o climbu C de

cual pone en e asesoría, cios a

ia de m s Caribead tros d canisde Desast RDIN

ork) p te nación a; d

art l ano Obs In ,

E U(Mari o DEMA y la

ncesa de

ICA

érica es, podría qu lotérminos de institucionalidad para el manejo de em tres y mecanismos e instancias de integración regional e al posicionamiento y liderazgo que Centroamérica tie dePrevención y Atención de Desastres Naturale C

regionales para manejar la adaptación. También como parte de su actividad, ha venido y viene implementando programas y proyectos en la subregión. Uno de ellos es el proyecto “Transversalización y adaptación al cambio climático” (MACC)52 implementado en conjunto con el CARICOM, con el propósito de integrar las estrategias de adaptacióaC

e redes para monitorear lore

bilidad altilizar con eficacia los recursos para reducir al mínimo los cost

y divulgacpaíses participantes de esta iniciativa fueron Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice,

ca, Granada, Guyana, Jamaica, Santa Lucía, San Cristóbal y Nevis, San Vicente y las nadinas, y Trin go.

Otra iniciativa, en actualCambio Climático (Simpulsando me

implementación por el ACC)

CCC, es el Pnta lo adelantado poiloto en Dominica, Sanl cambio climáticosteras y cercanas a la conómicos para el tur

s na

pecial de Adaptación a proyectos anteriores Lucía y San Vicente y la biodiversidad y la osta. Se

53, que comecíficas de adaptación

bsorber lo

agrícola y ndo a prese r los recurso promover esostenible.

LA UNIVERSIDAD DE LAS La UWI cumple en la su

NTILLAS (UNIVERSITregión un papel imponto en materia de riesgyendo a través de su

EST INDIES UWI) te y vital en la tarea ds, desastres y cambioentro de Reducción

rmación, información y producción del conocimaños ha y viene contriestablecido en el 2004, mediante el investigación,

ático. A lo largo de los Riesgo de Desastres acciones de formación, démico para mejorar la . Para desarrollar estas mos de la universidad, ) (Caribbean Disaster

práctica el conjunto d más allá del ámbito acastres en la región epartamentos y mere del Caribe (CArcambio y disemi

extendiendo sus serviitigación y manejo de deemás por varios o Información de

práctica en materacciones es apoyado entre ellos: la Red Information Netw ara la compilación, in

el Grupo de Estudioshquake Unit, Mona), eervatory), el Centro de

de la documentación Group), la Unidad de de Montserrat (MVO,

c Research Centredies) y la Unidad de

ente con C

existente sobre el temTerremotos, Mona (EMontserrat VolcSRC), la Unidad paraGeología Marítima Universidad Fra

e Clima (Climate StudiesObservatorio del Volcánvestigación Sísmica (SeismiDS, Unit for Disaster Stutros. Coopera estrecham

studios de Desastre (ne Geology Unit) entre las Antillas y Guyana.

CENTROAMÉR Centroam decirse, la subregión e despertó y dio a la luz

ergencias y desas. Este hecho ha sido dne a través del Centro s en América Central

s primeros avances en su incorporación en losterminante en el actu Coordinación para la EPREDENAC (1987),

2 Mainstreaming and Adaptation to Climate Change. El proyecto fue financiado por el Banco Mundial y conto con el aporte del obierno de Canadá y el Gobierno de los Estados Unidos de América a través de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica

(NOAA).

para el Medioambiente GEF (Global Environment Fund) a través del Banco Mundial..

5G

53 Special Program on Adaptation to Climate Change. El proyecto con una duración de 4 años (febrero 2007 a enero 2011) cuentacon el financiamiento del Fondo Global

33

la vinculación e incorporación de la reducción de esgos en otras agendas sectoriales y territoriales, ha sido en gran parte beneficiado por: (i) una

habiéndosele reconocido como la subregión que más avances ha realizado en materia de gestión de riesgos en América Latina y el Caribe. La creación de esta institucionalidad tuvo como mayor impulso los impactos del Huracán Mitch (1998) en los países centroamericanos, y cuya dimensión de “gran desastre subregional” obligó a los Gobernantes del Istmo a que se manifestaran y reconocieran la necesidad de “un compromiso centroamericano integral e intersectorial, público y privado así como de la comunidad en general” en pro de la reducción de riesgos de desastre; compromiso que se materializó aprobando el Marco Estratégico para la Reducción de las Vulnerabilidades y Desastres en Centroamérica54, que bajo una visión sistémica ha incorporado la gestión del riesgo en múltiples iniciativas de política y gestión regional para el agua, medio ambiente, agricultura, salud, educación, vivienda, obras públicas, seguridad alimentaria, entre otros. La institucionalización del tema en la subregión, el posicionamiento de los organismos especializados nacionales y regional, así comorihistoria subregional marcada por el “Mitch”; (ii) el posicionamiento del CEPREDENAC en la subregión e impulsor de iniciativas estratégicas, programáticas y políticas; (iii) la cooperación internacional y el fortalecimiento del CEPREDENAC como instancia competente del sistema subregional de integración.

(i) Una historia subregional marcada por el “Mitch”. 

En octubre 1998 el paso del huracán Mitch por una Centroamérica altamente vulnerable, dejó 

como saldo la muerte de más de 9 mil personas y afectó directamente a más de 3 millones55. 

Este evento, al cual se le denomina “el Mitch” se ha constituido en un hito en la subregión. Se 

habla de un antes y un después del Mitch, y en el tema, significó definitivamente un referente 

y Desastres en Centroamérica”. En este contexto se diseñó el Plan Regional de Reducción de 

Desastres, PRRD, como eje de operación del Marco Estratégico antes citado, y bajo el cual se 

 instrumentos y mecanismos 

ncluyó  instando  a  los  países  a  que 

actualizaran, formularan y adoptaran políticas de Estado y planes estratégicos a partir de 2004. 

de reflexiones, cambios, avances, evaluaciones e impulso de nuevas agendas y desafíos.  

Ocurrido  “el Mitch”  se  celebra  la  XX  Reunión  Ordinaria  de  Presidentes  Centroamericanos, 

República Dominicana  y  Belice,  conocida  como  la  XX  Cumbre,  donde  se  aprueba  (como  ya 

hemos dicho anteriormente) el “Marco Estratégico para la Reducción de las Vulnerabilidades 

fueron concretando una serie de decisiones políticas, adopción de

internacionales  y  regionales  y  fortaleciendo  las  instituciones  nacionales  responsables  de 

promover y coordinar la reducción del riesgo. 

Cinco años más  tarde, en diciembre de 2003 en Tegucigalpa, Honduras,  se  realizó el evento 

denominado Foro Mitch+5, en donde se evaluó los avances y desafíos de la región. Contó con 

una  amplia  participación  de  múltiples  sectores  y  co

En  Julio  del  2009,  respondiendo  al  mandato  de  las  autoridades  Centroamericanas  y  de 

República Dominicana se celebra el “Foro Regional Mitch+10: un desafío  regional diez años 

después del Mitch”, donde se elaboraron los lineamientos para la política regional, y se instó al 

CEPRDENAC  para  continuar  con  la  formulación  y  desarrollo  de  la  recientemente  aprobada 

Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgos de Desastre (PCGIR). 

 

54 La XX Reunión Ordinaria de Presidentes Centroamericanos, República Dominicana y Belice, conocida como la XX Cumbre, celebrada en Guatemala en octubre de 1999. 55 Las cifras son tomadas de: “10 Años después del huracán Mitch: Panorama de la gestión del riesgo de desastre en Centroamérica”, Grupo Regional Interagencial de Riesgo, Emergencia y Desastres de América Latina y el Caribe (REDLAC), 2008

34

(ii) El  posicionamiento  del  CEPREDENAC  en  la  subregión,  e  impulsor  de  iniciativas  estratégicas, 

programáticas y políticas. 

Centroamérica  ha  sido  impulsor  de  un  conjunto  de  propuestas  integrales,  marcos 

programáticos, planes estratégicos y de programas de aplicación que promueven, y a  la vez, 

articulan acciones de carácter subregional pero también de aplicación y ejecución nacional. En 

esta  tarea  CEPREDENAC  ha  sido  el  principal  gestor  y  promotor,  facilitando  la  articulación  y 

coordinando estrechamente con cada uno de los países a través de las Comisiones Nacionales 

del CEPREDENAC. Se ha fortalecido, pero fortaleciendo a la vez, las instancias en cada uno de 

los países; dando seguimiento constante a las acciones del PRRD en los países, a las actividades 

de los proyectos subregionales y su implementación en cada país, apoyando técnicamente a las 

instancia nacionales en sus procesos de modernización, y favoreciendo un trabajo en red y de 

constantes procesos de consulta nacionales para la actualización y retroalimentación de planes 

operación internacional y el fortalecimiento del CEPREDENAC como instancia competente del 

y programas subregionales.  

Por  otro  lado,  ha  mantenido  autonomía  entre  la  institucionalidad  –estructura  orgánica, 

programas y planes subregionales que responden a las necesidades y demandas de los países‐ 

y  la cooperación  internacional –que aporta recursos a  través de proyectos y programas pero 

que deben enmarcarse dentro de las prioridades de la subregión‐.  

 

(iii) La co

sistema subregional de integración.  

Desde su creación ha habido manifiesto  interés por parte de  la comunidad  internacional por 

 apoyo a  la  implementación del 

ue vinculaba sólo la gestión del riesgo a la revención y mitigación en desmedro de las acciones de manejo de desastres (preparativos y

nción de emergenc ) y llegando finalmente a un enfoque vinculado al desarrollo- se dio erritorio centroamericano; se dio en sus comunidades, en sus

anizaciones, en sus instituciones, en sus agendas políticas y en las organizaciones de

riesgo, y los presupuestos asignados a las estructuras han aumentado significativamente.

favorecer y  fortalecer  la  integración  subregional a  través del

PRRD  y/o  al  fortalecimiento  y  consolidación de  la  Secretaría Ejecutiva del CEPREDENAC  y  al 

CEPREDENAC  en  su dimensión nacional. Han  ido  y  son numerosos  los  aportes  financieros  y 

técnicos  orientados  al  desarrollo  de  políticas,  estrategias,  programas,  mecanismos  e 

instrumentos de escala subregional y/ con aplicación y réplica nacional. 

De manera simultánea, el posicionamiento del CEPREDENAC dentro del SICA y su vinculación 

con oras instancias sectoriales de integración que son parte del SICA, ha brindado confianza y 

estimulado  a  la  cooperación  internacional  para  seguir  apoyando  las  iniciativas  en marcha  y 

otras nuevas por gestionar.  

 

Esto explica el estado de avance y desarrollo del tema en la subregión y en el conjunto de países que la conforman. Podría decirse que el debate entre los distintos enfoques sobre el tema de los desastres y los riesgos – el de una visión vinculada a la respuesta y las emergencias, pasando por

na primera dimensión orientada a la dimensión qupate iasfundamentalmente en t

rgocooperación a la luz de lo que se gestaba y discutía en Centroamérica. Es indudable que este proceso marco un hito en la generación de lineamientos políticos e institucionales para abordar la relación entre riesgo, desastre y desarrollo; y hoy en la subregión el discurso y las soluciones están cada vez más orientadas a la reducción de riesgos como base y aspecto integrado de la agenda de desarrollo de los países. En la última década, y de manera particular en los últimos 6 años (2005-2010), todos los Estados de la región han actualizado sus marcos jurídicos para la gestión del

Guatemala: Ley Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, Decreto Ley 109‐96, 1996

Incluye a la GIRD

35

El Salvador: Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, Decreto No. 777,  2005 . No incluye GIRD

Honduras: Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo, 01‐2010. Incluye a la GIRD

Nicaragua: Ley creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención a Desastres, Ley No. 337, 2006. Incluye a la GIRD

Costa Rica: Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo, Ley No. 8488, 2005. Incluye a la GIRD

Panamá: Ley que reorganiza el Sistema Nacional de Protección Civil, Ley No. 7, 2005No incluye GIRD

REDENAC Fuente: CEP

Desde el 20parte de laocupando eldesastres. Ede cuencarecuperaciótambién a qhan ido incr uespontáneoadecuadas

05 a la fecha ha habido una reafirmación con el tema de la reducción de riesgos como agenda del desarrollo, y hay algunos temas que de manera particular han venido

escenario en la subregión en forma vinculante con la reducción de riesgos y s el caso de la reducción de la vulnerabilidad, el ordenamiento del territorio, el manejo

s, asentamientos humanos y vivienda, la adaptación al cambio climático y la n posdesastre. Este hecho no es casual, sino por el contrario, se debe en gran parte ue en este período los desastres en la subregión han sido recurrentes, las pérdidas se ementando y los procesos de recuperación m chas veces quedan inconclusos y son s, requiriendo de soluciones en términos de vivienda y terrenos seguros, prácticas y ambientalmente adecuadas y adaptadas a las variaciones del clima.

36

De“Marco Estr aReducción dVulnerabilidDesastres Centroamérien la XX Rede PresiCentroameriRepública Belice en fecha, cadaido dando ha estadomandatada,y aprobadaPresidenciaReuniones Estado o Mi Centroaméri a ha sido

deescenario eventos a ePor encaPresidentescentroameriCEPREDENproceso extendido que culmrealización Regional Muna Política CentroameGestión int gral de riesgo: un desafío regional diez años después del Mitch”, celebrado en la

sde la formulación del

atégico para l e las

ades y en

ca” aprobado unión Ordinaria

dentes canos, Dominicana y 1999 hasta la paso que se ha en la subregión

impulsada, recomendada por Cumbres les y/o

de Jefes de nistros.

cescenario de grandes

sastres, pero a la vez, de importantes scala regional.

rgo de los de los países canos el AC impulsa un de consulta, y participativo ina con la

del “Foro itch+10. Hacia

e ricana de

El problema de l s riesgos y desastres ha sido una preocupación de los Gobiernos y la necesidad de intensificar esfuerzos y buscar

soluciones y desarrollar acciones en pro de la reducción de la vulnerabilidad ha sido parte de las agendas de numerosas

reuniones de alto nivel.

o

“Reconocer la prioridad de intensificar los esfuerzos encaminados a prevenir, mitigar y reducir la vulnerabilidad ante los fenómenos

naturales y a superar sus efectos, en virtud de su cada vez mayor impacto en la región, derivado del crecimiento de las poblaciones y

de las insuficiencias de desarrollo social. Instruimos a nuestras Autoridades Nacionales en esta materia a que concluyan en el plazo

más corto, el Atlas Mesoamericano de Riesgos, desarrollen

ón de Tuxtla,(29/06/2005)

Sistemas de Alerta Temprana y fortalezcan las capacidades municipales y locales para identificar, prevenir riesgos y reducir

vulnerabilidades, mediante un manejo adecuado del riesgo”. VII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del

Mecanismo de Diálogo y Concertaci

“Fortalecer la cooperación en el ámbito de prevención y atención de desastres, sobre todo en materia de combate de incendios forestales

y de perspectivas climáticas y sus aplicaciones, tomando en cuenta la incidencia de fenómenos naturales en la región”.

VIII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla,(11/07/2006)

Ciudad de Guatemala del 21 al 23 de julio de 200956. Contó con la participación de más de 400 representantes de instituciones nacionales, regionales e internacionales, así como de organizaciones civiles vinculadas con el desarrollo y la reducción de riesgo a desastres. Como resultado de este amplio proceso de consulta, se elaboraron los lineamientos para la Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo (PCGIR), contenidos en la Declaración del Foro.

56 Las autoridades de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, adoptaron el Mandato No. 17, que dice: “Instruir a las SG-SICA para que a través del Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales (CEPREDENAC), agilice la ejecución del Plan Regional para la Reducción de Desastres Naturales y se realice el Foro Mitch +10, a través de un proceso amplio de consulta con los diferentes sectores nacionales y regionales, para construir los “lineamientos de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres”.

37

Cuenta con una Política Subregional recientemente aprobada por los Jefes de Estado que tiene como objetivo “Dotar a la región centroamericana de un marco orientador en materia de gestión integral del riesgo de desastres, que facilite el vínculo entre las decisiones de política con sus correspondientes mecanismos e instrumentos de aplicación, entrelazando la gestión del riesgo con la gestión económica, la gestión de la cohesión social y la gestión ambiental, desde un enfoque integral (multisectorial y territorial), de respeto y garantía de los derechos humanos y considerando la multiculturalidad y la equidad de género”. Como objetivos específicos se propone: (i) Promover la implementación de la Gestión Integral de Riesgo de Desastres en los países de la región y en la estructura funcional e institucional del SICA, como elemento transversal integral de los procesos de desarrollo humano; (ii) Promover que los procesos de desarrollo impulsados en la región centroamericana se diseñen en condiciones de seguridad integral, asumiendo los enfoques de gestión de riesgo y del territorio como unidad de desarrollo; (iii) Procurar la armonización de políticas y estrategias de GIRD en la región con otras adoptadas a los subsistemas económico, social y ambiental del SICA57.

“En la XXXV Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los países del SICA, celebrada el 30 de junio de 2010, se acuerda “Aprobar con satisfacción la Política Centroamericana de Gestión

Integral del Riesgo de Desastre (PCGIR), que prioriza lineamientos con un enfoque multisectorial y territorial. Para su progresiva

implementación, instruimos a los Órganos e Instituciones del SICA a coordinarse con el Centro de Coordinación para la Prevención de

Desastres Naturales (CEPREDENAC), con apoyo de la Secretaría General del SICA y exhortamos a la cooperación internacional a

acompañar los esfuerzos que realizan los países”.

POLÍTICA CENTROAMERICANA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DE DESASTRE -PCGIR

EJES ARTICULADORES

A. Reducción del riesgo de desastres de la inversión para el Desarrol

1. Planificación de la inversión pública con criterios de gestión de riesgos. lo 2. Protección financiera de la inversión.

Económico Sostenible 3. Sistematización y generación de información. 4. Evaluación de la inversión. 5. Fomentar la inversión pública en materia de gestión de riegos

B. Desarrollo y compensación social para reducir la vulnerabilidad 1. Incorporación de la gestión de riesgos en la educación formal y no formal.

2. Vivienda y ordenamiento territorial con enfoque de gestión de riesgos. 3. Inversión en infraestructura social básica con criterios de gestión de riesgos

C. Ambiente y cambio climático 1. Armonización del marco de políticas y estrategias en Riesgo-Agua-Ambiente. 2. Incorporación del enfoque de gestión de riesgos en el cambio climático.

D. Gestión Territorial, Gobernabilidad y Gobernanza

1. Fortalecimiento de capacidades locales. 2. Gestión de riesgo urbano

E. Gestión de los Desastres y 1. Consolidación del Mecanismo Regional de Coordinación de la Ayuda Mutua ante Recuperación

Desastres. 2. Búsqueda de estandarización del manejo de información y evaluación de daños. 3. Recuperación y Reconstrucción con Transformación 4. Intercambio de experiencias intra y extra regionales.

Para respaldar la implementación de la presente Política, en la PCGIR se señala que “la Secretaría General del SICA, CEPREDENAC y el BCIE darán los pasos necesarios para establecer o ampliar mecanismos financieros como la constitución de un Fondo Centroamericano de Fomento de la Gestión Integral de Riesgos de Desastres, que provea recursos y asistencia técnica a los países de la región en esta materia. En ese mismo espíritu prepararán una cartera de proyectos estratégicos que podrán ser financiados con recursos de los países de la región y con el apoyo de

57 SICA. Política Centroamericana de Gestión de Riesgos de Desastres. 2010

38

cooperación internacional. Estas instituciones buscarán el fortalecimiento de los mecanismos de dos por desastres”.

su star

e diferente , en sus

nfoque de Gestión Integral del sastres. Y el Plan (PRRD), recientemente actualizado y con una vigencia

que contempla c l; 2) n y educa esta.

ismo Re que, ionado a e las stres, y el M

actu onsejo de Re bregionales ncia

asa en lataforma R Red

equipos de respuesta upos SAR (equipos internacionales de búsqueda

venido promoviendo e impulsando en la subregión, tanto a escala onjunto os y con e e la ntre e s y

ios FAHUM (Fue or el ón de la M s; la

orientados al forta n la a realización de la Conferencia de Lideres de Gestión de Desastres,

países; avalar la implementación de la Escuela de Formación en tructuras Colapsadas (BREC)61 en Costa Rica, la Escuela de

desastres en Guatemala y la Escuela de Preparación y Respuesta do además, mecanismos de intercambio, gestión del conocimiento, y de la subregión. Se han constituido Plataformas Nacionales para la

ragua, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panamá; o de conformación. También se han conformado algunas redes

laasistencia financiera a países afecta La subregión cuenta además coninstancia de integración. Entre ellos earmonizado con la PCGIR, integrandriesgos de manera que en los respectivas Estrategias, el eRegional de Reducción de Desastres hasta el año 2015 yCientífico�técnica; 3) FormacióTambién cuenta con el Mecanademás del PRRD ya mencCancillerías en caso de Desaante Desastres. La propuesta detercera reunión ordinaria del C2010). Otros mecanismos suHumanitaria (CCAH), el cual se bcaso de Desastres

un conjunto de mecanismos programáticos como parte del Plan Plurianual del SICA 2010-2013, que tendrá que eo de forma transversal el enfoque de gestión integral d

s Subsistemas y Secretarías del SICA incorporenRiesgo de De

inco áreas programáticas: 1) Fortalecimiento institucionación; 4) Gestión territorial; y 5) Preparación y respu

gional de Ayuda Mutua ante Desastres58 (Mec.Reg.)rriba, incluye el Manual Regional de Procedimientos d

ecanismo de Cooperación Coordinada para la Respuestaalización del Mec.Reg. ha sido recientemente aprobada en la

presentantes de CEPREDENAC59 (Nicaragua, agostoexistentes son el Centro Coordinador de Asiste

el Manual Regional de Procedimientos de Cancillerías en egional de Comunicación e Información; la 60; la P

Centroamericana de inmediata y la Estrategia Centroamericana para Gr y rescate). U

Desde el 2005 a la fecha, se hanregional como nacional, un cdesastres, que han contado cooperación internacional. Eregionales a través de ejercicComando Sur; implementacirealización de talleres y seminariossubregión; se ha promovido lcelebrada cada año en distintosBúsqueda y Rescate en EsVoluntariado para reducción de en Panamá. Se han promovicooperación entre los países Reducción de Riesgos de Desastres en Nicay Honduras se encuentra en procescomo la Red Centroamericana de Escuelas y la creación de la Red Regional de Sistemas de Alerta Temprana, como parte del proyecto regional sobre Sistemas de Alerta Temprana implementado entre la UNESCO, la SE-CEPREDENAC y las instancias de protección civil de los seis países miembros, financiado por ECHO en el VII Marco de Acción de DIPECHO.

de iniciativas y acciones para la reducción de los riegl respaldo del SICA y el acompañamiento y apoyo dllas: realización simulacros y simulaciones nacionale

rzas Aliadas Humanitarias) auspiciado paestría para Reducción de Riesgos de desastre

lecimiento de capacidades locales e

58 Aprobado por la Comisión de Seguridad de Centroamérica el 4 de abril, 2001 59 En la tercera reunión ordinaria del Consejo de Representantes de CEPREDENAC realizada en Nicaragua el 19 de agosto de 2010, en el Acuerdo No. A7-19-08-2010, el Consejo de Representantes dio por aprobada la propuesta de actualización del Mecanismo Regional de Ayuda Mutua ante Desastres 60 Durante la Conferencia de Líderes de Centroamérica “Avances de Intercambio de Información”, del 2010, se presentaron recomendaciones para contribuir a los procesos de coordinación y gestión técnica, humana, administrativa, informática, de telecomunicaciones e infraestructuras, dirigidas a fortalecer las capacidades de la región a través de la Secretaría Ejecutiva de CEPREDENAC y de las Comisiones Nacionales; entre ellas la conformación de los equipos del Centro de Coordinación de la Asistencia Humanitaria (CCAH) en los niveles nacionales para que estos profesionales fortalezcan esta estructura por medio de la

cia de Cooperación Suiza, COSUDE”.

actualización de planes y divulgación de los mismos. 61 En la Tercera Reunión Ordinaria del Consejo de Representantes de CEPREDENAC, llevada a cabo en San José – Costa Rica, se tomó el ACUERDO No. A4-13-10-2009: en donde se “avala y respalda la gestión realizada por la República de Costa Rica para la ejecución del Proyecto de la Escuela de Formación en Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas (BREC), la misma tendrá un carácter y aplicación regional. Se están negociando los fondos con la Agen

39

n, 

obier a 

 la  

ación  C  

l s 

atu

mérica  a  la  regi  

n subregional y de promover, desde y al interior de sus instancias 

culación e incorporación de la reducción de riesgos y desastres con 

ión  conjunta  del  Programa  Regional  de 

educción de  la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental  (PREVDA) y  la  colaboración  con otras  instancias 

regionales ional de 

Cambio Climático (ERCC); la Estrategia Centroamericana de Vivienda, y la Agenda Ambiente, Agua, Riesgo, la 

E cana para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico (ECAGIRH)64, evidencian avances 

En Centroamérica también impulsado y desarrollado un conjunto de programa e riesgos y

cidas y, por ente

as. sobre gestión para la reducc or,

65 realizado p s ró

compilar un número de 259 proyecto astres 2005 a abril 2008. Con la

o de esa eriencias y prácticas impulsadas en la

Todo este esfuerzo denota no sólo la preocup

sino,  la  importancia  que  tiene  el  tema  ta

Extraordinaria de  Jefes de Estado y de G

(SICA) para el relanzamiento del Proceso de

en  El  Salvador,  se  suscribió  una  Declar

integración  regional,  a  través  del  desarro

prevención y mitigación de los desastres n

 

Uno de  los principales  aportes de Centroa

torno a fortalecer el proceso de integració

y entidades oficiales de integración, la vin

las agendas sectoriales y territoriales; entre ellas con la agenda ambiental, la agenda de cambio climático, de 

asentamientos  humanos  y  vivienda,  pobreza,  educación  y  salud.  El  Plan  Plurianual  del  SICA  2010‐2013, 

refleja esta intención cuando insta a sus diferentes Subsistemas y Secretarías que armonicen sus estrategias 

con  la PCGIR y que  incorporen el enfoque de Gestión  Integral del Riesgo de Desastres. Se ha  fortalecido 

también  la  coordinación  con  SIECA,  SISCA, COMMCA, CCAD  y CRRH, entre otras  instancias del  SICA,  con 

quienes  se  han  identificado  acciones  para  implementar  de manera  conjunta  algunos  de  los  aspectos  y 

acciones contenidas en la PCGIR. El Plan Plurianual del Subsistema Ambiental

ación que existe sobre el tema de los desastres y su reducció

mbién  en  el  entorno  político  alcanzando  incluso  en  la  Cumbr

no de Países del Sistema de  la  Integración Centroamerican

 Integración Centroamericana, celebrada el 20 de julio de 2010

onjunta  en  donde  se  acuerda  relanzar  el  proceso  de

lo  de  acciones  en  cinco  grandes  pilares;  siendo  uno  de  ello

rales y de los efectos del cambio climático62. 

ón,  es  justamente  ese  esfuerzo desplegado  en

63, y su implementación, que es 

responsabilidad  de  la  CCAD,  CEPREDENAC  y  CRRH,  la  ejecuc

R

 en  la formulación de  la Estrategia Regional Agroambiental y de Salud,  la Estrategia Reg

strategia Centroameri

importantes en el diálogo y la colabo

ración entre las instancias, promoviendo la acción conjunta. 

, al igual que en las otras subregiones, se han s y numerosos proyectos orientados a la reducción d

as, de prácticas y de herramientas han sido produdesastres. Un abanico de experiencitanto, un cúmulo de lecciones adifundidas y compartid

prendidas han sido colectadas, aunque no lo suficientem Según el "Mapeo de instituciones y proyectos ejecutadosión del riesgo a desastres en Centroamérica, en El Salvad

Nicaragua y Costa Rica"Nacionales de sus países m

or el CEPREDENAC en coordinación con las Comisioneiembros y que contó con el apoyo de la AECID, se identificaron y log

s sobre gestión de reducción del riesgo ante desejecutados en los países miemfinalidad de mostrar alg

bros de CEPREDENAC, entre eneroriqueza y abanico de exp

r62 Los cinco pilares son: seguridad democ os prevención y mitigación de los desastres naturales y de los

efectos del cambio climático; integrac63 El Plan Plurianual del Subsistema A o en la Cumbre de Presidentes, realizada en Managua, en

n trabajo conjunto las entidades que conforman el Sub-Sistema Ambiental del SICA –la Comisión Centroamericana de

el enfoque predominante y las instituciones involucradas en proyectos de gestión para la reducción del riesgo, ejecutados entre enero 2005 y abril 2008, se realizó un intenso trabajo divulgativo y de comunicación de ésta iniciativa, con organizaciones no

n temas de gestión para la reducción del riesgo.

ática; siendo uno de ellión social; integración económica y fortalecimiento de la institucionalidad regional. mbiental está contenido en el Plan Plurianual del SICA y fue aprobad

junio del 2009. 64 En uAmbiente y Desarrollo (CCAD), el Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH) y el Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC)– conjuntamente con el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC); el Foro Centroamericano y de República Dominicana de Agua Potable y Saneamiento (FOCARD); la Secretaría de Integración Social Centroamericana (SISCA); la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA); además de las siguientes organizaciones a nivel regional: la Asociación Mundial para el Agua (GWP, por sus siglas en inglés); el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE); la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN); la Red Centroamericana de Acción del Agua (FAN-CA, por sus siglas en inglés) y la Red Regional de Agua y Saneamiento (RRASCA). 65 El objetivo principal de este proyecto, en su Fase Piloto, fue determinar cuáles fueron las áreas de intervención sectorial y territorial,

gubernamentales, agencias cooperantes y redes de información que trabajan e

40

en marcha o de reciente finalización. (Ver nexo: Listado de proyectos e iniciativas en Centroamérica).

la Comisión Europea IPECHO), han desempeñado un papel significativo en promover proyectos nacionales y gionales para la implementación de acciones en preparativos ante desastres a escala

omunitaria. Un conjunto de agencias de cooperación internacional como la Cooperación Española (AECID), Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Organismo de Asistencia para Desastres de la AID OFDA, Agencia de Cooperación Internacional del Japón

écnica Alemana (GTZ), la Cooperación

ollo sarrollo ORAD),

ados ), el

ial

subregión, presentamos a continuación un cuadro que compila las iniciativas impulsadas por el CEPREDENAC y/o por algún otro organismo, que estána Toda esta producción de proyectos y programas guarda relación con la cantidad de organismos y organizaciones que vienen impulsando un trabajo constante y sostenido en reducción de riesgos y desastres en la subregión. Según información del estudio “Mapeo de instituciones y proyectos ejecutados sobre gestión para la reducción del riesgo a desastres en Centroamérica, en El Salvador, Nicaragua y Costa Rica", adelantado por el CEPREDENAC, existe en Centroamérica más de un centenar de organismos nacionales (públicos y privados), regionales e internacionales, que trabajan en Gestión Integrada de la Reducción de Riesgos ante Desastres (GIRD). Son 40 Agencias de cooperación técnica y financiera, 103 ONG nacionales e internacionales, 24 organismos regionales que intervienen en la implementación del Convenio Constitutivo de CEPREDENAC, en el Plan Regional de Reducción de Desastres (PRRD) y de la Política Centroamericana para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres (PCGIR) y de los 6 sistemas nacionales de emergencia como instancias rectoras de la gestión del riesgos en los países que aglutinan a las instituciones gubernamentales y gobiernos locales. En total se identificaron para el estudio un total de 173 actores y socios con presencia a nivel regional. El 44.3% de los actores y socios estratégicos de la GIRD, son ONGs; el 34%, de Agencias de cooperación internacional para el desarrollo; el 15.5%, de gobiernos nacionales; el 4.1%, de gobiernos locales; y el 2.1% del Sistema de Integración Centroamericana (SICA)66.

La comunidad internacional ha sido un actor vital en el desarrollo del tema en Centroamérica. Entre las agencias de Naciones Unidas tenemos la contribución del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS); el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); la Oficina de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); ), la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD); la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), ONU-HABITAT; Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); el Programa de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (PNUMA), la Organización Mundial de Meteorología (OMM). También, el Buró de Prevención de Crisis y Recuperación (BCPR) del PNUD, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) han sido organismos promotores de acciones en recuperación posdesastre, evaluación de daños provocados por los desastres y promoción de la inversión en reducción de desastres durante las etapas de recuperación y reconstrucción en la subregión. La FIRC tiene una actividad constante y permanente en la subregión, promoviendo proyectos de respuesta y preparativos ante desastres, gestión de riesgos y últimamente en adaptación al cambio climática, a escala comunitaria y también en apoyo a las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja. La Comisión Europea y la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO) y su Programa de Preparativos ante Desastres de la Oficina de Ayuda Humanitaria de(Drec

(JICA), Dan Church Aid (DCA) Dinamarca, la Cooperación TItaliana, la Agencia Canadiense de Cooperación Internacional (ACDI), el Centro Internacional deInvestigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá; Cooperación Suiza para el Desarr(COSUDE), Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (ASDI), el Departamento para el DeInternacional de Gran Bretaña (DFID), la Agencia Noruega de Cooperación Internacional (Nla Agencia de Cooperación Danesa (DANIDA). Entre otras más, la Organización de EstAmericanos (OEA), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICNComando Sur del gobierno de los Estados Unidos; y entidades financieras como el Banco Mund

66 CEPREDENAC, AECID. "Mapeo de instituciones y proyectos ejecutados sobre gestión para la reducción del riesgo a desastres en Centroamérica, en El Salvador, Nicaragua y Costa Rica". 2010

41

esos de análisis das a la

probación de operaciones crediticias y de asistencia técnica, así como de sus prácticas y

s países ndadores, extra regionales y beneficiarios; colaborando de forma inmediata y aprobando ayuda

programas regionales y nacionales, en el contexto del SICA, basado en la complementariedad de ada

gral de la ros y ara el

A

ternacional a de

(BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) tiene como misión promover la integración y el desarrollo económico y social equilibrado de los países centroamericanos., y para ello, impulsa, implementa y participa en iniciativas que favorecen el manejo sostenible del ambiente, en Centroamérica. El Articulo primero de la Política Ambiental y Social del BCIE, señala que, “La protección del ambiente será un factor que deberá integrar todos los proc

nvirtiéndose en un elemento clave de las decisiones de la Institución, orientadel BCIE, coaprocedimientos internos, a fin de favorecer la sostenibilidad ambiental y social en la región centroamericana.” En tal sentido, se compromete a la protección ambiental y a financiar proyectos que sean económica, ambiental, y socialmente sostenibles. Trabaja conjuntamente con instituciones financieras multilaterales, organismos de integración regional, la comunidad internacional de donantes, gobiernos y organizaciones privadas y públicas, para abordar, de manera efectiva y coordinada, las participaciones ambientales en la región, incluida la prevención y la mitigación de problemas ambientales y sociales severos derivados de la ejecución de programas y proyectos en cuyo financiamiento participe el BCIE. Con respecto al tema de riesgos y desastres, el BCIE reconoció la necesidad de contar con una política que regule el análisis y las aprobaciones, para el otorgamiento de cooperaciones financieras no reembolsables que en determinados momentos son presentadas al BCIE para su aprobación fuera del contexto de la política que regula la normativa del Fondo de Cooperación Técnica (FONTEC). En ese sentido, aprobó los Lineamientos Generales para el Otorgamiento de Cooperaciones por Ayudas de Emergencias y Desastres Naturales, mediante Resolución del Directorio No. DI-26/2005. Estos Lineamientos, representan políticas concretas y coordinadas sobre la cual el Banco aprueba y gestiona el desembolso de fondos orientados a las ayudas de emergencia ocasionadas por desastres naturales. Ha tenido un rol importante en las ayudas que se han brindado durante emergencias y desastres naturales que han afectado a lofude emergencia en forma de una cooperación financiera no reembolsable, para mitigar los daños ocasionados por los desastres y apoyar el proceso de rehabilitación del país. Ha respondido ante numerosos desastres que han ocurrido en la subregión y también ha apoyado iniciativas como la de Guatemala de otorgar un préstamo para la ejecución del Proyecto “Ampliación, Mejoramiento y Modernización del Equipamiento de las Redes de Observación Sismológica, Meteorológica e Hidrológica para la Prevención de Desastres Naturales.” Respaldando la implementación de la PCGIR, el BCIE junto al SICA y CEPREDENAC están apoyando la elaboración de términos de referencia, para estudiar la viabilidad de constituir un Fondo Centroamericano de Fomento de la Gestión Integral de Riesgos de Desastres (FOCEGIR). Este fondo proveería asistencia técnica y recursos a los países de la región en materia de riesgos y desastres y funcionaría como un instrumento financiero para la ejecución de las políticas, planes y

la cooperación internacional y las alianzas con las instituciones públicas, sociedad civil organizy sector privado, a fin de contribuir al desarrollo sostenible y la seguridad humana intepoblación de la región. El FOCEGIR pretende disponer de los recursos técnicos, financiehumanos para brindar servicios oportunos, continuos y de calidad a los países de la región pFortalecimiento Institucional. CENTRO DE COORDINACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES NATURALES EN AMÉRICCENTRAL (CEPREDENAC) El CEPREDENAC es el organismo regional perteneciente al Sistema de Integración Centroamericana (SICA), como Secretaría especializada, cuya finalidad es promover y coordinar procesos regionales de reducción de riesgos de desastres, a través de la cooperación iny el intercambio de información, lecciones aprendidas y asesoría técnica y científica en materi

42

nismos técnicos-científicos de Costa ica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Como observadores participan

stión del agua, el desarrollo sostenible y la dministración de los diferentes tipos de riesgos . Entre sus nuevas funciones está promover y

prevención, mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción ante los efectos de los desastres67. Está integrado por representantes de instituciones intergubernamentales de atención de emergencias y desastres, así como de los orgaRademás, representantes de Belice y de República Dominicana68. La idea de establecer una instancia para la promoción de la cooperación regional en la prevención de los desastres surge en 1987, pero es en el marco de la Reunión de Presidentes centroamericanos (Guatemala 1993) cuando se acuerda, mediante la Resolución N° 26, el establecimiento del CEPREDENAC. Posteriormente en 1999 los gobiernos centroamericanos encomendaron al CEPREDENAC la ejecución del Marco Estratégico para la Reducción de la Vulnerabilidad y los Desastres en Centroamérica, y la ejecución de un Plan Regional de Reducción para Desastre 2000 - 2004 (PRRD)69. La institucionalidad del CEPREDENAC se vio reforzada por el "Nuevo Convenio Constitutivo" suscrito en el 2003 y ratificado por todos los países del istmo; en el cual se le encarga incidir de una manera más efectiva en la incorporación de la gestión de riesgos y reducción de vulnerabilidades, en las políticas de desarrollo de la región, manifiesto ya en sus principios y en las funciones a su cargo. Eso significa cubrir la problemática de riesgos y desastres de forma integral, promoviendo una estrategia de mediano y largo plazo en el campo de la planificación territorial para el desarrollo, la gestión ambiental, la ge

70acoordinar “a) la cooperación internacional y el intercambio de información, experiencia y asesoría técnica y científica en materia de prevención, mitigación y atención de desastres, canalizando la ayuda técnicas y financiera que se logre obtener según las necesidades de cada país; b) Con los países, a través de la Secretaría Ejecutiva y en el marco del Mecanismo Regional de Ayuda Mutua ante Desastres, desarrollando las tareas que le asigne el Consejo de Representantes y de acuerdo a los Planes y Manuales aprobados”71. Desde su creación a la fecha, el CEPREDENAC ha vivido importantes transformaciones en su institucionalidad, como resultado de los cambios en la misma región centroamericana producto de la búsqueda de la integración regional, así como de la percepción y el entendimiento del problema de los desastres y de las concepciones de la colaboración regional y de profundas reflexiones y debates al interior y al exterior del mismo72. Sin embargo, a lo largo de los años el CEPREDENAC ha ido, poco a poco, ganando un sitial importante en la región Latinoamericana en torno al tema de reducción de riesgos y desastres; recibiendo el respaldo por parte de los gobiernos centroamericanos y, a la vez, el apoyo sostenido de la comunidad internacional a favor de su fortalecimiento y consolidación. Ha sido promotor de importantes eventos internacionales y foros de debate y discusión en el tema y gestor e implementador de un conjunto de proyectos y programas regionales orientados al fortalecimiento de las capacidades en gestión de riesgos de desastres en los países centroamericanos. Ha sido además el impulsor de la agenda de reducción de riesgos en la subregión, incidiendo en la construcción de nuevos enfoques, investigaciones y estudios, metodologías, herramientas, mecanismos, políticas y estrategias tanto subregionales como nacionales.

67 CEPREDENAC. Plan Regional para la Reducción de Desastres PRRD 2006 - 2015 68 Las instituciones por país son: Panamá (Sistema Nacional de Protección Civil –SINAPROC), Nicaragua (Sistema Nacional para la Prevención , Mitigación y Atención de Desastres –SINAPRED), Costa Rica (Comisión Nacional de Emergencia –CNE), El Salvador (Sistema de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres y Ministerio de Relaciones Exteriores), Guatemala (Coordinadora Nacional de Reducción de Desastres –CONRED e Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología –INSIVUMEH), Honduras (la Comisión Permanente de Contingencias –COPECO). 69 SELA; “Evolución de la cooperación internacional y la institucionalidad regional en la prevención y atención de desastres”; documento presentado en la XVIII Reunión de Directores de Cooperación Internacional de América Latina y el Caribe. Caracas Venezuela; 17 y 18 de septiembre de 2007. 70 CEPREDENAC. www.sica.int/cepredenac

an de Actividades 2010. 71 CEPREDENAC. Convenio Constitutivo. Artículo 4. Funciones 72 CEPREDENAC. Propuesta de Plan Plurianual 2010-2013 y Pl

43

ctualizado) Plan Regional de Reducción para Desastre 2006 - 2015 (PRRD), lanes Operativos Anuales, Plan de Actividades por Área Programática, el Plan Plurianual 2010-

de las actividades planificadas para ese año. l año 2009 se aprueba el Plan de Actividades por Área Programática, dando inicio al Plan

Entre los mecanismos e instrumentos de gestión y programación, el CEPREDENAC cuenta en la actualidad con el (aP2013 y el Plan de Actividades 2010. El proceso de actualización del PRRD fue producto de un proceso de apertura y consulta en los seis países de Centroamérica, donde se recogieron los insumos y aportes de las entidades de los enlaces nacionales, de instituciones y organizaciones nacionales y subregionales; identificando las áreas temáticas nacionales, sectoriales e institucionales y los elementos para establecer las prioridades del país en materia de GRRD y aportar a la construcción del Plan. En el proceso participaron más de 300 funcionarios y 200 instituciones y organizaciones relacionadas con la temática de reducción de riesgos a desastres nacionales y subregionales. Además de ello, se analizó el contenido del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Nicaragua 2004, del Plan Nacional para la Gestión del Riesgo 2002-2006 de Costa Rica y el Programa de Fortalecimiento de Capacidades para la Reducción de Riesgo en los procesos de Desarrollo, de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de la República de Guatemala, SEGEPLAN 2006, y el Plan Estratégico de la Comisión Permanente de Contingencias, COPECO, de Honduras. A efectos de implementar el PRRD 2006 – 2015, se desarrolla el Plan Operativo Anual 2008 que contemplaba las acciones del PRRD clasificadas en áreas programáticas buscando una efectiva ejecución APlurianual 2010 – 2013.

Plan Regional para la Reducción de Desastres - PRRD 2006 -2015

OBJETIVOS OPERATIVOS

A. Promover la incorporación de la reducción de riesgo de desastres en la legislación, políticas, planes y proyectos de inversión, para el desarrollo sostenible y seguro de la Región Centroamericana (*)

1. Formular e implementar lineamientos regionales para la incorporación de la reducción de riesgos de desastres en la legislación, políticas, planes y programas de desarrollo e inversión.

2. Impulsar la revisión y adecuación de la legislación y normativa existente, en cada uno de los países, para coadyuvar a la institucionalización de la reducción de riesgos de desastres en la gestión del desarrollo sostenible y seguro.

3. Fortalecer las capacidades nacionales e institucionales para la planificación del desarrollo territorial, con enfoque de reducción de riesgos de desastres, como elemento esencial para el desarrollo nacional y regional.

4. Impulsar la asignación presupuestaria para fortalecer los sistemas nacionales y regionales en la gestión de reducción de riesgo de desastres.

5. Revisar, generar y aplicar la normativa para la construcción de infraestructura segura en cada uno de los países de la región

6. Monitorear y evaluar la incorporación de la reducción de riesgos de desastres en la legislación, políticas, planes y programas de desarrollo e inversión nacional, sectorial y local

B. Impulsar y desarrollar mayor resiliencia de la población centroamericana ante los riesgos de desastres

1. Sensibilizar, formar y capacitar recursos humanos para la gestión de la reducción del riesgo de desastres en los diferentes niveles territoriales, en cada uno de los países de la Región.

2. Impulsar y fortalecer los procesos de información, educación, formación y comunicación social sobre amenazas, vulnerabilidades y gestión para la reducción de riesgos de desastres, en cada uno de los países de la Región.

3. Impulsar el fortalecimiento de la institucionalidad nacional en la gestión para la reducción de riesgos de desastres en cada uno de los países de la Región

4. Fomentar e incorporar en la cultura centroamericana la gestión para la reducción de riesgos de desastres.

5. Impulsar y fortalecer la investigación aplicada a la gestión de reducción del riesgo de desastres, así como el intercambio de información entre los distintos entes nacionales y regionales vinculados con el tema..

Plan Regional para la Reducción de Desastres - PRRD 2006 -2015

OBJETIVOS OPERATIVOS

C. Promover la incorporación del análisis del riesgo de

1. Incrementar la capacidad de los Sistemas Nacionales de prevención y atención de emergencias para diseñar, promover y e ecutar polj íticas, planes y programas para la

44

desastres en el diseño e implementación de programas de prevención, mitigación, respuesta, recuperación y reconstrucción con transformación en los países de la región

administración de desastres. 2. Analizar, diseñar e impulsar la implementación de mecanismos de transferencia de

riesgo de la infraestructura, los asentamientos humanos, el patrimonio social y de las actividades productivas tanto públicas como privadas, para contribuir a la reducción de los impactos socioeconómicos de los desastres.

3. Impulsar la revisión y fortalecer la aplicación de los mecanismos regionales y bilaterales de ayuda mutua ante desastres.

4. Fortalecer los procesos para identificar y monitorear las amenazas y vulnerabilidades que puedan generar desastres en los países de la región.

5. Promover la incorporación del costo de las pérdidas y daños socioeconómicos producidos por los desastres, en las cuentas nacionales.

(*) Se enfatiza la inversión pública social (salud, educación, capacitación para la generación de ingresos, entre otras) productiva (agrícola, industrial y comercial) y en infraestructura (incluye vivienda y servicios básicos)

El Plan Plurianual 2010-2013 es el instrumento de gerencia que permitirá implementar el enfoque de prestación de servicios y calidad hacia la región y los países miembros, en el marco de los instrumentos y mandatos internacionales, regionales y nacionales. La organización que se propone, por áreas programáticas, modifica la perspectiva de funcionamiento y fortalece la institucionalidad del CEPREDENAC –tanto de la Secretaria Ejecutiva, como en los sistemas nacionales integrantes del CEPREDENAC- pasando de ser una institución guiada por proyectos financiados por cooperantes, hacia una entidad articulada por prioridades nacionales, estrategias, metas y políticas regionales y apoyadas en este esfuerzo por la cooperación internacional. En la reestructuración se consideró cuatro áreas programáticas (nuevas) y el fortalecimiento del Área programática de Preparación y Respuesta, existente desde el año 2007: 1) Fortalecimiento

stitucional; 2) Científico�técnica; 3) Formación y educación; 4) Gestión territorial; y 5)

inPreparación y respuesta

Fortalecer a los Sistemas Nacionales de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres por medio de la consolidación de sus modelos de organización y planificación.

Desarrollar procesos orientados a consolidar y actualizar políticas y planes de los Sistemas Nacionales de reducción de riesgos y atención de desastres, con enfoque sectorial.

Fomentar procesos nacionales y regionales de fortalecimiento de manejo de información y capacidades locales para la gestión del riesgo.

Fomentar la integración de la gestión de riesgo en los procesos planificación de desarrollo sostenible y seguro. F

ort

alec

imie

nto

In

stit

uci

on

al

Propiciar la creación de un sistema de vigilancia y monitoreo de las amenazas y vulnerabilidades que puedan generar desastres, así como la estandarización y manejo de información y bases de datos disponibles.

Promover la investigación y el intercambio de conocimientos generados por sectores especializados en las diversas áreas relacionadas con la reducción de riesgo a desastres.

C

ien

tífi

co

Téc

nic

a

Facilitar procesos de investigación aplicada en las ciencias sociales que incluyan variables relacionadas

Impulsar acciones de educación y manejo de información en materia de reducción del riesgo de desastres en la población centroamericana.

Fo

rmac

para contribuir a una cultura de prevención, de seguridad y resiliencia

n

Impulsar el desarrollo de actividades de sensibilización y formación del recurso humano en instituciones públicas y privadas sobre la temática de reducción del riesgo de desastres.

Ed

Fortalecer las capacidades nacionales para la planificación del desarrollo territorial y local, con enfoque

G

esti

ón

de reducción de la vulnerabilidad a desastres, como elemento esencial para el desarrollo nacional y regcon enfoques de género y multiculturalidad.

Promover la implementación de mecanismos de evaluación del riesgo en relación con la infraestructura,

ional

los el patrimonio social y natural, y las actividades productivas tanto públicas como

n, análisis, evaluación y gestión de riesgos orientada a incrementar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad humana, territorial y estructural tomando en cuenta los enfo

Ter

rito

rial

asentamientos humanos,privadas establecidas en el territorio.

Incorporar en la planificación territorial y sectorial, la identificació

ques de género y multiculturalidad

45

l SICA, y el aporte de la cooperación internacional, canalizada a través de los pro ramas y proyectos. Estará sujeto a revisión periódica, de tal forma que permita anualmente su reformulación y a la región. Como parte de este Plan P Actividades 2010 q s o acciones para el año, el presupuesto, fuente de financiamiento y

s

ponsabilidad no sólo la

ás a de redes toreo

y actualización de m s subregionales y política ha respondido a implemrecientemente apro(PCGIR), los Objet Estratégico para la R Regional para la Redu RRD) y el Convenio Constitutivo de CEPREDENAC.

Promotor y responsable e 

un proceso struir 

los "Lineamientos  

a ser presenta

Acompañó  y 

Centroamerica astres (PCGIR) que fue aprobada en la XXXV 

Reunión Ordinaria de  Jefes de Estado y de Gobierno de  los países del  Sistema de  la  Integración 

Centroamericana (SICA) celebrada en junio de 2010, en donde además se insta al CEPREDENAC que, 

con el apoyo del SICA y en coordinación con los Órganos e Instituciones del SICA, de seguimiento e 

impulso a su progresiva implementación. 

La formulación del Plan Plurianual 2010-2013 es el resultado de un proceso participativo y de consulta; y recoge las recomendaciones de los países, los mandatos e instrumentos internacionales y regionales, los lineamientos de trabajo conferidos por la SG�SICA y el Subsistema Ambiental de

gdecuación, de acuerdo con las prioridades y demandas delurianual, el CEPREDENAC cuenta también con el Plan de

ue incluye las tareacronograma de ejecuciónasignadas al Secretario EjCooperación y Proyectos. La acción del CEPREDcentroamericanos y de loejecución directa de sus pla promotorí

; integra además los objetivos, funciones y el plan de actividadeecutivo y a las Gerencias de Administración y Finanzas, Técnica y de

ENAC ha tenido el pleno respaldo de las instancias y líderess respectivos gobiernos; quedando bajo su reslanes internos y programas y proyectos vinculados al tema, sino adem

, foros y reuniones subregionales, regionales e internacionales; el monic n mos y estrategias; el desarrollo y sege a is uimiento de estrategias; etc. Por otro lado también, la planificación del CEPREDENAC

entar acciones y medidas que contribuyen al cumplimiento de la bada Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres ivos de Desarrollo del Mileno, el Marco de Acción de Hyogo, el Marco

educción de la Vulnerabilidad y los Desastres en Centroamérica, el Plancción de Desastres (P

Haciendo un punteo, noimplementadas por el C

necesariamente exhaustivo, de las acciones promovidas, impulsadas eENAC enEPRED los últimos seis años podemos mencionar:

 de la organización y realización del Foro Mitch +10 (julio 2010), a través d

 amplio de consulta con  los diferentes sectores nacionales y regionales, para con

Política Centroamericana para la Gestión Integral del Riesgo d de la  e Desastres",

dos para aprobación en Reunión Ordinaria del SICA. 

ha  sido  principal  promotor  en  la  formulación  y  desarrollo  de  la  Política 

na de Gestión Integral de Riesgo de Des

Pre

par

ació

n y

Actualizar e impulsar el Mecanismo Regional de Ayuda Mutua ante Desastres. Capacitar y formar al personal especializado por comisiones, en el ámbito de preparativos y respuesta,

de acuerdo a su competencia institucional y sectorial. Fomentar la actualización o elaboración de planes territoriales, institucionales y sectoriales, basados en el

marco legal de cada país. Fortalecer las unidades de respuesta. Desarrollar continuamente la plataforma de comunicación e información en los niveles locales, nacionales

y regionales. Fomentar mejoras en la gestión de albergues y bodegas. Proponer la estabilidad técnica a nivel regional en materia de Gestión de Reducción de Riesgo a Desastres. Promover la inclusión de derechos humanos y enfoque de género en la gestión de emergencias y

desastres (diversidad por edad, cultura, religión, ideología, geografía y por nivel económico). Desarrollar e impulsar la estrategia centroamericana para la recuperación temprana

Res

pu

esta

46

 

En  el marco  de  la  implementación  de  la  PCGIR,  el  Consejo  de  Representantes  de  CEPREDENAC 

priorizó y ha venido dando  seguimiento, entre otros aspectos a  la Estrategia de movilización de 

l de 

 

s  que 

ye  la  con

estrategia cent

 

gional de Sistemas de Alerta Temprana, por lo cual se ha 

ntales y venta de servicios ambientales, con aplicación en las subvenciones 

a las cuencas relacionadas con el proyecto PREVDA73; así como también ha participado en redes, en 

  la 

azado a la región durante el año 

COR), 

 

Se  ha  realizado  el Mapeo  de Actores  y  socios  en  gestión  de  riesgos  en  Centroamérica,  con  la 

 

Junto  con  otras  instancias,  se  ha  sostenido  una  Reunión  Técnica  para  operativizar  la  Agenda 

el 

recursos que  inclu

riesgo  de  desas

teniendo  como

Dominicana, con vistas

 

Ha  promovido  la  a

inclu

ye el diseño del Fondo Centroamericano de  fomento de  la gestión  integra

tres,  propuesta  que  ha  sido  presentada  al  BID;  la  Estrategia  de  Comunicación

  fundamento  la  PCGIR;  y  el  fortalecimiento de  la  relación  con Belice  y Repúblic

 a su incorporación plena al CEPREDENAC. 

ctualización  del Mecanismo  Regional  de  Ayuda Mutua  ante  Desastre

formación  de  la  Red  Centroamericana  de  equipos  de  respuesta  inmediata  y  la 

roamericana para grupos USAR. 

Viene impulsando la creación de la Red Re

tenido  participación  constante  en  los  principales  foros  internacionales  y  regionales. 

Complementariamente,  viene  apoyando  el  desarrollo  de  la  implementación  de  los  Sistemas  de 

Alerta Temprana, SAT‐, en el contexto nacional/local, conjuntamente con  las áreas programáticas 

Científico técnica y Preparación y respuesta. 

 

CEPREDENAC  ha  promovido  mecanismos  de  coordinación  en  los  territorios  en  relación  con  la 

adaptación al cambio climático,  la gestión del patrimonio natural, en particular con  la prevención 

de  incendios  forestales  y  la  gestión  integral  de  los  recursos  hídricos.  También,  ha  apoyado    la 

formulación de la Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) y la revisión de la propuesta de 

Pago por Servicios Ambie

el  Foro  Mesoamericano  del  Agua  y  en  el  Foro  del  Clima  Centroamericano,  socializando

información con las contrapartes nacionales de CEPREDENAC lo que ha permitido la oportuna tom

de decisiones ante los eventos hidrometeorológicos que han amen

2010. 

 

Ha desarrollado el Sistema de Acuerdos y Resoluciones del Consejo de Representantes (SAR

encontrándose en operación  y  con  información  actualizada del 2006  al 2010.  Se ha  facilitado el

acceso al SARCOR de los Representantes y enlaces institucionales de los países. 

 

participación  de  técnicos  de  los  países,  de  las  Comisiones Nacionales  y  Secretaría  Ejecutiva  del

CEPREDENAC, ONGs y socios de la cooperación internacional. 

 

Centroamericana  de  Ordenamiento  Territorial  del  Consejo  Centroamericano  de  Vivienda 

Asentamientos  Humanos  (CCVAH),  con  participación  de  la  Comisión  Centroamericana  d

Ambiente  y  Desarrollo  (CCAD),  el  Consejo  de Ministros  de  Salud  de  Centroamérica  (COMISCA)

73 Programa Regional de Reducción de Vulnerabilidad y Degradación Ambiental (PREVDA) cofinanciado por la Comunidad Europea.

47

Consejo  Agropecuario  Centroamericano  (CAC),  CEPREDENAC,  Ministerio  de  Ordenamiento 

Territorial de Panamá y el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de El Salvador. 

 

 

l  Centroamericano  de  puentes  y  en  la 

yo  al  abordaje 

sectorial en la gestión del riesgo (género, cambio climático, seguridad alimentaria, etc.), y también 

 vulnerabilidad 

en infraestructura de vivienda, hospitales, escuelas, puentes y carreteras. 

s  nacionales  y  regionales  sobre 

información  básica  para  la  toma  de  decisiones  en  la  reducción  del  riesgo  de  desastres;  el 

igación que presente la región  

 

Se ha promovido el enfoque de gestión integral del riesgo de desastres en políticas y estrategias

de  asentamientos  humanos  y  ordenamiento  y  desarrollo  territorial,  considerando  la  Estrategia

Centroamericana de Vivienda. 

La  incorporación  de  la  gestión  de  riesgos  en  el Manua

actualización del Manual Centroamericano de construcción y mantenimiento de carreteras. 

 

Ha  promovido  alianzas  estratégicas  con  socios  regionales  y  nacionales  en  apo

una agenda regional de trabajo conjunto: EIRD, FICR, Concertación Regional de ONGs. 

 

Facilitado y coorganizado conferencias,  foros y encuentros  regionales  sobre  la vinculación de  la 

temática de gestión de riesgos con la equidad de género y derechos humanos. 

Promueve  espacios  de  intercambio  de  información  sobre  procesos  de  fortalecimiento  de 

capacidades locales para la gestión del riesgo, y sobre temas de desarrollo, planificación e inversión 

pública y privada  con enfoque de gestión de  riesgos;  incluyendo buenas prácticas y  cooperación 

sur‐sur.  

Se  ha  promovido  el  desarrollo,  validación  y  divulgación  de  normas  que  permitan  incluir  de 

manera  cualitativa  y  cuantitativa  la  variable  riesgo  en  la  planificación  del  desarrollo  y  la 

inversión pública, en el ámbito territorial. También, elaborado lineamientos nacionales para planes 

de desarrollo con enfoque de de gestión de  riegos,  incluyendo el desarrollo económico  local y  la 

inversión pública y privada. Además se ha validado  la metodología costo beneficio en  la  inversión 

pública,  formulada  por  CEPREDENAC,  con  las  instituciones  que  conforman  las  comisiones 

nacionales de CEPREDENAC. 

 

Promueve mecanismos  que  permitan  la  incorporación  de  la  gestión  del  riesgo  urbano  en  lo

procesos de desarrollo en la región con la finalidad de resguardar a la población, infraestructura y 

activos productivos. También se han adecuado metodologías para la reducción de la

En  relación  con  el  análisis  y mapeo  de  riesgos,  se  ha  impulsado:  el  desarrollo  armonizado  de 

instrumentos  jurídicos, financieros y técnicos metodológicos por país, que  incluya  la armonización 

del mapeo  de  riesgos;  la  generación  de  bases  de  datos  digitale

intercambio  de  información  y  análisis  de  amenazas,  vulnerabilidad  y  escenarios  de  riesgo  con 

instituciones generadoras y usuarios de información de al menos 3 países de la región; y propiciado 

la firma de convenios con instancias científico‐técnicas, nacionales e internacionales. 

Se ha facilitado la formación y actualización en Post Grados, Maestrías y Doctorados de acuerdo a 

las necesidades de especialización e invest

48

laborado  (mediante un  formato básico  regional)  los Planes Nacionales de Contingencia en  cada 

BOSAI  (JICA 2010);  f) Plataforma 

egional  Información  (Taiwán  2010).  Además  se  han  establecido  vínculos  y  coordinaciones  con 

iniciativas y proyectos ejecutados por otros donantes, como el proyecto SMITH  (CATHALAC, BID), 

ional, el CEPREDENAC ha mantenido una perman rdinación y brindado acompañamiento a los países en el marco del fortalecimiento interinstitucional. Ha promovido el desarrollo de diagnósticos nacionales relacionados con el marco

E

país miembro del SICA 

 

Se han  implementado y monitoreado un conjunto de proyectos; entre ellos: a)Fortalecimiento de 

las Comisiones Nacionales, (BM); b) RESIS II (Noruega, 2010); c) Programa PREVDA Unión Europea 

(2010); d) Proyecto Riesgo Urbano, PNUD; e) Proyecto Regional 

R

proyecto BGR (GTZ Alemania), proyectos regionales en el marco del DIPECHO VI 

Además de la actividad subregional e internac

ente coo

jurídico político, políticas y planes de los sistemas nacionales de reducción de riesgos y atención de desastres; realizado acciones de fortalecimiento de las estructuras, mecanismos, planes y agendas de trabajo sectorial e intersectorial en cada sistema nacional de reducción de riesgos y atención de desastres; y también, ha brindado apoyo en la implementación de sus acciones nacionales74:

‐ NICARAGUA: Plan nacional de GR, divulgación del reglamento general de construcción,  taller sobre 

género, publicación del Plan Nacional de GR. ‐ EL SALVADOR: se favoreció la conformación de la Unidad de Planificación de la Dirección General de 

Protección Civil (DGPC), Manual del Centro de Coordinación de Asistencia Humanitaria (CCAH), apoyo 

al  trabajo  político  que  el  país  promueve  en  el  marco  de  GR,  intercambio  de  experiencias  con 

Guatemala,  acompañamiento  en  la  revisión de Reglamentos de  funcionamiento de  la CNC,  apoyo 

específico y asesoría brindada al Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el Ministerio 

de Obras Públicas (MOP) y DGCP.  ‐ COSTA RICA: Equipamiento para albergues y sala de videoconferencias.  ‐ GUATEMALA:  Revisión  del manual  de  coordinadoras  departamentales  para  reducción  de  riesgos, 

apoyados los procesos de implementación de la Mesa Nacional de Gestión de Riesgo.  ‐ HONDURAS: Apoyo para el intercambio de experiencias con Cuba y Guatemala.  ‐ PANAMÁ:  apoyo  en  la  revisión  de  Reglamentos  de  funcionamiento  del  Centro  Nacional  de 

Competitividad CNC y elaboración de planes de emergencia provinciales. 

riesgos, habiendo logrado vez el posicionamiento de Centroamérica como la subregión que más avances ha realizado en materia de gestión de riesgos en América Latina y el Caribe. Al interior del Sistema de

e la Mujer Centroamericana (COMMCA), el CAC y el Subsistema Ambiental del SICA.

Desde el 2005 a la fecha, es evidente el posicionamiento tanto subregional como nacional que ha ido alcanzando el CEPREDENAC como entidad especializada en gestión de

a la

Integración Centroamericano (SICA), esto se ha visto plasmado a través del establecimiento de convenios con la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA) y la Secretaría de la Integración Económica Centroamericana (SIECA). También a través de reuniones de coordinación y actividades conjuntas con el CCVAH, el Consejo de Ministras d

74 SG-SICA; Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana. Informe consolidado de las labores realizadas por las instituciones que forman parte de la comisión de secretarías el SICA. Enero-Junio 2010.

49

El CRRH se funda en septiembre de 1966, como producto de un proceso iniciado por el Sub Comité de Electrificación y Recursos Hídricos -perteneciente al Comité de Cooperación Económica

y los recursos hídricos e hidráulicos. Tiene como propósito romover el desarrollo y conservación de los recursos derivados del clima, principalmente los

enta de los

recurso cos, los incendios forestales y la mitigación de los desastres76.

y Recursos ídricos de cada país. De esta forma, son miembros del CRRH los organismos Partes de los

77

ad de proyectos y cciones relacionadas con su área de trabajo, y para ello ha contado con la asistencia técnica y el

l CRRH desarrolla, con la cooperación de los países y la ayuda internacional, una gran cantidad

icaragua, con el apoyo de la OEA, el PNUMA y financiado por países y el GEF; cciones Estratégicas para Fortalecer la Política de Manejo

Integrad de Cuencas Hidrográficas y Zonas Marino Costeras en Centroamérica, bajo el Acuerdo

entre el CRRH y el stituto Internacional del Océano y la cooperación de la OEA y el Gobierno de los Estados Unidos,

la Comisión

COMITÉ REGIONAL DE RECURSOS HIDRÁULICOS (CRRH).

del Istmo Centroamericano- con la intensión de impulsar un programa regional de mejoramiento de los servicios de meteorología e hidrología. Es un organismo técnico intergubernamental del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), especializado en los campos de la meteorología y el clima, la hidrologíaphídricos y su utilización sostenible, como medio para lograr un desarrollo integral de los países del Istmo Centroamericano que contribuya a mejor la calidad de vida de sus ciudadanos75. Cuademás con un marco estratégico que contempla tres áreas principales: el manejo integrado

s hídri Está constituido por un Consejo Director integrado por un miembro representante de cada uno de los gobiernos de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Estos miembros son los Presidentes de los Comités Nacionales de Meteorología HComités Nacionales en cada país, Instituciones de Meteorología, Hidrología y Aguas . Ha desarrollado, durante más de sus treinta años de operación, una gran cantidaapoyo financiero de diversos gobiernos y de la cooperación internacional. Entre ellos, los Gobiernos de Suecia, Finlandia, España, Dinamarca, Canadá, Holanda, Estados Unidos, Japón. Agencias nacionales de los Estados Unidos (DOE, EPA, Servicio Meteorológico Mundial de Estados Unidos-NOAA, NASA, AID); la UNESCO, la OMM; la OEA, el BID, el BM. Ede acciones tendientes a la reducción de la vulnerabilidad del Istmo Centroamericano ante fenómenos extremos de origen climático; labor que ha sido destacada en la XXII Cumbre de Presidentes Centroamericanos (Costa Rica) como un elemento vital para reducir el impacto de los cambios climáticos (naturales y antrópicos) sobre el sistema agrícola y nutricional de la región. Entre las iniciativas de las cuales ha sido coejecutor destacan: el proyecto sobre el manejo integrado de los recursos hídricos en la cuenca del Río Lempa que incluía Guatemala, Honduras y El Salvador y se ejecutó con CEPREDENAC y CCAD; proyecto Río San Juan, ejecutado por parte de los gobiernos de Costa Rica y Nlos proyecto A

ode Ejecución entre CRRH y la OEA; el Diálogo Centroamericano sobre agua y clima (DWC), desarrollada en coordinación con la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) y la Asociación Mundial del Agua (GWP-CATAC); Sistema de Adquisición de Datos Satelitales (SDAS), para mejorar la capacidad de pronóstico hidrometeorológico; la red de observación del nivel del mar del Istmo Centroamericano a través del proyecto RONMAC, por un acuerdoInformación profesional, entrenamiento y cursos sobre variabilidad climática y eventos extremos en el Istmo Centroamericano y el Caribe; proyectos relacionados con el fenómeno de El Niño y sus impactos socio económicos en el Istmo Centroamericano, en coordinación con la OMM, BID y CEPREDENAC; desarrollo del Centro de Apoyo Hidrometeorológico; proyecto de reducción de vulnerabilidad del istmo centroamericano ante los desastres asociados al clima extremo, financiado por la República China (Taiwán); etc. En los últimos años, y en el marco de fortalecer y consolidar la integración regional y fortalecer el Sub-Sistema Ambiental del SICA, el CRRH conjuntamente con el CEPREDENAC y

75 http://www.aguayclima.com/home.htm 76 En la XX Cumbre de Presidentes (Guatemala, 1999), se mandata el desarrollo del marco estratégico del CRRH. 77 En la XX Cumbre de Presidentes (Guatemala, 1999), se mandata el desarrollo del marco estratégico del CRRH.

50

biental, con la responsabilidad actual y futura de su implementación también conjunta. Por otro lado, han elaborado la Estrategia Centroamericana para la Gestión Integrad Recurso Hídrico (ECAGIRH) en conjunto con otras entidades centroamericanas.

en Plan Ambiental de la Región Centroamericana 2010-2014 (PARCA), instrumento

do el desarrollo de acuerdos y mecanismos de

ionales de Medio Ambiente e incorporación del enfoque de de proyectos regionales

ico, que proporcionará al onsejo de Ministros y otros actores relevantes información actualizada y oportuna para la toma de

bién conjunta; en la elaboración de la strategia Centroamericana para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico (ECAGIRH); y en la plementación del Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación

mbiental, PREVDA, apoyado por la Comisión Europea, orientado a reducir los riesgos de esastres relacionados con el agua a través de la gestión ambiental y la gestión integral de

recursos hídricos.

Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) participaron en la preparación del Plan Plurianual del Subsistema Am

a del

También, asumiendo la implementación conjunta del Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental, PREVDA apoyado por la Comisión Europea; que tuvo como finalidad facilitar la consolidación de la integración regional para reducir los riesgos de desastres relacionados con el agua a través de la gestión ambiental y la gestión integral de recursos hídricos.

COMITÉ CENTROAMERICANO DE AMBIENTE Y DESARROLLO (CCAD) Integrada por el Consejo de Ministros de Ambiente de Centroamérica, es el órgano del SICA, responsable de la agenda ambiental regional. Su objetivo principal consiste en "contribuir al desarrollo sostenible de la región centroamericana, fortaleciendo el régimen de cooperación e integración para la gestión ambiental"78. Se establece mediante Convenio Constitutivo en 1989, y posteriormente en 1991 se incorpora a Belice y Panamá, y en el año 2005 República Dominicana como organismo asociado. Actualmente lidera la Estrategia Regional de Cambio Climático y el Sistema de Información Ambiental Mesoamericano (SIAM)79.

e apoya el Sestratégico en materia ambiental cuyo objetivo es concretar el valor agregado de la gestión ambiental regional, apoyando a los países en la aplicación de los instrumentos regionales y nacionales de gestión ambiental, y promoviencoordinación para la incorporación de la dimensión ambiental en las agendas del SICA y de las instancias regionales encargadas de las políticas y estrategias sectoriales. Cabe resaltar que una de las cuatro áreas estratégicas del PARCA es “Adaptación y mitigación del cambio climático y gestión integral del riesgo”, impulsando un conjunto de iniciativas, entre ellas: el Programa de Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación de Bosques (REDD) en Centroamérica y República Dominicana, con apoyo de la Cooperación Técnica Alemana GTZ; Estudio de Sinergias entre Convenciones Internacadaptación del cambio climático en acciones nacionales; formulaciónsobre Adaptación al Cambio Climático; propuesta de un Memorando de Entendimiento con el SISCA y el CCVAH para incorporar criterios de adaptación al cambio climático y dimensión ambiental en la Agenda Centroamericana de Ordenamiento Territorial y la ECADERT. Cuenta además con dos instrumentos de gestión, el Observatorio Ambiental Regional y el Mecanismo Financiero para la Integración Ambiental. El Observatorio Ambiental Regional está diseñado como un instrumento estratégico especializado en el ámbito polítCdecisiones, especialmente en relación con la agenda política ambiental regional e internacional. El Mecanismo Financiero para la Integración Ambiental Regional tiene como objetivo apoyar a las Autoridades Nacionales Ambientales en la aplicación nacional del PARCA y otros instrumentos del Subsistema Ambiental del SICA, con la participación de diferentes actores regionales en la puesta en marcha de los proyectos asociados al mecanismo. Como parte del Sub-Sistema Ambiental del SICA, la CCAD conjuntamente con el CEPREDENAC y la CRRH participaron en la preparación del Plan Plurianual del Subsistema Ambiental, con la responsabilidad actual y futura de su implementación tamEimAd

78 http://www.ccad.ws/ 79 BID; Banco Interamericano de Desarrollo. Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático. Diagnóstico inicial, avances, vacíospotenciales líneas de acción en Mesoamérica. 2010.

y

51

n la actualidad impulsa políticas, coordinaciones institucionales, estudios sobre cambio climático y

rofesionales, técnicos unicipales, comunicadores sociales, de los países centroamericanos.

a

RIESGO como

Eadaptación; para lo cual ha contado con el apoyo de varios países y organismos cooperantes, entre los que se tienen: Estados Unidos, por medio de USAID y del Departamento de Interior; España, por medio de AECID y del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino; Finlandia, por medio del Ministerio de Asuntos Exteriores; Austria, por medio de la Cooperación Austríaca para el Desarrollo; Reino Unido, por medio de RUSI; Dinamarca, por medio de DANIDA; Suecia, por medio de ASDI, la Unión Europea, por medio de la Comisión Europea y Alemania, por medio de KfW y de GTZ. De agencias multilaterales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. De agencias de Naciones Unidas como PNUMA y CEPAL; y de otras agencias como RUTA. Desarrolla además acciones de formación y capacitación sobre gestión integral de recursos hídricos, y planificación y gestión territorial de los riesgos, agua y del medio ambiente; dirigidos a técnicos de los servicios hidrometeorológicos, pm

FEDERACIÓN DE MUNICIPIOS DEL ISTMO CENTROAMERICANO (FEMICA) Es una organización regional sin fines de lucro, creada en septiembre de 1991, e integrada por las

unicipalidades, asociaciones, uniones, ligas y federaciones centroamerican s, ya seanmnacionales, regionales, departamentales o provinciales. Tiene como propósito apoyar el desarrollo municipal de la subregión a través de la cooperación intermunicipal, la investigación, el análisis y el impulso de los procesos de descentralización y fortalecimiento municipal, la promoción de la cooperación internacional y la asistencia técnica para los municipios centroamericanos. La Gestión Integral del Riesgo, es uno de los temas prioritarios de la Agenda Municipal

entroamericana y, por tanto, FEMICA contempla la GESTION INTEGRAL DEL Cuno de los ejes en su plan de trabajo; impulsando y participando en iniciativas vinculadas a reducción de riesgos en alianza con otras instancias regionales y organismos de cooperación. Entre ellas podemos mencionar el proyecto “Manejo de Servicios Ambientales para Poblaciones Vulnerables en Ciudades de América Central”, y la "Campaña de Prevención de Desastres y Gestión Local de Riesgo” en coordinación con el CEPREDENAC y con el apoyo del BID. El proyecto “Manejo de Servicios Ambientales para Poblaciones Vulnerables en Ciudades de América Central” implementado en coordinación con el Secretariado de Manejo del Medio Ambiente para América Latina y El Caribe (SEMA) y financiado por el BID, respondió a la Agenda Regional Centroamericana y el mandato de los gobiernos locales de intervenir en el tema de prevención de desastres y la gestión integral del riesgo en el área de medio ambiente. Tuvo como propósito: analizar, evaluar y sistematizar prácticas exitosas en mitigación de riesgos y vulnerabilidad ambiental en asentamientos informales de poblaciones vulnerables a desastres en municipios seleccionados de Honduras y Nicaragua; desarrollar materiales pedagógicos de capacitación en base de dichas lecciones; y ejecutará un programa de capacitación dirigido a funcionarios municipales encargados del tema en municipios seleccionados en los dos países beneficiados. Se estableció además un Foro Electrónico permanente para facilitar la participación de expertos e instituciones involucradas en la planificación y entrega de servicios ambientales para programas de reasentamientos poblacionales, así como el acceso a la información y materiales didácticos generados por el proyecto. Esta iniciativa contó con el apoyo del CATIE, dos centros locales de investigación (FUNDEMUN en Honduras y CINET en Nicaragua) y la participación activa de los municipios en estudio, las asociaciones nacionales de municipios en Nicaragua y Honduras y los diferentes sectores involucrados.

52

en el año 2002 y la Reunión Especializada de Reducción de Desastres Socionaturales, la Defensa Civil, a Protección Civil y la Asistencia Humanitaria REHU

odificaron sus estructuras y marcos

n y Atención

SUDAMÉRICA A diferencia de las otras subregiones, en Sudamérica, la institucionalidad en materia de reducción de riesgos de desastres vinculada a las estructuras de integración regional como son la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) han sido las de más reciente creación: el Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres CAPRADE (CAN)

(MERCOSUR) en el 2009. Esa “juventud” se ha visto plasmada también en lo que ha sido la construcción de un enfoque común y compartido sobre el tema de los desastres y riesgos. Uno de los principales obstáculos que ha existido para posicionar el tema en la subregión fue la diversidad de enfoques y conceptos, la marcada orientación hacia la respuesta a emergencias y desastres, y la dificultad en el entendimiento y comprensión de la “gestión de riesgos” como un enfoque vinculado al desarrollo. Estas posiciones, a su vez, responden a las visiones y la institucionalidad propia de cada país, y a su evolución (o involución) en cuanto al manejo e intervención en torno a los riesgos y desastres:

enemos, por ejemplo, un primer grupo de países que mTnormativos tendiendo a la creación y consolidación de Sistemas Nacionales de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres o Sistemas de Gestión y/o Reducción de Riesgos; como es el caso de Colombia, Bolivia, Ecuador. Otro grupo de países que han mantenido sus estructuras pero han incorporado de manera progresiva un enfoque más integral sobre reducción de riesgos y desastres, como es el caso de Perú, Venezuela, Chile, Brasil, Argentina. Y un tercer grupo que aún mantienen su estructura y normatividad para respuesta a emergencias y desastres, aunque sin embargo se están adelantando coordinaciones y acciones para el desarrollo de sus marcos normativos, como es el caso de Uruguay y Paraguay. La creación y consolidación de los organismos especializados en las estructuras de integración, y el desarrollo y avances logrados en materia de riesgos y desastres en la subregión, guardan relación con cuatro factores que han sido determinantes en el proceso: (i) el reconocimiento de la recurrencia de los desastres, el incremento de las pérdidas y la necesidad de reducirlas favoreciendo la cooperación e integración en la región; (ii) el proceso llevado a cabo en los países andinos para la construcción de la institucionalidad en reducción de riesgos y la creación del

APRADE; (iii) el Marco de Acción de Hyogo; y (iv) la Estrategia Andina de PrevencióCde Desastres (EAPAD) y el proyecto “Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina, PREDECAN.

(i) El reconocimiento de  la recurrencia de  los desastres, el  incremento de las pérdidas y la necesidad 

de reducirlas favoreciendo la cooperación e integración en la región.  

Los países andinos resaltaron  la  importancia y necesidad de aportar al proceso de  integración 

como una estrategia para el desarrollo sostenible en sus territorios, incluyendo la promoción e 

implementación de un conjunto de políticas,  instrumentos y medidas orientadas a  reducir  los 

efectos de  los desastres80.  La  reciente  creación de  la Reunión  Especializada de Reducción de 

Desastres Socionaturales, la Defensa Civil, Protección Civil y la Asistencia Humanitaria (REHU) se 

sustenta justamente en la necesidad de incorporar en la estructura institucional del MERCOSUR, 

una  instancia  específica  para  adoptar mecanismos  de  coordinación  entre  los  organismos  e 

instituciones  gubernamentales  competentes  en  la  problemática;  esto  en  consideración  y 

respuesta al incremento de desastres de origen natural y antrópico en la región81. 

atégico Andino para la Prevención y atención de Desastres 2005 – 2015. 80 CAPRADE. “Plan Estr

81 MERCOSUR/CMC/DEC. No. 03/09. Reunión Especializada de Reducción de Desastres Socionaturales, la Defensa Civil, la Protección Civil y la Asistencia Humanitaria.

53

(ii) El  proceso  llevado  a  cabo  en  los  países  andinos  para  la  construcción  de  la  institucionalidad  en 

reducción de riesgos y la creación del CAPRADE 

El proceso de construcción de  la  institucionalidad en  la  subregión, en particular en  los países 

andinos, difiere de los procesos llevados a cabo en las otras subregiones. A consecuencia de los 

daños  ocasionados  por  el  Fenómeno  de  El Niño  97‐98  que  afectó de manera  significativa  el 

desarrollo económico de  los países del área andina, y ante  la evidente debilidad de  todos  los 

países  de  la  subregión  andina  en  considerar  la  prevención  de  desastres  como  una  política 

esencial para el desarrollo sostenible,  la CAF  recibe  la solicitud de  los Presidentes andinos en 

1999  de  apoyar  el  fortalecimiento  institucional  y mejorar  la  capacidad  en  el manejo  de  los 

riesgos propiciando la colaboración horizontal entre los países. Así se crea el Programa Regional 

Andino para la Prevención y Mitigación de Riesgos (PREANDINO), con el propósito de impulsar y 

apoyar la formulación de políticas nacionales y sectoriales de prevención y mitigación de riesgos 

nales, orientadas a incorporar el 

enfoque  de  prevención  en  la  planificación  del  desarrollo.  Las  instituciones  que  lideran  el 

organismos 

que es una 

y el desarrollo de esquemas y formas de organización institucio

Programa en cada país, son  los Ministerios de Planificación del Desarrollo o sus equivalentes, 

pues  lo  esencial  era  lograr  que  las  propuestas  de  prevención  contenidas  en  los  planes, 

programas y proyectos, pasen a la esfera de los entes del desarrollo, que son en la práctica los 

definidores  de  política  y/o  los  ejecutores  de muchas  de  las  acciones  que  se  orientan  a  los 

objetivos  antes mencionados. A  estas  instancias  de planificación  se  sumaban  los 

nacionales responsables de la atención y respuesta a desastres. También se conformaron grupos 

regionales y nacionales,  tanto de visión  territorial como sectorial,  focalizados en seis sectores 

estratégicos:  Conocimiento  de  los  fenómenos  naturales  y  sus  efectos;  Agua,  saneamiento  y 

salud; Agricultura, ganadería y pesca; Vialidad y transporte; Energía; Desarrollo urbano, vivienda 

e infraestructura; y Economía, financiero y fiscal82.

Es sobre esta base que se crea el CAPRADE, y por ello  la representación en cada país no sólo 

recae sobre  los organismos nacionales de prevención y atención de desastres, sino 

representación tripartita compuesta además por  los Ministerios de Planificación y/o  instancias 

afines y los Ministerios de Relaciones Exteriores; siendo justamente ésta la principal diferencia y 

el más importante aporte de este proceso a la región. 

 

(iii) El Marco de Acción de Hyogo 

El conjunto de países de la subregión han suscrito el Marco de Acción de Hyogo. Al igual que lo 

sucedido  en  las  otras  dos  subregiones,  el MAH  ha  influenciado  cambios  en  las  estrategias, 

planes y agendas de las instancias subregionales y nacionales. En algunos casos han alineado sus 

programas y acciones a las cinco prioridades del MAH y se ha venido monitoreando los avances 

y  desarrollos  de  los  instrumentos  de  gestión  y  planificación  de  estas  instancias  a  luz  de  los 

indicadores de progreso propuestos para el monitoreo del cumplimiento de la implementación 

del MAH.  Es  el  caso  de  los  países  andinos  y  del  CAPRADE  cuya  Estrategia  Andina  ha  sido 

armonizada al MAH y el Plan Estratégico –sus ejes temáticos, programas y proyectos‐ responde 

igualmente  a  las  cinco  prioridades  del MAH.  Lo mismo  ocurre  con  la  REHU/MERCOSUR  que 

tiene como planteamiento encuadrar  las acciones de  la REHU bajo  los  lineamientos del Marco 

Se acordó también que el Programa incidiría en seis áreas estratégicas: a) Desarrollo Institucional: para la planificación sectorial y acional, aspectos normativos, institucionales, técnicos, financieros, y de seguimiento y control; b) Participación ciudadana: nculación del sector privado y de la comunidad con la reducción de riesgos; c) Educación y cultura; d) Redes Políticas: Incorporación

e la prevención de riesgos en los sistemas de toma de decisiones políticas a nivel regional, nacional y territorial; e) Desarrollo cnológico: Para mejorar el conocimiento de los fenómenos y sus efectos y el manejo de las problemáticas sectoriales; y f) Medio

iente y ordenamiento territorial.

82

nVidteamb

54

de Acción de Hyogo 2005‐2015 y  reforzar  la coordinación en  la asistencia mutua y a  terceros 

países. 

   

(iv) La  Estrategia Andina de  Prevención  y Atención de Desastres  (EAPAD)  y  el proyecto  “Apoyo  a  la 

Prevención de Desastres en la Comunidad Andina, PREDECAN 

Parte del proceso de construcción de la institucionalidad para la reducción de riesgos tuvo que 

ver con un intenso trabajo de concertación, consulta y consenso llevado a cabo en la subregión, 

en  el  cual  participaron  280  entidades  y  más  de  450  técnicos  nacionales  procedentes  de 

diferentes áreas especializadas, y cuyo producto  fue  la Estrategia Andina para  la Prevención y 

Atención de Desastres  (EAPAD). Este proceso  fue  también  sensibilizador  y motivador de una 

PREDECAN”  cofinanciado  por  la  Comisión  Europea  y  los  países  andinos,  dio  el  soporte  para 

     

 

Desde el 20

desastres, p

los desastre

sociales  de (prospectiva, 

orrectiva y reactiva) con énfasis en relación al componente de prevención” . En la subregión, en especial en 

corriente de opinión sobre los riesgos y desastres con un enfoque mucho más amplio que sólo la 

respuesta a emergencias; y que  involucró a muchos más actores que solamente  las  instancias 

operativas y de respuesta a desastres. 

Por otro  lado,  los Ejes Temáticos de  la EAPAD (al momento de su formulación en el año 2004) 

eran  de  “vanguardia”  en  la  región  de  América  Latina  y  el  Caribe,  enfocándose  bajo  una 

dimensión  integral,  a promover  el  fortalecimiento  institucional  y  creación de  capacidades;  al 

desarrollo  de  sistemas  de  información  y  redes  de  investigación;  promover  la  evaluación  y 

monitoreo  de  riesgos,  alerta  temprana  y  planes  de  prevención  y  atención  de  desastres; 

sensibilización  y  fomento de una  cultura de prevención  y participación  social;  y promover  la 

asistencia mutua  en  caso  de  desastres.  Lo  importante  fue  que,  además  de  contar  con  una 

propuesta estratégica de intervención, se contó también con el financiamiento para impulsar la 

implementación de  la EAPAD y encaminar acciones y concretar  resultados en cuatro de  los 5 

ejes  temáticos.   El proyecto  “Apoyo a  la Prevención de Desastres en  la Comunidad Andina – 

lograr importantes avances en la implementación de la EAPAD83 y favoreció el fortalecimiento y 

consolidación de CAPRADE como instancia promotora y responsable de la gestión de riesgos en 

la subregión, y articuladora de los esfuerzos que se desarrollan en los países; generando además 

gran parte de los múltiples productos estratégicos, programáticos e instrumentales producidos 

por esta instancia subregional “ 

   

  

05 a la fecha ha habido una evolución en la región con respecto a la visión sobre el tema de los 

asando de un enfoque fuertemente vinculado a la respuesta a emergencias, a otro que relaciona 

s y  los riesgos con el desarrollo; a “una concepción basada en  la comprensión de  los procesos 

  generación  del  riesgo,  su  relación  con  el  desarrollo  y  su  intervención  integral 84

Eje temático 2

Resultado 2 Información y Conocimiento

Eje temático 3

Resultado 3 Planificación y Desarrollo

Eje temático 4

Resul

c

ático 1 tion=com_content&view=article&id=30

83 Decisión 555 aprobada el 27 de junio de 2003. 84 CAPRADE, Comunidad Andina de Naciones (CAN). Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres: Eje Temhttp://www.caprade.org/caprade/index.php?op

tado 4 Educación y

Comunicación

Transversal

Resultado 5 Participación en la Gestión Local

del Riesgo

EAPAD Eje temático 1

Resultado 1 Políticas y

Organización

PREDECAN

55

s  países  andinos,  se  han  producido  un  conjunto  de  documentos  conceptuales,  y  realizado  numerosos 

de a  comunicadores  sociales y en beneficio de  la 

opinión púb

de  los  siste

riesgo de de

 

El tema de g

prevención 

recurrentes,

MERCOSUR.

donde el te

la  necesida

región,  sur

ocurridos  e

recuperació

gestión  de 

Paraguay. 

 

Esta  evoluc

desplegados

con  la  agen

avances en

desarrollo  (

etc.)  y  en  denamiento  territorial,  en  los  sistemas  de 

inversión  p

constatado 

planificació

riesgos y de

el  desarroll   y  coordinación  interinstitucional  y  se 

identificaro los avances y definieron estrategias por país y a nivel subregional para mejorar  la protección 

  Comunidad  Andina.  En  esta  tarea,  el  apoyo  de  la  cooperación 

internacion

desastres, s

 

Lo mismo, 

progresivam

Civil  y/o  de

desarrollo 

Ambiente 

urbanismo,

municipales

 

lo

talleres sobre conceptos y enfoques a nivel nacional y subregional; además de haber desplegado campañas 

  sensibilización y estrategias de  comunicación orientada 

lica. Otro factor clave fue  “la activa participación de los actores institucionales y sociales claves 

mas y plataformas nacionales, que  logró posicionar el  concepto y  la práctica de  la gestión del 

sastres”85. 

estión integral de riesgo no sólo ha calado al interior de los sistemas y organismos de atención y 

de  desastres,  sino  también  ha  sido  un  tema  de  preocupación  y  atención,  cada  vez  más 

  en  las  esferas  políticas  y  reuniones  de  alto  nivel  celebradas  en  el  marco  de  la  CAN  y/o 

   Son numerosas  las Decisiones, Declaraciones  y Cumbres Presidenciales  y/o Ministeriales en 

ma de los desastres y los riesgos ocupa un espacio central en la agenda de discusión, y en donde 

d de  generar mecanismos  o de  fortalecer  la  integración  y  cooperación  entre  los  países de  la 

gen  como  recomendaciones  que  se  mandatan  impulsar.  Del  mismo  modo,  tras  desastres 

n  los  países  de  la  región, muchos  Jefes  de Gobierno  han  expresado  su  preocupación  por  la 

n de  las poblaciones afectadas pero enfatizando en  la necesidad de  la  “hacer y promover”  la 

riesgo  en  el  proceso  posdesastre;  es  el  caso,  entre  otros,  de  Venezuela,  Ecuador,  Bolivia, 

ión  se  ha  hecho  igualmente  evidente  en  el  conjunto  de  intervenciones,  acciones  y  esfuerzos 

 por vincular el tema de riesgos y desastres con las agendas sectoriales y territoriales; entre ellas 

da  ambiental, de  cambio  climático,  riesgo urbano, pobreza, educación  y  salud.  Se evidencian 

  la  incorporación de  la gestión de  riegos de desastres en  las herramientas de planificación del 

p.e. Plan Nacional de Desarrollo en Colombia; en  la Constitución de  la República del Ecuador; 

los  sistemas  de  planificación,  en  los  planes  de  or

ública,  en  el  sector  agropecuario,  en  el  sector  educación  y  el  sector  salud.  Tal  como  fue 

en el diagnóstico realizado en el marco del proyecto PREDECAN, se fortalecieron los procesos de 

n estratégica fundamentales para el direccionamiento y priorización del trabajo en reducción de 

sastres en cada país y en la subregión, se han desarrollado importantes iniciativas y esfuerzos en 

o  de  marcos  normativos,  esquemas  de  organización

financiera  en  caso  de  desastre  en  la

al ha sido fundamental en la subregión, no solo en términos de asistencia humanitaria en caso de 

ino en acciones preventivas y de mitigación de riesgos. 

y en correspondencia con esto,  los actores  involucrados y comprometidos  se  fueron  sumando 

ente. A los Sistemas Nacionales de Prevención y Atención de Desastres, Defensas o Protección 

  Gestión  de  Riesgos;  se  sumaron:  entidades  nacionales  responsables  de  la  planificación  del 

y  los  Ministerios  de  Relaciones  Exteriores,  Ministerios  de  Educación,  Ministerios  de  Medio 

y  Recursos  Naturales,  Ministerios  de  agricultura,  Ministerios  de  vivienda,  construcción  y 

 Institutos de estadística e institutos geográficos de los países andinos, Asociaciones de gobiernos 

 o  regionales  / provinciales de  los países  andinos Universidades e  institutos de  investigación, 

Gremios  de  Periodistas  y  comunicadores  sociales,  Organizaciones  no  gubernamentales  y  agencias  de

cooperación en el área de planificación, desarrollo y cambio climático.  

85 CAPRADE, Comunidad Andina de Naciones (CAN). Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres: Eje Temático 1

x.php?option=com_content&view=article&id=30http://www.caprade.org/caprade/inde

56

De manera 

un  número ble  de  entidades  internacionales  y  organismos  de  cooperación  para  la  promoción  e 

implementación de acciones de reducción de riesgos de desastres en los países y a nivel regional. Por parte 

(PNUD  de  las Naciones Unidas  para  la 

Infancia  (UN

Medio  Amb

(UNESCO); 

la Organizac

(BCPR) del P

Comisión  E

Internacion

Roja y la Me os promotores de acciones en recuperación posdesastre, 

respuesta y

los desastre

reconstrucc

Europea  (EC

Comisión Eu

regionales p

cooperación

suiza  (COSU

(DFID),  el C

Investigació

prevención,

Corporación

el USAID, O

 

Se han prom

países de la  Nacionales para la Reducción de Riesgos de Desastres 

en  Argentin   Bolivia,  Colombia,  Ecuador,  Paraguay,  Perú  y  Venezuela,  y  en  Uruguay  se  encuentra  en 

proceso de onformación. También  se han  conformado en  los países andinos algunas  redes  como  la Red 

cadores   y  la   Universida

esg mát  en   part 2 univers

lianza estratégica  Univer o –CO n el re  Secretar

nidad A r  inc exis po

o de  sus  a iva be  r A es 

omo meta principal de su Tercera Asamblea celebrada en  la ciudad de La Paz, Bolivia, concerta

ara disminuir la vulnerabilidad de las ciudades de la región ante los fenómenos naturales y reducir el riesgo 

e desastres.  

similar a las otras subregiones los países sudamericanos han contado y cuentan con el apoyo de 

  aprecia

del Sistema de Naciones Unidas podemos mencionar el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 

);  la Organización  Panamericana  de  la  Salud  (OPS/OMS);  el  Fondo

ICEF);  el  Programa Mundial  de Alimentos  (PMA),  el  Programa  de  las Naciones Unidas  sobre 

iente  (PNUMA);  la Oficina  de  las Naciones Unidas  para  la  Educación,  la  Ciencia  y  la  Cultura 

ONU‐HABITAT; Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); 

ión Mundial de Meteorología (OMM).. También, el Buró de Prevención de Crisis y Recuperación 

NUD, la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), la 

conómica  de  las  Naciones  Unidas  para  América  Latina  y  el  Caribe  (CEPAL),  la  Estrategia 

al para la Reducción de Desastres (EIRD) y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz 

dia Luna Roja (FICR) han sido organism

 asistencia humanitaria, en preparativos ante desastres y evaluación de daños provocados por 

s y promoción de  la  inversión en reducción de desastres durante  las etapas de recuperación y 

ión  en  la  subregión.  La  Comisión  Europea  y  la Oficina  de Ayuda Humanitaria  de  la  Comisión 

HO) y  su Programa de Preparativos ante Desastres de  la Oficina de Ayuda Humanitaria de  la 

ropea (DIPECHO), han desempeñado un papel significativo en promover proyectos nacionales y 

ara la implementación de acciones en preparativos ante desastres. Un conjunto de agencias de 

 internacional como la alemana (GTZ), española (AECID), italiana, sueca (ASDI), japonesa (JICA), 

DE),  canadiense  (ACDI),  el  Departamento  para  el  Desarrollo  Internacional  de  Gran  Bretaña 

entro  Internacional de  Investigaciones para  el Desarrollo   (IDRC) de Canadá,  y  el  Instituto de 

n  para  el  Desarrollo  (IRD)86 entre  otras,  adelantan  programas  para  el  manejo  de  cuencas, 

 mitigación  y  atención  de  los  desastres  en  los  países  de  la  subregión.  Instituciones  como  la 

 Andina de Naciones (CAF) el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM), 

FDA y el HAP ‐ Comando Sur del gobierno de los Estados Unidos.  

ovido además, mecanismos de intercambio, gestión del conocimiento, y cooperación entre los 

 subregión. Se han constituido Plataformas

a,

 c

Virtual  de  Edu

Gestión del Ri

  y  Comunicador

o y Cambio Cli

es  para  la Gestión

ico  formalizada

  del  Riesgo

el 2009 con  la

Red Andina  de

icipación de 3

des  en 

idades en 

a con Consejo 

ndina.  Y,  po

gendas  respect

sitario Andin

otro  lado  se  ha 

s,  entre ellas  ca

NSUAN‐ y co

idido  en  redes 

esaltar  la Red 

spaldo de la

tentes  la  incor

ndina de Ciudad

ía General 

ración  del  tema 

(RAC), que  tuvo 

r medidas 

de  la  Comu

dentr

c

p

d

 

La  temática de manejo  integrado de  riesgo climático y el cambio climático, entretanto, ha  impulsado a  la 

Organización Meteorológica Mundial  (OMM) y otros a promover  redes de  investigación  internacionales y 

regionales  como  en  el  caso  del  Centro  Internacional  de  Investigaciones  sobre  el  Fenómeno  de  El  Niño 

(CIIFEN)  y  la  Comisión  Permanente  del  Pacífico  Sur  (CPPS),  a mejorar  la  articulación  entre  los  entes  del 

86 El Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) es un establecimiento público francés de carácter científico y tecnológico bajo la

Cooperación. En el marco de sus 3 misiones fundamentales: la investigación, el tutela de los Ministerios de la Investigación y de la peritaje y la formación; el Instituto participa en numerosos programas científicos internacionales centrados en las relaciones del hombre y el medio ambiente en los países del Sur

57

 Chile.88 

el mismo modo  como  en  la  región,  en  los  países  sudamericanos  se  han  impulsado  y  desarrollado  un 

producirse en el territorio de la ubregión andina, a través de la coordinación y promoción de políticas, estrategias y planes, y la

conocimiento  de  amenazas  con  prevención  y  la  atención  de  los  desastres,  la  implementación  y  la 

optimización de  sistemas de  alerta  temprana  y  el  fortalecimiento de  la  reducción del  riesgo  en  el plano 

institucional. Tenemos, por ejemplo, el Proyecto Multilateral Andino (PMA) que apoya la articulación de los 

servicios geológicos en la Subregión87, o el Foro de Perspectivas Climáticas del Oeste y Sur de Sudamérica, 

que  cuenta  con  la  participación  de  los  Servicios  Meteorológicos  de  Argentina,  Venezuela,  Colombia, 

Ecuador, Perú, Bolivia y

 

En  cuanto  a  mecanismos  de  información  e  intercambio,  en  los  países  andinos  están  en  marcha  y 

funcionando redes y plataformas de información como el Sistema de Información Andino para la Prevención 

y Atención de Desastres (SIAPAD), el Sistema DesInventar con una base de datos de desastres, históricos, la 

Red  BiVa‐PAD  (Bibliotecas  Virtuales),  la  Plataforma  Web  Desaprender,  Red  de  la  Iniciativa  de  la 

Comunicación.  Las  acciones  orientadas  a  la  gestión  del  conocimiento  y  mecanismos  de  intercambio  y 

cooperación  han  destacado  en  los  últimos  años,  habiéndose  compilado  y  sistematizado  experiencias  y 

buenas prácticas en preparativos antes desastres, gestión local del riesgo, educación y reducción de riesgos, 

y herramientas y modelos de gestión sanitaria, etc. También se ha impulsado la vinculación entre proyectos 

y  experiencias  afines,  a  través  de  talleres  vivenciales  o  de  intercambio  entre  las municipalidades  de  las 

ciudades capitales andinas, proyectos piloto en gestión local del riesgo en los países andinos, etc. 

 

D

conjunto de programas y numerosos proyectos orientados a la reducción de riesgos y desastres. Un abanico 

de experiencias, de prácticas y de herramientas han sido producidas y, por tanto, un cúmulo de  lecciones 

aprendidas han sido colectadas, aunque no necesariamente lo suficientemente difundidas y compartidas. En 

un Anexo adjunto a este documento, presentamos un cuadro que, aunque no reúne el total de experiencias 

implementadas en la sub región (no incluimos los proyectos y programas nacionales) si puede dar una idea 

del abanico  y  riqueza de propuestas e  iniciativas  implementadas en  la  subregión.  (Ver anexo:  Listado de 

proyectos e iniciativas en Sudamérica). 

COMITÉ ANDINO PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (CAPRADE) CAPRADE es el organismo encargado del tema de riesgos y desastres de la Comunidad Andina de Naciones (CAN); instancia de integración andina que converge hacia la creación de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) y de la cual son miembros (actualmente) Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. CAPRADE se creó en el marco de la Reunión del Concejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores en julio de 2002, con la finalidad de contribuir a la reducción del riesgo y del impacto de los desastres naturales y antrópicos que puedanspromoción y reconstrucción; así como mediante la cooperación y asistencia y el intercambio de experiencias en la materia89. La Presidencia del CAPRADE es ejercida de manera rotativa por el país que tenga a cargo la Presidencia del Consejo Presidencial Andino, estableciéndose para ello una Secretaría Pro-Témpore. Los países miembros del CAPRADE son Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú; y Venezuela participa como país invitado. Está integrado por los organismos nacionales responsables de la atención de emergencias y prevención de desastres (Defensa Civil, Secretarías de Gestión de Riesgo y Protección Civil); los Ministerios de Planificación y/o planeación, y en el caso de Perú la

87 CAPRADE, CAN. Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres (EAPAD) http://www.caprade.org/doc_estrat/eapad_esping.pdf 88 CIIFEM. http://www.ciifen-int.org/index.php?option=com_content&view=article&id=340%3Aciifen-8-anos-de-vida-institucional&catid=1%3Alatest-news&lang=es

89 www.caprade.org

58

formuló el Plan Estratégico 005-2010 el cual, luego de un proceso participativo como fue el Taller Subregional Andino

Presidencia del Consejo de Ministros; y los Ministerios de Relaciones Exteriores de cada uno de los países integrantes. Dos años después de su creación, en la Cumbre Presidencial Andina celebrada en Ecuador en julio del 2004, se aprueba la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres (EAPAD) con el fin de promover la prevención de desastres en la Subregión90, encomendando al CAPRADE la elaboración del Plan de Trabajo que asegure la ejecución de la misma. El proyecto “Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina – PREDECAN” cofinanciado por la Comisión Europea y los países andinos, dio el soporte para lograr importantes avances en la implementación de la EAPAD91 y favoreció el fortalecimiento y consolidación de CAPRADE como instancia promotora y responsable de la gestión de riesgos en la subregión, y articuladora de los esfuerzos que se desarrollan en los países; generando además gran parte de los múltiples productos estratégicos, programáticos e instrumentales producidos por esta instancia subregional. Desde el 2005 a la fecha el CAPRADE se ha fortalecido significativamente, pasó de ser una organización joven que iniciaba sus actividades teniendo el reto de impulsar una agenda de reducción de desastres en los países, a una instancia que ha incidido en cambios en las políticas y estrategias regionales y nacionales; promoviendo y desarrollado un conjunto de acciones de orden regional y en cada uno de los países; implementado un conjunto de actividades de formación e intercambio, investigación y aplicación; e impulsado planes y agendas estratégicas regional y nacionales. Entre los mecanismos e instrumentos de gestión y programación se cuenta con la Estrategia Andina que ha sido armonizada con el Marco de Acción de Hyogo92; el Plan Estratégico Andino para la Prevención y Atención de Desastres; los Planes Operativos Anuales 2005 – 2010¸ el Sistema de Monitoreo orientado hacia impactos del Plan Estratégico Andino SMoI, y las Agendas Estratégicas Nacionales para el fortalecimiento de la GRD en la Subregión Andina 2007- 2012. El Plan Estratégico Andino para la Prevención y Atención de Desastres es el instrumento que operacionaliza y da prioridad a los programas, subprogramas y actividades de la EAPAD; permitiendo orientar la formulación de Planes Operativos Anuales y la búsqueda de recursos necesarios para alcanzar las metas propuestas para el período. Se 2celebrado en Quito en noviembre del 2008, fue actualizado en correspondencia con la EAPAD armonizada, dando lugar al Plan Estratégico Andino para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres 2009 -2015. Este Plan cuenta con 28 Programas, 48 Subprogramas y 49 Proyectos/Actividades.

es

90 Decisión 591 91 Decisión 555 aprobada el 27 de junio de 2003. 92 Decisión 713 aprobada en el marco de la Decimo Cuarta Reunión Extraordinaria del Consejo Andino de Ministros de RelacionExteriores, del 19 de agosto de 2009.

59

Plan Estratégico Andino para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres 2009 -2015

EJE TEMÁTICO PROGRAMAS

A. Fortalecimiento de las capacidades institucionales a todo nivel para lograr la reducción de desastres sea una prioridad nacional y subregional andina

1. Conformación del Sistema Andino para Reducción del Riesgo y la Atención de Desastres, y promoción de sistemas y plataformas nacionales.

2. Promoción de la reducción del riesgo como parte de las políticas y los planes de desarrollo, d ordenamiento territorial y sectorial en todos los niveles. e

3. Diseño de políticas y marco normativo en apoyo a la reducción del riesgo y la atención de desastres en la subregión andina.

4. Apoyo a la descentralización en lo relacionado con la reducción de riesgo y la atención de desastres.

B. Fomento de la investigación y el conocimiento para la identificación, monitoreo y evaluación de riesgos de desastre y para mejorar la alerta temprana

1. Promoción de lineamientos comunes para el monitoreo y la evaluación de riesgos de desastres.

2. Promoción del fortalecimiento de entidades técnico científicas generadoras de información sobre riesgos y desastres en la subregión andina.

3. Promoción del conocimiento e información sobre amenazas, vulnerabilidades y riesgos y su difusión a todo nivel

4. Promoción de sistemas de indicadores de riesgo y de gestión del riesgo y su difusión a todo nivel.

5. Promoción de la información sobre la ocurrencia de desastres en términos de efectos e impactos a todo nivel.

6. Promoción de sistemas de alerta y su empleo en la planificación y la toma de decisiones a todo nivel.

C. Promoción de la Educación, la Comunicación y la Participación, para construir una cultura de seguridad y resiliencia a todo nivel

1. Difusión e intercambio de información sobre riesgos y opciones de intervención entre países de la subregión andina.

2. Fortalecimiento de redes de educadores, comunicadores e investigadores en la reducción del riesgo y la atención de desastres.

3. Difusión de la Estrategia Andina y promoción del marco conceptual compartido sobre la reducción de riesgo de desastres.

4. Promoción de la incorporación de la reducción del riesgo y la atención de desastres en el currículo educativo a todo nivel.

5. Promoción de programas de capacitación sobre reducción de riesgo y atención de desastres.

6. Promoción de la participación comunitaria en la reducción del riesgo la atención de desastres.

D. de Riesgo Subyacentes 1. Promoción y articulación de la gestión ambiental con la reducción de riesgos a

desastres. 2. Promoción de la articulación entre las acciones de adaptación y mitigación frente al

cambio climático con la reducción del riesgo de desastres. 3. Promoción de la reducción del riesgo de desastres en el sector agropecuario. 4. Promoción de la reducción del riesgo de desastres en el sector salud. 5. Promoción de la reducción del riesgo de desastres en la infraestructura física vital y

en los bienes públicos esenciales. 6. Incorporación de la reducción del riesgo de desastres en los procesos de

rehabilitación y reconstrucción. 7. Promoción de mecanismos de protección financiera en relación al riesgo y desastres. 8. Promoción de la formulación y adopción de códigos de construcción, urbanismo y

Reducción de los Factores

otras medidas técnicas que incorporen la reducción del riesgo de desastres.

E. Fortalecimiento de sistemas, mecanismo de preparación, atención y asistencia mutua en caso de desastre, en todos los niveles

1. Promoción del desarrollo de capacidades técnicas e institucionales para la atención de desastres en todos los niveles.

2. Armonización de protocolos y procedimientos de asistencia mutua en la subregión andina.

3. Promoción de planes de preparación, de emergencia y de contingencia en todos los niveles.

4. Promoción de la participación activa u la organización del voluntariado en la reducción del riesgo y la atención de desastres.

60

stión del Plan Estratégico Andino con etas para el corto plazo (de julio a julio). Se elaboran con la

n cada país de la subregión andina se llevaron a cabo

nes sectoriales entre ellos: el Plan Subregional Andino d Comunicación Social para la

Entre el período 2005-2010, se han ejecutado 6 Planes Operativos Anuales y son los instrumentos de gemparticipación de los países, tomando como referencia las Agendas Estratégicas Nacionales para el Fortalecimiento de la GRD. Para la medición del avance en el logro de los objetivos del Plan Estratégico Andino y los Planes Operativos Anuales se implementa el Sistema de Monitoreo orientado hacia impactos del Plan Estratégico Andino; facilitando la medición, en cualquier etapa del proceso de implementación, y sirviendo para la toma de decisiones y, en caso se requiera, para reorientar acciones durante la ejecución.

Eprocesos participativos de identificación de acciones prioritarias y estratégicas para fortalecer la gestión del riesgo en un horizonte de implementación de cinco años, y para llevar las políticas existentes a nivel subregional (Plan Estratégico Andino y EAPAD) al nivel nacional, proceso que dio como resultado las Agendas Estratégicas Nacionales 2007-2012. Estas agendas no sustituyen los documentos de política vigentes en cada país, sino que priorizan y llaman la atención sobre temas específicos que requieren mayor urgencia; en este sentido, las agendas han logrado servir como insumo para la incorporación del tema en Planes Nacionales de Desarrollo (caso Bolivia, Colombia y Ecuador) y para la definición de acciones coyunturales en función de situaciones específicas de cada país (caso Perú, con el componente de preparativos y respuestas a partir de lecciones aprendidas del sismo de agosto de 2007). Se promovió también el desarrollo

e pladPrevención y Atención de Desastres, el Plan Subregional Andino de Educación Comunitaria en Prevención y Atención de Desastres, y la Propuesta de Plan Subregional Andino para Prevención y Respuesta a Emergencias causadas por productos químicos peligrosos y materiales radioactivos. Haciendo un balance-resumen de acciones promovidas e implementadas en el marco del CAPRADE en los últimos seis años podemos mencionar: Eje Temático 1: Se sistematizó la información sobre los avances en la gestión del riesgo de desastres en 

cada  país  y  se  promovió  un  enfoque  conceptual  compartido  entre  los  diferentes  países  sobre  el 

problema  de  los  riesgos  y  las  formas  de  intervención,  desarrollando  un  conjunto  de  documentos 

conceptuales93 y numerosos talleres sobre conceptos y enfoques a nivel subregional y en cada país. Se 

han  acompañado  y  promovido  iniciativas  de  fortalecimiento  de  los  organismos  de  atención  y 

prevención  de  desastres  en  Colombia,  Ecuador  y  Perú;  a  través  de  la  organización  de  talleres  de 

fortalecimiento institucional y de la asesoría técnica a estas instancias. Se han dado avances en cuanto 

a la  incorporación de la gestión de riesgos de desastres en el ordenamiento territorial, planificación del 

desarrollo,  la  gestión  y  planificación  sectorial  y  en  la  inversión  pública;  produciéndose  guías 

metodológicas  para  el  ordenamiento  territorial;  diagnóstico  e  identificación  de  opciones  de 

mejoramiento  de  la  financiación  de  la  gestión  del  riesgo  de  desastres,  incluyendo  estrategias  de 

retención y transferencia financiera de riesgos a nivel subregional y a nivel de cada país94. También se 

93 “Consideraciones en torno al enfoque, los conceptos y los términos que rigen con referencia a la reducción del riesgo y la atención de desastres en los países Andinos miembros del CAPRADE”; “Apuntes para una reflexión institucional en países de la Subregión Andina sobre el enfoque de la Gestión del Riesgo”; “Sistematización de definiciones referidas / referenciadas por entidades CAPRADE en l ndina sobre gestión del riesgo, prevención y atención de desastres / defensa / protección civil en la Subregión

riesgo en procesos de planificación e inversión pública en América Latina y El

tención y transferencia”

a Subregión AAndina 94 “Taller Internacional Incorporación del análisis deCaribe”; “Taller Subregional Andino sobre mecanismos financieros”; “Diagnóstico de la gestión financiera del riesgo y propuesta de instrumentos financieros factibles de re

61

promovió la conformación y/o fortalecimiento de Plataformas Nacionales para la Reducción de Riesgos 

de De

 

Eje

sastres. 

  Temático  2:  Se  han  fortalecido  mecanismos  y  ca e  generación,  sistematización, 

istemas 

erentes procesos de 

ó el 

 

re   o 

a  los  recursos   

 

 

ortales 

 datos  ro de efectos, que permite analizar la recurrencia de 

desastres en la   

brindó asistencia

libre, incluyendo el s 

de  Datos  Espa ectos  y 

rritorio andino: Población y bienes expuestos a 

grafía 

 

del  riesgo  de  desastres. población, , 

infraestructura   

y recurrentes como  lodo 

y escombros, y los

En todos los procesos ma 97 de las 

Eje  Temático  3

pacidades  d

conservación y difusión d

de información existente

pronóstico, previsión, red

Sistema  de  Información 

estructura de 

e información. Se realizó un diagnóstico sobre la funcionalidad de los s

s en la subregión andina que guardan relación con los dif

ucción y control del riesgo y, sobre esa base, se desarrolló e  implement

Andino  para  la  Prevención  y Atención  de Desastres  (SIAPAD)  que  bajo  una

e e  usuarios con diferentes necesidd p rmit  a ades de búsqueda, la visualización y acces

de  información  disponibles95.  Incluye  tres  herramientas  para  el  acceso  y  uso  de  la

información: (i) GEORIES

portales  nacionales  en 

prevención de desastres 

nacionales en funcionam

una base de

GO que es un buscador de información cartográfica y documental con cuatro

funcionamiento;  (ii)  la  Red  BiVa‐PaD,  Biblioteca  Virtual  Andina  para  la

que es una red de bibliotecas virtuales con cuatro centros  físicos y p

iento y más de 40 entidades asociadas; y, (iii) DESINVENTAR en  línea, que es 

de desastres ocurridos y regist

subregión y al interior de cada país llegando a un nivel de resolución local96. También se

  técnica definición y/o establecimiento de estándares de  información y de software 

apoyo  iniciativas nacionale     a s y subregionales para desarrollar las Infraestructura

ciales  (IDE)  que  permiten  el  flujo  de  información  entre  instituciones  y  proy

garantizan la interoperab

Se desarrolló y publicó el 

amenazas naturales, que

disponible a nive

ilidad.  

Atlas de  las dinámicas del te

 es una primera aproximación a la integración de conocimientos y carto

les nacional e internacional sobre la subregión, bajo una visión geográfica e histórica

  Compuesto  por  más  de  50  mapas  sobre  la    producción

y comercio de la subregión y su exposición a nueve de los fenómenos más importantes

 sismos, vulcanismo, heladas, inundaciones, sequías, deslizamientos, flujos de

e os de El Niñ fenóm n o y La Niña.

 desarrollados, se brindó capacitación y asesoría técnica a funcionarios en el te

de estándares, interoper

instituciones genera

abilidad y manejo del SIAPAD  y se fortaleció la capacidad tecnológica 

doras de información con la dotación de más de 26 equipos servidores.  

:  Se  

comunicaciona campo 

educativo,  el  periodismo l 

riesgo en la educa la temática 

formaron parte o (con más 

de 3 200 suscri

Comunicación98 se 

  desarrolló  un  diagnóstico  participativo  y  el  diseño  de  una  estrategia  educativa

les del l sobre gestión del riesgo que posicionó el tema e involucró actores socia

  y  la  comunicación.  Se  propició  además  la  incorporación  de  la  gestión  de

colar y en la educación superior. Peción es riodistas y otros interesados en 

 de la Red Virtual de Educadores y Comunicadores para la Gestión del Riesg

ptores),  la cual se  impulsó desde el 2007, a través de su plataforma La  Iniciativa de  la 

. Además, se organizaron eventos de capacitación99 y de generación de productos, y 

95 Digitalización de más de 4 000 doccarácter multimedia y un directorio demás de 1 500 noticias publicadas en

umentos relevantes para la gestión del riesgo, la sistematización de más de 200 recursos de instituciones y organismos vinculados a la temática que supera los 800 contactos. Archivo de

medios de comunicación social relacionadas con el tema; y más de 300 enlaces a sitios Web de eventos, opciones académicas para formarse en el ámbito de la gestión del riesgo.

referencia, divulgación de96 Se avanzó en la creación a nivel de la subregión andina pa con más de 57 000 registros. DesI

, actualización y/o homogenización de inventarios de desastres por eventos históricos y cotidianosra el período 1970 – 2007, a través DesInventar para la catalogación y consulta de la base de datos

nventar en línea: http://online.desinventar.org 97 En tot ticiparon 550 profesionales de 40 instituciones de la Comunidad Andina en los diferentes cursos especializados 98 www.comminit.com/es/mainpage/549

al par

62

se llevó a cabo el 

  la  agenda  periodística  un  nuevo 

ción y difusión de publicaciones100 

n diagnóstico sobre el estado actual 

olíticas, programas y proyectos; un 

  gestión  del  riesgo  en  el  ámbito 

ricular de la gestión del riesgo en el 

amientos para orientar la inserción 

tión del riesgo para Bolivia, Ecuador y Perú. Los lineamientos de inserción curricular, 

 en  todo momento con el aval 

ativas,  tarea  que  han  asumido  los 

sas de Educación y Comunicación y 

ema de indicadores de gestión para 

 diseñados y validados en los países. 

tes en gestión del riesgo y una guía 

el  tema102;    y  finalmente,  se  creó  la  Red  Andina  de 

rsitario Andino –CONSUAN‐ y con el respaldo 

realizó un foro virtual El rol de los medios de comunicación en la gestión del riesgo y 

Concurso Andino  Periodismo  en  la  gestión  del  riesgo,  ubicando  en

enfoque para el tratamiento del hecho noticioso. Producción, valida

y materiales educativos comunicacionales101. 

De manera articulada con los Ministerios de Educación se elaboró u

de  la educación  respecto a  la gestión del  riesgo en  sus planes, p

inventario  y  análisis  de más  de  180  publicaciones  y materiales  de

escolar, y la sistematización de 12 experiencias sobre inserción cur

ámbito escolar como insumo para el diseño participativo de los line

curricular de la ges

al  ser  formulados por  los propios Ministerios de Educación,  contaron

necesario  para  su  posterior  incorporación  en  las  reformas  educ

ministerios con el apoyo político y la participación amplia de las Me

de la cooperación internacional. Adicionalmente, se produjo un sist

poder medir los avances en la implementación de los lineamientos

Por otro lado, la producción de un módulo de formación de docen

para la formulación de planes escolares de gestión del riesgo. 

A nivel de programas universitarios se promovió  la  inclusión de  la gestión del riesgo en  la educación 

superior:  en  alianza  con  la  Cooperación  Técnica  Alemana  –GTZ‐  se  inicia  la  discusión  sobre  la 

articulación del  tema de  riesgo y  cambio  climático en  los planes académicos;  se establecen alianzas 

estratégicas con cuatro socios académicos en  los países andinos (Universidad Andina Simón Bolívar –

UASB‐ en Bolivia, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales –FLACSO‐ en Ecuador, Universidad de 

Ciencias  Ambientales  Aplicadas  –UDCA‐  en  Colombia  y  la  Universidad  de  Piura  en  Perú),  que 

permitieron el desarrollo de  talleres nacionales y  la  consideración de  la  temática en  las escuelas de 

postgrado; producción de módulos  virtuales  auto‐instructivos  en  gestión del  riesgo, orientados  a  la 

formación  de  profesionales  interesados  en 

Universidades en Gestión del Riesgo y Cambio Climático, formalizada en el 2009 con la participación de 

32 universidades en alianza estratégica con Consejo Unive

de  la Secretaría General de  la Comunidad Andina, durante el Taller Subregional Andino  sobre Bases 

conceptuales, organizativas  e  institucionales de  la Red de Universidades  en GdR  y CC. Asimismo  se 

definió un plan de trabajo que incluye eventos académicos, proyectos de investigación, y la creación de 

nuevos programas de posgrado a nivel subregional andino. 

Eje Temático 4: Desarrollo de conceptos y diagnóstico sobre incorporación de la gestión del riesgo en 

procesos de planificación del desarrollo  territorial e  inversión pública y en  la planificación del sector 

agropecuario  considerando  el  cambio  climático  en  los  países  de  la  Comunidad  Andina.  Para  el 

diagnóstico  se  realizó en el año 2005, el Taller  Internacional  sobre  la “Incorporación del Análisis del 

Riesgo en procesos de planificación e inversión pública en América Latina y El Caribe”, liderado por el 

99 Se llevaron a cabo 51 eventos de capacitación, concertación y generación de productos (8 talleres subregionales andinos, 42 talleres nacionales y 1 taller internacional), para un número total de 1 614 participaciones. 100 Cubrimiento periodístico de la Gestión del Riesgo: Discursos periodísticos y perspectivas desde la comunicación para el cambio

cial, publicación que sintetiza los resultados del estudio de la cobertura periodística en temas de gestión del riesgo en diarios en

nales, una guía de uso y documento conceptual. Difundidos en 120 emisoras comunitarias y en la Red Satelital Kichua de la

solínea de los países andinos. También la publicación Periodismo Público en la Gestión del Riesgo, que sintetiza aprendizajes y reflexiones surgidas durante los procesos de capacitación y discusión y propuesta de nuevas alternativas para hacer periodismo alrededor del tema 101 Serie de cinco documentales sonoros llamados Con el Riesgo ni de Riesgo que, acompañados de un jingle, dos cuñas promocioAsociación Latinoamericana de Radios –ALER- (32 emisoras involucradas) 102 Pueden ser consultados y descargados en línea: Módulos autoinstructivos en Gestión del Riesgo de Desastres: www.comunidadandina.org/predecan/publicaciones.html

63

  la  Cooperación  Técnica  Alemana  GTZ,  la  Agencia  Suiza  para  el  Desarrollo  y  la 

ooperación (COSUDE), la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD), el Programa 

CAPRADE  con el  apoyo del Proyecto PREDECAN  y en  coordinación  con el Ministerio de Economía  y 

Finanzas  del  Perú,

C

de  las Naciones Unidas para  el Desarrollo  (PNUD),  la Comisión  Económica para América  Latina  y  El 

Caribe  (CEPAL)  y  la  Secretaría  General  de  la  Organización  del  Tratado  de  Cooperación  Amazónica 

(OTCA). 

Elaboración  de  lineamientos  y  capacitación  para  incorporar  la  gestión  del  riesgo  en:  (1)  el 

ordenamiento territorial, (2) la planificación del desarrollo local, (3) en la formulación de proyectos de 

inversión pública y  (4) en  la planificación y gestión del sector agropecuario. Edición y publicación de 

documentos y guías técnicas103. 

Se validaron  los  lineamientos mediante experiencias demostrativas en ámbitos  locales, capacitación y 

asesoría  técnica  para  su  implementación.  Se  brindó  apoyo  continuo  a  los  Proyectos  Piloto  sobre 

gestión local del riesgo, en relación a metodologías de evaluación y análisis de riesgos y su aplicación a 

nivel local, de esta forma se  logró probar y retroalimentar los  lineamientos producidos en materia de 

ordenamiento  territorial  y  planes  de  desarrollo  en  los  municipios  de  Calca  (Perú),  Los  Patios 

(Colombia), Portoviejo (Ecuador) y San Borja (Bolivia). 

 

Eje  Temático  5: Validación  local  de  metodologías  y  herramientas  para  la  gestión 

local participativa del riesgo, a través de  la  implementación de Proyectos Piloto en cuatro municipios 

seleccionados  de  la  subregión  andina  (liderados  por  los  gobiernos  locales  y  facilitados  por 

  riesgo,  (2) un plan de usos del  suelo o plan de 

ivo  de  las 

autoridades  y  diferentes  actores  locales.  Además  se  ejecutaron  de manera  participativa,  obras  de 

También se han adelantado acciones en cuanto a la definición de protocolos de actuación subregionales. Es el caso de la elaboración de la Guía de Operación para Asistencia Mutua frente a Desastres en los Países Andinos que pretende establecer procedimientos que faciliten y apoyen

organizaciones sin  fines de  lucro, seleccionadas mediante convocatorias públicas en cada uno de  los 

países).  Los  proyectos  debían  ser  participativos  y  replicables,  tener  características  de  originalidad  e 

integralidad en dos dimensiones: temáticamente abarcaban la planificación, el ordenamiento territorial 

y la mitigación del riesgo de desastres; y en el ámbito de los actores sociales abarcaban la participación 

de  la  población,  de  las  ONG,  del  gobierno  local,  regional  y  nacional,  así  como  de  instituciones 

científicas.  Los  Proyectos  Piloto  incorporaron  en  la  agenda municipal  e  institucional  la  gestión  del 

riesgo  a  través de:  (1) un plan de  gestión  local del

ordenamiento territorial, (3) un plan de desarrollo, (4) un plan de acción comunitaria, (5) estrategias de 

comunicación,  (6)  actividades  de  capacitación  e  incorporación  del  tema  en  el  sector  educativo,  (7) 

planes  de  emergencia  y  (8)  la  consolidación  y  fortalecimiento  institucional  y  organizat

mitigación y actividades demostrativas y de capacitación a nivel comunitario. 

En coordinación con  la Oficina de Ayuda Humanitaria de  la Comisión Europea (ECHO/ DIPECHO) y  las 

asociaciones de municipalidades, se identificaron y sistematizaron experiencias significativas en gestión 

local del  riesgo  y difusión de  los  aprendizajes  a nivel de  la  subregión  andina,  a  través del Concurso 

Andino Las Prácticas y Políticas de Desarrollo Local frente a los Riesgos de Desastres: Identificación de 

Experiencias Significativas en los Países de la Subregión. 

103 Documentos “Planificación y gestión territorial: Interpretación y aplicación del análisis de amenazas y riesgos por fenómenos naturales”; “Lineamientos generales para la formulación de planes a nivel local”; “Incorporando la Gestión del Riesgo de Desastres ela Planificación del Desarrollo”; “Incorporando la Gestión del Riesgo de Desas

n tres en la Inversión Pública: Lineamientos y estrategias

ctor ra la planificación y gestión sectorial”

para la formulación y evaluación de proyectos”; “Articulando la Gestión del Riesgo y la Adaptación al Cambio Climático en el SeAgropecuario: Lineamientos generales pa

64

de interés común:

(i)

(ii)

(ii

(iv

el CAPREADE y posicionarlo en el ámbito 

REU

DEF 

Fue cre

Común,

conforma

Coordina

Defensa

Nacion

 

Anteriormenttemaasist ituyó la Reunión de Ministros de Medio

mbiente aprobándose el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del

potenciales en el medio ambiente o en la población de su propio territorio o de otro Estado Parte, con los

e o

los mecanismos existentes, desde el punto de vista operativo frente a situaciones de desastres que generen llamados de ayuda internacional104. Finalmente, en consonancia con el Plan Estratégico, en marzo de 2009 en el marco de la XIII Reunión del CAPRADE se priorizaron 4 temas

Cultura  de  prevención  en  4  área  o  sectores:  Salud  (aplicación  del  índice  de  vulnerabilidad 

hospitalaria), Agricultura (inserción de la gestión de riesgo en la planificación del sector), Educación 

(acompañamiento  en  la  implementación  de  los  lineamientos  de  inserción  curricular), 

Infraestructura (revisión de normatividad: códigos de construcción, urbanismo y control);  

Respuesta. Información y planificación de la respuesta, socialización y participación e la comunidad 

y armonización de protocolos; 

i) Gestión de la información y conocimiento (monitoreo) y servicios de información: aumento en los 

productos  de  información  catalogados,  publicados  y  accesibles,  incremento  de  acuerdos  de 

cooperación,  incremento  de  módulos  funcionales,  mejora  de  los  indicadores  de  utilidad  y 

satisfacción;  

) Fortalecimiento  del  CAPRADE:  aportar  en  la  organización  y  coordinación  de  los  Sistemas 

/Plataformas Nacionales, fortalecer la Secretaría Técnica y 

internacional. 

NIÓN ESPECIALIZADA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES SOCIONATURALES, LA

ENSA CIVIL, LA PROTECCIÓN CIVIL, Y LA ASISTENCIA HUMANITARIA (MERCOSUR / REHU)

ado el 23 de    julio de 2009 en el marco de    la XXXVII Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado 

  con  la  presencia  de  las Delegaciones  de  Argentina,  Brasil,  Paraguay, Uruguay  y  Venezuela.  Está 

do  por  la  Comisión  Cascos  Blancos  y  la  Dirección  Nacional  de  Protección  Civil,  Argentina;  la 

ción de Acciones Internacionales en Combate contra el Hambre (CGFOME) y el Sistema Nacional de 

  Civil  (SINDEC)  del  Brasil;  la  Secretaría  de  Emergencia Nacional  (SEN)  del  Paraguay  y  el  Sistema 

al de Emergencias (SNE) del Uruguay. 

e, en el MERCOSUR no existía una organización subregional especializada en el de los desastres, sin embargo existían mecanismos para coordinar la cooperación y la encia en casos de desastres. En julio de 2004 se inst

AMERCOSUR en Materia de Cooperación y Asistencia ante Emergencias Ambientales. En este instrumento normativo se define la emergencia ambiental como la “situación resultante de un fenómeno de origen natural o antrópico que sea susceptible de provocar graves daños al ambiente o a los ecosistemas y que, por sus características, requieran asistencia inmediata”. Se establece además que “Los Estados Partes a través de sus Puntos Focales105 se prestarán cooperación recíproca y asistencia cuando se produzca una emergencia que tenga consecuencias efectivas o

conforme a las disposiciones generales y particulares del presente Protocolo”. Se define precisión el alcance, el procedimiento de notificación de emergencias ambientales, procedimientos para la asistencia, el trabajo de las misiones de evaluación de daños y análisis dnecesidades, el intercambio de información y experiencias, entre otros106. Aunque este mecanism

104 Aprobada en la XII Reunión Ordinaria del CAPRADE, celebrada en Guayaquil-Ecuador el 3 y 4 de septiembre de 2008.

n caso de

cia / solicitud de asistencia internacional” que debe ser a sobre el tipo de

105 Definidos como los organismos competentes que cada Estado Partes identifique como tales para intervenir eemergencias ambientales. 106 El Protocolo contiene anexo un formulario de “notificación de emergendebidamente completado y remitido a los puntos focales de los Estados Parte proporcionando información detalladdesastres y la asistencia solicitada.

65

coordina   gestión 

defensa

MERCOSUR

atenció

2005

 

Desd

expu

coop

funci

y pro inación en el ámbito del MERCOSUR.  

 

no es una institución específica dentro de MERCOSUR si constituye una herramienta inicial de coordinación y cooperación entre los Estados Parte107. La REHU/MERCOSUR es así el mecanismo vinculado a estructuras de integración, de más reciente creación 

en la subregión, y surge ante el reconocimiento del incremento de desastres y ante la necesidad manifiesta 

por  los países del MERCOSUR de contar con una  instancia específica para  la adopción de mecanismos de 

ción  y  cooperación  entre  los  organismos  e instituciones  competentes  en  la  de  riesgos, 

  civil,  protección  civil  y  asistencia  humanitaria  de  los  Estados  Partes  y  Estados  Asociados  del 

 para avanzar en la adopción e implementación de políticas regionales en prevención, mitigación, 

n y recuperación desde una perspectiva integral; en correspondencia con los lineamientos del MAH 

‐2015. 

e su creación hasta la fecha han realizado cuatro Reuniones Ordinarias108 a través de las cuales se han 

esto  los  avances  y  experiencias  en  gestión  de  riesgos  y  los  posibles mecanismos  de  coordinación  y 

eración  entre  los  organismos  o  instancias  competentes;  y  se  han  adelantado  discusiones  sobre  el 

onamiento de la REHU, su participación y coordinación en otras instancias regionales, y los mecanismos 

puestas operativas para generar esos espacios de coord

Entre  las principales acciones acordadas están:  reforzar  los mecanismos de  integración entre  las áreas de 

gobierno  para  un  mejor  intercambio  de  información  en  materia  Asistencia  Humanitaria;  impulsar  su 

articulación con  los diversos organismos  internacionales y avanzar en su  institucionalización; encuadrar  las 

acciones  de  la  REHU  bajo  los  lineamientos  del  Marco  de  Acción  de  Hyogo  2005‐2015  y  reforzar  la 

coordinación en la asistencia mutua y a terceros países. En ese sentido, apoyar la ¨Campaña de compromiso 

para lograr un millón de escuelas y hospitales seguros¨ impulsada por la EIRD. También apoyar la iniciativa 

de  Brasil  de  incorporar  la  temática  la  sustentabilidad  de  la  asistencia  humanitaria  y  el  desarrollo 

socioeconómico de las comunidades como factor de Prevención de los Desastres, sosteniendo una posición 

común en el II Encuentro Hemisférico Sobre Mecanismos y Redes Nacionales para la Reducción de Riesgos: 

de  la  teoría a  la práctica de  la OEA109. Además  reconoce y  respalda  la  labor del Grupo de Trabajo de  los 

Estados  Miembros  en  torno  a  fortalecer  los  mecanismos  existente  sobre  prevención,  atención  de  los 

desastres y asistencia humanitaria entre los Estados Miembros.  

 

Con el apoyo de la OPS se realizó el Taller “Manejo de Suministros en el MERCOSUR” (15 y 16 de junio 2010), 

y  como  resultado  se  acordó promover  la  creación de un dispositivo de  coordinación  subregional para  el 

ejo  transparente y pertinente de suministros humanitarios, analizando  la conformación de un equipo 

egional especializado en manejo de  suministros y el desarrollo de  cuerpos de voluntarios  locales. En 

sentido  la  REHU MERCOSUR  avanzó  en  la  construcción  de  un modelo  subregional  de manejo  de 

nistros y guía de operaciones, con el apoyo de la OPS y el CAPRADE. 

man

subr

este 

sumi

 

dimensión política y social de  la  integración en América del Sur. Los presidentes de  los Estados Partes del 

Durante  el  2010  la  REHU MERCOSUR  consolidó  el  desarrollo  de  sus  actividades  iniciadas  en  el  2009  y 

progresivamente  ha  logrado  la  valoración  y  reconocimiento  internacional,  como  así  fue mencionado  en 

ocasión de  la 39na. Reunión del Consejo del Mercado Común, en el que destacan "la profundización de  la 

107 SELA; “Evolución de la cooperación internacional y la institucionalidad regional en la prevención y atención de desastres”; documento presentado en la XVIII Reunión de Directores de Cooperación Internacional de América Latina y el Caribe. Caracas Venezuela; 17 y 18 de septiembre de 2007. 108 I Reunión Ordinaria, noviembre 2009; II Reunión Ordinaria, marzo 2010; III Reunión Ordinaria, junio 2010; IV Reunión Ordinaria, noviembre 2010) 109 Reunión celebrada en Santa Marta, Colombia, en abril del 2010.

66

cnica‐administrativa  a  la  Presidencia  Pro‐Témpore  de  la 

o 1998.

de voluntarios. Es un organismo de base del Sistema Federal

s el voluntariado, especialmente el voluntariado local, unidad a partir de la

a e ta ciones de emergencia, tanto social como provocada por desastres socion turales; así la organización de las comunidades, la preparación de voluntarios y su incorp ación a equipos de trabajo, la prevención y la gestión local del riesgo, constituyen capítulos

Mercosur y Estados Asociados. Sin embargo, se ha planteado la necesidad de creación de una Secretaría de 

Apoyo  REHU,  como  instancia  de  colaboración  té

REHU,  con  el objetivo de dar  seguimiento  a  la  agenda de  actividades  y  a  la  articulación  con organismos 

internacionales.  

COMISIÓN CASCOS BLANCOS

Cascos Blancos es una iniciativa de la República Argentina, adoptada por la Asamblea General de la ONU en el año 1994 y por la Organización de Estados Americanos en el añConstituye un modelo de cooperación entre países, con apoyo financiero internacional y participación organizada de equipos de Emergencias (SIFEM) que tiene como propósito “Constituir un ámbito de coordinación dirigido a evitar o reducir la pérdida de vidas humanas, los daños materiales y las perturbaciones sociales y económicas causadas por fenómenos de origen natural o antrópico”.

Su modelo de trabajo eque se pueden construir cuerpos nacionales e internacionales. Frente a situaciones humanitarias críticas, la tarea principal de Cascos Blancos consiste en contribuir a la organización de esos voluntariados, específicos y locales. Se asienta en las capacidades de los propios sectores

f c os por situadaor

de una forma de prevención y respuesta que da prioridad a los preparativos para enfrentar los problemas y, sobre todo, a la incorporación de las formas de respuesta de las propiasomunidades y los protagonistas locales. c

Ante llamamientos de la comunidad internacional, Cascos Blancos está preparado para responder en forma inmediata a través del desplazamiento de misiones, disponiendo para ello de equipos de respuesta rápida en condiciones de actuar en el terreno a la brevedad de ocurrido el desastre. El mandato de estas misiones se refiere a acciones en áreas específicas o con respecto a temas preestablecidos. Además de sus aportes concretos para atender la emergencia y brindar asistencia a los damnificados, estas misiones pueden también realizan contribuciones en materia de capacitación de los recursos locales.

Desde el 2003 a la fecha la mayor actividad de la iniciativa Cascos Blancos ha estado orientada a consolidar su trabajo de voluntariado, difundir el modelo, y sentar bases de trabajo en algunos países de la región a través de la identificación de puntos focales internacionales, implementando seminarios y talleres regionales e impulsando proyectos de fortalecimiento de voluntariados locales. Se llevó a cabo la III Jornadas de Capacitación para Equipos de Respuesta Rápida: la Actuación Especializada ante Situaciones de Emergencia en Contextos Nacionales o Internacionales con el propósito de capacitar personal encargado de áreas logística y de operaciones, miembros de la Dirección Nacional de Protección Civil y Direcciones Provinciales, representantes de los sistemas de respuesta a emergencias de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay y voluntarios provenientes de otros organismos u organizaciones con experiencia en la temática tratada. También al establecimiento de convenios internacionales y proporcionando asistencia humanitaria internacional110.

110 Durante 2005, el huracán Katrina en Estados Unidos; los huracanes Stan y Dennis, afectando El Salvador, Guatemala y Cuba; los temporales en Bolivia y Uruguay, motivaron la respuesta de Cascos Blancos con suministros de ayuda humanitaria en algunos casos,

inistros

de ciclones y tormentas tropicales que asolaron nuevamente Centroamérica y el Caribe exigió el

dos en Bolivia producto del Fenómeno La Niña. En el transcurso de 2008 el envío de asistencia

con el despliegue de sus equipos de trabajo en otros. De manera similar en el 2006, se brindó asistencia humanitaria en sumpara atender a las y los damnificados por efecto de las inundaciones del Ecuador y los desbordes e inundaciones ocurridas en Bolivia; durante el 2007, la seguidilla despliegue de la Iniciativa en la zona; y también la movilización de Acciones de Asistencia Humanitaria en Emergencia como respuesta a los incendios que se sucedieron en Paraguay, el terremoto ocurrido en el sur del Perú, las inundaciones en Uruguay y las inundaciones y deslizamientos ocurri

67

2003 – 2008 … SEIS AÑOS DE INICIATIVAS 4.500 voluntarios nacionales e internacionales capacit osad 17 Puntos focales Internacionales designados: Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Panamá, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago y Uruguay. En proceso de designación: Belice y República Dominicana 11 Proyectos de fortalecimiento de voluntariados locales: Belice, Bolivia, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, Paraguay, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Uruguay. 11 Talleres regionales de instalación del modelo Cascos Blancos: Ecuador, Bolivia, El Salvador, Guatemala, Jamaica, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay y Zona de Adyacencia Belice/Guatemala 43 Asistencias y campañas en el territorio nacional y 38 Asistencia humanitarias internacionales 15 Seminarios internacionales (Asunción, Brasilia, Buenos Aires, Bogotá, Caracas, Ginebra, Guatemala, Madrid, Montevideo, Panamá, Roma, San Pablo, San Salvador, Santiago de Chile, Washington) 30 Convenios internacionales y nacionales 9 Seminarios de capacitación para el sector público y asociaciones de la sociedad civil. 31 Jornadas nacionales, provinciales y municipales de formación del voluntariado juvenil solidario. 52 Talleres de capacitación específicos y 24 Actividades de difusión del modelo

En el transcurso de 2010 Cascos Blancos y la FICR mantuvieron un estrecho vínculo que permitió avanzar en la elaboración del modelo de Compendio Normativo Regional para la Gestión de la

sistencia Humanitaria Internacional en Casos de Emergencia, que fue discutido y elaborado en el

Entre su agenda a impulsar, el fortalecimiento de los recursos institucionales y comunitarios en una de

o las temáticas relacionadas con estión de riesgo, emergencias y desastres y a la Secretaría Técnica para Haití; y por otra parte, a

Amarco de cuatro talleres virtuales en los que participaron México, Brasil, Argentina, Ecuador, OCHA y la FICR; y que será completado por los distintos países durante el primer trimestre 2011. Por otra parte, con OCHA acuerdan cooperar en las áreas de manejo de información en emergencias, apoyo logístico en terreno para los equipos de OCHA y UNDAC y fortalecimiento de la capacidad de administración de albergues o campamentos temporales.

En apoyo a Haití, la Comisión Cascos Blancos comprometió su esfuerzo y el de sus profesionales y especialistas voluntarios para el armado del dispositivo, metodologías y acciones que la Secretaría Técnica de UNASUR decida proponer. En ese sentido, desarrolló una propuesta de 5 puntos considerados básicos para el trabajo coordinado de los países de la UNASUR: (1) Diseño de una Matriz de Coordinación de la Asistencia Humanitaria; (2) Fortalecimiento de la estructura nacional haitiana; (3) Desarrollo de las contrapartes nacionales haitianas del esquema de red humanitaria (clusters) de las Naciones Unidas en el país; (4) Organización de un equipo de coordinación técnica de emergencias; (5) Acopio de reservas de insumos humanitarios en un espacio compartido y cercano.

los aspectos a privilegiar a través del apoyo a la organización del voluntariado en gestión de riesgo en El Salvador, Guatemala y República Dominicana; la asistencia para el desarrollo del sistema de manejo de suministros y la organización de bodegas en El Salvador; en Republica Dominicana impulsando el proyecto de evaluación y recomendaciones de componentes normativos, logísticos y operativos como país de tránsito hacia Haití; y promover la construcción de metodologías para el abordaje y formalización de saberes ancestrales de los pueblos originarios aplicables a la gestión de riesgo de desastres (Argentina, Bolivia, Ecuador, Guatemala, Perú). Los esfuerzos también estarán orientados, por un lado, al fortalecimiento de la REHU/MERCOSUR y del UNASUR apoyandgapoyar el Grupo de seguimiento de las “Reuniones Regionales sobre Mecanismo Internacionales de Asistencia Humanitaria” y al Grupo de Trabajo sobre Mecanismos de Prevención, Atención de los Desastres y Asistencia Humanitaria existentes. Finalmente, la República Argentina, a través de su Dirección Nacional de Protección Civil del Ministerio del Interior y de la Comisión Cascos Blancos de la Cancillería decidió incorporarse a la Campaña Mundial “Desarrollando Ciudades Resilientes: Mi Ciudad se está Preparando” que impulsa la EIRD durante 2011.

Caribe, a raíz de la devastación que dejaran tras de sí los huracanes Gustav, Hanna e

l luego por el brote de cólera en coordinación con la OPS y el Ministerio de Salud Haitiano; y, a finales del año se

tadas en Colombia y Venezuela.

humanitaria, entre otros, a Centroamérica y elIke, y en respuesta a las inundaciones en Ecuador y Bolivia. Durante el 2010 se ha brindado un apoyo sostenido a Haití primero por eterremoto de enero yenviaron suministros humanitarios en atención a las poblaciones afec

68

La tendencia observada en las últimas décadas en América Latina y el Caribe es, yor acumulación de riesgos de desastres, sobre todo en las con alto déficit de desarrollo y en condiciones de exclusión y

marginación. Además, la recurrencia de los desastres y los procesos de recuperación

iento de capacidades, en los sistemas institucionales y normativas para abordar las deficiencias en la preparación y respuesta

8 Estados a nivel mundial, establece como meta para el 2015, aumentar la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres, al

ca el riesgo de desastres y potenciar la alerta temprana. 

3. Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para establecer una cultura de seguridad y de 

asumir compromisos con el cambio climático, vinculando agendas e impulsando una acción conjunta y articulada en torno a la reducción de riesgos ante escenarios climáticos cambiantes.

 

IV. ¿INCREMENTO DE LOS RIESGOS? … UNA VERDAD QUE INCOMODA. Una mirada a los factores subyacentes del riesgo

lamentablemente, hacia una macomunidades rurales y urbanas

(posdesastre) orientados a la restitución o restauración de las condiciones preexistentes al desastre, siguen incrementando la vulnerabilidad y el nivel de exposición de poblaciones ante futuros eventos, convirtiéndose en nuevos riesgos y, una vez más, en la antesala de nuevos desastres. En la región se han venido impulsando un conjunto de iniciativas y propuestas en materia de reducción de desastres. Se vienen logrando avances en el fortalecim

ante desastres, y en mejoras de los sistemas de alerta temprana; sin embargo, el progreso hacia la reducción de riesgos sigue siendo aún muy heterogéneo. Aún son limitados los avances logrados respecto a la integración de la reducción de riesgos en la planificación y el desarrollo social, económico, urbano, medioambiental y de infraestructura Si no se confrontan los factores de riesgo subyacentes, los incrementos en el riesgo de desastres y las consecuencias para la pobreza serán dramáticos. En cambio, si se otorga prioridad a la actuación frente a estos factores, será posible reducir el riesgo, proteger el desarrollo humano y facilitar la adaptación al cambio climático. Y dada la urgencia del cambio climático, es necesario tomar acciones decisivas ya111. El Marco de Acción de Hyogo, adoptado por 16

lograr una reducción considerable de las pérdidas que ocasionan los desastres, tanto en términos de vidas humanas como en cuanto a los bienes sociales, económicos y ambientales de las comunidades y los países. Para ello se definen cinco prioridades:

1. Velar por que la reducción del riesgo de desastres constituya una prioridad nacional y local con una 

sólida base institucional de aplicación  

2. Identificar, evaluar y seguir de cer

resiliencia a todo nivel 

4. Reducir los factores subyacentes del riesgo 

5. Fortalecer la preparación ante los desastres para lograr una respuesta eficaz a todo nivel 

Lograr avances en torno a la reducción de los riesgos implica tomar acciones decisivas en torno a vincular el tema de los riesgos de desastres con otras agendas tanto sectoriales como territoriales. Implica integrar la reducción de riesgos de desastres en la planificación del desarrollo y propiciar una intervención integral en cuanto a la reducción de la pobreza, facilitando el acceso equitativo a una mejor calidad de vida de las poblaciones, en especial las más pobres. Demanda fortalecer las capacidades de gobiernos y comunidades para que puedan gobernar de manera planificada las ciudades. Implica abordar y

Experiencias documentadas de mejoramiento de los asentamientos informales, acceso a tierras e infraestructura para las poblaciones urbanas pobres, potenciación de los medios de vida rurales, protección de los ecosistemas, así como la utilización de microfinanzas, microseguros y seguros indexados para potenciar la resiliencia; son sólo una muestra de que sí es posible abordar los 111 ONU. Riesgo y pobreza en un clima cambiante. Invertir hoy para un mañana más seguro. Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres 2009.

69

factores subyacentes del rie ciativas como éstas. Estas experiencia s y enfoques necesarios para hace veces es integrarlos En la regió arrollo, ha estado y e fes y Jefas de Estado, Reuniones os de los organismo iálogos y debates, t e encuentra expresada tados de dichas reu marco de l (AEC) cele econocimiento a la vulnerabilidad de nuestros países a los desa estros esfuerzos por asegurar u del Milenio relativos a como el Marco de Acción de Hyogo … y que la mejor forma de combatir la vulnerabilidad es mediante la gestión y reducción

lizan para la preparación de toda la población ante estas situaciones113”.

de abordarlos con

a región, han vuelto a retomar el tema de los desastres con mucha fuerza, pero esta vez haciendo mucho hincapié en los factores

sgo de desastres a través de iniramientas, métodos y prácticas demuestran que existen las her

r cara a los factores subyacentes del riesgo, pero que lo que hace falta a en el engranaje político112.

n, la preocupación por el incremento de los desastres y su impacto en el desstá de manifiesto en numerosas Cumbres y Reuniones de Je de Representantes tanto políticos como técnicos de la región, de delegads de cooperación, y es motivo de discusión y reflexión en innumerables foros, danto naciones como subregionales y regionales. Preocupación que s en una serie de Declaraciones, Acuerdos, Conclusiones y Manifiestos resulniones y eventos. Por mostrar algunos ejemplos vemos que en julio del 2005, en ela IV Cumbre de Jefes de Estado/Gobierno de la Asociación de Estados del Caribebrada en Panamá, hay un pleno “Rstres y del impacto negativo que estos últimos generan en nun desarrollo sostenible, el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo

la reducción de la pobreza y a la sostenibilidad ambiental, así

de desastres en las políticas y planes de desarrollo en todos los niveles de nuestros gobiernos. Dos años más tarde en la XVIII Reunión de Directores de Cooperación Internacional de América Latina y el Caribe, celebrada en Caracas Venezuela en setiembre del 2007, se reconoció que“…existe una tendencia hacia el aumento de la intensidad y frecuencia de los desastres. Al mismo tiempo, estos fenómenos naturales ocurren en nuevos asentamientos humanos e impactan en mayor medida a los países en desarrollo y poblaciones con pocos recursos económicos que son las más vulnerables…” surgiendo la recomendación de “…mantener y fortalecer los esfuerzos que se rea

Vemos como estos reconocimientos y declaraciones han ido evolucionando y dando paso a un conjunto de compromisos y acciones que se han plasmado en las agendas de las instituciones y organismos, tanto regionales, subregionales como nacionales, coincidiendo en que si se quieren buscar alternativas que permitan gradualmente ir revirtiendo estas tendencias, tendremos entonces que convencernos que aspectos como la pobreza, la marginación, la exclusión, el déficit de políticas urbanas, etc., son los que han ido configurando las condiciones de vulnerabilidad y riesgo actuales. Que reducirlos implica necesariamente enfrentarlos y asumir el retosoluciones mucho más integrales y sostenibles, y que van más allá de sólo contar con una buena infraestructura de emergencia, o con mecanismos eficientes de preparativos ante desastres o de construir muros y/o gaviones de contención para controlar inundaciones. Una prueba de esta evolución la constituye la Política de Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres (PCGIR) recientemente aprobada en la XXV Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los Países del Sistema de Integración Centroamericana, realizada en Panamá en Junio de 2010, en donde se señala que: “ …el ritmo aún creciente de impacto de desastres muestra que los procesos de reducción y prevención del riesgo requieren ser intensificados y articulados, los compromisos fortalecidos y las inversiones aumentadas. Los arreglos institucionales y de planificación, orientados por los acuerdos internacionales y regionales, también requieren ser fortalecidos y actualizados, de manera que incorporen y consoliden la visión integral de la gestión del riesgo y su indivisible relación con el desarrollo”. El terremoto de Haití ocurrido en enero 2010, despertó no sólo la solidaridad de países y sus respectivos gobiernos, sino también obligó a abordar nuevamente el tema de los desastres. Gran parte de las instancias regionales y las y los Gobernantes de l

112 ONU. Riesgo y pobreza en un clima cambiante. Invertir hoy para un mañana más seguro. Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres 2009. 113 SELA. Conclusiones y Recomendaciones de la XVIII Reunión de Directores de Cooperación Internacional de América Latina y el Caribe (Caracas, Venezuela 17 y 18 de setiembre de 2007).

70

ubyacentes del riesgo y asociado con la necesidad de tomar acciones firmes para su reducción,

y el pacto negativo que estos eventos tienen en los esfuerzos por lograr un desarrollo sostenible, y

y

reducción de las condiciones de pobreza e inequidad, la promoción del desarrollo ostenible y a fortalecer la identidad y los lazos de colaboración entre los países e instancias de la

os de desastres, de s subregiones, han sido debidamente armonizados en correspondencia con el MAH. Tenemos,

o climático y adaptación al ambio climático. También el Departamento de Desarrollo Sostenible de la OEA cuyo objetivo

e la pobreza y políticas relacionadas la gobernabilidad.

e la Estrategia Andina para la Prevención de Desastres y Atención ticos es justamente la reducción de los factores

smás aun en un contexto de cambio climático. En la DECLARACÍON DE SOLIDARIDAD DE LA ASOCIACION DE ESTADOS DEL CARIBE (AEC) CON LA REPÚBLICA DE HAITI Y LLAMADO A LA ACCIÓN, se “reconoce la vulnerabilidad de los países y territorios a los desastres imque la mejor forma de reducir tales vulnerabilidades es incorporar el manejo de desastres la reducción de riesgos dentro de las políticas de desarrollo y planeación a todos los niveles de nuestros gobiernos… ”114. En los últimos seis años (2005-2010), coincidente con el impulso y vigencia del Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015, las instancias tanto subregionales como regionales han manifestado su preocupación por atender y demandar compromisos con respecto a la preservación del medio ambiente, lasregión. Hay avances en cuanto a propiciar que la reducción de riesgos sea parte de la Agenda Política y de Desarrollo, promover su integración en agendas sectoriales e involucrar al sector planificación y finanzas en las acciones y compromisos de las instancias subregionales responsables del tema. También, y con mayor insistencia, por favorecer la vinculación de la reducción de desastres con los retos y desafíos del cambio climático. Tanto los organismos de atención y reducción de desastres de las instancias de integración subregional, como las propias instancias de integración regional, han venido promoviendo e impulsando un proceso de revisión y actualización de sus marcos normativos y sus estrategias y planes programáticos, con la intencionalidad de incorporar los nuevos desafíos de atender los riesgos subyacentes. Estrategias y planes programáticos en reducción de rieglaentre ellos, el Plan de Acción de Saint-Marc (2007) -mecanismo de mayor relevancia para el accionar de la Asociación de Estados del Caribe, que fue avalado por los Ministros y otros Jefes de Delegación de Alto Nivel de los Miembros de la AEC- demanda esa voluntad de contribuir con la integración de la reducción de riesgos de desastres dentro de la planificación, los marcos estratégicos de reducción de la pobreza, en las estrategias de cambicimplica la integración de las prioridades ambientales establecidas por los Estados Miembros de la OEA en el desarrollo general, la reducción d

emV os como Sudamérica, en el Plan Estratégico Andino para la Prevención y Atención de Desastres 2009-2015 -que es el instrumento que operacionaliza y da prioridad a los programas, subprogramas y actividades dde Desastres (EAPAD)- uno de sus ejes temásubyacentes del riesgo, considerando entre sus programas: (i) la promoción y articulació

estión ambiental con la reducción de riesgos a desastres; (ii) articulación entre las accin de la

ones de

(CDM) -que articula bajo un marco estratégico y de planificación el trabajo

gadaptación y mitigación frente al cambio climático con la reducción del riesgo de desastres; (iii) promoción de la reducción del riesgo de desastres en el sector agropecuario; (iv) promoción de la reducción del riesgo de desastres en el sector salud; (v) promoción de la reducción del riesgo de desastres en la infraestructura física vital y en los bienes públicos esenciales; (vi) incorporación de la reducción del riesgo de desastres en los procesos de rehabilitación y reconstrucción; (vii) promoción de mecanismos de protección financiera en relación al riesgo y desastres; (viii) promoción de la formulación y adopción de códigos de construcción, urbanismo y otras medidas técnicas que incorporen la reducción del riesgo de desastres. En el Caribe, se actualizó los marcos normativos y jurídicos del CDEMA acorde al MAH y, por otro lado, la Estrategia de Manejo Integral

e Desastres 2007-2012dy los esfuerzos en manejo de desastres que se impulsan en la subregión- ha sido también debidamente armonizada con el MAH. Con el propósito de fortalecer las capacidades a nivel regional, nacional y comunitario para la mitigación, gestión, y respuesta coordinada ante las amenazas naturales y tecnológicas, y los efectos del cambio climático, ha priorizado: la

inistros. Cartagena, República de Colombia 20-22 de enero 2010. 114 AEC. Declaración de Solidaridad de la Asociación de Estados del Caribe con la República de Haití y llamado a la Acción. DecimoQuinta Reunión Ordinaria del Consejo de M

71

NASUR y el ALBA-TCP, instancias de integración y cooperación regional de más ciente creación, vemos que tanto por su naturaleza como por sus prioridades, tienen una

incorporación de la Gestión de Riesgo de Desastre en sectores claves de las economías nacionales (incluyendo turismo, salud, agricultura y nutrición); y, mejorar la resiliencia de las comunidades/territorios, para mitigar y responder a los efectos adversos del cambio climático y los desastres. Por su parte, Centroamérica cuenta con la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgos de Desastres (PCGIR), recientemente aprobada por los Jefes de Estado y cuyo objetivo es “Dotar a la región centroamericana de un marco orientador en materia de gestión integral del riesgo de desastres, que facilite el vínculo entre las decisiones de política con sus correspondientes mecanismos e instrumentos de aplicación, entrelazando la gestión del riesgo con la gestión económica, la gestión de la cohesión social y la gestión ambiental, desde un enfoque integral (multisectorial y territorial), de respeto y garantía de los derechos humanos y considerando la multiculturalidad y la equidad de género”; promoviendo además “que los procesos de desarrollo impulsados se diseñen en condiciones de seguridad integral, asumiendo los enfoques de gestión de riesgo y del territorio como unidad de desarrollo; y procurar la armonización de políticas y estrategias de GIRD en la región con otras adoptadas a los subsistemas económico, social y ambiental del SICA”. Uno de los principales aportes de Centroamérica a la región, es haber promovido desde y al interior de sus instancias y entidades oficiales de integración, la vinculación e incorporación de la reducción de riesgos y desastres con las agendas sectoriales y territoriales; entre ellas con la agenda ambiental, la agenda de cambio climático, de asentamientos humanos y vivienda, pobreza, educación y salud. Es a través del Plan Plurianual del SICA 2010-2013, que se insta a los diferentes Subsistemas y Secretarías que armonicen sus estrategias con la PCGIR y que incorporen el enfoque de Gestión Integral del Riesgo de Desastres, habiéndose fortalecido, de manea simultánea, la coordinación entre las instancias del SICA con miras a implementar de manera conjunta algunos de los aspectos y acciones contenidas en la PCGIR. En el caso del Ureperspectiva más integral que brinda un espacio propicio para la vinculación “natural” de la reducción de riesgos como parte de la agenda del desarrollo. En el UNASUR existe un reconocimiento expreso a que “…el acceso a mejores niveles de vida de sus pueblos y la promoción del desarrollo económico, no puede reducirse sólo a políticas de crecimiento sostenido de la economía, sino comprender también estrategias que, junto con una conciencia ambiental responsable y el reconocimiento de asimetrías en el desarrollo de sus países, aseguren una más justa y equitativa distribución del ingreso, el acceso a la educación, la cohesión y la inclusión social, así como la preservación del medio ambiente y la promoción del desarrollo sostenible”. Por su parte, el ALBA-TCP, y la amplitud de su accionar en torno a la cooperación entre países (y no exclusivamente al tema de riesgos y desastres) hace que existan coincidencias en el reconocimiento de la necesidad, en la región, de cambiar la práctica y el “cómo hacer”. Tal como señalan en su Declaración Política presentada en la Cumbre Climática de Copenhague (diciembre 2009), que “…no hay que cambiar el clima, hay que cambiar el sistema”, instando además a “ …promover una Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra en el marco de las Naciones Unidas, para que la vida en plenitud (Sumak Kawsay) sea nuestro escenario de armonía con la naturaleza, profundice la equidad y la autonomía, de modo que los ciudadanos y ciudadanas disfrutemos del uso, de la asignación y de la distribución de los recursos materiales e inmateriales de nuestras naciones”115. Una de las Declaraciones de mayor actualidad y vigencia en cuanto a su enfoque integral y

el marco de esta Declaración se establece el Plan de Acción de Montego Bay que incluye la

articulado, es la Declaración de Salvador, adoptada en la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo – CALC116, pues abarca compromisos que tienen como objetivo fortalecer la cooperación en áreas de interés común, con base en los principios de flexibilidad y de participación voluntaria en las iniciativas. Con miras a implementar los compromisos asumidos en

115 Expresada en la Declaración de Otavalo el marco de la X Cumbre del Alba-TCP que contó con la participación de autoridades

rasil, los días 16 y 17 de diciembre de 2008 indígenas y afro-descendientes (Ecuador, junio 2010). 116 Realizada en la Costa de Sauípe, en Salvador de Bahía, B

72

desastres, con la finalidad de orientar la acción de la institución para sistir a los países prestatarios en la gestión del riesgo, a fin de favorecer el logro de sus objetivos

en los países, y se convierta n una parte integral de la vida cotidiana, no vista como una actividad que se limita a una oficina

esgo de daños y pérdidas económicas”. Por otro lado también, “la asignación de

adopción de iniciativas en torno a, entre otros aspectos, el desarrollo social y erradicación del hambre y de la pobreza, desarrollo sostenible, desastres y cambio climático. Los organismos financieros multilaterales han desarrollado también procesos internos de revisión de sus planes y programas en torno a la reducción de riesgos y desastres, con la finalidad de contar con un enfoque más integral y como correspondencia a los compromisos del MAH. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), desde febrero del 2007 cuenta con una Política institucional sobre gestión del riesgo deade desarrollo económico y social117; además con una Guía para la aplicación de la Política de Gestión del Riesgo de Desastres. El Banco Mundial (BM) tiene un programa de Gestión de Riesgo Desastres, cuyo enfoque incluye: mejorar el planeamiento urbano, la infraestructura y la seguridad edilicia; reforzar sistemas de drenaje para reducir los peligros de inundación, tormentas y de salud; instalar sistemas de alerta temprano; realizar ejercicios de preparación pública; y tomar medidas de adaptación al creciente impacto del cambio climático, entre otras medidas. Por su parte, el Banco Caribeño de Desarrollo (CDB) cuenta con una Estrategia en donde, entre sus principios básicos considera “la adopción de un enfoque holístico, multiriesgo para la RRD, que tome en cuenta el cambio climático y se centre en la reducción del riesgo” y “asegurar de que la RRD/ACC esté integrado en todos los sectores económicos, sociales y ambientales enacional de gestión de desastres durante una situación de emergencia”

UNA APROXIMACIÓN A CÓMO Y DE QUÉ MANERA SE VIENEN

ABORDANDO LOS FACTORES SUBYACENTES DEL RIESGO … Según el Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres 2009, producido por Naciones Unidas, y con el cual coincidimos con respecto a lo que sucede en la región, “las políticas y los marcos institucionales para la adaptación al cambio climático y al reducción de la pobreza están muy poco vinculados con los elaborados para la reducción del riesgo de desastre, tanto a nivel nacional como internacional. Los países tienen dificultades a la hora de abordar los factores subyacentes del riesgo, como la deficiente gobernanza urbana y local, medios de vida rurales vulnerables y degradación de los ecosistemas, de una manera que lleve a la reducción del riresponsabilidades para la reducción del riesgo de desastres en muchos países n facilita la integración de aspectos de reducción de riesgo en las actividades del desarrollo. En general, los sistemas institucionales y legislativos para la reducción de desastres adolecen de escasa vinculación con los sectores del desarrollo”. En América Latina y el Caribe se vienen desarrollando algunas acciones e iniciativas tendientes a vincular la reducción del riesgo de desastres con otras agendas sectoriales y territoriales; sin embargo estos esfuerzos son aún insuficientes. La mayor parte de las acciones que se desarrollan e implementan, son acciones puntuales dentro de programas o proyectos, de reciente configuración y, en muchos casos, requieren para su impulso y materialización, más que un soporte técnico, necesitan de un respaldo político y un compromiso al más alto nivel. Requieren del desarrollo e impulso de políticas, de cambios y transformaciones institucionales y de una evolución en cuanto a las competencias y al quién le compete asumir el rol de la reducción de riesgos. No obstante, si vemos retrospectivamente los últimos 10 años, se puede apreciar que se ha adelantado en torno a varios aspectos. Se vienen impulsando acciones e intervenciones que vinculan el tema de riesgos y desastres con la planificación del desarrollo (p.e. Plan Nacional de Desarrollo en Colombia; en la Constitución de la República del Ecuador; etc.), incorporar el tema en los sistemas de planificación y las agendas de desarrollo local y comunitario. También se vienen adelantando y/o programando acciones de revisión de marcos legislativos y normativos. En

117 http://www.iadb.org/

73

mo uno de sus programas la promoción de la reducción del riesgo de desastres en el ector agropecuario; promoviendo la incorporación de la gestión del riesgo en la planificación del

or otro lado, en la

d a través del análisis de problemas comunes, el intercambio de

Desarrollo  Económico  Sostenible,  Ello mediante:  la  planificación  de  la  inversión  pública  con  criterios  de 

otro rubro, se han impulsado acciones en torno a la articulación y transversalización de la reducción de riesgos de desastres en el sector agropecuario en las tres subregiones. En Sudamérica, el Plan Estratégico Andino para la Prevención y Atención de Desastres 2009-2015, considera cossector agropecuario considerando el cambio climático en los países de la Comunidad Andina. Mientras tanto, en el Caribe se adelanta un marco de políticas para integrar la RRD en la Estrategia Regional de Agricultura. En cuanto al sector turismo, respondiendo a la importancia del sector en las economías de varios de los países caribeños, CDEMA ha priorizado desarrollar una estrategia de RRD en el sector turismo como piloto de actuación, y se viene adelantando algunas iniciativas sobre estándares para el mapeo de amenazas y sobre evaluación de riesgos y vulnerabilidad en el sector, etc. Además, se viene programando impulsar planes de contingencia piloto en el sector incluyendo aspectos de seguridad y recuperación, implementando un marco programático para la interface con los sistemas nacionales, y un marco de políticas para un turismo sostenible, etc. Otro aspecto en donde también se han desarrollado esfuerzos e iniciativas en materia de Riesgo Urbano, ordenamiento territorial, vivienda y asentamientos humanos. En la XIX Asamblea General de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y el Caribe118, se suscribe la Declaración de Buenos Aires, en donde acuerdan, en el marco de MINURVI, instar a los países miembros a completar la Matriz Estratégica sobre Reducción de Riesgos frente a desastres y cambio climático elaborada por la CEPAL, y reconocer la importancia de elaborar mapas de vulnerabilidad ante desastres que sirvan como adopción a estándares, regulaciones, normas de construcción adecuados según cada caso, etc. PPolítica Centroamericana de Reducción de Riesgos de Desastres (PCGIR), la vivienda y ordenamiento territorial y la Inversión en infraestructura social básica con criterios de gestión de riesgos son pate de las acciones contempladas en el eje articulador “Desarrollo y compensación social para reducir la vulnerabilidad”. Vemos además que se han promovido acciones para la incorporación de la gestión de riegos de desastres en las herramientas y planes de ordenamiento territorial, produciéndose guías metodológicas, actualizando mecanismos existentes, desarrollo de diagnósticos sobre incorporación de la gestión del riesgo en procesos de planificación del desarrollo territorial. Por otro lado, en cuanto a Riesgo Urbano, se han impulsado numerosas iniciativas tendientes al intercambio y compilación de experiencias, la promoción de acciones de articulación e intercambio entre ciudades y la creación de una Plataforma Temática. Así tenemos: el Proyecto Reducción de Riesgos en Ciudades Capitales Andinas promovido por el PNUD y ECHO/DIPECHO, entre el 2006-2007, orientado a facilitar el intercambio de experiencias, herramientas y sinergias entre las cinco capitales de los países andinos; y la Reunión de Trabajo de Riesgo Urbano realizada entre CEPREDENAC, AECID y FEMICA (2007) con el objetivo de iniciar el diseño de una agenda de gestión para la región centroamericana, debatir una propuesta conceptual y articular un plan de trabajo sistematizado. Además se conformó la Plataforma temática en riesgo urbano y otros entornos municipales en América Latina y el Caribe, que se vincula al Sistema de la EIRD a instancias de la Plataforma Global. Esta Plataforma es una red de gobiernos locales de América Latina y el Caribe (LAC) interesados en fortalecer la incorporación de la gestión del riesgo de desastre en los procesos de

esarrollo de sus ciu ades dexperiencias y conocimientos, el fortalecimiento de sus propios procesos de gestión del riesgo y el impulso a iniciativas de cooperación entre ciudades y con otros actores estratégicos. La  reducción de  riesgos en  los  sistemas de  inversión pública,  forma parte de  los  compromisos de  las 

instancias  de  integración  subregional.  En  Centroamérica  un  eje  articulador  de  la  Política  Regional  de 

Reducción de Riesgos de Desastres  (PCGIR) es  la Reducción del  riesgo de desastres de  la  inversión para el 

118 Celebrada en Buenos Aires, Argentina del 1 al 3 de Setiembre de 2010

74

aspecto forma parte del 

e ha promovido también el Primer Encuentro Hemisférico (Colombia, 2007) cuyo tema central fue “Análisis 

una mejor 

narios  de 

siones en 

on el rtalecimiento de capacidades en reducción de riegos en el sector salud, promovidas por los

gestión  de  riesgos;  la  protección  financiera  de  la  inversión;  la  evaluación  de  la  inversión;  y  fomentar  la 

inversión pública en materia de gestión de riegos. Por otro lado, en Sudamérica este 

Plan  Estratégico  Andino  para  la  Prevención  y  Atención  de  Desastres  2009‐2015,  siendo  uno  de  sus 

programas  la  promoción  de mecanismos  de  protección  financiera  en  relación  al  riesgo  y  desastres.  Se 

identificaron además  los avances y definieron estrategias por país, y a nivel  subregional, para mejorar  la 

protección  financiera  en  caso  de  desastre  en  la  Comunidad  Andina,  desarrollando  un  conjunto  de 

mecanismos y herramientas; entre ellas,  la realización de un diagnóstico y  la  identificación de opciones de 

mejoramiento de la financiación de la gestión del riesgo de desastres, incluyendo estrategias de retención y 

transferencia  financiera de  riesgos a nivel  subregional  y a nivel de  cada país. También  la  celebración del 

Taller Internacional sobre  la “Incorporación del Análisis del Riesgo en procesos de planificación e  inversión 

pública en América Latina y El Caribe”, liderado por el CAPRADE con el apoyo del Proyecto PREDECAN y en 

coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas del Perú,  la Cooperación Técnica Alemana GTZ,  la 

Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), la Estrategia Internacional para la Reducción de 

Desastres (EIRD), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Comisión Económica para 

América Latina y El Caribe  (CEPAL) y  la Secretaría General de  la Organización del Tratado de Cooperación 

Amazónica  (OTCA).  En  cuanto  a  los  organismos  financieros  multilaterales,  el  BID  ha  desarrollado  un 

documento para discusión sobre Gestión integrada del riesgo de desastres y enfoque financiero. 

 

S

costo‐beneficio: probando que  invertir  en  la  reducción de  la  vulnerabilidad  en  las Américas  es 

opción”,  y  contó  con  la  participación  de  expertos,  responsables  políticos,  planificadores,  funcio

inanzas y proveedores de seguros y reaseguros, en donde se exploraron formas de promover inverf

reducción de  la vulnerabilidad. El evento  se desarrolló bajo  la premisa de que:  “cuando  se  comparan  las 

inversiones a futuro para reducir la vulnerabilidad de la infraestructura social y económica ante los peligros 

naturales, con los costos posteriores a un desastre, los analistas y los responsables deberían considerar no 

sólo  los  costos  de  la  respuesta,  la  recuperación,  la  rehabilitación  y  la  reconstrucción  y  las  pérdidas 

económicas en cada sector económico, sino también  los costos de  la  interrupción de actividades en todos 

los sectores, incluyendo el Gobierno. Considerar además los costos adicionales de servicios de salud debido 

a  los heridos causados por  los desastres y  la propagación de enfermedades transmitidas por el agua y por 

vectores,  los costos adicionales debido a  la  interrupción de  las redes de comunicaciones y transportes  los 

costos sociales debido a  la  interrupción del  funcionamiento de  las escuelas y servicios básicos como agua 

potable y saneamiento. 

En cuanto al sector salud, se implementan programas de reducción de riesgos en el sector y, en el Caribe, se han adelantado esfuerzos en la conformación de la Agencia Regional de Salud Pública del Caribe (CARPHA)119, con sede en Trinidad, y que integra cinco centros de salud pública regionales, los cuales han desempeñado un rol principal en la preparación y respuesta a emergencias en el pasado. Uno de los objetivos principales de CARPHA es “apoyar a la Comunidad del Caribe en la preparación y para responder a las emergencias de salud pública” y, en este sentido, tanto el CDEMA como el CCCCC son organismos Observadores al Consejo de Ministros del CARPHA120. También se han realizado diversas iniciativas relacionadas cfoMinisterios de Salud de los países de la región, y un aliado importante es estas acciones ha sido fundamentalmente la OPS/OMS. Entre el 2008 y el 2009, la Campaña Mundial de Reducción de Desastres de las Naciones Unidas estuvo dirigida a Hospitales Seguros frente a los Desastres y, en ese marco, se movilizaron recursos y esfuerzos para desarrollar acciones en el sector.

119 taba programada para ser establecida durante el año 2010.

eporte Final. Asistencia técnica para un estudio sobre las acciones e iniciativas en marcha en el campo de la otección civil en el Caribe a fin de promover, mejorar y reforzar los mecanismos de cooperación regional. Mayo 2010

Esta organización es120 Comisión Europea. Rpr

75

stres 2009‐2015,  siendo uno de  sus programas  la promoción de  la 

 

, es UNISDR méricas y la Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero de Estados Unidos

éstos y de profesores quienes puedan formar parte de un Cadre Interamericano de Profesores Itinerantes

Educación, es uno de los sectores donde se han venido desplegando un conjunto de esfuerzos, con miras a 

incorporar la reducción de riesgos y desastres en sus agendas, estrategias y programas educativos, tanto a 

nivel de lo países como a escala subregional. En Centroamérica, la incorporación de la gestión de riesgos en 

la educación formal y no formal es una de los programas incorporados en la Política Regional de Reducción 

de Riesgos de Desastres (PCGIR), relacionado con el eje articulador “Desarrollo y compensación social para 

reducir  la  vulnerabilidad”. En  Sudamérica, este aspecto  forma parte  también del Plan Estratégico Andino 

para  la Prevención y Atención de Desa

educación,  la comunicación y  la participación, para construir una cultura de seguridad y resiliencia a  todo 

nivel. Bajo este propósito, se han desarrollado programas de  formación e  incorporación de  la gestión del 

riesgo  en  la  educación  escolar,  en  la  educación  superior,  y  en  los programas  curriculares  educativos. De 

manera articulada con  los Ministerios de Educación se elaboró un diagnóstico sobre el estado actual de  la 

educación  respecto  a  la gestión del  riesgo en  sus planes, políticas, programas  y proyectos,  y  también  se 

diseñó una estrategia educativa comunicacional sobre gestión del riesgo que posicionó el tema e involucró 

ctores sociales del campo educativo, el periodismo y  la comunicación. La sistematización de experienciasa

sobre  inserción curricular de  la gestión del riesgo en el ámbito escolar, sirvió como  insumo para el diseño 

participativo de  los  lineamientos para orientar  la  inserción curricular de  la gestión del  riesgo para Bolivia, 

Ecuador y Perú. Los  lineamientos de  inserción curricular, al ser  formulados por  los propios Ministerios de 

Educación, contaron en todo momento con el aval necesario para su posterior incorporación en las reformas 

educativas,  tarea  que  han  asumido  los ministerios  con  el  apoyo  político  y  la participación  amplia de  las 

Mesas  de  Educación  y  Comunicación  y  de  la  cooperación  internacional.  Adicionalmente,  se  produjo  un 

sistema de  indicadores de gestión para poder medir  los avances en  la  implementación de  los  lineamientos 

diseñados  y  validados  en  los  países.  A  nivel  de  programas  universitarios  se  promovió  la  inclusión  de  la 

gestión del riesgo en la educación superior, y se inicia la discusión sobre la articulación del tema de riesgo y 

cambio  climático  en  los  planes  académicos;  además,  se  establecen  alianzas  estratégicas  con  socios 

académicos en los países andinos para el desarrollo de talleres nacionales y la consideración de la temática 

en  las  escuelas  de  postgrado;  producción  de módulos  virtuales  auto‐instructivos  en  gestión  del  riesgo, 

orientados a  la  formación de profesionales  interesados en el  tema. Finalmente, se creó  la Red Andina de 

Universidades en Gestión del Riesgo y Cambio Climático, con la participación de 32 universidades en alianza 

estratégica con Consejo Universitario Andino –CONSUAN‐ y con el respaldo de  la Secretaría General de  la 

Comunidad Andina. 

 

La Campaña Mundial para la Reducción de Desastres 2006‐2007 “La reducción de los desastres empieza en la 

escuela", es otra de  las  iniciativas  importantes promovidas en  los últimos años. Tuvo como  fin  informar y 

movilizar a los gobiernos, comunidades e individuos para garantizar que la reducción del riesgo de desastres 

se integre plenamente a los planes de estudio de las escuelas en los países de alto riesgo y que los edificios 

escolares se modernicen para que puedan resistir  las amenazas naturales. Esta campaña fue  impulsora de 

un  conjunto de  acciones  y, a nivel  regional, una de  las organizaciones que ha promovido el  tema en  las 

instancias de integración regional. Otra actividad  

 

Otra actividad que viene promoviéndose a nivel regional, y promovida por la OEAA(USAID/OFDA), es la conformación de un Segmento de Universidades para la formación de hacedores de políticas relativas a la Gestión del Riego y del Desarrollo”. Tiene como finalidad, desarrollar y armonizar programas multidisciplinarios sobre Gestión de Riesgo de Desastres, en el contexto de políticas y planes de desarrollo y de negocios, a través del intercambio de profesores universitarios, y programas y contenidos de programas de grado y post-grado, y la certificación de

(CIPI).

76

ación y la principales

e la Estrategia de Mauricio. Desde el 2005 a la fecha es tema obligado y presente en

promoviendo el desarrollo de acciones tendientes a abordar el tema de ambio climático y de la implementación de actividades en adaptación al cambio climático, y la

 

En correspondencia con toda eta actividad reseñada líneas arriba, se han ido sumando progresivamente un 

conjunto de actores involucrados, con mayor o menor compromiso, en el conjunto de iniciativas que se han 

ido promoviendo en la región. Entre los muchos participantes de este proceso, mencionamos: los Sistemas 

Nacionales de Prevención y Atención de Desastres, Defensas o Protección Civil y/o de Gestión de Riesgos; se 

sumaron: entidades nacionales responsables de la planificación del desarrollo y los Ministerios de Relaciones 

Exteriores, Ministerios de Educación, Ministerios de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ministerios de 

agricultura,  Ministerios  de  vivienda,  construcción  y  urbanismo,  Institutos  de  estadística  e  institutos 

geográficos de los países andinos, Asociaciones de gobiernos municipales o regionales / provinciales de los 

países andinos Universidades e institutos de investigación, Gremios de Periodistas y comunicadores sociales, 

Organizaciones  no  gubernamentales  y  agencias  de  cooperación  en  el  área  de  planificación,  desarrollo  y 

cambio climático. 

 

Otro tema que ha ido gradualmente apareciendo en el escenario regional es el Cambio Climático e incluso, en los últimos años, ha sido abordado con mayor insistencia en reuniones de alto nivel y Cumbres Presidenciales como uno de los temas de prioridad en la región. Ya en el 2005 en la Declaración de Mauricio121 se hace mención expresa a esta preocup

dad de abordarlo, quedando el Cambio Climático plasmado como uno de los ejesnecesidDeclaraciones y Conclusiones de reuniones, siendo motivo de Acuerdos y Compromisos para su seguimiento y el desarrollo de medidas que tiendan a la adaptación y su mitigación. En la Declaración de Margarita “Construyendo la integración energética del Sur” se hace hincapié sobre las consecuencias negativas del cambio climático y los desafíos a enfrentar ante el calentamiento global, alertando y convocando a todos los países, pero sobre todo a los desarrollados, a promover políticas de consumo energético responsables con las necesidades de todas las regiones, poblaciones y ecosistemas del mundo122. También en la Declaración de la VII Cumbre del ALBA-TCP (Cochabamba, Bolivia, octubre 2009) reconocen que “…el calentamiento global y el cambio climático están provocando el retroceso y pérdida de los glaciares, la afectación a los recursos hídricos que ocasiona la disminución de las fuentes de agua potable, la sequía en diferentes regiones, una mayor frecuencia en los huracanes y en los desastres naturales, la pérdida de biodiversidad y de vidas humanas”. Por otro lado, forma parte expresa en las Agendas de las instancias regionales, y de manera particular, en aquellas de más reciente conformación como son el UNASUR y el ALBA-TCP; sin embargo, en todos los organismos e instancias de integración tanto regional como subregional, se vienen impulsando y cnecesidad de integrar el tema en su práctica (planes de acción, programas operativos, estrategias, etc.). Del mismo modo como en la UNASUR, en el caso del ALBA-TCP, la crisis económica global, la crisis del cambio climático, la crisis alimentaria, y la crisis energética, del mismo modo que el calentamiento global, son temas permanentes en su Agenda y en sus Declaraciones, demandando soluciones y controles a estos problemas, pero haciendo un fuerte hincapié en los aspectos estructurales del mismo. En la Declaración de la VII Cumbre del ALBA-TCP (Cochabamba, Bolivia, octubre 2009) reconocen que “…el calentamiento global y el cambio climático están provocando el retroceso y pérdida de los glaciares, la afectación a los recursos hídricos que ocasiona la disminución de las fuentes de agua potable, la sequía en diferentes regiones, una mayor frecuencia en los huracanes y en los desastres naturales, la pérdida de biodiversidad y de vidas humanas”. La OEA y la AEC, ambas incorporan en sus planes, estrategias y programas, el sentimiento de preocupación por el tema de la adaptación al cambio climático, concluyendo en la

121 Establecida en la ciudad de Mauricio en enero de 2005. Reunión Internacional para Examinar la Ejecución del Programa de Acción para el Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados insulares en Desarrollo (Port Louis, Mauricio. 10 al 14 de enero de 2005)

Sur”. Venezuela; Abril 2007; III Reunión 122 UNASUR, Declaración de Margarita “Construyendo la integración energética del Ordinaria del Concejo de Jefas y Jefes de estado y de Gobierno de las Naciones Sudamericanas, reunidas en Quito, Ecuador el 10 de agosto del 2009

77

estas dos comunidades, la de reducción del riesgo y la de cambio climático. Y n el Caribe en donde primero y con más fuerza surge la idea e intensión de

incular estas dos comunidades dando lugar al Manejo Integrado de Riesgo Climático que, en el

l PNUD y el Centro de Cambio Climático de la

necesidad de vincular dos agendas que hasta la fecha aún se mantienen poco articuladas. Esto lo podemos ver en la Declaración de Mauricio y su posterior Estrategia, los Congresos Hemisféricos, la XVIII Cumbre Iberoamericana San Salvador, la XVII Cumbre Iberoamericana Santiago de Chile, etc. Los organismos de atención y reducción de desastres de las instancias de integración subregional, del mismo modo como han armonizado sus estrategias y planes programáticos en correspondencia con el MAH, asimismo han incorporado como un tema vinculante el cambio climático y la adaptación; adelantando algunos esfuerzos en torno a su articulación con el de reducción de riesgos de desastres. Vemos como en la subregión Sudamérica, en el Plan Estratégico Andino para la Prevención y Atención de Desastres 2009-2015, instrumento que operacionaliza y da prioridad a los programas, subprogramas y actividades de la Estrategia Andina para la Prevención de Desastres y Atención de Desastres (EAPAD), uno de sus ejes temáticos es justamente la Reducción de los factores subyacentes del riesgo, considerando entre sus programas: la promoción y articulación de la gestión ambiental con la reducción de riesgos a desastres; y la articulación entre las acciones de adaptación y mitigación frente al cambio climático con la reducción del riesgo de desastres. Por su parte, en Centroamérica, la Política Centroamericana de Reducción de Desastres, incluye como eje articulador “Ambiente y cambio climático” proponiendo la armonización del marco de políticas y estrategias en Riesgo-Agua-Ambiente, y la incorporación del enfoque de gestión de riesgos en el cambio climático. Además, el Plan Plurianual del SICA 2010-2013, refleja esta intención cuando insta a sus diferentes Subsistemas y Secretarías que armonicen sus estrategias con la PCGIR y que incorporen el enfoque de Gestión Integral del Riesgo de Desastres. En este marco se han fortalecido también la coordinación entre las instancias del SICA, con quienes se han identificado acciones para implementar de manera conjunta algunos de los aspectos y acciones contenidas en la PCGIR. El Plan Plurianual del Subsistema Ambiental123, y su implementación, que es responsabilidad de la CCAD, CEPREDENAC y CRRH, la ejecución conjunta del Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental (PREVDA) y la colaboración con otras instancias regionales en la formulación de la Estrategia Regional Agroambiental y de Salud, la Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC); la Estrategia Centroamericana de Vivienda, y la Agenda Ambiente, Agua, Riesgo, la Estrategia Centroamericana para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico (ECAGIRH)124, evidencian avances importantes en el diálogo y la colaboración entre las instancias, promoviendo la acción conjunta. Por otro lado también, se han propiciado y promovido encuentros y proyectos que tienden a articular o acercar en la región, fue ev2001 se concretó como la Iniciativa de La Habana, la cual meses después dio lugar a la actual Iniciativa de Manejo de Riesgos en el Caribe: CRMI (Caribbean Risk Management Initiative). Con el CRMI se promovieron investigaciones, compartieron bases de datos, realizaron reuniones técnicas y políticas, se desarrollaron proyectos y programas piloto, se impulsaron cursos de formación, y se vincularon instituciones operativas, instituciones científicas y académicas en torno a establecer puentes y conexiones entre manejo de riesgos y adaptación. En los esfuerzos de vinculación de la reducción de riesgos de desastres con el cambio climático, los organismos promotores en la subregión han sido el CDEMA junto con e

omunidad del Caribe (CCCCC). C

123 El Plan Plurianual del Subsistema Ambiental está contenido en el Plan Plurianual del SICA y fue aprobado en la Cumbre de Presidentes, realizada en Managua, en junio del 2009. 124 En un trabajo conjunto las entidades que conforman el Sub-Sistema Ambiental del SICA –la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), el Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH) y el Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC)– conjuntamente con el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC); el Foro Centroamericano y de República Dominicana de Agua Potable y Saneamiento (FOCARD); la Secretaría de Integración Social Centroamericana (SISCA); la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA); además de las siguientes organizaciones a nivel regional: la Asociación Mundial para el Agua (GWP, por sus siglas en inglés); el Centro Agronómico Tropical de Investigación yCentroamericana de Acci

Enseñanza (CATIE); la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN); la Red ón del Agua (FAN-CA, por sus siglas en inglés) y la Red Regional de Agua y Saneamiento (RRASCA).

78

. REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES …. A LA LUZ DEL

bién,  la  necesidad  de  incorporar  la  reducción  de  riesgos  dentro  de  las  políticas  de 

desarrollo y planeación de nuestros gobiernos, en todos los niveles. Y en esta tarea, recordar que 

 esfuerzos sostenidos en materia de educación 

comunidades de cambio climático y la reducción de riesgos de desastres, son aún muy distantes.   

VCAMINO RECORRIDO

  

SOBRE LOS FACTORES SUBYACENTES DEL RIESGO  

Existe  la necesidad de visibilizar la relación existente entre el desarrollo y los riesgos, y de cómo 

los desastres afectan a los más pobres, existiendo una tendencia creciente a que estas condiciones 

de pobreza se agudicen. Por ende, la necesidad de que las soluciones de reducción de riesgo estén 

orientadas fundamentalmente a la reducción de la pobreza. 

Urge  tam

existe en la región un conjunto de iniciativas y experiencias que se han venido, y vienen dando en 

los  últimos  años,  relacionadas  con  su  incorporación  en  planes  y  programas  territoriales,  en 

mecanismos financieros, y en las instancias normativas y jurídicas a escala nacional. 

 

Es  imperativo  evaluar  en profundidad  las  causas  y  el  impacto de  la degradación del  ambiente 

generados por  los diferentes modelos de desarrollo económicos y sociales aplicados en América 

Latina y el Caribe. 

 

Hay  un  reconocimiento  también  a  que,  si  bien  es  cierto  los  avances  pueden  comprobarse  y 

cuantificarse  en  términos  del  discursos,  declaraciones,  herramientas  producidas,  mecanismos 

aplicados;  el  terremoto  de Haití  puso  a  prueba  cuánto  de  lo  expresado  y  desarrollado,  en  la 

práctica, está funcionando. Es importante poder ver esta experiencia y evaluar el funcionamiento 

de los mecanismos aplicados e impulsados desde la propia región., analizar el rol de las instancias 

regionales para construir poco apoco una capacidad propia en la región. 

 

Fomentar una cultura de prevención y mantener

que tiendan a integrar el tema de reducción de riesgos en los currículos educativos y n las políticas 

educativas; y que transcienda a  las  instancias subregionales de educación y a  los foros educativos 

regionales e internacionales. 

 

Cada vez es más evidente y expresa la relación y vínculo existente entre los riesgos de desastres y 

el  cambio  climático.  Por  ello  es  necesario  seguir  insistiendo  en  articular  agendas  de  trabajo, 

intercambiar  propuestas  de  aplicación  de  gestión  de  riesgo  y  de  producción  de  conocimiento 

científico  en  tornos  al  problema  de  cambio  climático,  y  establecer  mecanismos  que  permitan 

desarrollar experiencias integradas de aplicación en los territorios. 

 

Existe  un  vasto  número  de  Declaraciones  de  Jefes  y  Jefas  de  Estado  que  hacen  hincapié  y 

manifiestan su preocupación por el cambio climático y la necesidad de buscar y promover mayores 

vínculos entre este tema y la gestión de riesgo. Sin embargo, en la práctica son aún muy pocos los 

avances  que  den  cuenta  de  una  verdadera  y  real  atención  al  problema.  Los  lazos  entre  las 

 

 

LA INSTITUCIONALIDAD PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS … 

79

y mecanismos de integración subregional. Sin embargo se reconoce que un elemento importante 

mún en la región, no obstante las diferencias y similitudes que puedan existir. 

 

d para la reducción de riesgo de desastres, con el fin de intercambiar 

ideas  y  propuestas,  con miras  a  su  progresiva  convergencia.  Facilitar  y  promover  espacios  de 

a esa 

ta  la 

 

Existe pleno reconocimiento de que hay importantes avances en torno a la Institucionalidad para 

la reducción de riesgos, en especial, en lo que ha sido el posicionarse en las respectivas instancias 

de ese reconocimiento son justamente la recurrencia de los desastres en la región. 

 

Fortalecer las instancias regionales o subregionales de integración y propiciar espacios de diálogo 

que permitan adelantar acuerdos, afinar mecanismos y establecer compromisos de acción conjunta 

para la promoción y el trabajo en reducción de riesgos de desastres. 

Es  necesario  sacar  lecciones  de  lo  ocurrido  en  Haití,  pero  no  como  se  acostumbra  a  hacerlo, 

mirando lo que falló del país afectado. Por el contrario, se debe tratar de evaluar lo que ha sido la 

institucionalidad de la región y subregión en ese contexto, y para responder de la mejor manera 

posible a la situación en apoyo del país hermano afectado. Sacar lecciones de lo ocurrido en Haití 

conla  finalidad  de  mejorar  la  práctica,  y  podamos  de  manera  previa,  desarrollar  y  ensayar 

estrategias  para  atender  e  intervenir  con  mayor  capacidad,  y  de  manera  más  planificada,  en 

situaciones  de  crisis  o  desastre.  Ello  con  la  finalidad  de  afinar  mecanismos,  estandarizar  y/o 

flexibilizar procesos, definir estrategias y protocolos de actuación endógena propia de  la región y 

facilitar desde  ya  acuerdos que  favorezcan un  apoyo  inmediato  y una participación  coherente  y 

sostenida en procesos de recuperación/reconstrucción pos desastre. 

 

LA COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS …  

La reducción de los desastres puede ser una oportunidad para ensayar propuestas concretas que 

favorezca  la  cooperación  e  integración  regional;  dada  que  los  desastres  son  un  tema  y  un 

problema co

Fortalecer la cooperación subregional, regional e internacional en materia de reducción de riesgos 

de  desastre,  promoviendo  acuerdos  y mecanismos  que  faciliten  y  consoliden,  en  la  práctica,  el 

intercambio y cooperación Sur ‐ Sur, entre pares y entre los pueblos.  

 

Las  instancias  regionales o subregionales deben  favorecer y promover el  fortalecimiento de  las 

capacidades en  los países, de manera  constante  y  sostenida  y  facilitando en  todo momento el 

intercambio entre los países de la región/subregión. 

 

Promover o  facilitar espacios de encuentro entre  las  instancias  regionales y  subregionales que 

conforman la institucionalida

intercambio de experiencias y de conocimientos, tomando como base  las capacidades y tod

“expertise”  y  patrimonio  acumulado  por  las  instituciones  regionales  existentes.  Resal

importancia de promover también el diálogo con otros países y regiones del mundo. 

 

 

80

nto de la cooperación inter‐institucional.  

artiendo las metodologías, criterios, indicadores y 

procedimientos  que  vienen  desarrollándose  por  parte  de  la  institucionalidad  regional  e 

anismos subregionales  de manejo de 

desastres,  reducción  de  riesgos  y  recuperación,  que  puedan movilizarse  y  desplazarse  rápida  y 

ción que caracterice su apoyo e intervención, en especial en contextos de crisis, 

ando como resultado un debilitamiento de las instituciones y gobiernos.  

bregionales y regionales, y en la cooperación internacional. El tema vuelve a figurar y a cobrar fuerza en las Cumbres, en los Diálogos y en las Reuniones de

que la mejor forma de reducir tales vulnerabilidades es incorporar el manejo de desastres y la reducción de riesgos dentro de las políticas de desarrollo y planeación a todos los niveles de

eración regional e internacional en

Continuar con el esfuerzo de coordinación, articulación y convergencia de esas instituciones a fin 

de maximizar el intercambio de información y experiencias, la definición de estrategias de acción 

oncertadas y el fortalecimiec

Necesidad de continuar perfeccionando y comp

internacional,  para  generar  mejores  modelos  de  cuantificación  y  evaluación  sobre  el  costo 

económico y social de los desastres.  

 

Debe promoverse la consolidación y fortalecimiento de mec

oportunamente en caso de desastre, y que cuenten con capacidad técnica y calidad humana para 

atender estas situaciones.  

 

LOS ORGANISMOS DE COOPERACIÓN … 

Los organismos de cooperación deben de propiciar y ser los primeros en fortalecer las capacidades 

de los actores regionales y/o nacionales, sin embargo, de manera lamentable muchas veces no ha 

sido esa una condi

d

 

Continuar  promoviendo  ante  las  agencias  bilaterales  y  multilaterales  de  cooperación  y  de 

desarrollo  el  tema  de  la  reducción  de  riesgo de   desastres,  y  en  consecuencia  priorizar,  entre 

otros,    la  asignación  de  recursos  técnicos  y  financieros  para  proyectos  y  programas  en  esta 

materia, evitando la duplicación de esfuerzos y la dispersión de recursos 

REFLEXIONES FINALES A LA LUZ DEL TERREMOTO DE HAITÍ … Lo sucedido en Haití, generó también, un “terremoto” en las conciencias y en las agendas de los países vecinos, en las instituciones su

alto nivel; sea a nivel nacional, subregional y regional. Los terremotos y tsunamis que habían sido, hasta cierto punto, temas postergados y poco considerados en la región, en los últimos años vuelven a aparecer como una preocupación de los países, de las instancias subregionales y también de los organismos científicos y la cooperación internacional. El escenario de riesgos y desastres en la región había estado copado por la ocurrencia y recurrencia de desastres vinculados a huracanes, tormentas, inundaciones y sequias.

Gran parte de las instancias regionales y las y los Gobernantes de la región, han vuelto a retomar el tema de los desastres con mucha fuerza, pero esta vez haciendo mucho hincapié en los factores subyacentes del riesgo y asociado con la necesidad de tomar acciones firmes para su reducción, más aun en un contexto de cambio climático. En la DECLARACÍON DE SOLIDARIDAD DE LA ASOCIACION DE ESTADOS DEL CARIBE (AEC) CON LA REPÚBLICA DE HAITI Y LLAMADO A LA ACCIÓN, se “reconoce la vulnerabilidad de los países y territorios a los desastres y el impacto negativo que estos eventos tienen en los esfuerzos por lograr un desarrollo sostenible, y

nuestros gobiernos. Se compromete además a fortalecer la coop

81

el área e mitigación de desastres, facilitando la ayuda humanitaria y la promoción de una cultura

instituciones e instanci . Además, puso y pone a prueba “la institucionalidad”, lo que se espera de ella, lo se

ue será el proceso de cuperación de Haití, proceso en el cual se viene trasluciendo una fuerte intervención de

vez de fortalecerla, la hace aún má débil porque no se ajusta a las demandas y necesidades de solución más endógenas, muchas veces innovadoras, pero que en estos casos son siempre necesarias. Muchos ejemplos

para la apertura de la o financiero; dificultad

por parte de los organismos de cooperación pero también por parte de los mismas instancias de

o) de la instancia regional, pero también, por la falta de previsión en cuanto a legalizar y cumplir con los

El caso de Haití en particular, en muchos sentidos, puede permitir sacar lecciones importantes en

e reducción de riesgos -y la necesidad de s evitando la duplicidad de recursos y

esfuerzos, mecanismos de actuación transparentes pero flexibles o moldeables y siempre

dde prevención que incluya sistemas de advertencia anticipada”.

 

Sin embargo, no obstante los avances, en la práctica aún existe por parte de algunos representantes de la región, un sentimiento de no satisfacción con respecto a lo alcanzado a la fecha. El terremoto de Haití puso al desnudo la capacidad e incapacidad de las

asquiere y se debe hacer con la finalidad de no violar los compromisos de respeto a esa misma institucionalidad; y por mantener y promover la integración y acción concertada, orientando los esfuerzos para fortalecer las capacidades de las instancias y mecanismos existentes regionales, subregionales y nacionales. Manifiestan además su preocupación con lo qreorganismos e instancias externas al país (e incluso la región) y una tendencia a estar en un estado permanente de “control de crisis” que complica mucho más la tarea de fortalecer la institucionalidad en el país y aún también en la región. Por otro lado, Haití también nos confronta nuevamente con “la institucionalidad”, la capacidad de esa institucionalidad y las varias aristas que puede tener, como es el caso de la existencia de normas, protocolos, mecanismos administrativos y de control, cumplimiento de indicadores, etc. Todos estos pueden ser muy positivos en algunos contextos, pero en situaciones como las de Haití, fueron los que generaron las peores trabas, cuellos de botella y se convirtieron, incluso, en un freno para dar una mejor atención y solución a las demandas de asistencia, y en especial, a las urgencias propias de un proceso de recuperación. Haití dejo al desnudo esa rigidez y poca flexibilidad que muchas veces puede tener “la institucionalidad” que, en

s

grafican esta situación, y uno de ellos fue las dificultades que se tuvieroncuenta de transferencia de fondos en apoyo a Haití por parte de un organism

integración tanto regionales como subregionales y nacionales. No obstante lo importante de los acuerdos tomados por la UNASUR, lo novedoso de la propuesta de apoyo colectivo desde la propia región a un país hermano y lo atinado de orientar las acciones a la construcción de capacidades del país afectado, todo ello se vio frenado por el “reconocimiento formal (o n

requisitos formales a tiempo. Pesó más la obligatoriedad de la legalidad por sobre la buenas intensiones y nuevas salidas planteadas a un problema. En consecuencia, la búsqueda del quién o cómo hacer, es decir ese “Plan B” o plan alternativo, se convirtió en muchos días de demora versus las grandes necesidades que vivía el pueblo haitiano.

torno a “la Institucionalidad”, y a la necesidad de construir una capacidad regional/subregional de integración y cooperación para la reducción de riesgos y recuperación eficaz y eficiente. Ver y comprobar si efectivamente se ha pasado del discurso dpromover acciones y marcos estratégicos, concertado

orientados a buscar soluciones- a una “práctica” real, planificada y orientada a recuperar “transformando” para , así, reducir los factores subyacentes del riesgo y, de manera esencial, respetando la autonomía y la institucionalidad del país y de la región.

 

 

ACRÓNIMOS 

 

ACC Adaptación al cambio climático ACDI / CIDA Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional AEC Asociación de Estados del Caribe AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo ALBA-TCP Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América/Tratado de

Comercio de los Pueblos ASDI Agencia Sueca de Desarrollo Internacional BCIE Banco Centroamericano de la Integración Económica BCPR Buró de Prevención de Crisis y Recuperación del PNUD BID Banco Interamericano de Desarrollo

M Banco Mundial

nco de Desarrollo del Caribe DEMA Caribbean Disaster Emergency Management Agency

mbate contra el Hambre CIDI Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral CIIFEM Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño CIMH Instituto Caribeño de Meteorología e Hidrología CIPI Cadre Interamericano de Profesores Itinerantes CIRDN Comité Interamericano para la Reducción de los Desastres Naturales CMI Instituto Meteorológico del Caribe CMO Organización Meteorológica del Caribe

BBREC Escuela de Formación en Búsqueda y Rescate en Estructuras

Colapsadas CAC Consejo Agropecuario Centroamericano CAF Corporación Andina de Fomento CALC Cumbre de América Latina y el Caribe sobre integración y desarrollo CAN Comunidad Andina de Naciones CAPRADE Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres CARDIN Red de Información de Desastre del Caribe / Caribbean Disaster

Information Network CARICOM Comunidad del Caribe CARIFORUM Foro del Caribe para los Estados de las ACP CARPHA Agencia Regional de Salud Pública del Caribe CATHALAC Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y El Caribe CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CC Cambio Climático CCCCC Centro de Cambio Climático de la Comunidad del Caribe CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo CCAH Centro Coordinador de Asistencia Humanitaria CCVAH Consejo Centroamericano de Vivienda y Asentamientos Humanos CDB Caribbean Development Bank / BaCCDM Estrategia de Manejo Integral de Desastres CDRU Unidad de Socorro a Desastres del Caribe CE Comisión Europea CELAC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPREDENAC: Centro de Coordinación para la Prevención y Atención de Desastres

Naturales en América Central CGFOME Coordinación de Acciones Internacionales en Co

83

CNE Comisión Nacional de Emergencia de Costa Rica COHI Instituto Hidrológico Operacional del Caribe COMISCA Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica COMMCA Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica CONRED Coordinadora Nacional de Reducción de Desastres de Guatemala CONSUAN Consejo Universitario Andino COPECO Comisión Permanente de Contingencias de Honduras COSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación CPPS Comisión Permanente del Pacífico Sur CRED: Centro de Investigación sobre la Epidemiología de los Desastres CRID Centro Regional de Información sobre Desastres CRMI Caribbean Risk Management Initiative CRRH Comité Regional de Recursos Hidráulicos CSN Comunidad Sudamericana de Naciones CSUCA Consejo Superior Universitario Centroamericano DANIDA Agencia de Cooperación Danesa DCA Dan Church Aid DDS/OEA Departamento de Desarrollo Sostenible/Organización de Estados

Americanos DFID Departamento para el Desarrollo Internacional de Gran Bretaña DiMSOG Estrategia de Gestión de Desastres y directrices operativas DIPECHO Programa de Preparativos de Desastres de de la Oficina de Ayuda

Humanitaria de la Comisión Europea EAPAD Estrategia Andina de Prevención y Atención de Desastres ECAGIRH Estrategia Centroamericana para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico ECDGDM Grupo de Donantes del Caribe del Este para el Manejo de Desastres ECHO Dirección de Ayuda Humanitaria de la CE EIRD Estrategia Internacional de Reducción de Desastres ERCC Estrategia Regional de Cambio Climático FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FAHUM Fuerzas Aliadas Humanitarias FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FEMICA Federación de Municipios del Istmo Centroamericano FICR Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna

Roja FOCEGIR Fondo Centroamericano de Fomento de la Gestión Integral de Riesgos de

Desastres FONTEC Fondo de Cooperación Técnica FUNDEMUN Fundación Salvadoreña para el Desarrollo de la Mujer y el Niño GEF Fondo Global para el Medioambiente / Global Environment Fund GRD Gestión de Riesgos de Desastre GTZ Cooperación Técnica Alemana IASP Plan Estratégico Interamericano para Políticas sobre la Reducción de la

Vulnerabilidad, Gestión de Riesgos y Respuestas a Desastres ICA Instituto para la Conectividad en las Américas IDRC Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo INSIVUMEH Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología IRD Instituto de Investigación para el Desarrollo IUCN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza JICA Agencia de Cooperación Internacional del Japón

84

LACERN RLa

ed para la Preparación y Respuesta a las Emergencias en América tina y el Caribe

LA RED Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina ACC Transversalización y adaptación al cambio climático

y el Ministerio del El Salvador

UR ory

NORAD eración Internacional ación de Asuntos

os los Estados del Caribe del Este

OIT Internacional del Trabajo

NGs Organismos no Gubernamentales

MS Salud

PARLACEN ericano PCGIR Política Centroamericana de gos de Desastres

lo

DINO de Riesgos stres en la Comunidad Andina

egradación

m América Latina y el

esgo de Desastres Socio-Civil, Protección Civil y Asistencia Humanitaria

ACC limático

RRD es

PLAN esidencia de

araguay

MMAH: Marco de Acción de Hyogo MARN Ministerio de Ordenamiento Territorial de Panamá

Ambiente y Recursos Naturales de MERCOS Mercado Común del Sur MVO Observatorio del Volcán de Montserrat / Montserrat Volcano Observat

Agencia Noruega de CoopOCHA Oficina de Naciones Unidas para la Coordin

Humanitarios OCTs Países y Territorios de Ultramar OEA Organización de los Estados AmericanOECS Organización deOIM Organización Mundial de Migraciones

OrganizaciónOMM Organización Mundial de Meteorología ONG/O Organización no Gubernamental /ONU Organización de las Naciones Unidas OPS/O Organización Panamericana de la ORs Regiones Ultraperiféricas OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica

Parlamento CentroamGestión Integral de Ries

PMA Programa Mundial de Alimentos PNUD Programa de Naciones Unidas para el DesarrolPNUMA Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente PREAN Programa Regional Andino para la Prevención y Mitigación PREDECAN Apoyo a la Prevención de DesaPREVDA Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y D

Ambiental PRRD Plan Regional de Reducción para Desastre RAC Red Andina de Ciudades RedHu Red Humanitaria REDLAC Grupo Regional de Riesgo, Emergencia y Desastre de

Caribe REHU Reunión Especializada en Reducción de Ri

Naturales, Defensa RIESGO-M Sección de Manejo del Riesgo y Adaptación al Cambio CRIMD Red Interamericana de Mitigación de Desastres RSS Sistemas de Seguridad Regionales

Reducción de riesgo de desastrSAT Sistema de Alerta Temprana SEGE Secretaría de Planificación y Programación de la Pr

Guatemala SEGIB Secretaría Regional Iberoamericana SELA Servicio Económico de América Latina SEMA Secretariado de Manejo del Medio Ambiente para América Latina y El

Caribe SEN Secretaría de Emergencia Nacional del P

85

86

N Externa de Honduras A Estados Americanos

troamericana

ración Económica

RED Atención de Desastre

OC namá C sil

na del Uruguay

al de Adaptación al Cambio Climático

TIC e la Información y Comunicación

s Naturales

UDS it for Disaster Studies

as sobre el Cambio Climático F

Extranjero de la Agencia de los

SEPLA Secretaría Técnica de Planificación y CooperaciónSG/OE Secretaría General de la Organización de losSG/SICA Secretaría General del Sistema de Integración CenSIAM Sistema de Información Ambiental Mesoamericano SIAPAD Sistema de Información Andino para la Prevención y Atención de

Desastres SICA Sistema de Integración Centroamericana SIECA Secretaría Permanente del Tratado General de Integ

Centroamericana SIFEM Sistema Federal de Emergencias SINAP Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y

de Nicaragua SINAPR Sistema Nacional de Protección Civil de PaSINDE Sistema Nacional de Defensa Civil de BraSISCA Secretaría de la Integración Social CentroamericaSNE Sistema Nacional de EmergenciasSPACC Programa EspeciSRC Centro de Investigación Sísmica / Seismic Research Centre

Tecnología dUASB Universidad Andina Simón Bolívar (Bolivia) UCARRAD Unidad Centroamericana de Reacción Rápida ante DesastreUDCA Universidad de Ciencias Ambientales Aplicadas (Colombia)

Unidad para Estudios de Desastre /UnUNASUR Unión de Naciones Sudamericanas UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura UNFCCC Convención de Marco de las Naciones UnidUNICE Fondo de Naciones Unidas para la Niñez y la InfanciaUSAID/OFDA Oficina de Asistencia para Desastres en el

Estados Unidos para el Desarrollo Internacional UWI University of West Indies

ANEXO 1:

LISTADO DE PROYECTOS E INICIATIVAS EN EL CARIBE

87

LISTADO DE PROYECTOS E INICIATIVAS EN EL CARIBE  

ORGANIZACIÓN INICIATIVA LOGROS y/o RESULTADOS ESPERADOS PAÍSES DE APLICACIÓN

UAG Université Antilles Guyane / AEC

Constitución de una red caribeña de geo-referenciación de riesgos ante huracanes mayores

‐ Evaluación del impacto de los riesgos naturales en el desarrollo sostenible en el Caribe. San Vicente, Santa ‐ Negociación de os existentes. acuerdos sobre el uso de los dat Lucía, Martinica, ‐ Estudio de daños de ciclone dos (Dean y Hugo), análisis de datos espaciales e s pasa Guadalupe, Antigua,

identificación de datos útiles. Bahamas, Barbados, ‐ Modelación para evaluación actos futuros. de imp Cuba, Republica Dominicana, Granada,

Haití, Jamaica, San Cristóbal, Trinidad.

UAG (Université Antilles Guyane)

Modelación numérica de amenazas naturales en el Caribe (TSUNAHOULE)

‐ Sistema de Información geográfica. ‐ Región Caribe

Cruz Roja Francesa / Cruz Roja Haitiana / FIRC

Programa para construir capacidades en el área de reducción de riesgos en el Caribe

‐ Capacidades pa preparación y gestión de riesgos para las ra la formación permanente en Guadalupe, Martinica, comunidades en el Caribe. Guyana Francesa, Haití

‐ Fondo de apoyo para financiar micro proyectos ‐ Capacitación proporcionada regioa nivel nal. ‐ Base de datos de bre riesgos. herramientas de educación so‐ Contribuir a mejorar la coord entr ctores interesados en la reducción de riesgo. inación e los a

Cruz Roja Francesa (Guadalupe como punto focal)

Proyecto PIRAC (Plataforma de Intervención Regional en América y el Caribe)

‐ 2005: Firma de (Guadalupe, Martinica, Guyana Francesa) y la

‐ Tres programas regionales f dos por INTERREG (el 75 % de Unión Europea; el 25 % de la Región)

‐ 2006-2007 : Primer proyecto INTERREG (III): Creación de la PIRAC (3 bodegas) ‐ 2007-2008: segundo proyecto INTERREG (III): Cultura de riesgo ‐ 2009-2010: tercer proyecto INTERREG (IV): Preparación de la respuesta ‐ PIRAC ha publicado un catá tual que clasifica todas las herramientas de prevención de

desastres desarrollados por rentes estructuras del Caribe durante los últimos diez años. http://pirac.croix-rouge.fr/index.php?lang=en

acuerdo entre los OR franceses Cruz Roja Haitiana, que establece formalmente el PIRAC;

inancia

logo virlas dife

Haití y los países del Caribe afectados por desastre. 2007-2008: Guyana, Belice, Bahamas, Granada, Santa Lucía 2008-2010: Dominica, Granada, San Cristóbal y Nevis, Antigua y Barbuda

Cruz Roja Francesa

Proyecto Fronterizo: Viviendo mejor con el Maroni

Guyana Francesa y Surinam

89

90ORGANIZACIÓN INICIATIVA LOGROS y/o RESULTADOS ESPERADOS PAÍSES DE

APLICACIÓN Cruz Roja Francesa

72 horas de autosuficiencia (PIRAC 4)

‐ 4.500 personas capacitadas y sensibilizadas en materia de autoprotección y ayuda mutua posdesastres.

‐ Equipos de supervivencia comunitarios y familiares distribuidos a los participantes. ‐ Proyecto es de interés por su naturaleza piloto y por la participación de San Martin, San

Bartolomé y San Maarten en calidad de observador. ‐ Importante impacto sobre la colaboración entre las instituciones oficiales participantes, por el

enfoque de involucrar la participación de los territorios franceses, neerlandeses e ingleses, incluso en calidad de observadores.

Guadalupe (Isla La désirade), Dominica y Santa Lucia (3 comunidades)

CDEMA

Apoyo Institucional y Construcción de Capacidades para el Manejo de Desastres en el Caribe

‐ Coordinación regional mejorada incluyendo el establecimiento de vínculos entre CDEMA, Haití Países miembros de y República Dominicana;

‐ Aumento del uso de las TIC en el intercambio de información entre los Estados miembros de CDEMA;

‐ Mejoramiento de la capacidad de la región para impulsar la enseñanza relacionada con la gestión de desastres.

‐ Ventajas de coordinación se limitan a los Estados Miembros de CDEMA.

CDEMA

CDEMA Programa Subregional de Gestión de Riesgo de Desastre

‐ Coordinación regional incrementada. ‐ -Mejoramiento de Planes nacionales de manejo de desastres. ‐ Mejoramiento de la resiliencia de la comunidad a través de planes modelos y perfiles

Estados Miembros de CDEMA (incluye Haití y República Dominicana)

PNUD

Iniciativa Regional de Reducción de Riesgo en las OCTs

‐ Desarrollo y actualización de mapas geológicos y estudios de suelo. Todos los OCT en la ‐ Mejora de mapas de amenazas ante tormentas tropicales y huracanes. Se tomó en cuenta los región Caribe

mapas de amenaza ante vientos fuertes desarrollados por la OPS. ‐ Estudio exhaustivo y cuantitativo de la infraestructura propiedad del gobierno desarrollado

como buena práctica. ‐ Estudio detallado de períodos de retorno de tsunamis, modelando los escenarios de probables

eventos y creando mapas de amenazas cuantitativos. ‐ Se amplió los análisis de riesgo existentes incluyendo una evaluación económica de daño

potencial. ‐ Incorporación de todos los mapas de riesgo producidos en una base de datos nacional SIG, y

desarrollo de directrices y procedimientos para incorporar éstos en los procesos nacionales de planificación del desarrollo.

‐ Estudio de factibilidad y realización de un piloto para el desarrollo de un sistema regional de vigilancia, alerta y aviso en tiempo real

‐ Revisión y documentación de procesos y procedimientos de manejo de emergencias. ‐ Capacitación para la revisión de protocolos y su validación en ejercicios de simulación.

ORGANIZACIÓN INICIATI S PAÍSES DE

APLICACIÓN VA LOGROS y/o RESULTADOS ESPERADO

Banco Mundial Fondo de Seguros de Riesgo

(CCRIF Caribbean ce

por hura anes (viento y marejadas), terremotoos

la

iado y algunas

de CNR, el Programa nacional de

la coordinación y el diálogo en el Caribe. Siendo un fondo de os en el proceso de revisión (hoja de cálculo).

Anguila, Antigua y BarbuBarba

mán, Haití,

l y n. as

ria

OR (Fr).

ante Catástrofes en el Caribe

Catastrophe Risk InsuranFacility)

‐ El Fondo cubre el daño s y eventos futuros de lluvias extremas (ya sea no). Actualmente lpaíses sólo cubren una parte relativamente pequeña de sus exposiciones (debido al nivel de prima que están dispuestos a pagar).

ue incluye los OT del Reino

c relacionado con un sistema llamado tropical o

‐ CCRIF se concentró en los Estados Miembros de CARICOM (qUnido, Surinam y Haití, y las ahora ex colonias británicas independientes). Se han inicdiscusiones con los territorios holandeses con respecto a su potencial participación,conversaciones muy preliminares con funcionariosreaseguros de catástrofe de Francia.

‐ Este proyecto es importante paraseguros, los datos no son compilados y analizad

da Bahamas, dos, Belice

Bermudas, Islas CaiDominica, Granada, Jamaica San. CristóbaNevis Santa Lucia, SaVicente y las GranadinTrinidad y Tobago Islas Turcas y Caicos (participación volunta

Se de ACP y OCT)discute la participación de

CDEMA

Fortalecimiento Institucional del CDEMA

‐ Racionalizar las áreas del programa y reordenar el personal existente. ‐ Acuerdo con CDEMA de realizar enmiendas en caso sea necesario. ‐ n Programa de Plan de Desarrollo de 5 años y u Trabajo. ‐ Actualizar/desarrollar documentos de Política.

Barbados (CDEMA)

CDEMA

Adaptación al Cambio Climático y Mitigación de

Pilotos en Barbados y Jamaica, diseminación en

Desastres: Estrategias de Planificación de Municipio para Fuertes Marejadas en elCaribe

‐ Asistencia a los países del Caribe en el desarrollo de estrategias de adaptación Fortalecer capacidad de adaptación. ‐‐ Desarrollar la capacidad y la metodología para incorporar el análisis de riesgos en las

estrategias de desarrollo a largo plazo de los planificadores urbanos y de los responsables del manejo de emergencias.

todo el Caribe

CDEMA Fortalecimiento de la Capacidad de Búsqueda y de Rescate de la Agencia de Manejo de Emergencias y Desastres en el Caribe

‐ Mayor capacidad en las acciones de búsqueda y rescate desplegadas en el terreno. ‐ Mejorar la capacidad de respuesta ante amenazas (geológicas) sísmicas y volcánicas sobre

todo en áreas urbanas.

Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Bermudas, Islas Vírgenes Británicas, ‐ Iniciativas de capacitación (con CIDA y la colaboración permanente con la OPS) para personal

de primera respuesta. E ‐ Estrecho vínculo y acuerdo con CDEMA / Coma

Dominica, Granada, ndo Sur, focalizado en el desarrollo de una red Guyana, Montserrat,

de suministros de emergencia y transporte. Santa Lucía, San Cristóbal y Nevis, San Vicente y

las Granadinas,

Trinidad y Tobago, e Islas Turcas y Caicos.

91

92ORGANIZACIÓN INICIATIVA PAÍSES DE

APLICACIÓN LOGROS y/o RESULTADOS ESPERADOS

CDEMA Fortalecimiento Institucional de las Organizaciones Nacionales

‐ Fortalecer a las Oficinas Nacionales de Desastre para gestionar y poner en práctica el ManIntegral de Desastre (Comprehensive Disaster Management - CDM)

ejo e

Países miembros dCDEMA

OPS

Reducción de Desastre del ‐ Apoyar la gestión de desastres en el sector salud en el Caribe ‐ Mitigación de daños en hospitales y sistemas de agua, ‐ Mejoramiento de la preparación de desastres en el sector de salud, ‐ Mejora del manejo de víctimas en masa.

Región Caribe sector Salud en el Caribe

Centro de Investigación

ísmica (UWI

Sistema de Alerta Temprana para Tsunamis en el Caribe -

tocolos

otos y de Manejo de

Región Caribe

S Comunicaciones y Pro

Fortalecimiento de la capacidad de la Unidad de Investigación Sísmica (el SRU) para detectar, monitorear y alertar a la población sobre el riesgo de tsunamis y otras amenazas geológicas relacionadas.

Establecimiento de una Red Sismográfica Satelital de Muy Pequeña Apertura (VSAT) mediante ‐la transmisión de datos sísmicos; Desarrollo de protocolos para el intercambio de información entre las agencias sismológicas en ‐ el Caribe y Áreas Adyacentes. Mejorar la capacidad de la agencia regional y los SRU para, no sólo detectar mejor los ‐ tsunamis potenciales, si no también asumir su mandato principal de monitvolcanes Campaña integral de educación pública a ser coordinada por la Agencia

orear terrem

Emergencias y Desastres en el Caribe.

Estados Miembros de

Iniciativa CIDA DFID Programa de implementación armonizada del CDM - Fase 1

‐ Apoyo al fortalecimiento institucional para la implementación del Programa ‐ Mejorar capacidad para la cooperación entre los Estados del Caribe; ‐ Identificación y presentación de los requerimiento claves del CDM ‐ Apoyo técnico a CDEMA; ‐ Un Modelo de Política CDM Nacional, con su guía de adaptación; ‐ Adopción de una legislación de manejo de desastres en los Estados Miembros de CDEMA; ‐ Modernización del Centro de Coordinación Regional del CDEMA (RCC) ‐ Transversalizar el manejo de desastres en sectores prioritarios, como el turismo. ‐ Mejorar la resiliencia de las comunidades en los Estados miembros de CDEMA

Antigua y Barbuda, Bahamas Barbados, Belice, Islas VírgenesCDEMA Británicas, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Santa Lucía, San Cristóbal y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago, Islas Turcas y Caicos

ORGANIZACIÓN INICIATIVA PAÍSES DE

APLICACIÓN LOGROS y/o RESULTADOS ESPERADOS

CDEMA Manejo de Riesgo de Desastres Regional para un Turismo Sostenible en el Caribe

‐ El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia de Respuesta ante Emergencias y Desastres del Caribe (CDEMA) firmaron una Carta de Acuerdo en febrero de 2007. Desarrollo de una estrategia regional de manejo de riesgo de desastre para el turismo sostenible,

‐ Formulación de estándares para el análisis de vulnerabilidad y mapeo de riesgos aplicados al sector turismo; Fortalecimiento institucional del CDEMA, la CTO, y otros socios interesados en el manejo de desastres para un turismo sostenible.

Anguila, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Bermudas, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Dominica, República Dominicana, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, Surinam, San Vicente y lGranadinas, Trinidad y Tobago, Islas Turcas y Caicos

as

CDEMA Extensión de Manejo de Desastre en el Caribe - Mitigación de daños por inundación CADM Fase II

‐ Mecanismos, procesos y productos establecidos en los Estados Miembros de CDEMA para mitigar el daño de desastres por efecto de inundaciones;

‐ Estaciones de monitoreo hidrológico establecidas en seis (6) Esta osd Miembros del CDEMA / Base de datos hidrológica establecida en el CIMH / Capacidad de Análisis de Inundaciones del Equipo Regional mejorada y ampliada.

‐ Capacidad del SIG del Equipo Regional mejorada y ampliada. ‐ Mapas de amenaza de inundaciones a escala nacional y a mediana escala desarrollados. ‐ Estándares cartográficos para el mapeo de amenazas de inundación en el Caribe establecidos. ‐ Tecnología relacionada con el Juego de Desastres Imaginación de (DIG) promovida en los

Estados Miembros del CDEMA. ‐ Sistemas de Alerta Temprana establecidos para seis (6) Estado Estados miembros del

CDEMA.

Belice, Dominica, Granada, Guyana y Santa Lucia

OPS Fortalecimiento de las

Desarrollo de una herramienta de análisis para evaluar el nivel de preparación del sector salud, ‐ Implementar una estrategia de promoción y comunicación sobre el tema de Hospitales Seguros

junto con la EIRD.

Anguila, Barbados,

bal comunidades a través de instalaciones de salud más seguras en el Caribe

‐ EL proyecto es parte de una campaña mundial y de iniciativa regional para Hospitales de la OPS.

Seguro

‐ Elevar el nivel de seguridad de las comunidades vulnerables mejorando las capacidades de lhospitales para

s

os mantener su funcionalidad en caso de catástrofes.

‐ Aplicación del Índice de Hospital Seguro para calibrar el nivel de vulnerabilidad en aspectos estructurales, no estructurales y funcionales

‐ Desarrollo e implementación de un plan para la mejora de la seguridad para instalaciones seleccionadas.

Dominica, Granada, Montserrat, San Cristó y Nevis, San Vicente y las Granadinas.

93

94ORGANIZACIÓN INICIATIVA PAÍSES DE

APLICACIÓN LOGROS y/o RESULTADOS ESPERADOS

CDEMA Construcción de Capacidades de Preparación ante Terremoto

‐ Revisión del estado de preparación ante terremotos en los Estados Miembros del CDEMA; ‐ Informe sobre el estado de preparación ante terremotos en la región; ‐ Estrategia para mejorar los preparativos y la respuesta ante terremotos en la región; ‐ Plan modelo de contingencia ante terremotos, el que será adaptado para su implementación en

cuatro Estados Miembros del CDEMA; ‐ Entrenamiento y fortalecimiento de los Planes Nacionales; ‐ Campaña de concientización orientada a terremotos; ‐ Equipo interactivo de sensibilización ante terremotos para alumnos de las escuelas; y ‐ Página Web sobre preparación ante terremotos vinculada con el sitio Web del CDEMA.

Estados miembros de CDEMA

UWI, CDEMA Sistemas de Alerta Temprana ante Tsunami y otras amenazas costeras

Estados Miembros de CDEMA

‐ ‐ Producción de un módulo para docentes y recursos multimedia para la capacitación; ‐ Desarrollo de páginas Web para mejorar la divulgación y sensibilización pública, e información

Producción de materiales de sensibilización pública y la ejecución de una campaña multimedia;

relacionada con las alertas; y ‐ Producción de un manual para el desarrollo de protocolos, un protocolo modelo, y diseminación

de protocolos sobre alerta de tsunamis y otras amenazas costeras orientados a países específicos con la finalidad de que sean adoptados por los Estados miembros de CDEMA

CDEMA Aumento de la eficacia de

la aplicación de tecnologías de información y comunicación para la gestión de desastres

‐ Identificar y evaluar la eficacia de instrumentos TIC innovadores para su uso y los protocolos de alerta nacionales en caso de amenazas de inicio rápido en el Caribe; focaliz

Estados miembros de ado en mensajes

electrónicos, radioaficionados (HAM) y aplicaciones SIG (Sistemas de InforCDEMA

mación Geográfica); ‐ Probar y analizar el rol de la TIC en el fortalecimiento de la comunidad del conocimiento y

apoyo en la recolección de la información pos-desastre en caso de terremotos en el Caribe del Este; y

‐ Desarrollar un conjunto de recomendaciones de política bajo un formato de documento estratégico.

ORGANIZACIÓN INICIATIVA PAÍSES DE

APLICACIÓN LOGROS y/o RESULTADOS ESPERADOS

CDEMA Proyecto Integrando el Cambio Climático en el Manejo de Riesgo de Desastre para la Región del Caribe

Resultados de Proyecto ‐ Mejora de la coordinación y la colaboración entre las organizaciones de desastre de las

comunidades y otras; ‐ Incremento del nivel de conciencia y conocimiento de la comunidad sobre manejo de desastres

y cambio climático; ‐ Mejora de la capacidad de respuesta (técnica y gerencial), preparación para un manejo y una

respuesta eficiente a nivel local y subregional. Productos Principales ‐ io climático y la agenda de reducción de riesgo Programa regional para la integración del camb

de desastre; ‐ Plan de acción regional para implementar el programa de cambio climático y reducción de

riesgo de desastre; ‐ Programa de planificación para la gestión de desastres en comunidades de base incorpora el

cambio climático; ‐ Mecanismo operativo regional para la coordinación de las iniciativas de manejo de desastres de

las comunidades de base;

.Barbados, Jamaica, Trinidad y Tobago y Antigua y Barbuda.

CDEMA Construcción de Capacidades para Programación en el Manejo Integral de Desastre

‐ Soporte financiero para la contratación de un Funcionario Técnico de apoyo a los programas y desarrollo de proyectos en los Estados Miembros de CDEMA;

‐ Información actualizada sobre el estado del manejo de desastres en los Estados Miembros, incluyendo la identificación de sus necesidades;

‐ Incrementado el intercambio de experiencias entre los Estados Miembros; y ‐ Participación de los Estados Miembros en la Conferencia de Revisión del Manejo Integral de

Desastres (Programa CDM).

Estados miembros de CDEMA

PNUD A través del Instituto Caribeño de Meteorología e Hidrología (CIMH)

Mejorar la Resiliencia para Reducir la Vulnerabilidad en el Caribe

‐ Red de centros de apoyo para la toma de decisiones en tiempo real como soporte a los sistemas de alerta temprana creados.

‐ el voluntariado, basado en las mejores prácticas de la Agencia Construcción de capacidad para de Protección Civil Italiana.

‐ Desarrollo de capacidades de las Organizaciones Nacionales de Manejo de Emergencia (NEMO).

‐ Actualización de los planes nacionales de protección civil; ‐ Actualización de un sistema de diseminación y comunicación de alertas para las poblaciones

beneficiarias. ‐ Apoyar iniciativas de sensibilización pública sobre tsunamis y otras amenazas costeras.

4 países de la subregión de Barbados y la Organización de los Estados Caribeños del Este (OECS)

95

96ORGANIZACIÓN INICIATIVA PAÍSES DE

APLICACIÓN LOGROS y/o RESULTADOS ESPERADOS

PNUD Barbados y

Iniciativa de Manejo de Riesgos en el Ca

PNUD Cuba ribe

(CRMI)

El CRMI está diseñado para construir capacidades al interior de la región del Caribe para abordar adecuadamente la incidencia creciente de los riesgos naturales y riesgos ambientales, así como hacer hincapié en el concepto de cambio climático y vulnerabilidad social.

‐ Estimular la colaboración entre todos los países participantes.. ‐ Réplica piloto del modelo cubano de los Centros de Gestión para la Reducción de Riesgo en un

máximo de 3 en la región. Socios claves: Civil Defensa, CDEMA, NEMOS. ‐ Producción de Escenarios de Clima para varias islas del Caribe y escenarios regionales para

sectores claves. Socios claves: CCCCC, INSMET, CIMH, Centro Hadley ‐ Mejores Prácticas en ACC o RRD o Estudios de caso: 2/año. Socios Claves: UWI, PNUD, UVI ‐ Apoyo a Cursos de Educación: cursos cortos para profesionales. Socios claves: UWI ‐ Informe Evaluación Global sobre Reducción de Riesgo de Desastre. Socios: CARICOM,

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), PNUD, UWI ‐ Construcción de Capacidad Regional: capacitación, talleres, programa de intercambio con los

Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (SIDS) del Pacífico. ‐ Este proyecto es un modelo de “plataforma de coordinación” en reducción de riesgo, pero

centrado alrededor de Cuba. Los OCT y OR no son cubiertos o no participan del CRMI. El enfoque y la complementariedad de esta iniciativa, sin embargo, son importantes de considerar en el lanzamiento de la plataforma de la Unión Europea.

Todos los ACP (no incluye los OCT y OR)

PNUD Promoviendo la Transferencde Conocimientos y la Replicación de las MePrácticas en PreparaciDesastres y Reducción de

ia

jores ón de

Riesgo en el Caribe

‐ El sitio Web, www.reddesastres.org fue diseñado. La página Web fue concebida como una página “amigable”, fácil de usar, y que sería de importancia vital no sólo para el proyecto lugar vital Proyecto, sino también para los Socios DIPECHO y todas las organizaciones que han participado en el Inventario de Experiencias, y también para una audiencia más amplia relacionada con la temática de “Reduciendo Desastres”.

‐ Vídeo “El Caribe: en la ruta de los huracanes”, fue producido y presentado. ‐ Dos Ferias Sub-Regionales de Conocimientos, “Reduciendo Desastres y Preparación

Comunitaria” (una Feria para el Caribe Inglés y otra para Haití, República Dominicana y Cuba), fueron celebradas en Barbados y República Dominicana.

aíses del Caribe de habla inglesa seleccionados.

‐ 4 reuniones regionales de Socios DIPECHO organizadas. Inventario que compila 89 experiencias, disponibles en 3 lenguas, producido. 18 experiencias sistematizadas relacionadas con Sistemas de Alerta Temprana bajo un

‐ ‐

enfoque integral. Los resultados de los estudios y sistematizaciones son compilados en un paquete que consiste en 5 pu

‐ blicaciones.

‐ CD-ROM interactivo producido, el cual incluye el inventario de estudios de casos y experiencias.

Haití, República Dominicana, y p

ORGANIZACIÓN INICIATIVA LO PAÍSES DE

APLICACIÓN GROS y/o RESULTADOS ESPERADOS

Universidad de Indias

Atlas de Riesgo del Caribe ‐ Desarrollo de una plataforma de modelación de riesgo; ‐ Análisis e identificación del capital vulnerable; ‐ Educación y socialización de la evaluación de riesgos y reducción de riesgos; ‐ Análisis de las técnicas de modelación de inundaciones y su aplicabilidad para la región del

Caribe.

Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, GraOccidentales nada, Guyana, Haití, Jamaica, (University of

West Indies) con Montserrat, San Cristóbal y otros socios. Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas,

Surinam, Trinidad y Tobago

FICR Preparación de las Sociedades Nacionales del Caribe para el Cambio Climático

Antigua, Bahamas, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica y San Cristóbal.

‐ Fortalecer la capacidad de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja para comprender y abordar los riesgos del cambio climático para las personas vulnerables en sus países y comunidades.

FICR Talleres de Manejo de Albergues en la Sociedad Nacional del Caribe

‐ Curso de capacitación para incrementar la capacidad del personal de la Cruz Roja del Caribe y sus voluntarios en cuanto a la tarea encomendada de proporcionar albergues temporales durante las emergencias.

Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Santa Lucía, San Cristóbal y Trinidad.

FICR alud en

el Caribe

Región Caribe. Reducción de Riesgo de Desastre del Sector S

‐ Recursos de conocimiento sobre preparación de desastre y mitigación, disponibles y factibles de ser usados en el sector salud;

‐ Nivel de seguridad de las instalaciones de salud en cuanto a amenazas naturales, mejorado; ‐ Reducción de riesgo de desastre incorporada en la agenda del sector de salud.

Línea de base sobre reducció‐ n de riesgos de desastre y herramientas necesarias para analizar el progreso en los países.

97

98ORGANIZACIÓN INICIATIVA LOGROS y/o RESULTADOS ESPERADOS PAÍSES DE

APLICACIÓN FICR Mejorando la preparación de

las comunidades del Caribe para responder a los desastres que afectan sus localidades

‐ Reuniones de concientización y sensibilización de la comunidad; ‐ Micro proyectos comunitarios; ‐ Manual de Equipos Nacionales de Intervención (National Intervention Team –NITs) ‐ CBDM “Mejor estar preparados”; documentos que incluyen el manual VCA ‐ Herramientas de Comunicación CDRT y Estrategia de Comunicación de los Módulos de

Capacitación CDRT ‐ Acciones de diseminación y documentación de buenas prácticas; ‐ Coordinación de actores interesados y reuniones del Grupo de Trabajo del Equipo de

Capacitación Modular CDRT; ‐ Formación de NITs; ‐ Capacitación en la metodología de análisis de “Vulnerabilidades, Capacidades y Amenazas”

(VCA) y Equipos Comunitarios de Respuesta ante Desastres (CDRT).

Trinidad y Tobago, Bahamas y Surinam

Consejo Regional de Martinica

Grupo para riesgos naturales y marinos en el Caribe (CLUSTER CARAIBE DES RISQUES NATURELS ET DE LA MER)

Todas las islas, en particular Cuba, Dominica, Haití, Jamaica, Puerto Rico, República Dominicana, Santa Lucía,

upe,

‐ Identificación de actores principales. Sensibilización de los actores del proyecto. ‐

‐ Movilización y participación de los actores interesados. Revisión de proyectos e iniciativas con enfoques innovadores. Talleres temáticos (véase abajo). Coloquio Internacional en riesgos naturales y desarrollo económico e

‐ ‐ ‐ ‐ Establecimiento de grupos de expertos.

n el Carib

‐ Uso del Internet y directorio en apoyo a actores e iniciativas.

e.

Trinidad, GuadalGuyana Francesa, Martinica, San Martin y San Bartolomé.

CARICOM/ CMO

Sistema Regional de Alerta con Radar Meteorológico

‐ Instalación de cuatro nuevos radares digitales Doppler en Barbados, Belice, Guyana y Trinidad y Tobago, que proporcionarán una cobertura de radar continua en tiempo real, a 400 kilómetros de cada sitio, y que permitirá a los Servicios Nacionales Meteorológicos (NMSs) proporcionar imágenes y orientación a los sectores claves, públicos y locales; como es la industria de aviación, el sector de recursos de agua, agricultura y funcionarios del Estado responsables de la preparación de desastres.

Barbados, Belice, Guyana y Trinidad pero de facto el proyecto involucra todo los ACP, OCT y RUP, excepto la Islas de Caimán (el cual tiene un proyecto especial

‐ Creación, en colaboración con Météo-Francia, de una red regional que comprende estos cuatro radares, más los ya existentes en Jamaica, República Dominicana, Guadalupe, Martinica, y Guyana Francesa. Esta red regional ofrece un componente elec

para el país).

trónico a todos los radares, proporcionando de este modo una amplia cobertura regional en las islas del Caribe. El servicio de imágenes de radar compuestas o imágenes de radar individuales estaría disponible en el Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos ubicado en Miami.

ORGANIZACIÓN INICIATIVA SPERADOS PAÍSES DE

APLICACIÓN LOGROS y/o RESULTADOS E

Consejo Regional de Guadalupe

Programa de reforzamiento capacidades en el Caribe en

de

materia de riesgos mayores

‐ bre gestión de riesgos,

aití, ‐ El Proyecto está conformado por 12 sub proyectos, cada

Roja Fran cual con socios di erecesas, Dominicanas

UWI, UAG, Junta de la Ingeniería de Trinidad y Tobago y el Centro de Amenaz

f ntes (Consejoy Haitianas,

as Costeras (Puerto Rico).

‐ Mejorar los sistemas de pronóstico/alerta, Capacitación so

Regional de Martinica, Sociedades de la Cruz

‐ Establecer un centro de información ‐ Desarrollo de herramientas comunes para el monitoreo y la alerta temprana.

Martinica, Guyana Francesa, Dominica, HTrinidad, Puerto Rico.

FICR

Sociedades de la Cruz Roja en el Caribe: Construcción de comunidades seguras y más resilientes

‐ Focalizado en 7 países: Antigua y Barbuda, Granada, Guyana, Surinam, San Cristóbal y Nevis, San Vicente y las Granadinas y Trinidad y Tobago. El foco en cada país será diferente, en los países que están implementando el CBDM e incluyen actividades en las escuelas, otros países que implementan el CBDM sin actividades en las escuelas, y otros que se vienen desarrollando también o sólo el CBHFA.

‐ Mejorar la capacidad institucional de la Cruz Roja para el manejo de desastres en los niveles nacional y de la comunidad.

‐ n y promoción de la Cruz Roja, para un manejo Incrementar los niveles de coordinacióintegral de desastres.

Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Cuba, Dominica, República Dominicana, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, San Cristóbal y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago.

Cruz Roja Finlandesa (Suomen Punainen Risti) / Finlandia

las Granadinas y en Trinidad y Tobago.

‐ ‐ Campaña de concientización en medios de comunicación relacionada con la temporada de

huracanes, en coordinación con NDMA. ‐ Obras de mitigación o infraestructura a pequeña escala. ‐ Incrementar la capacidad de las sociedades nacionales para responder a desastres en forma

coordinada y eficiente. ‐ 50 voluntarios y personal de la CR capacitados. ‐ Memorándum de entendimiento (MoU) establecidos entre la CR de Trinidad y Tobago y la

ODPM. Reuniones con actores claves organizadas desde el inicio y, al menos cada 6 meses, durante el desarrollo del proyecto.

‐ Taller de Lecciones Aprendidas organizado al final de proyecto, con la participación de actores interesados.

y las

Tobago.

Fortalecimiento de las comunidades de base en preparación de desastres en San Vicente y

‐ Metodología de análisis de VCA implementada en 9 comunidades, con la participaciónmiembros de la comunidad, voluntarios de la Cruz Roja y autoridades locales.

de

‐ Planes comunitarios de desastres. ‐ 5 equipos comunitarios de reducción de desastres (CDRTs) ‐ 4 Equipos Escolares de Respuesta a Desastres entrenados y equipados. ‐ 13 ejercicios de simulación.

180 personas entrenadas en el uso de radio VHF.

San Vicente Granadinas, Trinidad y

99

100ORGANIZACIÓN INICIATIVA PAÍSES DE

APLICACIÓN LOGROS y/o RESULTADOS ESPERADOS

Oxfam GB Incrementando la incorporación de la preparación de desastres en la planificación urbana y los medios de vida rurales en el Caribe

‐ Preparación para desastres básica en dos comunidades agrícolas de Jamaica y un municipio en Haití..

‐ -Desarrollo de estudios de caso y sistematización de experiencias en preparación de desastres (PD) y su integración en programas relacionados con los medios de vida en varios países.

‐ Organización de taller de aprendizaje regional sobre la integración de la PD en programas de medios de vida en el Caribe.

‐ Publicación de buenas prácticas de integración de los enfoques y modelos de PD para el desarrollo de profesionales vinculados a la RRD, miembros de las cooperativas y productores individuales (en inglés, español y francés criollo). Diseminación de estudios de caso y buenas prácticas

‐ Desarrollo de estudios del caso y sistematización de experiencias de PD en áreas urbanas. Publicación de buenas prácticas sobre riesgos urbanos y sobre enfoques y modelos de preparación de desastre en áreas urbanas orient dos pa ara profesionales de RRD y para la población que vive en asentamientos urbanos (en inglés, español y francés).

‐ Coordinación y co-organización de taller de aprendizaje regional en PD en áreas urbanas en el Caribe con la Plataforma Temática Regional sobre Riesgo Urbano y CDEMA. Participación en ferias locales y/o actividades festivas para diseminar buenas prácticas y experiencias para la población urbana y las unidades de administración municipal.

Región Caribe con atención específica sobre Jamaica y Haití

CARICOM / CDEMA

Proyecto de Legislación de Emergencias en el Caribe

ra asignar ‐ Desarrollar la capacidad legislativa para mejorar el marco jurídico e institucional paun presupuesto de emergencia en los países de CARICOM.

‐ Mejoramiento de los marcos jurídicos e institucionales para el estado de emergencia. ‐ Promover un alcance nacional y regional y la validación de los resultados.

Estados miembros deCDEMA

Dominica, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas

Implementación de Medidas de Adaptació

‐ Implementar medidas específicas (integradas) de adaptación piloto dirigidas principalmente a los impactos del cambio climático sobre los recursos naturales que se encuentran a lo largo de áreas costeras y/o cerca a ellas.

‐ Producir conocimiento global sobre cómo poner en práctica medidas de adaptación en los Estados de las pequeñas islas y que pueden ser aplicados en otros países de la región.

‐ priorizando aquellas Identificar, evaluar, seleccionar y diseñar medidas de adaptación dirigidas a los impactos del cambio climático sobre la biodiversidad y la degradación de los suelos

n en Zonas Costeras

‐ r Implementar las medidas de adaptación seleccionadas, y que fueron diseñadas para atendelos impactos del clima sobre la biodiversidad y degradación de los suelos.

‐ Fortalecer las capacidades nacionales para implementar múltiples acuerdos ambientales multilaterales.

Dominica, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas

ORGANIZACIÓN INICIATIVA PAÍSES DE

APLICACIÓN LOGROS y/o RESULTADOS ESPERADOS

CCCCC Proyecto Transversalización de la Adaptación al Cambio Climático

Estados miembroCDEMA

s de

DFID Organización Multilateral y ‐ Territorios de Ultramar del Reino Unido participen activamente y se beneficien de los programas regionales de adaptación al cambio climático.

Territorios de Ultramar del P0312 para el Cambio Reino Unido en el Caribe Climático en los Territorios de Ultramar

EIRD-NU Oficina Actuando bajo el propósito Argentina, República r, El

ras, Regional en Panamá

común de implementar el Marco de Acción de Hyogo en Latinoamericana y el Caribe

‐ Elevar el perfil político de la reducción de riesgo en la esfera del desarrollo. ‐ Desarrollar claros vínculos con la agenda de adaptación al cambio climático.

Identificación de los principales obstáculos para realinear las prioridades nacionales e internacionales para reducir el riesgo. Vincular mejor la contribución científica con la elaboración de políticas. Facilitar la coordinación y coherencia de los esfu

‐ ‐ erzos de RRD. ‐ Promoviendo el liderazgo y compromiso de las agencias e instituciones para la integración

de la RRD. ‐ Facilitando la asociación más cercana y la cooperación entre las agencias de Naciones

Unidas, organizaciones

regionales y subregionales, la sociedad civil y los gobiernos.

Dominicana, EcuadoSalvador, Haití, HonduJamaica, Perú

CDEMA, OEA Programa de Construcción de Capacidades para la Mitigación de Amenazas en el Caribe (CAMPEÓN)

‐ Apoyar a los países de la región Caribe con el desarrollo de iniciativas de reducción integral de la vulnerabilidad ante amenazas a escala nacional

‐ Desarrollo de políticas nacionales de mitigación de riesgo ‐ Creación de programas para la implementación de políticas apropiadas mediante marcos de

planificación para la mitigación integral de riesgos ‐ Desarrollo y aplicación de programas certificados y de formación sobre construcciones

seguras.

Belice, IVB, Granada, Santa Lucía

IADB con OECS

Integrando el Manejo de Riesgo de Desastres en Países de OECS

Países de OECS

‐ mapeo comunitario de riesgos y análisis de vulnerabilidad y capacitación relacionada con dichas actividades;

‐ Capacitación sobre prevención de amenazas para artesanos, capataces y obreros de construcción y cabezas de familia;

‐ Desarrollo folletos de apoyo, cartillas divulgativas y herramientas audiovisuales; y ‐ Readaptación de los edificios públicos existentes ante amenazas seleccionadas, en cada

comunidad meta, para uso demostrativo.

101

102ORGANIZACIÓN INICIATIVA PAÍSES DE

APLICACIÓN LOGROS y/o RESULTADOS ESPERADOS

Variable US/OFDA colocados en Costa Rica, Jamaica, Dominica y Barbados

Programa de Mitigación y Preparativos de Desastre - OFDA EUA

‐ Análisis de riesgo y vulnerabilidad, y el mapeo ‐ Formulación de planes (general o sectorial) ‐ Fortalecimiento de los COE ‐ Construcción de capacidades de respuesta ‐ Formación básica en búsqueda y rescate ‐ Coordinación de la respuesta a través de los ejercicios anuales del FAHUM o Tradewind ‐ Almacenaje limitado ‐ Gestión de información

Todo ACP excepto Cuba. Los OCT están incluidos indirectamente y de manera marginal a través de los programas financiados por socios de EE.UU.

Comando Sur Preparación de Desastres en el Caribe del Este – Comando Sur de EE.UU

Todos los ACP excepto Cuba

‐ Barbados: almacén de equipos de evaluación e ingeniería para socorro ante desastres del COE, CDRU (Unidad de Socorro de Desastres de CARICOM), taller. Dominica: construcción del COE, siete depósitos de satélite para siete distritos y almacén de equipos de evaluación e ingeniería para socorro ante desastres del COE.

Antigua y Barbuda: equipo de los COE, oficina con un cuarto de archivos de satélite para la isla de Barbuda, y almacén de equipos de evaluación e ingeniería para socorro de desastres del COE.

‐ Granada: construcción de (2) satélites del COE, construcción de COE / facilitar un almacén multiuso en la isla de Pequeña Martinica y almacén de equipos de evaluación e ingeniería para socorro ante desastres del COE. San Cristóbal y Nevis: equipamiento y accesorios de repuestos para ret‐ roexcavadora y cortador de cepillo del COE; equipo de lucha contra incendios; equipo de salvamento y rescate; vehículo de tracción de cuatro ruedas para la Agencia de Desastres; capacitaprimera respuesta, atención médica y provisiones; y almacén de equipos de evaluació

ción en n e

‐ Santa Lucía: construcción/restauración de la Oficina Central para el Consejo para Personas con Discapacidad; formación – capacitación de Manejo de Desastres; capacitación en primera respuesta, atención médica; y almacén de equipos de evaluación e ingeniería para

ingeniería para socorro ante desastres del COE.

socorro ante desastres del COE. San Vicente y las Granadinas: y almacén de equipos de evaluación e ingeniería para socor‐ rante desastres del COE; provisiones de emergencia para depósitos de satélite; SUV para laAgencia de Desastres; medio de transporte para la Agencia de Desastre y capacitación – capacitación en búsqueda y rescate; formación en socorro ante desastres.

o

103

L

XANE

YECTRO

O

TOAM

2:

E INRIC

ISTADO DE PROEN

S É

ICA

IAT

IVAS EN C

LISTADO DE PROYECTOS NICIATIVAS EN CENTROAMÉRICA 

ORGANIZACIÓN  INICIATIVA  LOGROS y/o RESULTADOS ESPERADOS  PAÍSES DE 

APLICACIÓN 

 E I  

CERPEDENAC 

(Gobierno de 

Noruega) 

‐ Taller Regional de Cimenta en Puentes Reducción del Riesgo Sísmico en  Guatemala, El ciones ‐ Publicación Amenaza Sísmic CA. a en Guatemala, El Salvador y Nicaragua,  Salvador y ‐ Capacitación y entrenamien uncionarios (herramienta SELENA) to a fcon cooperación regional para  Nicaragua/ Costa ‐ Investigación sobre tipologí construcción as de 

Honduras, Costa Rica y Panamá  Rica, Honduras y ‐ Investigación sobre municip es en riesgo alidad

Panamá 

CEPREDENAC 

CCAD 

CRRH 

(Comisión 

Europea) 

PREVDA 

Programa Regional para la Reducción 

de la Vulnerabilidad y Degradación 

Ambiental 

‐ Mejorado capacidades de   coordinación y ejecución para la GIR con el agua 

‐ Armonización de instr rmativos y regulatorios. ‐ Reforzadas las capacid neración y difusión de información y conocimientos, media ació acitación de técnicos y de la población (Plataforma  e  teorológica integrada; Maestría y Diplomado en Gestión e Rec Hídricos; Maestría en Planificación y Gestión Territorial) 

‐ Implementadas iniciat  de g  ambiental orientadas a la reducción de riesgos  hidro s estratégicas. 

Guatemala, El 

Salvador, Nicaragua, 

Costa Rica, Honduras 

y Panamá. 

planificación,

umentos noades de gente la form geográfica Integral d

ivas localesen cuencas 

n y caphidromeursos 

estióngráfica

CEPREDENAC 

(Banco Mundial) 

‐ Fortalecimiento institu los proceso de coordinación de las Fortalecimiento de la Información y  cional y de Comisiones Nacionale CEPREDENAC s del Comunicación de las Comisiones 

‐ Guía metodológica y  iseñar simulaciones y simulacros. curso para dNacionales ‐ Planes de contingencia dep entales y ejercicio de simulación para su artamvalidación. 

‐ Actualización de guía de SE‐ EDENAC en caso de desastres. CEPR

Regional. 

CEPREDENAC 

EIRD 

Fortalecimiento de la 

implementación del CAPRA en el 

contexto del área programática 

científico técnica del CEPREDENAC 

  Regional 

105

106ORGANIZACIÓN  INICIATIVA  LOGROS y/o RESULTADOS ESPERADOS  PAÍSES DE 

APLICACIÓN 

CEPREDENAC 

Reino de Noruega 

ASDI 

‐ Acciones nacionales de sensibilización para la apropiación de la PCGIR y el Implementación y actualización  Regional PRRD PRRD 2005‐2015 en el plan 

‐ Publicación de las Memorias del Foro Mitch+10 institucional del CEPREDENAC ‐ Reuniones y negociaciones con agencias de cooperación para promover asistencia técnica a las iniciativas nacionales y regionales de la PRRD y la PCGIR. 

CEPREDENAC 

Gobierno de la 

República China / 

Taiwán 

Plataforma Regional / Taiwán 

Fortalecimiento de Plataformas de 

Comunicación y Gestión de 

Información a nivel nacional y 

regional en el marco de la gestión 

integral del riesgo para reducción de 

desastres. 

‐ Diagnóstico de sistemas de información y comunicación nacional y regional sobre gestión de reducción de riesgos a desastres. 

‐ Consultados los países para la propuesta de SAT en la subregión. ‐ Consulta con los países para la adquisición del equipo de videoconferencias. ‐ Elaborado el prototipo del Diseño del SUAP, modelo sobre el cual se construirá el sistema de información. 

Regional 

CEPREDENAC 

(AECID) 

 

‐ Actualizado Manual Centroamericano de Mantenimiento de Carreteras y Plan de Acción AECID‐CEPREDENAC  Regional Gestión de Riesgo en Puentes. Fase I y Fase II 

‐ Mapeo de proyectos y actores en GR en la subregión.   

‐ Conferencia de gestión de riesgo y género ‐ Taller sobre “análisis de riesgo a desastres en inversión pública” ‐ Planes de contingencia en los países ‐ Talleres centroamericanos de procedimientos avanzados en búsqueda, recate ya tención pre‐hospitalaria en estructuras colapsadas, CRECL y BREC. 

‐ Taller validación de contenidos del curso de validación para diseñar simulacros y simulaciones. 

‐ Actividades de fortalecimiento institucional en el nivel nacional. 

ORGANIZACIÓN  INICIATIVA  OS  PAÍSES DE 

APLICACIÓN 

LOGROS y/o RESULTADOS ESPERAD

CEPREDENAC 

JICA 

BOSAI 

Proyecto Desarrollo de Capacidades 

cimientos y 

 líderes 

nitaria. 

para la Gestión de Riesgo de 

Desastres en América Central 

‐ Herramientas, acexperiencias e 

‐ Fortalecidos conocimientos y capacidades de comunitarios, maestros y estudiantes 

tividades y metodologías para diseminar conoinformación generados por el proyecto.  

autoridades municipales,

tados SAT ‐ Diseñadas y construidas obras de mitigación con participación comu‐ Diseñados, desarrollados e implemen

‐ Planes de respuesta consensuados y validados ‐ Actualizada la información de las actividades del proyecto.  

Regional 

PNUD 

BCPR/ PNUD 

Reducción de Riesgo Urbano  ‐ Establecimiento de acuerdos con Municipalidades y Protección Civil.  ‐ Sistematización de herramientas y propuesta de plan para la reducción de riesgos en  aS nta Tecla (El Salvador).  

‐ Sistematización de herramientas en Guatemala ‐ Plataforma de intercambio de experiencias ‐ Propuesta metodológica para Talleres Vivenciales, ‐ Realización de talleres vivenciales y de intercambio en ciudades urbanas. 

Regional 

PNUD 

ECHO/ DIPECHO 

Compilación y diseminación de herram  y 

gestión local de riesgos en Centroamé

Regional i lecciones aprendidas sobre preparativos de desastres

rica 

entas, metodologías y 

UNICEF 

ECHO/ DIPECHO 

Fortalecimiento de la gestión local del riesgo en el sector educativo en Centroamérica  Regional 

UNICEF 

Fortalecimiento de alianzas para asegu ra 

comunidades vulnerables en Centroamérica

Guatemala, El 

Salvador, Nicaragua, 

 Honduras 

y Panamá 

ECHO/ DIPECH

rar los derechos de la educación en situaciones de emergencia pa

 

Costa Rica,

OPS  Hospitales Seguros y Riesgo Urbano: Ciudades seguras en Centroamérica con un sistema de salud listo para responder  Regional 

a desastres 

107

108ORGANIZACIÓN  PAÍSES DE 

APLICACIÓN 

INICIATIVA  LOGROS y/o RESULTADOS ESPERADOS 

ECHO/DIPECHO 

OPS 

ECHO/DIPECHO 

es a tra

perspectiva local 

El Salvador. 

Honduras, 

Guatemala 

Fortalecimiento de comunidad vés de centros de salud más seguros: programa de hospitales seguros con 

OCHA‐ CRID 

ECHO/DIPECHO 

Desarrollo de capacidades y el fortalecimiento de la gestión de información, relacionados con la reducción de riesgos 

de desastres: investigación para el desar  herramienrollo y la difusión de manuales con conceptos básicos, tas, 

experiencias, buenas prácticas, lecciones aprendidas y estudios de caso. 

Regional 

UNESCO 

ECHO/DIPECHO 

troamér Regional Fortalecimiento de SAT en Cen ica desde una perspectiva multiamenaza. 

FIRC 

ECHO/ DIPECHO 

Gestión del conocimiento para la construcción de comunidades seguras y resilientes en ambientes urbanos: Contribución de la Cruz Roja a la PCGIR 

Regional 

FIRC 

ECHO/ DIPECHO 

Aumentando el impacto: ArmonizandoNivel Comunitario y Organizacional 

Regional  Materiales, Métodos y Herramientas de Reducción de Riesgo a Desastres a 

FIRC  Guatemala, El Preparación de desastres y reducción de vulnerabilidades a nivel comunitario: mejorando y ampliando la educación comunitaria y el fortalecimiento institucional  Salvador, Nicaragua, 

ECHO/ DIPECHO  Costa Rica, Honduras 

y Panamá 

COSUDE  Programa Reducción del Riesgo de 

Desastre en América Central  

‐ Maestría en Evaluación de Riesgos y Reducción de Desastres  Regional 

109ORGANIZACIÓN  INICIATIVA  PAÍSES DE 

APLICACIÓN 

LOGROS y/o RESULTADOS ESPERADOS 

BID  Central American Probablistic Risk Assessment  2008 

‐ Facilitar la plataforma SIG para hacer calculo probabilístico  ‐ Instrumento técnico (Co ejecución con el Banco Mundial (el BM ejecuta Nicaragua y Costa Rica))  

‐ www.ecapra.org  

4 países en 

Centroamérica 

(Belice, Honduras, 

Guatemala y El 

Salvador) 

111

ANEXO 3:

ISTADO DE PROYECTOS E INICIATIVAS EN SUDAMÉRICA

L

LISTADO DE P  E INICIATIVAS  

 

ORGANIZACIÓN  INICIATIVA  LÍNEAS DE ACCIÓN  PAÍSES DE 

APLICACIÓN 

EN SUDA  ROYECTOS MÉRICA

CAPRADE 

CE 

‐ Políticas y Org ión PREDECAN  Bolivia, Colombia, anizac‐ Información y Conocimiento  Ecuador y Perú. ‐ Planificación y rollo  Desar‐ Educación y Co cación muni‐ Participación e estión Local del Riesgo n la G

PNUD 

ECHO/ DIPECHO 

Reducción de riesgos en ciudades 

capitales andinas 

‐ Instrumento d ón municipal de riesgos ‐ Realizaci s vivenciales y de intercambio ‐ Acuerdos gionales 

Bolivia, Colombia, 

Ecuador, Perú y 

Venezuela. 

e gestión de tallere políticos re

PNUD 

ECHO/ DIPECHO 

‐ Sistemati xperi s Sistematización y diseminación de  Bolivia, Colombia, zación de e encia‐ Diseminación mejores prácticas en la preparación  Ecuador, Perú y 

contra desastres y la gestión de riesgos 

a nivel local en la Región Andina 

Venezuela. 

OPS 

ECHO/ DIPECHO 

Fortalecimiento de la gestión de 

desastres en Salud en la región andina 

  Bolivia 

Ecuador 

OPS  Hospitales seguros: estrategia piloto  Ecuador  

para promover y mejorar los ECHO/ DIPECHO  Bolivia preparativos de emergencias en el 

sector salud Perú 

113

114ORGANIZACIÓN  INICIATIVA  LÍNEAS DE ACCIÓN  PAÍSES DE 

APLICACIÓN 

OPS 

ECHO/ DIPECHO 

Desarrollo de Programa de 

Capacitación en Salud en Preparativos 

para erupciones volcánicas 

  Colombia 

Ecuador 

OPS 

ECHO/ DIPECHO 

‐ Herramientas y modelos de gestión sanitaria ante desastres Fortalecimiento de la gestión sanitaria  Bolivia, Colombia, identificados y sistematizados.  local ante desastres en la región  Ecuador, Perú y 

‐ Mejora de la capacidad local en preparativos y respuesta ante andina desastres, integrando a los sectores de salud, agua y saneamiento 

‐ Materiales de capacitación, guías y lecciones aprendidas, diseminados.  

Venezuela 

UNESCO 

ECHO/ DIPECHO 

Mecanismo de aprendizaje adaptativo 

de preparación para casos de tsunami 

a nivel de la comunidad 

‐ Comunidad educativa con conocimientos y mejores capacidades para la preparación y reducción de riesgo.  ‐ Planes locales de reducción de riesgo de desastres elaborados y ejecutados en cooperación con la comunidad.  ‐ Mecanismos de coordinación interinstitucional y regional sobre alerta temprana para tsunamis,  

Colombia, Ecuador, Perú 

y Chile 

UNICEF 

ECHO/ DIPECHO 

‐ Fortalecer la coordinación entre instituciones. Fortaleciendo alianzas para asegurar el  Argentina, Bolivia, Chile ‐ Desarrollo de herramientas y material técnico priorizado derecho a la educación en situaciones  Colombia, Ecuador, ‐ Talleres de Formación de emergencia en comunidades  Paraguay, Perú Uruguay ‐ Proyectos piloto en los países 

vulnerables de Sudamérica  Venezuela 

ORGANIZACIÓN  INICIATIVA  PAÍSES DE 

APLICACIÓN 

LÍNEAS DE ACCIÓN 

FAO 

AECID 

Asistencia a los países andinos en la 

riesgos y desastres en el 

sector agropecuario 

‐ Vinculación de reducción de riesgos y desastres con cambio 

 planes de acción a nivel nacional para nejo de recursos naturales  leyes sobre gestión de 

leyes de agua riesgos/recursos 

Colombia, Ecuador, Perú 

reducción de  climático. ‐ Insumos para preparaciónla prevención de riesgos/m

‐ Insumos para preparació

 dea

n deriesgos/recursos naturales con énfasis en 

l para manejo de‐ Preparación de plan regionanaturales. 

 

y Chile 

FIRC 

ECHO/ DIPECHO 

Promoción de la reducción de riesgos 

para las Sociedades de la Cruz Roja de 

la Región Andina, poniendo en práctica 

la estrategia del CAPRADE 

‐   Bolivia, Colombia, 

Ecuador, Perú y 

Venezuela 

FIRC 

ECHO/ DIPECHO  Bolivia, Paraguay 

Reducción de riesgos multiamenaza 

para la región del Gran Chaco 

‐   Argentina 

FIRC 

ECHO/ DIPECHO 

Fortalecimiento del Voluntariado: 

mejorando las capacidades de 

resiliencia y respuesta a desastres en 

la subregión andina” 

‐ Adopción de instrumentos para el fortalecimiento del voluntariado (diagnósticos y normas e indicadores) 

‐ Propuesta curricular subregional ‐ Redes nacionales de voluntariado ‐ Capitalizar buenas prácticas 

Bolivia, Colombia, 

Ecuador y Perú 

‐ Desarrollo de capacidades y RRD ‐ Desarrollo de dialogo sobre políticas de RRD en diferentes niveles ‐ Integración de la RRD en los programas y proyectos de desarrollo de COSUDE en los países andinos 

Ecuador y Perú COSUDE  Programa Reducción del Riesgo de 

Desastre para países andinos 2007‐

2010 

Bolivia, 

115

116INICIATIVA  LÍNEAS DE ACCIÓN  PAÍSES DE 

APLICACIÓN 

ORGANIZACIÓN 

CAN 

IRD 

Programa Andino de Capacitación e 

Investigación sobre Vulnerabilidad y 

Riesgos en medio urbano (PACIVUR) 

‐ Producir conocimientos para la reducción de los riesgos, en particular en vulnerabilidad social, política y territorial. Desarrollar proyectos de investigación en diferentes países de la región, que permiten desarrollar enfoques y metodologías comparativas y colaboraciones entre investigadores de diferentes países. 

‐ resultados de las investigaciones enDivulgar en la región andina los   materia de vulnerabilidad urbana. (talleres y seminarios, exposiciones, publicaciones, base bibliográfica, etc.).  

‐ Crear un potencial regional de investigación y de reflexión sobre vulnerabilidad y riesgos en medio urbano con la capacitación de jóvenes investigadores andinos. Constitución progresiva de una red de investigadores e instituciones sobre el tema de la vulnerabilidad y de los riesgos en medio urbano en los países de la región andina. 

Perú, Bolivia, Ecuador 

GTZ  Proyecto Regional Cuencas Andinas de la 

cambio en 

e hay en las 

 ‐  de cuencas ‐ Ampliación de capacidades de técnicos y profesionales a través capacitación 

Sistematización de metodología para el análisis

‐ Introducción de métodos e instrumentos que promuevan uso de suelo 

anizaciones públicas y privadas qu‐ Fortalecimiento de orgcuencas 

ASGMI  

Asociación de 

Servicios de 

Geología y Minería 

Iberoamericanas 

Proyecto Multinacional Andino (PMA)  Generar información geocientífica para la ordenación del territorio y 

prevención de riesgos 

 

 

ANEXO

OYECTOS E I LES

L

4:

NICIATIVISTADO DE PR AS REGIONA

117

LISTADO DE P  E INICIATIVAS 

 

ORGANIZACIÓN  INICIATIVA  LÍNEAS D CIÓN  PAÍSES DE 

APLICACIÓN 

 R  ROYECTOS EGIONALES

E AC

BID  Fondo para prevención de desastres  Los países miembros Se financ áximo US$1 M por proyecto. Se aprobaron 16 ia el mproyectos onto total de US$9M, relacionados con:  en m(Disaster Prevention Fund –  prestatarios del BID 

‐ identifica del riesgo,  ciónón Operational Guidelines) ‐ planificac a la gestión del riesgo de desastres,  ión par‐ diseño de  de mitigación,   obrasMayo 2006 ‐ sensibiliza comunitaria y sistema de alerta.  ción 

BID  Fondo Multidonante para prevención de desastres (Multidonor Disaster Prevention Trust 

Fund – Operational Guidelines) 

Mayo 2007 

Se financ áximo US$1 M por proyecto.  Se aprobaron 13 proyectos onto total de US$9M, incluso cuatro proyectos regionale

‐ diseño pa tión f iera ante desastres,  ‐ Identifica el rie APRA), y los indicadores  

Los países miembros 

prestatarios del BID 

ia el m en ms , ra gesción d

inancsgo (C

BID  Los países miembros Facilidad de Respuesta Inmediata (IRF)  IFR es un  mo  to máximo de US$20M, sirve para gastos présta del mona Emergencias  necesarios aís   la reanudación de servicios básicos  de p para lograrCausadas por Desastres Naturales e  inmediatamente después de desastre.  

‐ No existe  cto aprobado a nivel regional. En principio es un proyeImprevistos (propuesta enmienda) instrume ra apoyo bilateral. nto paMayo 2007 

prestatarios del BID 

BID  Línea de Crédito Contingente para 

Emergencias Causadas por Desastres 

Naturales Febrero 2009 

‐ Proporcio s países miembros recursos líquidos para cubrir necesida remiantes de financiamiento que surgen inmediatamente después de un desastre. 

Los países miembros 

prestatarios del BID 

nar a lodes ap

BID  Estudio:  Indicadores de Riesgo de  18 países miembros de Documen nico para valorar, o medir el estado del riesgo del to técpaís o des ño de la de la gestión del riesgo del país. empeDesastres y de Gestión de Riesgos  países  prestatarios 

sector salud 

119

120ORGANIZACIÓN  INICIATIVA  LÍNEAS DE ACCIÓN  PAÍSES DE 

APLICACIÓN 

BID  Perfil del riesgo Catástrofe 2008 ‐ 2010 

Instrumento técnico Estimar el riesgo probabilístico de manera simple y visible (con las cifras de pérdida económica probabilística del país (por sector y por municipio). 

Bolivia, Jamaica, 

Guatemala y Perú 

BID  Dialogo Regional de Política (DRP) Abril 2007 y Junio 2009 

‐ Objetivo del DRP es fomentar dialogo abierto entre los países miembros del Banco sobre los temas más específicos sobre la adaptación del cambio climático y la gestión del riesgo de desastres. La actividad forma parte de la Red temática del BID: Red de Energía Sostenible, Cambio Climático y Gestión del Riesgo de Desastres del Dialogo Regional de Política del Banco  

Los países miembros prestatarios del BID 

BID  Dialogo Regional de Política (DRP) Abril 2007 y Junio 2009 

‐ Consensuar la estimación del riesgo probabilístico con las autoridades de cada país, de acuerdo al estudio perfil del riesgo Catastrófico (ver Estudios, Evaluaciones (3)) 

Guatemala (2010) Perú (2010) Jamaica (2010) Bolivia Febrero 2011