La región de Soconusco se localiza en los 15.docx

7
La región de Soconusco se localiza en los 15°19’ N de latitud y los 92°44’ W de longitud, cubriendo 5.475 km² (el 7,2% del territorio del estado de Chiapas). El Soconusco es la región extremo sudeste del Estado mexicano de Chiapas, comprendida entre la Sierra Madre de Chiapas al norte y el Mar Mexicano al sur, fronteriza al este con Guatemala. En Chiapas, limita con los municipios de Siltepec y Motozintla de la Región VII de la Sierra al noroeste, Ángel Albino Corzo, La Concordia y Montecristo de Guerrero en la Región IV Frailesca al norte, y Pijijiapán en la Región IX Istmo-Costa al oeste. La morfología del Soconusco es variada, ya que está dividida en tres franjas: El altiplano de la Sierra,

description

d

Transcript of La región de Soconusco se localiza en los 15.docx

La regin de Soconusco se localiza en los 1519 N de latitud y los 9244 W de longitud, cubriendo 5.475km (el 7,2% del territorio del estado de Chiapas). El Soconusco es la regin extremo sudeste del Estado mexicano de Chiapas, comprendida entre la Sierra Madre de Chiapas al norte y el Mar Mexicano al sur, fronteriza al este con Guatemala. En Chiapas, limita con los municipios de Siltepec y Motozintla de la Regin VII de la Sierra al noroeste, ngel Albino Corzo, La Concordia y Montecristo de Guerrero en la Regin IV Frailesca al norte, y Pijijiapn en la Regin IX Istmo-Costa al oeste.

La morfologa del Soconusco es variada, ya que est dividida en tres franjas: El altiplano de la Sierra, Las faldas de la Sierra y La planicie costera.El volcn de TacanaLa Sierra Madre de Chiapas entra en el Soconusco por la zona de Unin Jurez, donde se halla el volcn de Tacana, punto ms elevado (4.064msnm) e hito de trazado de la frontera con Guatemala. Pertenece al sistema volcnico de Amrica Central. Su nombre deriva del mame Ta-kah-n (ta = adentro; kah = fuego; najbil = casa; esto es: guarida o casa del fuego).7Se localiza en las coordenadas geogrficas 1507'27"N de latitud y 9206'29"O de longitud. Est formado por rocas de arenisca (metamorfismo de contacto), margas, marmolea, arcilla de mica, cuarzo, caliza cristalizada, andesita y pmez. La base es de rocas cristalinas. Aunque hay constancia histrica de erupciones, (1855, 1878 y 1949-1950), est habitado hasta los 2.500m de altitud.Los principales recursos hdricos del Soconusco son:6 De tipo lentico: lagunas de Buenavista, Zacapualco, La Joya, El Viejo, Panzacola y Tembladeras. Pantanos salobres (40.000ha. aproximadamente) y de agua dulce (100.000ha.). De tipo ltico: ros Suchiate, Cahuatn, Coatn, Huixtla, Huehuetn, Cavo Ancho, Cintalapa, Doa Mara, Cacaluta, Sesecapa, San Nicols, Bobo, Coapa, Pijijiapn, Nancinapa, Higuerilla, Mosquitos, Patos, Jess, Parral, Chachalaca y Amates.Presencia de climas variados:7 Fro de montaa a partir de los 1.800 3.000 m de altura, en la Sierra Templado hmedo y semiclido hmedo en las faldas de la Sierra, de unos 18-20 km de anchura, donde se hallan las plantaciones de cafetos. Clido hmedo y clido sub hmedo en la faja costera, de unos 25 km de anchura.

TemperaturasLa media anual est entre 16-30C Los registros zonales, de noroeste a sureste (mximo de temperaturas), sealan: Unin Jurez 20C Cacahoatn de 24 a 38C Mazatn de 29 a 32C Tapachula de 32 a 39C Tuxtla Chico de 31 a 38C Escuintla de 36 a 39Cnbsp;C Tonal de 36 a 44C Arriaga de 44 a 47CLa poblacin registrada en el censo del ao 2005 es de 677,017 habitantes. En el momento de la llegad de los espaoles a principio del siglo XVI, se calculan para el Soconusco 80.000 habitantes en 1519 y 60.000 en 1524. Los problemas de aclimatacin de los espaoles y la muerte y huida de los indgenas, sometidos a trabajo forzoso, pago de tributos y asentamientos obligatorios en reducciones, provocaron la despoblacin, pese a la riqueza que posea la zona, principalmente basada en la exportacin de cacao a travs de San Benito.9 La reduccin de poblacin indgena se calcula, desde el momento de la conquista en un 90%), lo que llev a procedimientos extraordinarios, como la Real Cdula de 1585 que dispuso que los indios que quisieran asentarse en el Soconusco lo podran hacer sin pagar tributo durante un ao. Sin embargo, para 1650, la poblacin se estima en 12.000, y en el cambio de siglo (c. 1700), la poblacin indgena de Soconusco alcanz un mnimo de 2.700 habitantes Para el siglo XVIII Soconusco est en crisis, y as en 1736, la poblacin tributaria se limita a unas 1.100 personas. En 1788 la Gobernacin haba decado hasta 8.901 habitantes agrupados en cinco curatos. El repunte se inicia en el primer cuarto del XIX: se pasa de cinco curatos a 14 pueblos con 15.415 habitantes en 1821Las actividades econmicas ms destacadas son el turismo nacional e internacional, y en el ramo agropecuario la produccin de caf, miel y azcar de caa. Destaca tambin la produccin artesanal como la elaboracin de joyas a base de mbar, los trabajos en madera y barro, la laca y la talabartera tradicional. Al soconusco se le conoce como la zona VIII integrada por 16 municipios con el principal centro de actividad econmica del estado, en Tapachula de Crdova y Ordez.Aunque hacia 1820 ya se detecta la presencia de cafetales en el Soconusco, an habr que esperar hasta 1846 para que el italiano Jernimo Manchinelli introduzca el sistema de plantacin para explotar el cultivo del caf. La primera gran expansin de los cafetales en Soconusco data de la dcada de 1880, como consecuencia de las Leyes de Reforma del Porfiriato que privilegi la presencia de capitales internacionales en la agricultura con el deslinde de los baldos y su venta a particulares, habindose consolidado para 1898 el nuevo sistema de plantaciones, principalmente de capital alemn. La Compaa Louis Huller deslind 287.950 ha. Que vendi en un 80% a alemanes (incluso contraviniendo la clusula de Nacionalidad que daba derecho preferente a los mexicanos, poltica apoyada incluso por la Secretara de Relaciones Exteriores, que en 1891 pidi mayores facilidades para los alemanes. Todo ello reanim la economa del Soconusco al tiempo que atraa inmigracin desde Guatemala tanto voluntaria como forzada (una de las medidas que adopt el Gobierno del Estado fue la de castigar a los indgenas rebeldes de Los Altos que haban participado en la Guerra de Castas envindolos a las plantaciones de caf). Otras acciones fueron los tratos con los alteos de Guatemala para la cesin de poblaciones mayas, a los que se retena mediante el endeudamiento. Asimismo, se reclutaron culs chinos.Como efecto colateral, cabe sealar que las caractersticas que necesita el cafeto han permitido conservar gran parte de la selva alta original constituida por rboles del gnero inga (como los cuajinicuiles).

En el siglo XXI, el Soconusco es una de las bases de la cafeticultora mexicana, pero la economa de la regin cuenta con un panorama diversificado: Agricultura de (caf, cacao, soja, sorgo, pltano, frjol, maz, ctricos, sanda, mango, papaya, tamarindo, anacardo y caa de azcar, etc.) Silvicultura de (palma de shate y maderas). Ganadera de (bovino, porcino y lanar). Pesqueras de (mariscos y cclidos)Adems de Petrleo y Turismo.