La relación simbólica entre la fiesta del Inti Raymi y el ...La relación simbólica entre la...

15
La relación simbólica entre la fiesta del Inti Raymi y el movimiento de los astros Alejandro Ríos * RESUMEN EL PRESENTE ARTÍCULO ES PARTE DE UNA INVESTIGACIÓN MÁS AMPLIA ENCAMINADA A DEMOSTRAR EL CONOCIMIENTO DE TRES PUEBLOS ORIGINARIOS DE LA MITAD DEL MUNDO, UBICADOS EN LOS ANDES ECUATORIANOS: KITU KARA, KAYAMPI Y KARANKI. EL ÁREA DE ESTUDIO SE ENFOCÓ EN EL PARQUE ARQUEOLÓGICO COCHASQUÍ, UBICADO EN EL CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. EN ESTE DOCUMENTO SE EVIDENCIA EL DESARROLLO TÉCNICO DE LAS POBLACIONES ORIGINARIAS DEL TERRITORIO ECUATORIANO Y SU ACERCAMIENTO A LA ASTRONOMÍA, REPRESENTADA EN EXPRESIONES CULTURALES, RITUALES Y FESTIVIDADES. A TRAVÉS DE LAS DANZAS REALIZADAS DURANTE LAS CELEBRACIONES DE LOS SOLSTICIOS Y EQUINOCCIOS, - CONSIDERANDO RELEVANTE EL SOLSTICIO DE VERANO EL 21-, BUSCAMOS DEMOSTRAR LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LA ASTRONOMÍA Y LA COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS ANDINOS, QUE SE MANIFIESTA EN FORMAS DE ENTENDIMIENTO DE LA NATURALEZA Y SUS FENÓMENOS DESDE LA OBSERVACIÓN Y LA ABSTRACCIÓN DE LOS CICLOS DE LA VIDA, A PARTIR DEL MOVIMIENTO DE LOS ELEMENTOS ATMOSFÉRICOS Y CUERPOS CELESTES. PALABRAS CLAVE: FIESTA DEL INTI RAYMI - ASTRONOMÍA ANDINA - COCHASQUI - KITU KARA - KAYAMPI - KARANKI. THE SYMBOLIC RELATIONSHIP BETWEEN THE INTI RAYMI FESTIVAL AND THE MOVEMENT OF THE STARS ABSTRACT THIS ARTICLE IS PART OF A BROADER INVESTIGATION AIMED AT DEMONSTRATING THE KNOWLEDGE OF THREE ORIGIN COMMUNITIESFROM THE “MITAD DEL MUNDOLOCATED IN THE ECUADORIAN ANDES: KITU KARA, KAYAMPI AND KARANKI. THE STUDY AREA FOCUSED ON THE COCHASQUÍ ARCHAEOLOGICAL PARK, LOCATED IN QUITO, IN THE PROVINCE OF PICHINCHA. THIS DOCUMENT SHOWS THE TECHNICAL DEVELOPMENT OF THE ORIGINAL POPULATIONS OF THE ECUADORIAN TERRITORY AND THEIR APPROACH TO ASTRONOMY, REPRESENTED IN CULTURAL EXPRESSIONS, RITUALS, AND FESTIVITIES. THROUGH DANCES PERFORMED DURING THE CELEBRATION OF SOLSTICES AND EQUINOXES, ESPECIALLY THE SUMMER SOLSTICE, WE SEEK TO DEMONSTRATE THE RELATIONSHIP THAT EXISTS BETWEEN ASTRONOMY AND THE COSMOVISION OF ANDEAN PEOPLES MANIFESTING ITSELF IN UNDERSTANDINGS OF NATURE AND ITS PHENOMENA, THE OBSERVATION AND ABSTRACTION OF LIFE CYCLES, AND THE MOVEMENT OF ATMOSPHERIC ELEMENTS AND CELESTIAL BODIES. KEYWORDS: INTI RAYMI FESTIVAL - ANDEAN ASTRONOMY - COCHASQUI - KITU KARA - KAYAMPI - KARANKI. * Sociólogo de la Universidad Central del Ecuador. Correo electrónico: [email protected] Antropología Cuadernos de Investigación, núm. 20, julio-diciembre 2018, pp. 73-87 Fecha de recepción: 21/09/2018 - Fecha de aprobación: 21/12/2018

Transcript of La relación simbólica entre la fiesta del Inti Raymi y el ...La relación simbólica entre la...

La relación simbólica entre la fiesta del Inti Raymi y el movimiento de los astros

Alejandro Ríos*

Resumen el pResente aRtículo es paRte de una investigación más amplia encaminada a demostRaR el conocimiento de tRes pueblos oRiginaRios de la mitad del mundo, ubicados en los andes ecuatoRianos: Kitu KaRa, Kayampi y KaRanKi. el áRea de estudio se enfocó en el paRque aRqueológico cochasquí, ubicado en el cantón quito, pRovincia de pichincha. en este documento se evidencia el desaRRollo técnico de las poblaciones oRiginaRias del teRRitoRio ecuatoRiano y su aceRcamiento a la astRonomía, RepResentada en expResiones cultuRales, Rituales y festividades. a tRavés de las danzas Realizadas duRante las celebRaciones de los solsticios y equinoccios, - consideRando Relevante el solsticio de veRano el 21-, buscamos demostRaR la Relación existente entRe la astRonomía y la cosmovisión de los pueblos andinos, que se manifiesta en foRmas de entendimiento de la natuRaleza y sus fenómenos desde la obseRvación y la abstRacción de los ciclos de la vida, a paRtiR del movimiento de los elementos atmosféRicos y cueRpos celestes.palabRas clave: fiesta del inti Raymi - astRonomía andina - cochasqui - Kitu KaRa - Kayampi - KaRanKi.

the symbolic Relationship between the inti Raymi festival and the movement of the staRs

abstRact

this aRticle is paRt of a bRoadeR investigation aimed at demonstRating the Knowledge of thRee “oRigin communities” fRom the “mitad del mundo” located in the ecuadoRian andes: Kitu KaRa, Kayampi and KaRanKi. the study aRea focused on the cochasquí aRchaeological paRK, located in quito, in the pRovince of pichincha. this document shows the technical development of the oRiginal populations of the ecuadoRian teRRitoRy and theiR appRoach to astRonomy, RepResented in cultuRal expRessions, Rituals, and festivities. thRough dances peRfoRmed duRing the celebRation of solstices and equinoxes, especially the summeR solstice, we seeK to demonstRate the Relationship that exists between astRonomy and the cosmovision of andean peoples manifesting itself in undeRstandings of natuRe and its phenomena, the obseRvation and abstRaction of life cycles, and the movement of atmospheRic elements and celestial bodies.KeywoRds: inti Raymi festival - andean astRonomy - cochasqui - Kitu KaRa - Kayampi - KaRanKi.

* Sociólogo de la Universidad Central del Ecuador. Correo electrónico: [email protected]

Antropología Cuadernos de Investigación, núm. 20, julio-diciembre 2018, pp. 73-87 Fecha de recepción: 21/09/2018 - Fecha de aprobación: 21/12/2018

74 AlejAndro ríos

Introducción

Para la presente investigación se visitaron los siguientes centros arqueológicos durante la realización de los rituales del Inti Raymi y Kapac Raymi:

• Rumicucho: localizado en la Mitad del mundo-DMQ, es conocido por ser una construcciónincásicaconfinesmilitares;construidasobreruinasquecorrespondierona una de las comunidades del pueblo Kitu-Kara. (Visita realizada el 09 de Septiembre de 2017)

• Catequilla: localizado en la Mitad del mundo-DMQ, considerado como la verdadera mitad delmundo por los descendientes del puebloKitu-Kara. Es utilizado confinesceremonialesparadarinicioacadaunodelosRaymis,ceremoniasesporádicasconfinesde sanación y de bendición para los pueblos de los Andes. (Visita realizada el martes 07 de Febrero de 2017)

• Puntiachil: localizado en el cantón Cayambe, se encuentra en el paralelo cero. Este centro ceremonial es una pirámide truncada que con el paso del tiempo ha sido afectada debidoalaexpansióndemográficadelaciudad.(Visitasrealizadasel21demarzoy05de Agosto de 2017)

• Museo de sitio de Quitsato: el museo se encuentra en la vía al cantón Cayambe, en el paralelo cero. Su objetivo es informar y visibilizar el conocimiento de los pueblos originarios.(Visitarealizadael05deAgostode2017)

• Complejo arqueológico de Cochasquí: ubicado al norte del cantón Quito, considerado de mayor relevancia debido al complejo de pirámides truncadas y tolas existentes con énfasis en el estudio astronómico. (Yurevich et al., 1992). (Visitas realizadas el 21 de junio, 19 de agosto y 21 de septiembre de 2017).Cochasqui como un centro ceremonial se volvió un lugar idóneo para comprender las simbologíasquesemanifiestandurantelasdanzas,ritualesyceremoniasquesepracticanconfinesenergéticos,medicinalesyculturales.EntenderlaposicióndeCochasquíenlasfaldas del Fuya-Fuya a primera vista no tiene mucho sentido más que la de un centro confinesmilitaresyterritoriales1. Sin embargo a partir de la observación de los cielos durantelasnochesdelañoyaldefinirelrecorridodeloscuerposcelestes,ésteempiezaa tener mayor sentido. La ubicación de cada pirámide se conecta con constelaciones que fueron sagradas para el pueblo Kitu-Kara, a quien se le atribuye la construcción de lo que en la actualidad es el parque arqueológico.

Al analizar los movimientos de las danzas durante los Raymis se constató que es semejante al traslado de estrellas y planetas a través de la bóveda celeste, evidenciándose coincidencias con los movimientos circulares realizados por las y los danzantes, quienes reproducen el tránsito de los planetas alrededor del sol y la luna a través de la tierra. Sin embargo se detectó un movimiento serpenteante que es realizado de sur a norte durante el baile que coincide con el movimiento de la constelación de la Osa Mayor y en especial de una de las estrellas más luminosas denominada Benetnasch2. Esta estrella al pasar por la pirámide número cinco del complejo arqueológico de Cochasquí, tiene una trayectoria que coincide con la rampa de acceso a la pirámide, lo que determina una importancia simbólica para el pueblo Kitu-Kara (Ibíd.).

1 El propósito territorial de los miembros de una comunidad es tener control sobre sus dominios por medio de la observación;manteniendoasísusoberaníasobrelastierrasquelesdejaronsusantepasadosparasusupervivenciay desarrollo.

2 La estrella Alkaid o más conocida como Benetnasch, se encuentra en la parte oriental de la constelación Osa mayor, la misma que es la tercera más brillante de este cúmulo de estrellas que son observadas en el hemisferio norte (Yurevich et al., 1992).

75La reLación simbóLica entre La fiesta deL inti raymi y eL movimiento de Los astros

foto 1. Pirámides vistas desde la Parte norte del ComPlejo arqueológiCo CoChasqui. se evidenCian montíCulos reCubiertos Con tierra. Foto: alejandro ríos.

foto 2. vista de Foto PanorámiCa de las ruinas de rumiCuCho, san antonio de PiChinCha. detalle arquiteCtóniCo de la antigua Fortaleza inCa. Foto: alejandro ríos.

76 AlejAndro ríos

LaplanificacióndeestaprimerainvestigaciónconelcomplejoarqueológicodeCochasquíyel desarrollo de la información que se logró obtener, permitió encontrar los matices necesarios para argumentar lo ya planteado en la teoría, siendo importante a su vez explicar que existe una creencia sólida, desde la perspectiva de puntos semejantes con la teoría de occidente, que dará paso no solo a interpretar, sino a demostrar la existencia de la relación entre el rito y la tradición delafiestaconlosastros,lasconstelacionesylosfenómenosastronómicos.

En esta investigación se planteó demostrar la estrecha relación que existe entre la astronomía y las representaciones culturales de los pueblos originarios de la mitad del mundo. Su cosmovisión como el eje central del conocimiento que fue diseminado a lo largo del desarrollo cultural de los pueblos andinos que fueron notorios en el periodo de integración3.

Ceremonias

Durante las visitas de campo y las entrevistas a sabios y dirigentes de las comunidades se apreció que la existencia de los centros ceremoniales fue producto del desarrollo técnico que estuvo ligado a las creencias espirituales de los habitantes de la mitad del mundo que dio lugar a la construcción de edificaciones en sectores estratégicos4 como Rumicucho, Cochasquí y Puntiachil.

En el mundo andino existen tres mundos, los cuales de acuerdo a la cosmovisión de los pueblos andinos a lo largo de Bolivia, Perú y Ecuador se conectan durante las ceremonias que serealizanenlossolsticiosyequinoccios(Mamani,2005).Estasceremoniassondirigidasporlos sabios quienes realizan oraciones y cánticos mientras danzan alrededor de una fogata que es adornada en su base con elementos relevantes que varían según las comunidades. En cuanto a los pueblos de la mitad del mundo es común encontrar formas circulares que hacen referencia a lofemeninoocuadricularesquehacenreferenciaalomasculino,formadasconfrutasyflores.

Durante la ceremonia se realiza una conexión con los portales que conectan a los mundos conocidos en la cosmovisión andina como: Hanan Pacha, considerado el mundo de las estrellas, delodivino,delconocimientoasociadoconelfuturo;KayPachaoKawaPacha,consideradoelmundodeloconcreto,dondetodosepercibeysereconoceporlossentidos;y,UkuPacha,elmundodeabajo,delosmuertosylosniñosnonacidos.(Moya,1995).Estasactividadessemantienen visibles en la actualidad.

Las representaciones dan como partida al reconocimiento de las distintas etapas festivas que se relacionan con el ser humano, su permanencia y trascendencia al mundo de lo espiritual. Estoesentendidocomounasignificaciónculturalquemantieneasuvezférreossusprincipiosrespecto al cuidado y convivencia con la naturaleza.

Conceptos y posturas

Para entender el pensamiento de los originarios, es necesario entender las relaciones sociales yculturalesqueacontecenencadaregión,localidadypueblo;puestoquesucosmovisiónpartiráde la importancia que ellos dan a símbolos propios de su territorialidad. Lo físico tiene conexión conlooníricoapartirdelameditación.Asuvezserelacionaráconlasignificaciónquevengadesde el espíritu del individuo.

Lospueblosdelamitaddelmundosedebenasupropiafilosofía,quepartedeexperienciasyvivencias que son representadas desde lo onírico y transportadas a la realidad por representaciones artísticas, orales y arquitectónicas (Estermann, 1998).

3 DuranteelperiododeintegraciónseidentificaelmomentodemáximoesplendorculturaldelospueblosenEcuadoren política, economía y cultura, que son evidenciados por alfarería, metalurgia y restos textiles que coinciden entre el500a.C.yel1500d.C.

4 Suimportanciaradicaenlavisibilidaddelterritorioenelámbitogeográficoconfinesmilitaresydelaobservaciónde la bóveda celeste de los dos hemisferios en el ámbito astronómico.

77La reLación simbóLica entre La fiesta deL inti raymi y eL movimiento de Los astros

fotos 3 y 4. CelebraCión del KaPaK raymi en la Pirámide de PuntiaChil, Cayambe. Fotos: alejandro ríos.

78 AlejAndro ríos

ParaEstermannhablardelconocimientodelospueblosesadentrarseensufilosofía.Encontrarlaesenciamismadelpensamientodelossabiosconociendosusritualesyprácticasceremoniales;mismas que son el motor de su cosmovisión5.

Desdelafilosofíadelaliberación,comounespacioquebuscaapartarsedelaescuelamonoculturaldeoccidenteydarpartidaalafilosofíadelaperiferiacomoreferenciaalconocimientoadquiridopor lospueblos;mismoqueenriqueciósucosmovisiónparacomprenderelmundodesde lo fenoménico6 da cabida para el reconocimiento de una forma de acumulación de información estructurada que da a lugar a un diálogo de saberes (Dussel, 1980)7.

Aprehender el conocimiento de los pueblos, desde sus orígenes, parte del deseo natural de explorarydefinirnuevoscaminosparaentenderelmundo.Identificarseconelotro,laideadeconstruir nuevas formas de vinculación a partir de las epistemologías del mundo, lo óntico no deja de estar vinculado con la episteme, debido a que el conocimiento parte de la experiencia del ser humano que desea conocer o que se plantea indagar a partir de un saber. (Estermann, 1998).

El saber se perfecciona a partir del conocimiento obtenido de la experiencia y del ingenio para afrontar las problemáticas que surgen en el proceso de la vida. El saber en esta medida se vuelve ya no una forma por la que se puede aplicar el conocimiento para entender un fenómeno. El fenómeno se entiende desde varios aspectos.

Expansión cultural y cosmovisión andina

Los pueblos andinos partieron de un conocimiento mutuo: un pueblo que nació en el alto Perú, actual Bolivia. Este pueblo se expandió a partir de creencias religiosas que se encuentran en los pueblos originarios de cada región de los Andes. Es decir que comparten un mismo mito. Para algunos investigadores, los mitos parten de una experiencia vivida por el primer pueblo originario que salió del territorio boliviano. Estos pueblos antes de ser guerreros, fueron agrícolas y llegaron a intercambiar productos elaborados, es decir manufacturas y productos para la caza y pesca.

Durante siglos estos pueblos se fortalecieron con actividades económicas en los centros mercantiles, como los tiangues donde se realizaron intercambios de productos que venían de todas las regiones del Perú, Bolivia y Ecuador. De igual forma venían pobladores de tierras lejanas que comerciaban algunos productos de sus pueblos, fortaleciendo el intercambio cultural, queenlostianguesfuemuysignificativoparalospueblos.(Murra,1975)

John Murra narra que la dinámica suscitada en los tiangues peruanos también se reprodujo en el Ecuador. Dando a lugar el fortalecimiento cultural a partir del diálogo de saberes. El desarrollo de los pueblos se construyó a partir de creencias mutuas, sin embargo cabe mencionar que los pueblos guerreros tendrían predominio territorial.

El movimiento de los astros

En Latinoamérica los referentes de conocimientos astronómicos y representaciones rituales y culturales en relación a la astronomía se han evidenciado en los pueblos de la cordillera de los Andes, en los pueblos que se encontraban en la parte norte de Chile en el alto Perú, -actualmente territorio de Bolivia, Perú y Ecuador-. Esto se debe a los observatorios naturales que ofrece la

5 EltérminocosmovisiónesunneologismoatribuidoalfilósofoAlemánWilhelmDiltheyquienlocreóafinalesdelsiglo XIX para hacer referencia a la visión del mundo que tiene cada cultura y/o individuo.

6 Lo fenoménico nace de la necesidad de entender la razón del fenómeno, su origen y naturaleza; dejando de lado la subjetividad del investigador. Así se busca entender el fenómeno a estudiar en su integralidad.

7 La cita realizada es del libro de Estermann. Considero que es importante hacer la pequeña cita sobre Enrique Dussel ya que constituye una visión fuera del pensamiento occidental, el mismo que limita la posibilidad de conocer a fondo las raíces del pensamiento de los pueblos originarios y sus prácticas.

79La reLación simbóLica entre La fiesta deL inti raymi y eL movimiento de Los astros

foto 5. demostraCión a esCala de la Pirámide Calendario desde la que se realizaban mediCiones de la luna y el sol. se utilizaba Para ProPósitos Ceremoniales, éPoCas de siembra, CoseCha y mediCión de las etaPas de lluvia y sequía. ComPlejo arqueológiCo CoChasqui. Foto: alejandro ríos.

foto 6. Franja, de mediCión de los CiClos de la luna, y las etaPas de Fertilidad, en la tierra y en la mujer. ComPlejo arqueológiCo CoChasquí. Foto: alejandro ríos.

80 AlejAndro ríos

cordillera de los andes que ha dado lugar a civilizaciones astronómicas8. El conocimiento de estas civilizaciones se ha mantenido a pesar de conquistas realizadas por otros pueblos guerreros que han ido expandiéndose por varios territorios de sur a norte.

En los Andes el imperio que se consolidó fue el de los incas9. Sus habitantes heredaron la adoración al sol como deidad dadora de vida, razón por la cual se expandieron de sur a norte, dejandoconstruccionesdetiporeligioso,militarycientífico10. Esto les llevo al actual territorio delEcuadordondeestuvieronpor75años.Enconsecuenciapuedeserobservadoen todasuplenitudenfechasespecíficasdelañocalendariocomoel21dejunioenelIntiRaymi,el21deSeptiembre durante el Kolla Raymi, 21 de diciembre durante el Kapak Raymi y el 21 de marzo durante el Paukar Raymi.

Sin embargo previo a la llegada de los incas, durante el periodo de integración comprendido entre500a.C.y1500d.C.lospueblosoriginariosdelEcuadoryespecialmentelosdelamitaddel mundo ya desarrollaron un amplio conocimiento del movimiento de los cuerpos celestes, como la luna, el sol y los planetas cercanos, al igual que constelaciones que han sido referencia religiosa para estos pueblos11 que se asentaron en el territorio del antiguo Reino de Quito, actualmente Ecuador.

Misión geodésica del siglo XVIII y el paralelo cero

El 29 de mayo de 1736 llega al Ecuador la primera misión geodésica francesa. Este grupo científicorealizóunaseriedemedidasenelterritorioecuatoriano,sobretodoenlaactualciudaddeQuitoylosvallesdeTumbacoyCumbayá,referenciadasporelvolcánIlaló,puntogeográficode gran importancia para los cartógrafos que acompañaron a la misión, dada su alineación con las elevaciones que componen la cordillera Oriental o Real.

ElvolcánIlalófuerepresentadoenvariasgráficas,loquedemostróelinterésquetuvieranloscientíficosfranceses,quienesutilizaronherramientasdeprecisiónconlasquepudieronconcluirque el planeta tierra es achatado en los polos, y que el paralelo cero atraviesa el Ecuador en la parte norte de la ciudad de Quito. El territorio que corresponde en la actualidad a las parroquias de Calacalí y San Antonio de Pichincha.

LasreferenciasgeográficascomoelvolcánIlaló,elcerroPuntasyelvolcánCayambefuerondecrucialimportanciaparalasmedicionescartográficasygeométricasrealizadasporlosmiembrosde la misión geodésica12.Estainformaciónfacilitóidentificarlamitaddelmundo,aunqueconunaleve inexactitud, que luego sería corroborada por la segunda misión geodésica de 1901.

8 Civilizaciones astronómicas” hace referencia a los pueblos que se han dedicado a la observación de las estrellas, galaxias y demás cuerpos celestes y a partir de esta experiencia han desarrollado un amplio conocimiento sobre el cosmos. Han tenido la capacidad de seguir la trayectoria de estrellas y planetas que fueron considerados de gran importancia para su cultura, por motivos religiosos o por la coincidencia de cambios cíclicos que es común en cuerpos celestes cercanos a la tierra cuyo cambio de tránsito coincide con cambios climatológicos o geológicos. Estos fenómenos fueron previstos por los sabios de los antiguos pueblos de Latinoamérica.

9 Entre varios pensadores se ha hecho referencia al pueblo cuzqueño/cozqueño, puesto que inca es el nombre que se le da al emperador, por esta razón en la presente investigación se hace referencia en algunos momentos al pueblo cuzqueño para hacer referencia al imperio inca.

10 Lasedificacionescientíficasquedejólacivilizaciónincásicafueronobservatoriosnaturalesquealavezsirvieroncomo observatorios astronómicos estratégicamente ubicados siguiendo la órbita de cada uno de estos, de acuerdo conlasinvestigacionesdeZiolkowskiyMarusz(1991).

11 Los pueblos que habitaron en la mitad del mundo y desarrollaron un amplio conocimiento astronómico fueron los Kitu-Karas, Kayampis y Karankis, se localizaron en los actuales territorios de Quito y Cayambe en la provincia de Pichincha y en el sur de Imbabura. Habiendo evidencias arqueológicas, alfarería y artesanías del periodo de integración ubicadas a lo largo de la línea equinoccial y sus cercanías, al norte y al sur en los 35 kilómetros de influencia magnética y geográfica del paralelo cero. Referencia de la segunda misión geodésica que visitó el Ecuador desde el 01 de Junio de 1901, la misma que corroboró las mediciones realizadas en el siglo XVIII por la primera misión geodésica).

12 Lospuntosreferencialesgeográficosmencionadosenlasmemoriasdelasinvestigacionesenlamitaddelmundoson lamuestradelcambiogeográficoquehasufridoel territoriode lamitaddelmundoporel tránsitode losastros, losmismosquedejaronprofundashuellasenlalitósferaquehanservidocomoreferenciageográficaymagnética.

81La reLación simbóLica entre La fiesta deL inti raymi y eL movimiento de Los astros

foto 7. hito Construido en Catequilla a mediados de la déCada de los 70 Por miembros del instituto geográFiCo militar que estableCe la mitad exaCta del mundo. (Paralelo 0°- 0´-0´´). Foto: alejandro ríos.

82 AlejAndro ríos

Los volcanes y las montañas sirvieron como puntos de referencia al norte, sur oriente y occidente del sector, facilitando el trabajo de la misión, siendo estos el volcán Fuya-Fuya, volcán Pichincha, volcán Rumiñahui, volcán Cotopaxi, volcán Antisana y volcán Cayambe.

La misión geodésica fue la primera en hacer mediciones, con la utilización de conocimientos y herramientas occidentales. La información obtenida en el Ecuador replanteó muchas teorías que se habían pensado erróneamente, como es el caso de la verdadera distancia del metro, elabultamientode la tierraenelEcuador,y laposibilidadde referenciasgeográficaspor losmovimientos astronómicos del planeta y otros cuerpos celestes que tienen influencia en laformacióngeo-mórficadelterritoriodelamitaddelmundo.

Con las exploraciones se demostró que el centro del mundo estaba en el territorio ecuatoriano a partir de experiencias investigativas que tuvieron con pobladores de las comunidades aledañas a Quito, así como de las hipótesis que partieron de las academias europeas sobre la conformación geográficadelatierraysusmedidas.Estasexperienciasaportaronacomprenderlaformaciónyla dinámica de la tierra.

Centros arqueológicos de la mitad del mundo

El mapa estelar y las constelaciones son representaciones culturales que varían entre pueblos a nivel del mundo, puesto que se conectan a partir del imaginario colectivo. Este tiene relación con las representaciones de la naturaleza. Nacen a partir de símbolos que están estrechamente vinculados a cada grupo social. Los pueblos andinos tenían conocimiento sobre las trayectorias de los planetas y constelaciones. Esto se debía a la observación durante generaciones, la misma que se transmitió por la oralidad y la escritura, a partir de petroglifos. La importancia de las constelaciones se debía en parte a la antesala de los solsticios y los equinoccios, ya que tanto en los cielos del norte como del sur, las constelaciones aparecen agrupadas en una dirección previa

foto 8. vista de las Faldas del volCán Fuya Fuya al oriente de Catequilla, en direCCión al Parque arqueológiCo de CoChasqui. Foto: alejandro ríos.

83La reLación simbóLica entre La fiesta deL inti raymi y eL movimiento de Los astros

a lasalidadelsolo la luna.Estodemostróunsaber,elmismoquesoloseconfirmaríaenelparalelo cero, la mitad del mundo, puesto que éste es el lugar donde se observan las dos bóvedas, del hemisferio norte y sur.

Laaparicióndecentrosarqueológicosendiferentessectoresgeográficosdelosalrededoresdel norte de la ciudad de Quito, demuestran la importancia que tuvo el territorio para los primeros pueblos que se asentaron en la mitad del mundo.

En el territorio se aprecian construcciones que se conectan matemáticamente13 unas con otras. Esto se debió al conocimiento que compartieron las diferentes comunidades que formaban parte del pueblo Kitu-Kara. Estos centros se encuentran en los valles, el centro y norte de la ciudad de Quito. A partir del conocimiento climatológico y de los cambios estacionales14, desarrollaron unaagriculturaintensivaque,adiferenciadeotrasexperienciasenelcontinente,nodesertificólos suelos gracias al manejo de diversas especies que podían nacer en el sector con diversidad climática,enparteporencontrarseenparalelocero;y,porelrelievequefacilitalaproduccióndevegetales de altura como el de subtropical15.

Muy cerca de Tumbaco se encuentran restos arqueológicos en la parroquia del Quinche16, que están conectadas con el centro ceremonial de Catequilla17, al igual que Cochasquí y las piscinas de Tulipe18 al Occidente. En el cerro La Marca, en el norte de la mitad del mundo, se encuentran discos líticos que van en dirección a la gran pirámide de Alance, -ubicada en la parroquia de San José de Minas-, centro arqueológico localizado al norte del paralelo cero. Al Oriente se encuentra la pirámide de Puntiachil19, que es un centro ceremonial. A sus pies está el cementerio de Cayambe.

Los centros arqueológicos de la mitad del mundo forman un símbolo gigante que hace referencia a la chacana, símbolo del sol recto. Con este símbolo se identifican los pueblosoriginarios de la mitad del mundo. El centro de esta gigante chacana es el disco lítico que se encuentra sobre el cerro Catequilla, donde hasta la actualidad se realizan ceremonias durante los cuatro Raymis y el festejo del año nuevo del mundo andino que coincide con la temporada del Paukar Raymi que inicia a partir del 21 de febrero.

Las prácticas rituales que se realizan durante los Raymis hacen referencia al conocimiento sobre el movimiento del sol, el mismo que hace un recorrido directo sobre cada uno de los restos arqueológicos, incluyendo el volcán Pichincha.

13 Las mediciones se hicieron a partir de investigaciones realizadas en la década de los 90 por miembros del observatorio astronómico de Quito y del museo de sitio Quitsato, que encontraron medidas equidistantes entre varios puntos que unidos formaban el sol recto. Siendo éste el símbolo distintivo de los pueblos de la mitad del mundo y en especial de las comunidades que descienden de los Kitu-Kara.

14 En el paralelo cero no hay cuatro estaciones como lo hay en las zonas tropicales, sin embargo las temporadas son de lluvia y seca. A pesar de haber dos temporadas el movimiento natural que se dibuja en el cielo de la mitad del mundodelsolylaluna,dalugaraidentificarcuatromomentosimportantesenelclimayenlosprocesosdecambioque se evidencian en la agricultura, lo que permite comprender la existencia de los Raymis y de la utilización de los calendarios lunar y solar.

15 LaexperienciadeproductosagrícolassubtropicalesseevidencianenelvalledeGuayllabambayeneloccidenteen el sector de Tulipe.

16 En la parroquia de El Quinche se practican rituales religiosos para honrar a la virgen de la parroquia a la que se le atribuyenmilagros, según losfielescatólicos.Sinembargoel interésporeste sector,pertenecientealdistritometropolitano de Quito, se debe a construcciones atribuidas al pueblo Cuzqueño, que tienen formas de pucarás (que quieredecirenKichwafortificaciones)comoPambamarca,queporlageografíadelsectorsirviócomomiradorycentro militar. Este sector también tiene un motivo astronómico atribuido a uno de los pueblos que formaban parte del pueblo Kitu-Kara.

17 Catequilla es un cerro ubicado en el sector de la mitad del mundo. La importancia de este cerro se debe a que en sucimaseencuentranrestosdediscoslíticosconstruidosporelpuebloKitu-Karaenelperiododeintegración(500a.C.–1500d.C.)quehastaenlaactualidadsonutilizadosparaceremoniasenhonoralosciclossolares.Ésteeselcentro exacto por el que atraviesa el paralelo cero.

18 Las piscinas de Tulipe, son antiguas construcciones atribuidas a los Yumbos, quienes se dedicaban al comercio de productos entre las tres regiones del Ecuador continental. Se encuentran al occidente del cerro Catequilla. En el parque arqueológico se localiza una chacana que es la referencia del sol recto como símbolo de los pueblos solares.

19 En Puntiachil se practicaban ceremonias mortuorias. Esta tradición llevo a la construcción del actual cementerio. Actualmente se practican ceremonias durante los cuatro Raymis. De acuerdo con sabios a quienes se les entrevistó, Puntiachil es una puerta energética para entrar a otros mundos de acuerdo a su cosmovisión.

84 AlejAndro ríos

foto 9. observaCión del movimiento del sol desde el monumento solar en el Cerro Catequilla. de evidenCia el movimiento de nororiente a suroCCidente. Foto alejandro ríos.

85La reLación simbóLica entre La fiesta deL inti raymi y eL movimiento de Los astros

Los pueblos20 de Pichincha aprendieron a adaptarse a los fenómenos naturales que acontecían en la zona. Esto se evidencia en el centro arqueológico de Cochasquí, lugar que era apreciado por su privilegiada ubicación que permitía al observador tener un buen panorama de los territorios delsuroriente,queahoracorrespondenaldistritometropolitanodeQuito,confinesmilitaresycientíficos.

Paraentenderlasprácticasdelasdanzasqueserealizanenlosrituales,escrucialespecificarque los centros donde se realizan las ceremonias, han sido valorados y recuperados por los actuales descendientes de los pueblos Kitu-Kara y Kayampi en Pichincha y Karanki, entre Pichincha e Imbabura. Estos pueblos comparten una misma historia, dando lugar a compartir una misma cosmovisión sobre el mundo. Por tanto sus construcciones coincidirían mutuamente aunque ya no convivan en un mismo territorio. El pueblo Karanki21 se ha mantenido, de acuerdo con registros actuales, como un pueblo que ha vivido entre las dos provincias.

20 Los pueblo asentados en la provincia de Pichincha a quienes se hace referencia son Kitu-Kara, Yumbos, Kayampi, Karanki Tumbaco e Ilaló.

21 El pueblo Karanki es un pueblo que aunque recientemente se ha visibilizado, ha estado relacionado con los pueblos deImbaburayPichincha.Alserconquistadosporlosincas,fueronconsideradoskichwas,sinembargotienenunahistoria propia que parte del reconocimiento territorial que se encuentra al sur de Imbabura y al nororiente de Pichincha, cerca al cantón Cayambe, sitio de ubicación del pueblo Kayampi.

foto 10. vista del CírCulo lítiCo ubiCado en la Parte norte del Cerro Catequilla. Foto: alejandro ríos.

86 AlejAndro ríos

Conclusión

Durante esta investigación se encontró información relevante acerca del conocimiento de los pueblos originarios y su estrecha relación con la astronomía y la naturaleza. Todo el material recopilado fue determinante para demostrar la hipótesis con la que se inició esta investigación.

LarelaciónsimbólicadelafiestadelIntiRaymiyelmovimientodelosastroseslamuestradel conocimiento sobre el movimiento de los cuerpos cercanos a nuestro planeta que han sido observados durante siglos por los primeros habitantes del territorio de la mitad del mundo. Pudiéndose evidenciar entre si los bailes que muestran cómo es el movimiento oscilatorio de la osa mayor, el cinturón de Orión y la cruz del sur a lo largo del año calendario.

Se demuestra además que el conocimiento que obtuvieron las y los sabios de los pueblos provino de la observación de la naturaleza y del cosmos, siendo referencial el sol y la luna, que por efecto de su luz proyectaba las sombras de los observadores sirviendo de referencia para la construcción de círculos líticos con diámetros exactos.

Dentro de los círculos existían líneas en la mitad que a simple vista no podían ser explicadas. Empero si se observa el amanecer del 21 de junio y el poniente ese mismo día, se encontraría que esa línea marca la trayectoria del astro cuando pasa perpendicularmente sobre la tierra, siendo considerado el día del sol recto.

87La reLación simbóLica entre La fiesta deL inti raymi y eL movimiento de Los astros

Bibliografía

Arias,P.G.2010, Corazonar una Antropología comprometida con la vida, Abya Yala, Quito.Boaventura, d. S. 2011, „Epistemologías del Sur“, en: Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría

Social, Julio-Septiembre, pp. 17-39.Ceres, S. 2004, Astrosociología sincronía de los ciclos planetarios, Kier, Buenos Aires.Cobo, C. 2002, La mitad del mundo [Película].Cobos, I. O. 2011, “Ecuador prehispánico”, obtenido de http://ecuadorprehispanico.blogspot.com/ Diario La Hora. 2013, „El Aya Huma, un ser mitológico“, Quito.Durkheim, E. 1982, Las formas elementales de la vida religiosa, Vol. 38, Ediciones Aka, México D.F.Dussel, E. 1980, Filosofía de la liberación, Bogotá.Estermann, J. 1998, Filosofía andina-estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina, Abya-Yala, Quito.Fischer,E.2011,„Lostejidosandinos,indicadoresdecambio:apuntessobresurolysignificadoenunacomunidad

rural“, en: Chungara, revista de Antropología Chilena, pp. 267-282.GaytánAlcalá,F.2001,Reseñade„Sociologíacultural,formasdeclasificaciónenlassociedadescomplejas“,

en: Estudios Sociológicos,Vol.XIX(2),deJeffreyAlexander,ElColegiodeMéxico,A.C.,pp.578-582.Consultadoen:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59819217

GiobellinaBrumana,F.yGonzález,E.1981,“Mito,Rito,Lévi-Strauss,MaryDouglas”,en:revista Española de Antropología Americana,pp.245-257,obtenidodehttps://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/viewFile/REAA8181110245A/25214

H.Dávila,L.etal.1986,„Posible significaciónastronómicade laspirámidesdeCochasquí“,en:Boletín del observatorio astronómico de Quito.

Jeffrey, A. 1990, Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial,Gedisa,Barcelona.Kohn, E. 2004, „Oyacachi, una historia al revés“, obtenido de: http://www.terraecuador.net/revista_27/27_

oyacachi.html Leví-Strauss,C.1995,Antropología estructural, Paidós S.A., Buenos Aires.Lozano, A. 1996, Ciudad andina. Concepción cultural. Implicaciones simbólicas y técnicas, CONAIE/FAD-

PUCE/FEPP/CIUDAD, Quito.Lozano, A. 2016, Quito-Kitu- el oculto legado ancestral. Mamani,Y.C.2005,Los grandes pensamientos de nuestros antepasados, C&C Editores, La Paz.Moya,L.1995,La fiesta religiosa indígena en el Ecuador, Abya Yala, Quito.Murra,J.V.1975,Formaciones económicas y políticas del mundo andino, IEP Editores, Lima.Piedad Costales, Alfredo Costales. 1991, Historia india de Cochasqui, H. Consejo Provincial, Quito.Rodas,N.A.2005,„Llacta!“,obtenidodelasculturasindígenasysussaberesancestralesen:http://www.llacta.

org/notic/2005/not0116b.htmToscano, I. 2010, APACHITA, obtenido de: https://revistas.arqueo-ecuatoriana.ec/es/apachita/apachita-15/166-

arqueoastronomia-pre-inca-en-el-ecuador Usina, F. 2008, Entre la neocolonialidad del poder y la milenaria cultura andina, La Quinta Paila, Ibarra.Velasco, J. d. 1977, Historia antigua del Reino de Quito, Casa de la Cultura Benjamín Carrión, Quito.Yurevich V. et al. 1992, „Investigaciones arqueoastronómicas de las pirámides de Cochasquí“, en: Revista de

Cenica, Quito.Yurevich V. et al. s.f., Orientación astronómica de algunos monumentos arqueológicos del Ecuador, Museo del

Banco Central, Quito.Ziolkowski.MyMarusz.C.1991, La Arqueoastronomía en la investigación de las culturas andinas, Banco

Central del Ecuador, Quito.