La Religion Como Complemento de La Moral

8
7/23/2019 La Religion Como Complemento de La Moral http://slidepdf.com/reader/full/la-religion-como-complemento-de-la-moral 1/8 De Hume a Kant: La religión como complemento de la moral Resumen El presente artículo se propone a repasar el análisis de la religión por parte de los autores más influyentes de la primera modernidad: David Hume e Immanuel Kant. La influencia que reciió este !ltimo es evidente. "on Kant la #tica retorna como $ilo conductor de los prolemas filosóficos. % dentro de la etapa final de este filósofo& la religión se torna& a pesar de las censuras& en uno de los temas más discutidos. La moral es& en la etapa inicial de Kant& autónoma de cualquier in'erencia que se aparte de la ra(ón. )o ostante& la religión es un fenómeno tan influyente e impregnador de muc$os de los $áitos que negar la influencia de sus fines o sus ideas parecería traicionar la  primera crítica $acia el purismo racional. *in emargo& no toda práctica o postulado religioso es admisile moralmente. Abstract +$is article aims to revie, t$e analysis of religion y t$e most influential aut$ors of t$e first modernity: David Hume and Immanuel Kant. +$e latter received influence is evident. -it$ Kant et$ics returns as a t$read of p$ilosop$ical prolems. nd in t$e final stage of t$is p$ilosop$er& religion ecomes& despite censors$ip& one of t$e most discussed topics. +$e moral is& in t$e initial stage of Kant& independent from any interference ,$ic$ $as anot$er reason. Ho,ever& religion is suc$ an influential and impregnating p$enomenon of many of t$e $aits t$at deny t$e influence of its goals or ideas seem to etray t$e first criticism of t$e rational purism. Ho,ever& not all religious  practice or postulate is morally permissile.

Transcript of La Religion Como Complemento de La Moral

Page 1: La Religion Como Complemento de La Moral

7/23/2019 La Religion Como Complemento de La Moral

http://slidepdf.com/reader/full/la-religion-como-complemento-de-la-moral 1/8

De Hume a Kant: La religión como complemento de la moral

Resumen

El presente artículo se propone a repasar el análisis de la religión por parte de los

autores más influyentes de la primera modernidad: David Hume e Immanuel Kant. La

influencia que reciió este !ltimo es evidente. "on Kant la #tica retorna como $ilo

conductor de los prolemas filosóficos. % dentro de la etapa final de este filósofo& la

religión se torna& a pesar de las censuras& en uno de los temas más discutidos. La moral

es& en la etapa inicial de Kant& autónoma de cualquier in'erencia que se aparte de la

ra(ón. )o ostante& la religión es un fenómeno tan influyente e impregnador de muc$os

de los $áitos que negar la influencia de sus fines o sus ideas parecería traicionar la

 primera crítica $acia el purismo racional. *in emargo& no toda práctica o postulado

religioso es admisile moralmente.

Abstract

+$is article aims to revie, t$e analysis of religion y t$e most influential aut$ors of t$e

first modernity: David Hume and Immanuel Kant. +$e latter received influence is

evident. -it$ Kant et$ics returns as a t$read of p$ilosop$ical prolems. nd in t$e final

stage of t$is p$ilosop$er& religion ecomes& despite censors$ip& one of t$e most

discussed topics. +$e moral is& in t$e initial stage of Kant& independent from any

interference ,$ic$ $as anot$er reason. Ho,ever& religion is suc$ an influential and

impregnating p$enomenon of many of t$e $aits t$at deny t$e influence of its goals or 

ideas seem to etray t$e first criticism of t$e rational purism. Ho,ever& not all religious

 practice or postulate is morally permissile.

Page 2: La Religion Como Complemento de La Moral

7/23/2019 La Religion Como Complemento de La Moral

http://slidepdf.com/reader/full/la-religion-como-complemento-de-la-moral 2/8

1. La religión desde el escepticismo de Hume

La ora Diálogos sobre la religión natural /D0)1 del empirista David Hume aarca tres

 preocupaciones centrales: los argumentos sore la e2istencia de Dios& el prolema del mal y

la in'usticia& y la propuesta $umeana de la verdadera religión.

En D0) se presenta el deate entre tres posturas un tanto disimiles y a la ve( convergentes:

el escepticismo /3ilón14 el empirismo /"leantes14 y el racionalismo o apriorismo /Demeas1.

Estas tres perspectivas filosóficas dan cuenta de los argumentos teológicos más discutidos y

reproducidos de la modernidad /s. 56I 7s. 56III1. "leantes e2pone ante 8ánfilo& el 'oven

estudiante y moderador de los tres e2pertos maestros& que la presunción sore un ser divino

es tan fuerte por lo visto en su creación. % para sustentar esto e2plica la analogía entre la

creación $umana /la casa o edificación1 y la creación divina /el universo1. mas

creaciones son tan perfectas que se deen a un creador. Esto& no ostante& no nos permite

del todo $allar una causa primera& aunque podemos reconocer la causa de todas las cosas

/8rincipio de causalidad mesurada1.

3ilón reate contra el argumento analógico de "leantes& aunque no de manera radical con

su postura. Es decir& la comparación de la creación $umana y la creación divina es

desproporcional ya que reducimos dic$o ser divino a nuestros esquemas mentales. El

 principio de causalidad mesurada no es reatida pero si el antropomorfismo de los

ra(onamientos. )o podemos inferir una causa /Dios1 más allá de lo que nos rinda el efecto

/el universo1. /Hume& 9;& p. 9<=1. De a$í que lo discutile sea la posiilidad de conocer a

Dios a partir de lo que le atriuimos. 8ara Demeas& el prolema de la e2istencia se $a

entreme(clado con la inquietud sore la naturale(a divina. Lo !nico misterioso es la

naturale(a divina& puesto que la creación ya da por sentada la e2istencia divina. La

e2periencia nos da fe de que e2iste un ser divino. )egar la e2istencia& implicaría negar su

creación.

"leantes refuta la postura racionalista de Demeas: el apriorismo nos faculta a atriuirle a un

efecto cualquier causa& y además no $ay causas necesarias ya que en la naturale(a

apreciamos relaciones contingentes. Es decir& no $ay ser alguno cuya no e2istencia

implique contradicción. 3ilón& por su parte& sostiene que no $ay argumentos o

Page 3: La Religion Como Complemento de La Moral

7/23/2019 La Religion Como Complemento de La Moral

http://slidepdf.com/reader/full/la-religion-como-complemento-de-la-moral 3/8

demostraciones que den cuenta de Dios& solo nos $emos convencido de su e2istencia a

 partir de atriutos que solo cal(an a los $omres. /Hume& 9>& p. 99?1 *implemente& no se

 puede afirmar nada de Dios. /Hume& 9>& p. 9<@1. De esta manera& nos vemos inmersos en

el dilema de afirmar la e2istencia de Dios pero negar su omnipotencia o enevolencia.

E2iste& a partir de mi imagen& pero sin las cualidades superiores que profesamos sore este.

Esto !ltimo nos lleva al prolema del mal y de la in'usticia: Apodemos darle cr#dito a Dios

de los estragos y vicios del mundoB % esto lleva a preguntarnos: Ala religión es un mal o un

 ien socialB Hume llega a la conclusión de que la respuesta dependerá de lo que

conciamos como religión. Cuedan descartadas las supersticiones por su desarraigo

empírico. *i damos por ya concluido que afirmar cualidades sore Dios nos lleva a

reducirlo a nuestra imagen& entonces& en el plano moral& solo cae guiarnos por los límites

de nuestra ra(ón y de nuestra naturale(a. Es decir& solo cae para el progreso de la sociedad

las prácticas racionales llevadas a cao por una religión acorde a la naturale(a $umana4

 pues& así como la creencia /sometida a la e2periencia1 permite el conocimiento& la fe

/racional1 permite la vida en armonía social.

2. La religión dentro de los límites de la razón kantiana

La preocupación por la religión siempre fue una inquietud en Kant& no ostante& es en su

ora La religión dentro de los límites de la mera razón /9?<1 donde se propone a construir 

una religión acorde con la ra(ón práctica. Está compuesto por cuatro partes& escritas a

manera de artículos y pulicadas de manera dispersa: el mal radical del $omre& la luc$a

del principio ueno contra el malo& el triunfo del principio ueno sore el malo& y el falso

servicio del clericalismo. En el prólogo& Kant e2plica que el $omre no necesita de

influencias e2ternas para actuar de acuerdo al deer& actuar como un ser moral. )o

ostante& de la moral se desprende un fin no como fundamento sino como consecuencia. Dea$í que la idea de un ien supremo sea 'ustificada por la ra(ón. Es decir& requerimos de un

 ien o fin supremo& aceptando un ser superior& para tomar decisiones morales. De esta

manera llega a sostener que la moral conduce ineludilemente a la religión. /Kant& @FF9& p.

@>1

Page 4: La Religion Como Complemento de La Moral

7/23/2019 La Religion Como Complemento de La Moral

http://slidepdf.com/reader/full/la-religion-como-complemento-de-la-moral 4/8

De aquí se deriva el análisis de la religión& y su racionalidad. 8ara esto& parte de un llamado

 por investigar las condiciones $umanas& comen(ando con la natural tendencia del $omre

$acia el mal. Gustamente& la primera parte del liro versa sore el mal $umano. El mal es

una elección natural y voluntaria para de'ar de cumplir las normas morales cuando se tenga

la ocasión /propensión natural al mal1. /Kant& @FF9& p. 91. $ora& no podría calificarse al

$omre de malo o ueno en sentido asoluto. La maldad puede darse en una voluntad

 uena y suscitarse por la fragilidad de la naturale(a $umana. Es decir& la maldad no es una

intención o un motivo impulsor sino una perversidad del cora(ón. /Kant& @FF9& p. ?1. *e

sigue que el $omre no es malo ni ueno por naturale(a pero $ay una tendencia a cualquier 

de estas dos fuer(as. +ampoco es malo y ueno parcialmente& ya que sería contradictorio

con el imperativo categórico. El origen del mal es inconceile& es decir& indeterminale. El

$omre es conceido como malo& pero no desde de su fundamento sino sería malo en

sentido asoluto. Hay& pues& una esperan(a de retorno al ien en caso de estar del lado

contrario. /Kant& @FF9& p. =1. De a$í que se recono(ca como deer el me'oramiento de sí

mismo. La ra(ón parece reelde o duitante frente a este deer y surgen ideas religiosas

impuras /mero culto1& que se diferencia de la religión moral. /Kant& @FF9& p. ?>1.

En la segunda parte& la refle2ión gira en torno al conflicto entre el principio ueno y malo.

La idea del $omre recto podría ser racionalmente valida aunque no podamos constatarlo.

 )o ostante& los arquetipos $an de ser uscados en nosotros mismos /$omres naturales1.

/Kant& @FF9& p. ;1. La religión ayuda al $omre a ser& moralmente& una me'or persona& y

la e2periencia le otorga esta evidencia. *in ser una persona distinta& es posile considerar la

disposición de convertirse en moral. Esto es independiente de la intención: puede que

alguien tenga uenas intenciones pero recaiga en lo malo. /Kant& @FF9& p. >1. La

e2periencia puede decir si una persona está progresando en su perfección moral /o si

continua siendo mala1 pero nunca si $a alcan(ado la santidad o eatitud. simismo los

milagros si ien son admitidos no están fundados en ra(ón teórica o e2periencia alguna.+ampoco pueden constituir principios de la ra(ón práctica. /Kant& @FF9& p. 99<1.

En la tercera parte& se discute sore las e2pectativas racionales en torno al triunfo del

 principio ueno sore el principio malo. El mal es un precio por la liertad& y por ello& el

$omre es responsale de resistir a esta tendencia. /Kant& @FF9& p. 99?1. El $omre $a

Page 5: La Religion Como Complemento de La Moral

7/23/2019 La Religion Como Complemento de La Moral

http://slidepdf.com/reader/full/la-religion-como-complemento-de-la-moral 5/8

 pasado por una transición social: del estado de naturale(a #tico /corrupción moral1 a la

comunidad #tica /comunidad encaminada al ien supremo1. La comunidad #tica es un

puelo de Dios /soerano moral1 regulado a'o leyes de virtud y no de coacción. Este

 puelo de Dios no puede ser organi(ado más que a'o la forma de una iglesia. La iglesia

 presente en el reino moral dee ser universal /unidad1& pura moralmente& guiarse por el

 principio de liertad& ser inmutale& y asarse en la fe. /Kant& @FF9& p. 9@;1. La fe en una

iglesia dee ser pura y no $istórica o revelada. Esto es& la fe eclesial dee asarse en una fe

 pura para que la Iglesia se constituya en un Estado #tico de Dios. /Kant& @FF9& p. 9>1. En

la cuarta parte& la !ltima de su traa'o& se discute el tema de la iglesia racional. Es decir& una

iglesia no ritualista y que impulse a sus servidores a orar de acuerdo al deer. Esta iglesia

nos prevendría del fanatismo o del clericalismo que promueve una fe ilusoria. /Kant&

@FF9& p. @>91. "redos y rituales son aceptales en la medida en que no se les considere

necesarios para la salvación& y siempre que entendamos que el agrado de Dios provendrá de

un uen cora(ón y espíritu y no de una s!plica o veneración.

El trasfondo de la discusión sore la religión y su concepción racional radica en la

conciliación entre ra(ón práctica y la necesidad $umana de alcan(ar el ien. )o es que

Kant se incline por una #tica finalista& sino que la facticidad de la ley moral lo impulsa a

e2plorar el concepto de Dios y de religión. La religión /asada en una fe racional1& $asta

este punto& es un aliciente para el cumplimiento de las leyes morales.

. !"s la religión complementaria a la moral#

"omo ien saemos& el prolema del conocimiento $a sido desde los esc#pticos naturalistas

$asta Kant el principal inter#s de los filósofos ilustrados. El giro $acia el inter#s por la #tica

es renovada por Kant& sin ignorar sus teorías epist#micas. La gnoseología antiana tiene

gran influencia de David Hume& pero en su #tica podemos $allar un deslinde. sí& la postura

esc#ptica de Hume /su convencimiento de la imposiilidad del conocimiento de ciertos

o'etos como Dios1 se ve complementada por la postura criticista y constructiva en Kant.

La ra(ón práctica es el resultado de la con'unción entre la postura gnoseológica y #tica de

Page 6: La Religion Como Complemento de La Moral

7/23/2019 La Religion Como Complemento de La Moral

http://slidepdf.com/reader/full/la-religion-como-complemento-de-la-moral 6/8

Kant y pasa a ser el quid de los asuntos morales. )o es del tipo teor#ticoJcognitivo& sino

que la voluntad del su'eto. /Kant& @FFF& p. ?J;1

8ara amos filósofos el concepto de Dios es intuile por fe pero no es alcan(ado por 

conocimiento alguno. )o $ay un atiso de e2periencia alguna. )o ostante& Kant se atrevea e2plicar el status que le corresponde a este tipo de concepto. )o nos formamos ideas

sore los trascendentales /Dios& el alma& etc.1 en ase a condiciones teóricas o fácticas& sino

dentro del plano práctico o moral. /1 requerimos postular a Dios y la inmortalidad del

alma para dar realidad al fin !ltimo de la moralidad: el ien supremo. /"arera& 9<& p.

=F1

La #tica antiana es ásicamente oligacionista. Las leyes morales y la ra(ón son el centro

gravitacional de las relaciones entre los $omres. % esto es imposile sin la formulación de

los imperativos categóricos& condiciones para el cumplimiento de cualquier deer. /Kant&

@FF=& p. <1. rar por el deer mismo es la consigna de este sistema #tico fundamentado

en la ra(ón.

 )o ostante& Kant advierte de que en las acciones $umanas pueden mediar fines

suyacentes que son concomitantes a la reali(ación del deer. 8ara mantener distancia de

las #ticas finalistas& Kant precisa que por la misma naturale(a del $omre& estos fines son

compatiles con la ra(ón práctica. La reali(ación de fines es consecuencia y no fundamento

de la moralidad. /"arera& 9<& p. =@1. La creencia en un ser divino es una de las

consecuencias de estos fines suyacentes. % dado que son recurrentes e instituidos por la

sociedad& la religión resulta tener tanto peso como la moral. 8ero si la religión tiene el

mismo peso que la moral& entonces la $ipótesis de la autonomía moral pasaría a ser 

contrariada.

Kant parece salir de este prolema al conceir la religión como como un aliciente que dote

de sentido a la moral. Es decir& si ien la acción moral está ligada a la ley moral y por ella

adquiere legitimidad4 esto no es óice para dar cuenta de que la moral estaría desnuda sin

 propósito o esperan(a alguna. /"arera& 9<& p. ==1. El $omre se refugia en la religión

 para lidiar con sus incertidumres. *in emargo& para que una religión pueda cumplir con

estos presupuestos dee quedar lire de todo espurio irracionalista. Dee& por tanto&

Page 7: La Religion Como Complemento de La Moral

7/23/2019 La Religion Como Complemento de La Moral

http://slidepdf.com/reader/full/la-religion-como-complemento-de-la-moral 7/8

 perseguir un ien com!n sin oviar la insistencia al cumplimiento del deer no por 

conveniencia ni coerción& sino por voluntad y dictado de la ra(ón. En una frase& solo una

religión aut#ntica o racional seria complementaria de la moral.

$. %onsideraciones &inales

+anto Hume como Kant sostienen que el concepto de Dios es intuile y no pueden

fundamentarse en la ra(ón& y menos en la e2periencia. )o constituyen saeres pero si

 presupuestos de la moralidad.

Kant fundamenta su teoría moral inspirada en la teoría gnoseológica de Hume y toma

muc$as de sus ases epist#micas. )o ostante& en el plano moral Kant reconstruye la

racionalidad& distingui#ndola en el campo de las decisiones morales /la ra(ón práctica1.

La fundamentación de la religión& aparentemente& colisiona con la autonomía de la

moralidad. *i ien las acciones morales se fundan en leyes& que se desprenden de la ra(ón y

que devienen en imperativos categóricos /actuamos moralmente& porque actuamos seg!n el

deer14 no ostante& constatamos que no $ay acción $umana que no se oriente por alg!n

fin. Muc$as de estas acciones están orientadas por la religión& y son tanto o más

consideradas que las acciones morales en sentido antiano.

La conciliación entre la postura #tica de Kant y la aceptación de la religión& implica la

depuración de los rasgos aprioristas o preconceptistas de #ste. Es decir& solo la religión

fundada en la ra(ón práctica constituiría un complemento de la moral.

Page 8: La Religion Como Complemento de La Moral

7/23/2019 La Religion Como Complemento de La Moral

http://slidepdf.com/reader/full/la-religion-como-complemento-de-la-moral 8/8

Re&erencias bibliogr'&icas

"arera& Isael. /9<1 ALa religión complementa la moral antianaB Dianoia - Anuario de

 Filosofía, <& J?<.

Hume& David. /9>1. Diálogos sobre religión natural. Madrid: +ecnos.

Hume& David. /9;1.  Investigaciones sobre el entendimiento humano. Madrid: lian(a

Editorial *..

Kant& Immanuel. /@FFF1. ritica de la razón !ráctica. Madrid: lian(a Editorial *..

Kant& Immanuel. /@FF91.  La religión dentro de los límites de la mera razón. Madrid:

lian(a Editorial *..

Kant& Immanuel. /@FF=1.  Fundamentación de la metafísica de las costumbres.  Madrid:

lian(a Editorial *..