LA RELIGIOSIDAD MAPUCHE EN LA ACTUALIDAD

15
LA RELIGIOSIDAD MAPUCHE EN LA ACTUALIDAD INFORME DEL ENCUENTRO DE MISIONEROS ENTRE CAMPESINOS MAPUCHES (1) 1. LA IMAGEN MAPUCHE DE DIOS Y OTROS PODERES SOBRENATURALES a) Nombres de Dios l. Ngenechen (Ngen: dueño; ngenen: creador; che: gente; c'hen: 'hacer gen- te) el creador, hacedor, gobernador, guía de la gente. Es el nombre principal y más usado para referirse a Dios. 2. Elchen (El: crear, dejar; chen: hacedor de los hombres. 3. Elmapun ('El: crear; mapu: tierra): hacedor de la tierra. 4. Elwenun (El: crear; wenun: cielo): hacedor del cielo. 5. Ngenemapum: dueño de la tierra (también a veces se dice del diablo). 6. Chao Dios, Ficha Chao Dios; Padre, Anciano Padre Dios (el trato de Chao en Mapuche significa afecto, respeto, y tendría un equivalente en el término Señor). 7. El concepto tradicional de Dios comporta una cuadrilogía, en la que se considera a Dios como compuesto de cuatro personas: el Padre (Chao), la Madre (l\Juke), el joven (Wache), la joven (!'Icha-Domo). Los cuatro se invocan, pero no for- marían sino un solo Dios. 8. Ficha Kuse Klyen: Luna viejo, vieja (significando la luna un concepto de pureza, de limpieza). 9. Wenu Kuse, ficha: Anciano, anciana del cielo. 1 1) Para este trabajo se uHtiz6 un estudio realizado por el InsHluto Indígena de Temueo, la Parro- quia de CholehO'Iy el Instituto Catequétieo, con 6 profesores rurales mapuches. Este documento se puli6 fundamentalmente a base de las observaciones del señor Martln Alonqueo P., distinguido araucanista, del profesor Antonio Antiteo, de la Universidad Cat6lica de Santiago, y de otros par- ticipantes en el estudio. Se trata de una descripci6n de los diferentes elementos que intagr"n la religiosidad mapuche, tal como se da hoy. La presente publicaei6n ha suprimido una breve segunda parte que no correspondía •• 1 contenido general de este volumen. La parte principal que aquí se publica, aun cuando fue retocada en algunos puntos en cuanto a la forma que parecía más adecuada para constituir este articu,lo, co· rresponde en su totalidad al material reunido por sus autores.

Transcript of LA RELIGIOSIDAD MAPUCHE EN LA ACTUALIDAD

Page 1: LA RELIGIOSIDAD MAPUCHE EN LA ACTUALIDAD

LA RELIGIOSIDAD MAPUCHE EN LA ACTUALIDAD

INFORME DEL ENCUENTRO DE MISIONEROS ENTRECAMPESINOS MAPUCHES (1)

1. LA IMAGEN MAPUCHE DE DIOS Y OTROS PODERES SOBRENATURALES

a) Nombres de Dios

l. Ngenechen (Ngen: dueño; ngenen: creador; che: gente; c'hen: 'hacer gen-te) el creador, hacedor, gobernador, guía de la gente. Es el nombre principal y másusado para referirse a Dios.

2. Elchen (El: crear, dejar; chen: hacedor de los hombres.3. Elmapun ('El: crear; mapu: tierra): hacedor de la tierra.4. Elwenun (El: crear; wenun: cielo): hacedor del cielo.5. Ngenemapum: dueño de la tierra (también a veces se dice del diablo).6. Chao Dios, Ficha Chao Dios; Padre, Anciano Padre Dios (el trato de

Chao en Mapuche significa afecto, respeto, y tendría un equivalente en el términoSeñor).

7. El concepto tradicional de Dios comporta una cuadrilogía, en la que seconsidera a Dios como compuesto de cuatro personas: el Padre (Chao), la Madre(l\Juke), el joven (Wache), la joven (!'Icha-Domo). Los cuatro se invocan, pero no for-marían sino un solo Dios.

8. Ficha Kuse Klyen: Luna viejo, vieja (significando la luna un concepto depureza, de limpieza).

9. Wenu Kuse, ficha: Anciano, anciana del cielo.

1 1) Para este trabajo se uHtiz6 un estudio realizado por el InsHluto Indígena de Temueo, la Parro-quia de CholehO'Iy el Instituto Catequétieo, con 6 profesores rurales mapuches. Este documentose puli6 fundamentalmente a base de las observaciones del señor Martln Alonqueo P., distinguidoaraucanista, del profesor Antonio Antiteo, de la Universidad Cat6lica de Santiago, y de otros par-ticipantes en el estudio. Se trata de una descripci6n de los diferentes elementos que intagr"n lareligiosidad mapuche, tal como se da hoy.La presente publicaei6n ha suprimido una breve segunda parte que no correspondía ••1 contenidogeneral de este volumen. La parte principal que aquí se publica, aun cuando fue retocada enalgunos puntos en cuanto a la forma que parecía más adecuada para constituir este articu,lo, co·rresponde en su totalidad al material reunido por sus autores.

Page 2: LA RELIGIOSIDAD MAPUCHE EN LA ACTUALIDAD

b) Pequeños atributos divinos

l. Dueño de ciertas plantas importantes (Ngenfoye: dueño del canelo, etc.).2. Dueño de ciertos lugares importantes o del mismo lugar donde se puede

estar realizando una ora,ción.3. Dueño de otros elementos de la naturaleza: Ngenmawida: de la monta-

ña; ngenkullin: d. de los animales; ngenko: d. del agua; ngenpiru: d. de los gusanos;ngennanfi: d. del día; ¡gen ing'im: d. de los pájaros, etc.

e) Grandes atributos divinos

l. Dios es el Todopoderoso, da todas las bendiciones, sobre todo materiales.2. Todo lo hecho viene de Dios, en especial, la naturaleza.3. Dios castiga a los hombres si se portan mal, para que se corrijan. El

portarse mal se entiende sobretodo del olvido de las costumbres, especialmente re-ligiosas, y del hacer daño a la vida ajena.

4. Dios es el dueño de todo; por eso a veces se le nombra como dueño dellugar particular.

5. Dios reside en un lugar maravilloso que algunos nombran Pillán. Comono existe un lengua¡e teórico entre los mapuches, el hecho de que existan variosnombres particulares para designar a Dios no sería señal de politeísmo sino quesignHicarían los atributos, cualidades o ubicaciones de Dios. Sin embargo, no parecehaber unanimidad total al respecto.

6. Dios es sobre todo un Dios de la naturaleza, que castiga cuando hayolvido de El. No es exactamente el Dios de la Historia de la Salivación que tieneuna historia común con el hombre.

d) Revelaciones de Dios

Dios se relaciona con el hombre por medio de:

l. Sueños: (peuman); lo que uno sueña es a menudo una revelación directade Dios, o es el alma que va a otras partes y allí percibe mensajes, v. g. sueñosque originan la vocación de las machis; sueños que revelan cómo y cuándo hayque hacer un "ngillatun". Además, hay personas que pueden predecir o revelar lascosas por medio de sueños. Estas personas se llaman "pew'in"; y cuando tienen ta-les sueños, deben orar a Dios para que no se realicen sus sueños.

Los sueños, sobre todo los que favorecen a las personas, se consideran depor sí como originados en Dios; igual cosa los que quieren corregir 01 hombre. Lossueños como tales no provienen del Espíritu Malo; éste tiene otros métodos paracontactar a la gente, especialmente a los brujos.

2. Castigos: las desgracias que pueden ocurrir son a menudo "tirones deorejas" de parte de Dios.

Page 3: LA RELIGIOSIDAD MAPUCHE EN LA ACTUALIDAD

3. Fenómenos naturales favorables: son señales de que Dios escuchó losruegos de su pueblo, especialmente después de una rogativa.

e) Jesucristo

Generalmente no se tiene conocimiento de Nuestro Señor Jesucristo. Algunossoben que es un señor que fue muerto y se fue al cielo. Cuando existe este conoci-miento, no tiene mucho vigor por considerarse un hecho de la 'historia pasada que notiene incidencia en la vida actual.

A veces hay conocimiento de la Virgen María, pero que a menudo viene aso-ciada a ",Ñuke Dios", la Madre de Dios, sin relación con su maternidad de Jesús.

f) Los espíritus

Los espíritus de los muertos vienen a visitar las casas donde han vivido, denoche. Si se dan cuenta de que se está aprovechando bien lo que ellos dejaron, sellevan los animales; éstos se mueren o vienen a molestar a los vivientes de la casa.

La gente antigua especialmente tenía pacto con espíritus malos que compra-ban a negociantes de espíritus, los brujos, para que los espíritus cuidaran a losanimales. Estos espíritus son los "witranalwe", que son como hombres vestidos deblanco y montados en caballos blancos.

Se cree que estos witralnalwe son, o bien almas malas que andan por cuentade los brujos, o son los brujos que han formado estos espíritus del fémur de personasrecién fa lIecidas.

Cuando mueren sus dueños, estos espíritus quedan vagando por los camposy son peligrosos. Pueden causar enfermedades a otras personas.

Hay montones de espíritus más que tienen su nombre especial y que puedenhacer daños particulares a la gente, como por ejemplo el "anchimallen", que denoche emborracha a la gente y hace que se pierdan en el campo.

Todos estos espíritus causan daño a la gente, y, si bien tienen nombres par-ticulares según el efecto que causan, entran todos en la categoría general de diabloso "wekuf'i". No tienen número determinado, y causan malo daño de orden físico alos personas, a los animales y a los terrenos.

Los brujos o "Kalku" son peligrosos porque pueden mandar espíritus malos aotras personas y causarles enfermedad o muerte.

La creencia en los espíritus malos es un punto principal de la religiosidad delos mapuches, una creencia muy anclada, que les hace muy crédulos en todo lo quepueda suceder de mal.

Por lo tanto la vida es peligrosa, y hay que andar siempre cauteloso parano caer en las garras de esos espíritus y del mal que puedan causar.

Page 4: LA RELIGIOSIDAD MAPUCHE EN LA ACTUALIDAD

11. EL SIMBOLISMO RELIGIOSO

a) Animales

1. Pájaros, animales, seres fantásticos reales e imaginarios son señales, porlo general, de que algo molo va a pasar; v. g. "pequén", que cuando va a cantara una casa, anuncia una muerte próxima.

2. Chonchón: pájaro -cabeza de brujo que va a su reunión- que se sientepasar encima de una casa, y también anuncia que un muerto pronto se va a tras-ladar cerca de la casa. Mucha gente quema a¡í o goma, y echa el humo hacia afuerade la casa para espantarlo.

3. Perdiz o zorro que cruzan el camino y que son señales de que uno no vaa pasar más por este camino.

4. Perro que no guanta dentro del espacio sagrado del "ngillatún" o cercade un muerto, porque es un ser que lastima al hombre y, por lo tanto, obra contraNgenechen, etc.

b) Plantas sagradas

1. En "ngillatún": maqui, boldo especialmente por la abundancia de sus fru-tos; señales de la abundancia que Dios otorga.

2. En "machitún": canelo, laurel, porque son amargos y medicinales; señalesde la medicación que se quiere conseguir.c) Colores (dentro de las ceremonias religiosas)

1. Blanco: significa y pide sol y buen tiempo.2. Negro: significa' y pide lluvia y mal tiempo.3. Azul: significa el cielo despejado y pide buen tiempo.4. Blanco y negro juntos: significa y pide temperatura y tiempo bien medidos.5. Rojo: significa color de sangre, o sea desgracias, y no se permite en las

ceremonias religiosas.6. Plata (de ornamentos mujeriles): no se permiten dentro del ngillatun, por-

que es frío y llama las heladas.

d) Direcciones rituales

1. El oriente es la dirección obligada de las oraciones, de la apertura de lascasas, de la orientación de las canchas sagradas, por ser de donde nace el sol,símbolo del renacimiento de la vida, de la comunicación con Dios.

2. Los cuatro puntos cardinales se toman mucho en cuenta en numerosas ora-ciones, y se encuentran también en el dibujo del "cultrún".

e) Vestimenta

La vestimenta tradicional para los de raza mapuche es de rigor para las gran-

Page 5: LA RELIGIOSIDAD MAPUCHE EN LA ACTUALIDAD

l. Desparramar cualquiera bebida antes de servirse: recuerdo de Dios que

des rogativas, en señal de respeto a las tradiciones de los mayores y de entrar auna celebración religiosa tradicional.

Debe ser sencilla, humilde y sin adornos en el ngillatún. Muchas veces debeprescindir de zapatos, porque es oración de petición. En cambio, en el ngillatún deagradecimiento después de la cosecha, el "kamarikum", se usan todos los adornoscomo señal de abundancia, de alegría y de agradecimiento.

f) Instrumentos musicales

El "cultrún" consagrado (no así un cultrún común y corriente), es sagrado y,según algunos autores, representa un cosmos en miniatura.

Ji1'" Existen dos tipos: el que sirve a la machi en el machitún, que tiene dibujadasestrellas, según el "orden" de la machi; y el que sirve en el ngillatún, que es propiodel "Ionko" o cacique.

g) Bailes

Gran parte de las ceremonias religiosas consiste en bailes de diferentes tipos,que constituyen una actitud de participación a la creación.

h) Espacio sagrado

La cancha donde se hace la rogativa (ngillatún), y otros espacios que sirven a laoración hecha por una machi, se constituyen en espacios sagrados, que no puedenser pisados por cualquier persona o animal durante el ngillatún, ni suelen cultivarseen otro tiempo.

i) Objetos y ofrendas

Las cruces, altares (lIangi) que se levantan cuando hay una rogativa, son sa-grados, y no se usan sino para los fines para los cuales están destinados.

Igualmente, durante las rogativas, los alimentos y bebidas que se colocan alpie de la cruz, son primicias ofrecidas a Dios, que se consumen después a modo decomunión. La vaquilla o la oveja que están amarradas a la cruz durant·e el ngillatúnson ofrendas a Dios; en tiempos antiguos se mataban. Ahora generalmente se les cortauna oreja para que salga la sangre necesaria en las distintas aspersiones. Pero des-pués estos animales no se matan, sino que se dejan vivir.

El palo sagrado que la machi tiene adornado en el patio de su casa, el "re-hue", es señal del contacto de ella con Dios.

j) Gestos y actitudes

Page 6: LA RELIGIOSIDAD MAPUCHE EN LA ACTUALIDAD

lo da todo por medio de la tierra, o recuerdo de los muertos a los que se da tambiénalgo para tomar o para comer.

2. Hincarse durante los momentos culminantes de la oración: actitud de hu-mildad, piedad y sa-crificio. Se hace en la cuarta oración de una serie.

3. Tener ramitas de árboles o plantas de frutos durante las rogativas: parasignificar agradecimiento o deseo de abundancia de los frutos de la tierra.

4. Griterío en el "awun" o trilla y al final de las oraciones: según algunoses para ahuyentar a los espíritus malos, y según otros es para honrar a Dios o alos espíritus; según otros aun es para honrar a ciertas personas (v. g. el finado enun entierro); o bien, es pura costumbre.

5. Andar descalzos: para significar humildad y mayor acercamiento a lascostumbres antiguas.

6. El repetir cuatro veces oraciones y ciertos gestos religiosos: siendo elnúmero cuatro el equivalente al número 7 bíblico; o sea, el número perfecto.

111. LAS MACHIS

a) Formas de la iniciación

l. Muchas personas tienen sueños desde su infancia indicándoles que estándestinadas a ser machis. Esta vocación se confirma cuando la persona llega a laedad adulta. Otras personas reciben su vocación en forma imprevista. Los sueñosson los indicios de que una persona tiene esta vocación. tEn estos sueños se les re-vela cómo tendrán que actuar como machi, qué espíritu las va a guiar, y cuáles sonlos remedios que van a utilizar. Muy a menudo hay antecedentes de otras machisen la familia, a nivel de los abuelos. El espíritu de machi se transmite en una fa-milia, pero saltándose una generación.

2. Preparación: muchas veces, cuando una persona tiene una vocación pro-gresiva se prepara con una machi experimentada, "mochil", que la inicia en su artey en los remedios. Otras veces, la persona se prepara sola, y toda su sabiduría leviene de sus revelaciones en sueños.

Señal que una persona va entrando en su vocación son los éxtasis a los cua-les está sometida; estos se pueden calmar con un canto especial acompañado deun cultrún que se llama "teyetun". Estos éxtasis son causados por un espíritu quehay que calmar.

El "perimontun" es una vlslon que puede ocurrir de día y que marca unaetapa importante de la vocación de la machi.

3. Resistencia a la vocación: muchas personas que se sienten llamadas aser machis, se resisten interiormente. El espíritu que se quiere apoderar de ellas lespuede causar todo tipo de trastornos, tanto físicos como mentales. Si la persona de-cide aceptar su vocación se le terminan todas sus enfermedades y trastornos.

4. Antecedentes personales y características de ciertas machis:

Page 7: LA RELIGIOSIDAD MAPUCHE EN LA ACTUALIDAD

Ciertas personas que tienen vocación de machi no presentan signos especialesantes de recibir su llamado. Pero más a menudo estas personas sienten llamado yatracción desde niños. Algunas personas hasta pueden padecer ciertas dolenciassicológicas, algunos rasgos particulares sicóticos, que parecen, en otros casos, desapa-recer cuando se consagran machi.

Entre los machis hombyes, pueden existir desde niños ciertas tendencias feme-ninas. Ello hace que algun6s machis-hombres vistan siempre de mujer y se pintencomo tales, después de consagrados. El caso es bastante generalizado entre losmachis-hombres, pero existen excepciones. De todos modos, en las ceremonias re-ligiosas, los machis-hombres tienen por lo menos alguna prenda de mujer, como re-bozo, trarilonco, etc.

5. El espíritu de maohi: cuando una persona se consagra de machi, en formapersonal o comunitaria, recibe otro nombre, según el espíritu tutor que tiene; escomo un nombre espiritual.

Este espíritu es el que le da todo el poder a la machi, que la toma (lapone en trance o éxtasis (KiTmin), le dice la causa de las enfermedades y le recetalos medicamentos.

Este espíritu viene de lejos en la genealogía de la persona, y escoge unapersona desde cierta persona machi antigua, ordinariamente una abuela de lamachi nueva.

En las ceremonias religiosas, la machi llama por el cultrún a su espíritu.Una vez 'que entra en trance recibe comunicación de su espíritu. Después del trance,le es retransmitido e interpretado por otra persona, que es "ngichalmachife".

Hay un poco de confusión sobre la naturaleza de estos espíritus. No se sabebien acaso el espíritu es autónomo, independiente o inferior a Dios.

Generalmente se acepta que este espíritu tiene su origen de Dios, porqueproduce efectos beneficiosos para los hombres.

b) Formas de plegaria y exorcismo contra el poder del ma'l

Todos los días, rayando el sol, la maohi reza frente a su rehue, de cara alsol naciente.

Antes de visitar a un enfermo, pide a Dios que le acompañe en todos sustrabajos, que aleje a los espíritus malos; y al volver, de la misma manera, agradecela ayuda recibida. Estas oraciones son tatllbién para pedir a su espíritu la autoriza-ción para hacer sus trabajos, y para que la acompañe.

La oración específica de la machi es el machitún o sanación de los enfermos.Presentándo~e un enfermo, la machi le hace un diasgn6stico por el examen de laorina, de la ropa o de unas monedas que el enfermo ha ten'ido consigo. Necesitán-dose sacar el mal del enfermo, se llega a un acuerdo de hacer un mac'hitún.

Generalmente hoy se piensa que la machi tiene papel en las rogativas en cier-tos lugares, porque suele ser la persona que más sabe sobre las oraciones en idiomamapuche. Pero se dice, y también e~ todavía efectivo en algunas regiones, que la

Page 8: LA RELIGIOSIDAD MAPUCHE EN LA ACTUALIDAD

macni estaba antes excluida de la:! rogativas o ng'illatún, porque la dirección de esteClcto religioso estaba a cargo exclusivo de los caciques y mayores.

El machitún es una oración dirigida por la machi, pero comunitaria; hacenfalta diversas personas que, según las indicaciones de la machi, tienen varios pape-les durante la ceremonia y que "ayudan" en la oración. Un ayudante principal esla persona que canta y toca el cultrún mientras la machi hace sus operaciones; estecantor se llama "yeilfe". Otra persona hace de intermediario entre la machi y lapersona enferma; es el "dungulmachife". Se buscan generalmente entre famii'iaresy amigos, las personas que pueden acompañar en un machitún.

La medicación de la machi es integral, en cuanto busca sanar el cuerpo y elalma de la persona que está acongojada por el mal.

El machitún tiene una parte positiva: oración a Dios; y una parte negativa:exorcismo de los espíritus malos causantes de la enfermedad. Además, está la partenetamente medicinal.

El machitún se puede hacer en más chico o más sencillo; entonces se llama"Tlutun".

En la parte del exorcismo, ocurre muy a menudo que el "espíritu santo" quese saca del enfermo, se manda de nuevo a la persona supuestamente causante del"daño" o "mal".

La machi es esencialmente la persona que está encargada de dirigir el bien.Escomo representante de Ngeneche, y defiende su causa, la del bien, contra lasfuerzas del mal, que buscan hacerle daño a la gente. Entonces su funcián es sanara las personas y trabajar en contra del mal.

Estando el mundo dividido entre las fuerzas del bien y las fuerzas del mal,la machi actúa en nombre de las fuerzas del bien, y los brujos -"kalku"- en nom-bre de las fuerzas del mal.

Las fuerzas del mal parecen hasta mejor organizadas que las fuerzas del bien,ya que el diablo con su gente hace el mal para sembrar desconcierto y descontento

entre la gente contra Dios.De lo dicho se desprende que el "mal", el "daño", en la teología mapuche,

es sobre todo en el plano físico, material; o sea todo lo nocivo para la salud f1sicay mental de la persona, la integridad física ~e ;os -:lnimales y de los sembrados, ylo causante de enfermedad y de muerte.

IV. ACTITUDES RELIGIOSAS DE tOS MAPUCHES

a) Actitudes Generales

l. Echar por tierra un poco de vino o "muday", para darle a los difuntoso para agradecer a Dios o a la tierra lo que le ha dado a uno en dicha bebida.

2. Preocuparse por lo que pasa con los parientes o amigos, actitud que era

particularmente notable entre los caciques.

Page 9: LA RELIGIOSIDAD MAPUCHE EN LA ACTUALIDAD

3. Trato carlnoso, respetuoso y de hermandad entre mapuches.4. Respetar las costumbres de todo tipo -sociales y religiosas-, como se-

ñal de adhesión a la fe tradicional.5. Participar en los actos religiosos tradicionales.6. Hacer ciertas oraciones con ofrecimiento de productos de la tierra, v. gr.

en la fiesta de San Francisco, con agua, harina y sangre; en ngillatún: los huesosde la oveja (etc.) ofrecida y comida en comunión, no se botan ni se tiran a los perrossino que se entierran; etc.

b) Oraciones

1. De la mañana, al rayar el sol (casi olvidada hoy).2. De la gran rogativa o ngillatún, ordinaria (cada 4 años) o extraordinaria

(calamidad o hecho especial), organizada por la comunidad y dirigida por los ca-ciques o mayores; a menudo hoy la machi tiene un papel preponderante en estaoración; consta de un movimiento donde primero se eleva el alma hacia Dios, des-pués baja a la tierra para hacer sus peticiones, y después se eleva nuevamente aDios (v. gr. "o ... mm" al final de la oración).

3. Del "trawun" o encuentro amistoso entre varias comunidades, donde pre-domina el aspecto de convivencia, sin excluir la parte de la oración hecha igual queen un ngillatún común y corriente.

4. Del funeral o "eluwun", cuando se hace la despedida del alma, y se leconsagra o entrega a Dios.

5. Del "machitún", cuando se pide por la salud de un enfermo.6. Del "kamarikún", que es ngillatún de agradecimiento después de la co-

secha.7. Del "ngeikurewen", consagración de una machi, o renovación de su "re-

hue".8. Del "palin" o juego de la chueca, cuando actúa una machi (especialmen-

te en los ngillatunes).9. Del "Iakutún", dar el nombre a una guagua por parte de un abuelo. No

se usa mucho hoy.10. Otras más, siempre ocasionales.11. Antes de empezar un trabajo, emprender viaje, entrar en cualquier asun-

to o trabajo importante.12. Conseguida de una machi, contra pago, para tener buena suerte, tener

Iemedio para hacerse querer, etc.

e) Comportamiento moral

Dentro de la teología mapuche, la relación del comportamiento moral conla fe es muy estrecha y profunda; tiene así bastantes elementos comunes con el con-cepto cristiano, aunque difiere en no pocos puntos.

Page 10: LA RELIGIOSIDAD MAPUCHE EN LA ACTUALIDAD

En primer lugar, el comportamiento más importante es el trato de herman-dad que Invade todas las relaciones humanas y que es muy profundo; se nota enel trato cariñoso, en el nombrar las personas por su grado de parentesco, en eltrato de "peñi", hermano. Por eso se da tanta importancia a los encuentros tradi-cionales donde se van reforzando estos lazos y a los simples encuentros en el pue-blo, los lunes; y en general a todas las ocasiones de manifestación de buenas re-laciones humanas. Por lo tanto, lo más grave es lo que más perjudica este buen trato

humano fraterno.

Ahora bien, ¿qué es lo más grave de todo y lo más perjudicial a estas rela-ciones? 'Es el atentado, en todos sus grados, contra la vida del prójimo. Así, el ma-tar por brujería es lo más grave y en tiempos pretéritos se quemaban las personasque incurrían en tales delitos; también todo tipo de daño que va en perjuicio de lavida, salud o posesiones del hermano. La persona que actúa así recurre a las fuerzasdel mal y así se pone en contra de Ngenec'hen. No se actúa directamente en contrade Dios, sino en contra del hermano (bastante cerca del amor de Dios, como equi-valente al amor al prójimo cristiano).

Las demás cosas están subordinadas a este gran deber moral principal y deallí reciben su valoración, v. gr. vino, que favorece y acompaña las buenas relacio-nes humanas. Además, otros hechos negativamente valorados en las culturas de ori-gen cristiano-occidental, v. gr. robo, son 'hechos relativamente nuevos dentro de lacultura mapuche y, por lo tanto, no han rendido una valoración tradicional negati-va; así, en tiempos antiguos, Dios no-más era considerado como el dueño de la tie-rra; la gente tenía su uso solamente. Y como había tanto de todo, no había proble-mas de escasez de nada. Cuando había otro tipo de problemas sociales, era cosadel cacique o "Ionko", arreglarlos. No existe, por lo tanto, el concepto exacto de"pecado" en su sentido cristiano, pero sí existen actos o actitudes que perturban lamoral fundamental mapuche de la gran hermandad querida por Dios.

Ahora, si un mal actuar humano redunda en contra de Dios, el al VIDa de

Dios es más grave aún. las COSTUMB~ES tradicionales ~on portadoras del recuerdode Dios. Hay costumbres en distintos planos, pero las más importantes son las cos-tumbres religiosas, por lo tanto, el olvido de las costumbres religiosas carga con el

mayor peso de ofensa a Dios.Es así como el olvidarse de los rogativas es considerado al peor olvido de

Dios.Pero también todo entreguismo a las costumbres foráneas, del "wingka" (y

ahí viene incluido el cristianismo), significa pérdida de las costumbres propias y

por lo tanto, olvido de Dios.Así, pues, es bastante grande el peligro de caer en el ateísmo, por parte de

la juventud. En efecto, ésta, muchas veces, quiere dejar atrás sus costumbres tradi-cionales; pero, a la vez, no tienen ninguna motivación para abrazar el cristianismo.

Con todo, siendo esas las bases de la moralidad mapuche, no sorprende verla frecuente yuxtaposición de actos religiosos-culturales con lo que los cristianos

Page 11: LA RELIGIOSIDAD MAPUCHE EN LA ACTUALIDAD

-:onsideran actos moralmente malos o dudosos, v. gr. orgía y ngillatún, y cierta fa-cilidad en actuar contra el bien ajeno, v. gro el no pagar cuentas, o hacer pillerías.Según la valoración moral de los mapuches, muchos de estos actos no son realmentemalos; son pura co"a de la autoridad civil, sin mayor implicación moraL Por lo tanto,dentro de la moral mapuche, muchos de estos actos, que los cristianos conciben comopecados, no son ni reciben, por tanto, castigo después de la muerte.

Como se ve, la moral mapuche está centrada en dos puntos esenciales, y todoel resto del comportamiento humano es de menor importancia, siendo que no per-turbe el orden moral fundamental.

d) Matrimonio

En tiempos antiguos, la poligamia era la reg'la general. Ahora se está desin-tegrando sola por las condiciones económicas actuales y las condiciones sociales delambiente extra-mapuche que valoran muy negativamente la poligamia.

Las cualidades tradicionalmente requeridas para los esposos no parecen serel amor-cariño a la occidental, sino la eficacia y la capacidad de trabajo.

Hoy por hoy, parecen no quedar muchas de las reglas antiguas del casa-miento; los jóvenes se casan según su gusto, quedando solamente prohibición de losmatrimonios entre primos, salvo que sea el matrimonio de un joven con su prima"ñuke kure", es decir, la hija de un hombre se puede casar con el hijo de la hermanade su papá.

Fuera del robo de la novia, que a veces ocurre, el matrimonio tradicional yvigente es ritual, e implica toda una serie de relaciones entre la familia del novio yla de la novia. En la ceremonia más central, dos oradores (weupin) destacan los an-tecedentes de los dos novios; después el papá da consejos a los novios. Después hayconvivencia cuya magnitud depende de la situación económica, de las relaciones ydel acuerdo de las familias. Uno de los animales, traído por la familia del novio, seentrega carneado a la familia de la novia, por los familiares más cercanos del no-vio. El corazón del animal es la primera parte que se cuece y se reparte, a modode comunión, entre los presentes.

e) Bendiciones y otras costumbres

l. Bendición del trigo y plantación de la cruz, en algunas partes, para pedirabundantes cosechas.

2. Costumbres que traen buena suerte: v. gr., botar los intestinos de un ani-mal en la esquina del corral, etc.

3. Bautismo: da o devuelve la salud, protege a las guaguas para que noles entre ningún mal.

4. Bendición de la casa, cuando uno se siente mal, cuando "pena" la casa.Muchas personas mapuches pueden pedir una oración a un cristiano, sacer-

dote u otro, pero sin participar ellas. Eso se debe a que los mapuches encuentran

Page 12: LA RELIGIOSIDAD MAPUCHE EN LA ACTUALIDAD

que las oraciones de los "winke" no están de más, pero se hacen según otras cos-tumbres que son diferentes y en las cuales ellos no participan.

V. EL MAL

a) Enfermedades

Las enfermedades, sobre todo las extrañas y graves, no así un resfriado oun dolor de muelos, son casi siempre causadas por una causa exterior, un envene-namiento, un mal tirado, un efecto de brujería. Es por eso que la acción de la machitiene por objeto echar fuera el "wekufi" que se ha metido der!tro de la persona, ydarle los remedios corporales adecuados.

b) Desgracias y catástrofes

Los terremotos, sequías, inundaciones, etc., no se conciben como directamentemandados por Dios y causados por El. Pero pueden ser fenómenos por medio delos cuales Dios recuerda a los hombres que se han olvidado de El, entendiéndose elolvido como la no-presencia en la memoria y el no cumplimiento de las obligacio-nes rituales tradicionales.

c) Muerte

La muerte, especialmente de una persona de edad o que sufría desde haceaños, no es trágica; es parte del ciclo de la vida, es una etapa. La parte materialde la persona se desvanece o se transforma. La parte espiritual sigue su vida ensu próxima etapa.

Sin embargo, la muerte repentina o antes de tiempo, al igual que la enfer-medad, es producto de una causa exterior, de un e~píritu malo o de una brujería.

El funeral (eluwin) es la despedida (idealmente de 4 días) que la comunidadle hace al finado, y la manifestación de que los participantes no han tenido nada

que ver con la causa de la muerte del finado. Este funeral es un rito largo y bas-

tante complicado.Lo que más importa en el funeral es el buen trato que se debe dar a los vi-

sitantes, así se van renovando las buenas relaciones sociales de hermandad (ver com-portamiento moral). La oración por el difunto se hace innecesaria formalmente, pues-

to que e'l alma del finado está allí presente entre la concurrencia. Los gestos dedesparramar bebida, o de dejar platos de comida cerca del cuerpo, de comer juntoal féretro son en sí actos de homenaje, de último compañerismo, de último trato

fraternal con la persona difunta.En la despedida, cuando se juntan los oradores "weupin" de las dos familias

del finado, se investiga qué es lo que causó la muerte, si hubo alguna brujería. Setrata también de cómo van a quedar los niños y bienes de la persona difunta.

Page 13: LA RELIGIOSIDAD MAPUCHE EN LA ACTUALIDAD

El contacto con un difunto trae un contagio o impureza que puede perjudicara animales y seres vivos; por lo cual, en algunas partes, los que han estado en con-tacto con el cuerpo del difunto se van a bañar una vez terminado el funeral.

Hay siempre peligro de que las almas de las guaguas muertas se vean roba-das por algún brujo o kalku, para transformarlas en espíritus malos y dañinos (shom-plahue y anchimallén). Por eso, en tiempos antiguos se enterraba a las guaguas alpie de la casa. Con los adultos puede ocurrir que algún brujo vaya a apoderarsedel hueso fémur del finado, para hacer de allí un espíritu malo.

Si llueve el día del entierro, es probable que el alma esté sufriendo porquela persona fue mala (no fue generosa). Si, en cambio, hace buen tiempo, el almaestá probablemente bien. Al día siguiente del entierro, en algunas partes se va aver cómo está la tierra recién puesta. Si hay rastros en forma de planta de un pie,es que morirá pronto otra persona. Esta tierra recién puesta también tiene poderde buena suerte.

VI. MAS AL LA DE LA MUERTE

Sobre el concepto de alma parece haber hoy una confusión. Tres palabrascubren el concepto de alma: p'ill'i, am, alwe. Las explicaciones que se dan varíanmucho según la persona que da la explicación. Una de las que parecen más corrien-tes es la que distingue entre "pilli", alma de una persona que vive; "am", alma deuna persona muerta y "alwe", muertos.

Parece que las almas (o espíritus) salen a viajar después de la muerte al"alwe Mapu", tierra de los muertos; los malos van al campo del brujo: los volcanespillankitral, kitra mapu weda mapu, mincha mapu, etc., los buenos van al campodel "pillán" -contracción de "pTlI'i" y "Am"- lugar de blancura, de hermosura, amenudo identificado con los volcanes de gran altura, blancos, hermosos. Para llegarallá deben pasar por un lugar de paso -en alguna medida de purificación, el mul-chenmaihue".

Las almas buenas que están en su lugar de descanso no molestan por gene-ral a los vivos, a no ser que se den cuenta de que su gente no está aprovechandobien lo que le dejaron. En cambio, las almas que están en los volcanes pueden salir,con la invocación de un brujo, a hacerles daño a los hombres; son los "cheurfe" ylos "willuchi".

Ciertas personas que fueron importante durante su estadía en la tierra, si-guen teniendo poder después de su muerte y pueden ser invocadas; parece ser elcaso de los antepasados más importantes.

Cuando un finado molesta a su gente, una machi puede, en una ceremoniaespecial en casa del finado y utilizando prendas del finado, conversar con él y pre-guntarlecómo y por qué murió.

La tierra que cubre una sepultura tiene poder para mejorar la suerte de uno,especialmente si el finado ha sido persona importante y buena.

Page 14: LA RELIGIOSIDAD MAPUCHE EN LA ACTUALIDAD

CONCLUSIONES DE TIPO PASTORAL

a) Los puntos positivos de la Religiosidad Mapuche

1. Sentido de la oración: profunda, total (abarcando cuerpo y espíritu), es-

pontánea.2. Sentido comunitario de la oración, donde todos participan en un grado

u otro.

3. Pureza de la religión que no tiene nada de idolatría.4. Convicción de la presencia del mal.5. Respeto de la autoridad y de la experiencia vital.6. Tradición y deseo del bautismo.

b) Los puntos negativos de la Religiosidad Mapuche

1. Gran miedo por el peligro omnipresente de que a uno se le pueda "hacerdaño".

2. Confusión de ideas sobre la religión tradicional, y falta de conocimientoal respecto en el pueblo.

3. Olvido de valores humanos, culturales y religiosos, del pasado; sin queeso sea compensado por otra cosa, con consiguiente decadencia en ciertos puntos.

4. Concepto algo materialista de la religión, centrado en los bienes de latierra; de allí la preponderancia del interés personal en la actitud religiosa y enlos contactos con la gente no-mapuche.

5. Concepto algo pasivo de las relaciones con Dios y con los hombres, quehace esperar lo bueno como lo malo desde fuera de la persona, v. gr. de Dios o depersonas o instituciones ajenas a la comunidad mapuche.

c) Sugerencias de acción

1. Hacer una primera evangelización general, muy basado en la Santo Bi-blia, y de allí buscarlas personas que hayan respondido mejor, poro hacer de ellaslos líderes locales.

2. Entregarles desde un pri·ncipio responsabilidades en una evangelizaciónmós adoptada, en una expresión culturalmente mapuche. Para eso, dejarles cancha,plena libertad en el Espíritu.

3. Respetar el ritmo de su evolución cristiana y humana y no querer saltarseetapas, queriendo, por ejemplo, el misionero hacer él mismo las adaptaciones cultu-

rales, v. gr. en ritos, misa, etc.4. Valorar toda expresión cultural y catequética en idioma mapuche.5. Esforzarse por hablar el idioma mapuche en forma correcta, puesto que

el buen orador mapuche tiene mucho arrostre y prestigio.6. En una oración a campo abierto, dirigir la oración hacia el Oriente.

Page 15: LA RELIGIOSIDAD MAPUCHE EN LA ACTUALIDAD

7. Recalcar la expresión de fe de corte ritual, concreto, que es la más uti-lizada en la religión mapuche. Utilizar todas las posibilidades rituales de la expre-sión cultural cristiana.

8. Que los personeros religiosos tengan "trato de cacique", solemnidad,autoridad, bondad.

9. Fomentar la oración espontánea de corte cultural mapuche.10. Utilizar un lenguaje concreto, sin necesidad de muchas explicaciones

técnicas y teóricas.11. No tener la rigidez occidental dentro del desarrollo de los ritos cristia-

nos, ya que la participación mapuche acepta una gran gama de respuestas diversas.12. Aceptar ciertos ritos o costumbres religiosos que son transferibles en for-

ma inmediata, v. gr. "chalichen" y don de la paz, ofreciendo productos de la tierraen los oficios religiosos, tener variedad de roles en las ceremonias mapuches.

13. Tomar muy en cuenta los espíritus y relacionar esa creencia con el Es-píritu Santo.

14. Tener algunos principios de medicina.15. Tener trato sencillo y bondadoso, al ritmo de la vida campesina.16. Tener continuidad en la acción pastoral y misionera, sin dejar los con-

tactos con la gente simplemente enhebrados.17. No tener miedo de preguntar a la gente qué es 10 que hay que hacer,

y cómo proceder, por ejemplo, en hora de empezar la misa.18. Preocuparse de los problemas legales, que son los más urgentes para

casi todos los campesinos mapuches. Muchos de los sacerdotes misioneros antiguostuvieron mucha influencia como "protectores" de los indígenas.