La REMISIÓN Definición legal de - Portal Justicia Juvenil ... “el derecho de todo niño de quien...

24

Transcript of La REMISIÓN Definición legal de - Portal Justicia Juvenil ... “el derecho de todo niño de quien...

La Remisión es la separación del pro-ceso judicial del adolescente que ha cometido una infracción a la ley penal que no reviste mayor gravedad, con el objeto de evitar o eliminar los efec-tos negativos que un proceso tendría para él, procurando darle orientación especializada dirigida a corregir su conducta y contribuir a su desarrollo personal y social.

Base en la NORMATIVIDAD INTERNACIONAL

La Remisión se respalda en la Con-vención sobre los Derechos del Niño, suscrita por casi todos los países del mundo, incluido el Perú.

La Convención establece en el artí-culo 40, apartado 1, que los Estados

1. La REMISIÓNDefinición legal de

ADOLESCENTE

Para efectos legales, se considera adolescente a toda persona desde los 12 años hasta cumplir los 18 años de edad, de acuerdo a lo establecido en el Artículo I del Título Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes

Esta definición guarda perfecta concordancia con el Artículo 1 de la Convención sobre los Derechos del Niño. El concepto de niño usado en la Convención abarca hasta los 18 años cumplidos; por tanto, incluye al adolescente.

reconocen “el derecho de todo niño de quien se alegue que ha infringido las leyes penales (…) a ser tratado de manera acorde con el fomento de su senti-do de la dignidad y el valor, que fortalezca el respeto del niño por los derechos humanos y las libertades fundamentales de terceros y en la que se tengan en cuenta la edad del niño y la importancia de promover la reintegración del niño y de que éste asuma una función constructiva en la sociedad”.

El mismo artículo, en el apartado 3, señala que “los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para promover el establecimiento de leyes, pro-cedimientos, autoridades e instituciones específicos para los niños de quienes se alegue que han infringido las leyes penales”, permitiendo “siempre que sea apropiado y deseable, la adopción de me-didas para tratar a esos niños sin recurrir a procedimientos judiciales”.

El apartado 4 del mismo artículo dice que “se dis-pondrá de diversas medidas, tales como el cui-dado, las órdenes de orientación y supervisión, el asesoramiento, la libertad vigilada, la colo-cación en hogares de guarda, los programas

de enseñanza y formación profesional, así como otras posibilidades alternativas a la internación en instituciones, para asegurar que los niños sean tratados de manera apropiada para su bienestar y que guarde proporción tanto con sus circunstancias como con la infracción”.

La remisión es tratada con amplitud en las Reglas Mínimas de las Naciones Uni-das para la Administración de la Justicia de Menores, conocidas como Reglas de Beijing, particularmente la regla undécima de este documento.

Base en la NORMATIVIDAD NACIONAL

La Remisión está prevista en la legislación peruana, especí-ficamente en el Código de los Niños y Adolescentes (Ley 27337), promulgado el 2 de agosto del 2000, en los artí-culos 204, 206 y del 223 al 228.

El Decreto Supremo Nº 008-2006-MIMDES, publicado en el diario oficial El Peruano el 28 de julio del 2006, regula en específico la aplicación del artículo 206 del Código de los Niños y Adolescentes en cuanto a los Programas de Orientación al adolescente para el cual se ha dispuesto la Remisión y la supervisión que corresponde ejercer al Mi-nisterio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), antes denominado PROMUDEH.

Objetivo FUNDAMENTAL de la REMISIÓN

El objetivo fundamental de la Remisión es rescatar al adoles-cente que ha cometido una infracción que no es grave. Quie-re evitar que el adolescente ingrese al círculo vicioso que con frecuencia se abre al dictarse una sanción judicial.

En otras palabras, la Remisión quiere cumplir eficazmente con la garantía establecida en el artículo 191 del Código de los Niños y los Adolescentes: “El Sistema de Justicia del adolescente infractor se orienta a su rehabilitación y a encaminarlo a su bienestar”.

OBJETIVOS específicos de la REMISIÓN

La Remisión persigue los siguientes objetivos básicos:

•Evitaraladolescentequehacometi-do una infracción que no revista gra-vedad, los efectos negativos que pue-de acarrearle un proceso judicial tales como: las consecuencias legales de una sentencia, necesariamente duras y traumáticas a una edad tan corta; la marginación social que puede resul-

tar del paso por el sistema penal; el peligro de ser estigmatizado como una “persona peligrosa”; la vergüen-za personal y la tensión familiar con-secuente; el contacto no deseable con otros adolescentes procesados o sentenciados, que presentan pro-blemas de conducta más graves; el peligro consecuente de empeorar la conducta del adolescente.

•Ofrecer al adolescente la oportu-nidad de modificar su conducta mediante el cumplimiento de un Programa de Orientación. De este modo, la Remisión estimula al ado-lescente a seguir el camino de su mejor desarrollo personal y social, y a alejarse del delito.

•Procurar el resarcimiento del dañoinferido a la víctima de la infracción a la ley penal (art. 206 CNA).

¿Quiénes se BENEFICIAN con la REMISIÓN?

Con la Remisión se benefician:

•El adolescente, porque se le brindala oportunidad para realizarse como persona útil a la sociedad.

•La familia, porque se recomponela unidad familiar y mejoran las rela-ciones entre el adolescente y sus pa-dres.

•La sociedad,porqueganaunciuda-dano responsable que contribuye al desarrollo de la comunidad.

•ElEstado,porqueimplementarProgramasdeOrienta-ción resulta mucho menos costoso para el erario que mantener un centro juvenil para adolescentes privados de la libertad.

REQUISITOS de la REMISIÓN

Para hablar de Remisión, es necesario:

• Que exista una infracción a la ley penal que no revista gravedad.

• Que el sujeto de la infracción a la ley penal sea un ado-lescente.

• Que el adolescente consienta en cumplir el Programa de Orientación dispuesto para él.

Asimismo, junto con los criterios anteriores, la autoridad deberá tener en cuenta los antecedentes del adolescente y su medio familiar.

Efectos JURÍDICOS de la REMISIÓN

El efecto jurídico básico de la Remisión es hacer que el adolescente quede excluido del proceso que se le sigue o que se le pudiera seguir por haber cometido una infracción a la ley penal. En consecuencia, no se le abre proceso o éste queda extinguido.

Otro efecto jurídico importante se relaciona con la res-ponsabilidad penal del adolescente. En efecto, la acepta-ción de la Remisión no implica para el adolescente el re-conocimiento de la infracción que se le atribuye. Tampoco genera antecedentes en su contra.

¿Quién puede DISPONER la REMISIÓN?

Según el Código de los Niños y Adolescentes, la Remisión puede ser decidida por el Fiscal de Familia, el Juez de Fa-milia o la Sala de Familia.

¿QUIÉN puede SOLICITARLA?

La Remisión puede ser solicitada por el propio adolescen-te, sus padres o responsables legales o su abogado. Pero no se requiere de solicitud para que el Fiscal de Familia, o en su caso el Juez de Familia o la Sala de Familia, decidan aplicarla.

¿En qué MOMENTO se puede disponer la REMISIÓN?

La Remisión se puede aplicar al ado-lescente que ha cometido una infrac-ción antes del proceso o durante él.

Antes del proceso, la Remisión puede ser dispuesta por el Fiscal de Familia. Esto es lo que comúnmente se deno-mina Remisión fiscal.

Durante el proceso, la Remisión puede ser dispuesta por el Juez de Familia o por la Sala de Familia, en cualquier estado del proceso. Esto es lo que comúnmente se deno-mina Remisión judicial.

REMISIÓN FISCAL

Ante una presunta infracción a la ley penal, el Fiscal de Familia debe tomar al adolescente su declaración y, en mérito a las pruebas reunidas, decidir por una de tres al-ternativas:

• Archivar el proceso, si considera que el hecho no constituye infrac-ción o que el adolescente no tiene responsabilidad en el hecho.

• Solicitar la apertura del proceso ante el Juez de Familia, si considera que alcanza responsabilidad al ado-lescente.

• Disponer la Remisión, si la infrac-ción legal no es grave y el adoles-cente se compromete a seguir un Programa de Orientación.

Por tanto, el Fiscal de Familia puede dictar la Remisión después de tomar la declaración del adolescente y como medida alternativa a la apertura de proceso.

En consecuencia, una vez decidida la Remisión por el Fiscal de Familia, no se abrirá proceso al adolescente.

IMPORTANCIA de la REMISIÓN FISCAL

La Remisión decidida por el Fiscal de Familia ofrece la virtud de hacer más

completa, más cabal, la evitación de los efectos negativos que ofrece al adolescente un proceso judicial.

Con ella, como es obvio, no se abre proceso alguno al adolescente. Si la Remisión es decidida más adelante, por el Juez de Familia o la Sala de Fa-milia, sucede ya durante un proceso judicial en curso.

Lo más importante, sin embargo, es que en el caso de la Remisión fiscal, se puede decidir con inmediatez tempo-ral respecto a la infracción cometida.

De esta manera, el adolescente puede vincular claramente la de-cisión del Fiscal de Familia con la infracción a la ley penal que ha co-metido y apreciar debidamente la oportunidad que se le ofrece para enmendar su conducta.

Asimismo, la Remisión fiscal permite al adolescente cumplir sin solución de continuidad una acción positiva en función a reparar la infracción, si-guiendo un Programa de Orientación supervisado por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES).

ORIENTACIÓN al ADOLESCENTE

Como hemos visto, para que se dicte la Remisión el ado-lescente debe haber expresado la voluntad de seguir un Programa de Orientación.

En consecuencia, una vez dictada la Remisión, el adoles-cente deberá cumplir con seguir las actividades de un Pro-grama de Orientación supervisado por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES).

2. Los Programas de ORIENTACIÓN y la REMISIÓN FISCAL

El contenido del Programa de Orientación deberá ser ade-cuado a la edad, el desarrollo y la capacidad del adolescen-te, mediante un diagnóstico de sus aptitudes que posibilite orientar su perfil ocupacional y organizar un proyecto de vida, a fin de integrarlo a su medio social y familiar.

El Fiscal de Familia dispone los términos y condiciones en que ha de cumplirse el Programa de Orientación al adoles-cente, a los cuales han de ceñirse las entidades que prestan el Programa de Orientación.

El Rol del MIMDES

El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) es el Ente Rector del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente.

En consecuencia, el MIMDES tiene a cargo autorizar a las instituciones que ofrezcan desarrollar Programas de Orientación al adolescente en conflicto con la ley penal y supervisar su aplicación.

Instituciones que intervienen en los PROGRAMAS de ORIENTACIÓN

• El MIMDES, que se encarga de au-torizar y supervisar la prestación de los Programas de Orientación.

• Las Instituciones Autorizadas, que son aquellas entidades que asumen la responsabilidad de prestar direc-tamente el servicio de orientación.

• Las Entidades de Apoyo, que son aquellas que cumplen una función auxiliar con respecto al Programa de Orientación, colaborando con la Institución Autorizada y articulán-dose con ella a modo de una red social.

El MIMDES cumple esta función a través del Registro Central de Instituciones de la Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes.

Las INSTITUCIONES AUTORIZADAS

Pueden ofrecer Programas de Orientación y, en conse-cuencia, adquirir la condición de Instituciones Autorizadas, las entidades públicas y privadas, que no tengan fines de lucro y se encuentren legalmente constituidas, que con-

templen en sus objetivos estatutarios trabajar por la promoción personal y social de los adolescentes.

De acuerdo con esta disposición, en el sector privado las asociaciones ci-viles y las fundaciones pueden aspirar a la condición de Institución Autoriza-da. En este mismo sector, las ONG (organismos no gubernamentales de desarrollo) están constituidas legal-mente como asociaciones civiles; por lo tanto, cumplen con esta condición y pueden aspirar a ser reconocidas como Instituciones Autorizadas.

El REGISTRO CENTRAL de INSTITUCIONES

El Registro Central de Instituciones es la dependencia de la Dirección de Ni-ñas, Niños y Adolescentes, del MIM-DES, ante la cual deben inscribirse las entidades que ofrezcan servicios de orientación al adolescente en conflic-to con la ley penal que hayan recibido una medida de Remisión.

Una vez aprobado el registro de la institución, ésta adquiere la condición de Institución Autorizada. Es imposible prestar servicios de esta clase sin con-tar con la inscripción en este Registro.

Las Entidades de Apoyo que colaboran con las Instituciones Autorizadas tam-bién son registradas obligatoriamente en el Registro Central de Instituciones. La obligación de registrar a las Entida-des de Apoyo recae sobre la Institución Autorizada con la cual ellas colaboran.

El Registro guarda los datos que iden-tifican a las entidades que ofrecen Programas de Orientación, los ser-vicios específicos de orientación que prestan, el contenido y estructura de

los Programas de Orientación para los cuales se les ha autorizado.

El Registro Central de Instituciones también cumple con la importante función de supervisar directamente a las entidades públicas y privadas que brindan Programas de Orientación a los adolescentes para los cuales se ha dictado la medida de Remisión fiscal.

Los PROGRAMAS de ORIENTACIÓN

Se denomina Programa de Orien-tación al conjunto de actividades, convenientemente estructuradas, que tienen por objeto estimular y promover el desarrollo personal y

la integración social del adolescente para el cual se ha dictado la medida de Remisión.

Los Programas de Orientación deben desarrollar el potencial personal, afec-tivo, social y moral del adolescente, con el apoyo de su familia, para su inserción social como ciudadano res-petuoso de la ley, que construye su futuro honradamente interactuando con la comunidad.

CONDICIONES de los PROGRAMAS de

ORIENTACIÓN

Los Programas de Orientación pue-den ser de muy variado carácter, pero

han de cumplir las condiciones básicas siguientes:

• Deben desarrollar contenidos que promuevan el desarrollo personal y la integración social del adoles-cente, adaptándose a sus condi-ciones personales;

• Deben ser aplicados de acuerdo con los términos y condiciones dis-puestos por el Fiscal de Familia;

• Deben aplicarse bajo la supervi-sión del MIMDES;

• Deben tener una política de inclu-sión de los padres de familia en las actividades del Programa.

¿Qué ACTIVIDADES pueden desarrollar los PROGRAMAS

de ORIENTACIÓN?

El D. S. 008-2006-MIMDES enumera, sin carácter limitativo, las principales po-sibilidades que pueden desarrollar los Programas de Orientación, entre ellas:

•temas educativos y culturales paralos adolescentes;

•actividades para aprovechar sutiempo libre;

•actividadesparapromoversuparti-cipación en la comunidad;

•actividadesdeprevención frenteagrupos en situación de riesgo;

•actividadesparaaprovecharlosre-cursos comunitarios al alcance de los adolescentes;

•prevencióndesituacionesdedes-protección y factores de riesgo para los adolescentes;

•laintegracióndelafamilia.

El universo de actividades a desarro-llar no tiene límite y por ello ofrece un espacio de creatividad a las institucio-nes interesadas en trabajar con ado-lescentes para los cuales se ha dictado una medida de Remisión.

AUTORIZACIÓN de INSTITUCIONES

Para que una institución pueda tener el estatus de Institución Autorizada debe cumplir con acreditar ante la Dirección de Niñas, Niños y Adoles-centes del MIMDES un conjunto de condiciones y presentar la documen-tación necesaria.

CONDICIONES para SOLICITAR la AUTORIZACIÓN

Las entidades que aspiran a la condi-ción de Institución Autorizada deben acreditar que:

• Sus fines estatutarios, objeto so-cial o programas principales están

orientados a ofrecer Programas de Orientación a los adolescentes be-neficiados con Remisión;

• Tienen domicilio legal y mantienen sede, servicios y programas en el Perú;

• Cuentan con estructura, organiza-ción y medios para el desarrollo de los Programas de Orientación;

• Cuentan con personal debidamen-te calificado, moral y profesional-mente, para el trabajo con niños y adolescentes;

• Cuentan con un programa para una adecuada atención de los ado-lescentes remitidos por el Fiscal de Familia;

• Cuentan con una red de Entidades de Apoyo;

• Tienen coordinación efectiva con otras áreas de interés para el ado-lescente, de tipo educativo, for-mativo, laboral, cultural, sanitario o social;

• Se orientan en su trabajo por los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño y demás tratados suscritos por el Perú, y por

el Código de los Niños y Adoles-centes.

DOCUMENTOS para SOLICITAR la AUTORIZACIÓN

Al solicitar la condición de Institución Autorizada, las entidades deben pre-sentar los siguientes documentos:

• Copia autenticada del documento de constitución de la institución y sus estatutos;

• Certificado de inscripción de la en-tidad en el Registro Público corres-pondiente;

• Copia de la licencia de funciona-miento;

• Copia del Registro Único de Con-tribuyentes (RUC);

• Organigrama detallado de la insti-tución, incluyendo la formación y experiencia de sus integrantes;

• Relación de los recursos humanos, materiales y patrimoniales de que dispone;

• Proyecto o relación de servicios que ofrece la institución, indicando su metodología de trabajo;

• Plan anual de trabajo;• Fuentes de financiamiento;• Relación de Entidades de Apoyo

con las cuales ha de contar;• Cartas de conformidad o de las En-

tidades de Apoyo que conforman la red o convenios celebrados con ellas por la entidad solicitante;

La Dirección de Niños, Niñas y Adolescentes puede solici-tar la presentación de otros documentos que a su criterio sean pertinentes para demostrar que la entidad solicitante cumple con las condiciones para ser reconocida como Ins-titución Autorizada.

PROCEDIMIENTO de AUTORIZACIÓN

El procedimiento para la autorización comprende los si-guientes pasos:

•Presentacióndelasolicitud,acompa-ñada de la documentación detallada en el acápite anterior, ante la Direc-ción de Niñas, Niños y Adolescentes del MIMDES;

•Evaluaciónde la solicitud y losdo-cumentos anexos en un plazo de 5 días hábiles;

•En casode formularseobservacio-nes a la solicitud o los documentos presentados, se dará un plazo de 15 días hábiles para subsanarlas;

•Denosubsanarselasobservaciones,se resolverá desaprobando la solici-tud;

•Encasodeaprobarseladocumenta-ción presentada o de haberse subsa-

nado las observaciones, se hará una visita a la sede e instalaciones de la institución para verificar la informa-ción presentada;

•Side lavisita surgieranobservacio-nes, se dará un nuevo plazo de 15 días hábiles para subsanarlas;

• Subsanadas las observaciones, seefectuará una nueva visita de verifi-cación;

•Si laverificaciónfuesedesfavorable,se denegará la solicitud;

•Silaverificaciónhechaenlavisitafue-se favorable o si se subsanan exitosa-mente las observaciones, se emitirá una resolución que acreditará a la institución para llevar a cabo todas

o algunas de las actividades y tareas relacionadas con la atención de los adolescentes con Remisión fiscal.

La autorización otorgada se inscribirá en el Registro Central de Instituciones a cargo de la Dirección de Niñas, Ni-ños y Adolescentes del MIMDES.

DURACIÓN de la AUTORIZACIÓN

La autorización otorgada como conse-cuencia del procedimiento descrito en el acápite anterior, tiene una duración de tres años.

La prórroga surte efecto automática-mente, por periodos anuales, salvo que:

•Lainstituciónsolicitesubaja;•Delosinformesdelasupervisiónefec-

tuada por el MIMDES, se determine que la institución ha incumplido sus obligaciones o ha incurrido en causal de revocación de la autorización.

OBLIGACIONES de las INSTITUCIONES AUTORIZADAS

La autorización supone para la institución asumir un conjunto de obligaciones:

• Respetar los derechos de los ado-lescentes;

• Guardar escrupulosa confidenciali-dad sobre los datos de los adoles-centes que le son remitidos;

• Mantener vigente el cumplimiento de los requisitos para merecer la au-torización;

• Comunicar al MIMDES toda modifi-cación de los datos consignados ori-ginalmente al solicitar la autorización;

• Responder por la actuación de su personal cuando los adolescentes a su cargo sean afectados directa o indirectamente;

• Articular una red de Entidades de Apoyo;

• Verificar el funcionamiento correcto de las actividades a cargo de las Entidades de Apoyo integrantes de su red.

DERECHOS de las INSTITUCIONES AUTORIZADAS

Las instituciones autorizadas tienen derecho a:

• Diseñar y ejecutar los Programas de Orientación;

• Seleccionar y designar el personal para su aplicación:

• Realizar las actividades autorizadas según lo establecido en el D. S. 008-2006-MIMDES, así como las normas y directrices que dicte el MIMDES;

• Informar trimestralmente al MIM-DES y al Ministerio Público (Fiscal de Familia) sobre el cumplimiento del programa dispuesto en la resolución de Remisión;

• Facilitar el cumplimiento de las visitas de supervisión por parte del MIM-DES y poner a su disposición la do-cumentación necesaria;

• Recibir la colaboración y asistencia del MIMDES en la ejecución de sus tareas;

• Gozar de preferencia para participar en las actividades de formación del MIMDES;

• Dar a conocer públicamente su actividad en pro de la adolescencia.

La SUPERVISIÓN

La supervisión de las Instituciones Autorizadas está a cargo del Registro Central de Instituciones.

La supervisión se realiza mediante una visita inopinada, es decir, sin previo aviso, a los centros donde la Institución Autorizada lleva a cabo el Programa de Orientación. De encontrarse alguna observación, se dará a la Institución un plazo de 8 días hábiles para subsanarla.

Subsanada la información, se hará una nueva visita de su-pervisión para verificar la subsanación. Si el resultado de esta nueva visita es positivo, la institución podrá continuar la ejecución del Programa. En caso contrario, se revocará la autorización.

REVOCACIÓN de la AUTORIZACIÓN

La revocación de la autorización procede cuando la Institu-ción Autorizada incurre en alguna de las siguientes causas:

• Violación del deber de confidencialidad sobre los datos personales de los adolescentes que les son confiados;

• Impedir o poner obstáculos a la labor de supervisión del MIMDES;

• Declarar datos falsos o adulterar los documentados pre-sentados al MIMDES al solicitar la autorización;

• Maltrato físico o psicológico a los adolescentes;• Incurrir en delitos o faltas en agravio de los adolescentes;

•Incumplircon lasubsanaciónde lasobservaciones formuladas en las visi-tas de supervisión del MIMDES;

• Incumplimiento de las actividadespara las que fue autorizada o su eje-cución inadecuada, sin ajustarse a las normas, instrucciones y directivas del MIMDES.

PROCEDIMIENTO de REVOCACIÓN

Cuando el Registro Central de Insti-tuciones toma conocimiento de al-guna causal de revocación, eleva un

informe, proponiendo la revocación, a la Dirección de Niñas, Niños y Ado-lescentes, del MIMDES. Esta instancia administrativa tomará la decisión defi-nitiva de revocación.

La revocación surte efecto inmediato. La autorización es retirada y se comu-nica de este hecho a la Fiscalía de Fami-lia y a los demás organismos concerni-dos en el plazo de 3 días hábiles.

Contra la resolución de revocación emitida por la Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes, proceden los

recursos impugnatorios que corres-ponden en el Derecho Administrati-vo: el recurso de reconsideración, en primera instancia, y el recurso de ape-lación, en segunda instancia. En este caso, la Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes funciona como primera instancia administrativa, y la Dirección General de la Familia y la Comunidad como segunda y última instancia.

La impugnación en la vía administrativa, no impide la impugnación a que haya lugar en la vía judicial.

3. ANEXO: Un Caso Práctico

El caso que se expone a continuación contiene los elementos básicos des-critos en esta guía e ilustra claramente la finalidad rehabilitadora del adoles-cente que se persigue con la Remisión Fiscal.

El 11 de julio del 2007, la comisaría policial del barrio de La Corporación, del distrito de El Agustino, comunicó la detención de dos adolescentes de 16 años de edad por presunta infrac-ción a la ley penal; específicamente, un caso de hurto.

De inmediato, un equipo del Proyec-to de Justicia Juvenil Restaurativa, que desarrolla sus actividades en el distri-to de El Agustino bajo la dirección de la Fundación Tierra de hombres y la Asociación Civil Encuentros Casa de la Juventud, acudió de inmediato a la comisaría a conocer los hechos.

Entrevistados los adolescentes, se supo que esa mañana habían sido detenidos por el vigilante del colegio Húsares de Junín, del cual ambos eran

alumnos, cuando se hallaban sustra-yendo caramelos, galletas y otras go-losinas, que se llevaban en sus mochi-las, del interior de un quiosco situado en el colegio.

Los adolescentes admitían la inculpa-ción, pero señalaban como instigador de su acción a un adulto que efectua-ba obras de albañilería en el colegio, quien fracturó la cerradura del quios-co y se apoderó de 135 soles guarda-dos en el interior. El adulto también estaba detenido en la comisaría.

Practicadas las diligencias de ley, el Fiscal de Familia dispuso que ambos adolescentes fueran entregados a sus padres y que ingresaran a un progra-ma del Proyecto de Justicia Juvenil Restaurativa. Días después, el Fiscal de Familia formalizó su decisión con-cediéndoles la medida de Remisión por un periodo de seis meses.

El Programa de Orientación al cual asistieron ambos adolescentes, en cumplimiento de la medida de Remi-

sión, comprendía un conjunto estructurado de actividades. Ellas incluían cursar el 4º año de secundaria a través de un programa no escolarizado, preparado por el Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA) y facilitado por la Parroquia Virgen de Nazareth, de lunes a viernes, de 6 a 7:30 p.m.

También prestaban servicio comunitario a través del progra-ma Chikos Ecológicos, de la Municipalidad de Lima (ejecuta-do por la dependencia de la empresa municipal EMAPE, en Santa Anita), de 7 a 12 de la mañana, de lunes a viernes.

Los jueves, de 3 a 5 p.m., participaban en los talleres de integración organizados por el Equipo de Acompañamien-to Educativo del Proyecto de Justicia Juvenil Restaurativa, que propiciaban el desarrollo personal de los adolescentes a través de la música y la danza: la práctica del hip hop los entusiasmaba mucho.

Los lunes, a las 10 a.m., tenían sin falta una sesión de con-sejería individual.

Sus padres participaban en el taller Comunicándonos En Familia, organizado por el Proyecto, los miércoles y sá-bados, de 3 a 5 p.m. El taller concluyó con un paseo de integración que permitió fortalecer los lazos entre padres e hijos.

El Fiscal de Familia era permanentemente informado del cumplimiento de estas actividades y de la evolución con-ductual de los adolescentes.

ENCUENTROSJr. Fulgencio Valdez 780Breña - LimaTeléfonos : -433-8110

TIERRA DE HOMBRESPasaje Belén 120Barranco - LimaTeléfono: 467-1735

MINISTERIO PÚBLICOAv. Abancay Cuadra 5 s/nCercado de LimaTeléfonos : 426-4620 / 428-0969 / 427-6500 / 315-5555

MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIALJr. Camaná 616 Cercado de Lima Piso 7Teléfono: 501-2000 Anexo 7023 Directo: 501-2048Fax: 501-2029