La rendicion de Breda, de Velazquez

6
Mirar un cuadro de Velázquez La rendición de Breda La rendición de Breda La rendición de Breda La rendición de Breda Estilo barroco

description

mirada critica de un cuadro de Velazquez: La rendición de Breda

Transcript of La rendicion de Breda, de Velazquez

Page 1: La rendicion de Breda, de Velazquez

Mirar un cuadro

de

Velázquez

La rendición de Breda La rendición de Breda La rendición de Breda La rendición de Breda

Estilo barroco

Page 2: La rendicion de Breda, de Velazquez

La rendición de Breda (1634)

Page 3: La rendicion de Breda, de Velazquez

La presente obra nos brinda la oportunidad de unir el Ar-La presente obra nos brinda la oportunidad de unir el Ar-La presente obra nos brinda la oportunidad de unir el Ar-La presente obra nos brinda la oportunidad de unir el Ar-te con la Historia y la Literatura.te con la Historia y la Literatura.te con la Historia y la Literatura.te con la Historia y la Literatura. El cuadro representa la rendición de Breda rendición de Breda rendición de Breda rendición de Breda (1625), un acontecimiento enmarcado dentro de la Guerra de los Guerra de los Guerra de los Guerra de los Treinta AñosTreinta AñosTreinta AñosTreinta Años (1618-1648), que terminaría con la Paz de Westfalia, la independencia de Holanda y la definitiva pérdida de hegemonía de España en los Países Bajos. El lienzo constituye una obra de singular perfección, muy

expresiva de la sensibilidad narrativa de Velázquez. Nos

detendremos en algunos detallesdetallesdetallesdetalles como, por ejemplo, el

momento de la entrega de las llaves de la ciudad momento de la entrega de las llaves de la ciudad momento de la entrega de las llaves de la ciudad momento de la entrega de las llaves de la ciudad por el

general ven-

cido, Justino

de Nassau,

al vencedor,

A m b r o s i o

E s p í n o l a ;

momento re-

suelto con

una singular

claridad que

t r a d u c e ,

además –y

aquí radica

su originali-

dad-, una ac-

titud no habi-

tual ante el

hecho bélico.

Page 4: La rendicion de Breda, de Velazquez

Vencedor y vencido se colocan en el centro de la compo-sición, bien visibles y en el mismo plano; las llaves, recor-tadas a contraluz sobre el luminoso fondo de paisaje , se sitúan en el centro geométrico del lienzo y el gesto del ge-neral español, que apoya su mano derecha sobre el hom-bro del holandés, en señal de amable cordiali-dad, resulta insólito en la iconografía de la victoria y se ha in- t e r p r e t a d o siempre co- mo la más al-ta expresión de la caballe-rosidad his- pana. La gama de color, clara y predominan- temente fría, con azules, platas, grises y rosas finísimos que se disuelven en una atmósfera ad-mirablemente veraz, han hecho de esta obra una de las más conocidas del maestro. Para su composición, parece que hubo de usar una modesta estampa de una Biblia francesa. En el cuadro, destaca la superioridad de las lanzas espa-ñolas sobre las picas holandesas y, al fondo, se vislumbra aún la humareda del campo de batalla.

“el gesto del general español, que apoya su mano sobre el hombro

del holandés, en señal de amable cordialidad”

Page 5: La rendicion de Breda, de Velazquez

Hemos hablado anteriormente de la conexión que este

cuadro presenta con la Literatura; pues, aunque la pintu-

ra trata, aparente-

mente, el fin de las

hostilidades en

Breda, Velázquez

sobrepasa la mera

anécdota histórica

para hacer una

exaltación moral del exaltación moral del exaltación moral del exaltación moral del

tratamiento del ven-tratamiento del ven-tratamiento del ven-tratamiento del ven-

cidocidocidocido, para la que se

inspira en una co-

media de Calderón

de la Barca, utili-

zando la alegoría alegoría alegoría alegoría

de la concordia de la concordia de la concordia de la concordia

que se materializa

en el abrazo el abrazo el abrazo el abrazo entre

Ambrosio de Espí-

nola y Justino de

Nassau.

Page 6: La rendicion de Breda, de Velazquez

A continuación vamos a extraer un fragmento de la come-dia El sitio de Breda, de Calderón, en el cual se inspiró Velázquez para su obra. “Honrar al vencido es una acción que dignamente el que es noble vencedor al que es vencido le debe. Ser vencido no es afrenta; Luego no fuera prudente acuerdo, que no salieran honrados. Sus armas lleven sus cajas y sus banderas. Mientras más lucidos fueren, será mayor la victoria, porque esto se les concede.” Ambrosio de Espínola, al recibir las llaves de manos de Justino de Nassau, responde: “Justino, yo las recibo y conozco que valiente sois, que el valor del vencido hace famoso al que vence.”

María Elena Bravo CélizMaría Elena Bravo CélizMaría Elena Bravo CélizMaría Elena Bravo Céliz