La repetición en Deleuze

2
Gilles Deleuze, “  Diferen cia y Repetición”, Buenos Aires, Amorrortu, 2009 Introduc ción. Repetición y diferencia. Observaciones preliminares 1. Recazo a la !enomenolo"#a, contra $ i!erencia on tol%"ica e n cuanto clausura $e la $iscusi%n sobre ser. &o se piensa a partir $e lo 'ue pasa sino a partir $e problemas, para abrir el problema ( no simplemente para $estruirlo o invali$arlo con pre"untas. 2. Rec azo a la noci%n $e repre sent aci%n o $e conc epto , 'ue enten$ er es conce ptua lizar. )l concepto blo'uea la posibili$a$ $e la emer"encia $e la $i!erencia. *. Repetir es repet ir $i!ere ncias, no a( ori"i nale s ( copias , por lo tanto no a( un momento o !un$amento ori"inario. +. Des$ e la "enera li$a$ e s impen sable la $i !eren cia, lo sin" ular, lo pa rticul ar. De to$as maneras, Deleuze no se propone eliminar la noci%n $e representaci%n sino ver el !un$amento 'ue tiene a la base. . -i'u i$aci %n $e la noci% n $e sueto . &o a( sue tos sino series. -as serie s son el ser ( por lo tanto in$epen$ientes $e los suetos. /a$a serie es in$epen$iente ( aun'ue se articulan o no entre ellas, nin"una subor$ina al resto. &in"una serie tiene un ori"en o un !un$amento. . -a representa ci%n, pa ra Deleu ze, es el mo$ o $e vincu lar $i!er encia s, es el mo$o en 'u e se piensa la relaci%n entre $i!erencias como me$iaci%n. )s una me$iaci%n entre casos. /asos $e una i$enti$a$. upone una trascen$encia 'ue epresa casos. -a tarea $e Deleuze es buscar c%mo pensar 'ue las $i!erencias se re3nan sin atribuirlas a una i$enti$a$ o a un concepto. &otas sobre la repetici%n 1. -a repeti ci%n no solo es t4 pensa $a como pro$ ucci %n $e $i!erenc ias, como $esa"r e"ar lo mismo para encontrar $i!erencia. 2. -a r epe tic i%n tie ne $ os momentos sintéticos pasivos5 la s#ntesis $el pasa$o ( la $el presente. -a repetici%n tiene una !unci%n sint6tica, no anal#tica, $esa"re"ante. 7cap.2, p4".18. -a na$a ne"ra ( la na$a blanca, o sea, por una la$o to$o es lo mismo, la in$i!erencia $e la na$a ne"ra ( por otro las $i!erencias 'ue$an $esli"a$as sin conei%n entre s#, pura atomizaci%n, $ispersi%n, capilari$a$. *. Dele uze se propone e plica r c%mo las $i! eren cias se sin tetiza n para ep licar el mu n$o ( no simplemente si est4n in$i!erencia$as o inconeas. +. Deba o $el (o 7$el (o pasivo 8, como con$ ici%n $e po sibili $a$, a( pro ceso s m4s pro!un $os ( 'ue no eplicitarlos implican repetir lo mismo, lo 'ue (a sab#amos. . Síntesis pasiva5 Deleuze va a $ecir 'ue a( un alma de las cosas , por lo tanto las s#ntesis son m3ltiples, por eemplo, a( una s#ntesis cosmol%"ica, una bio!#sica, etc. sin teleolo"ismo sino como una especie $e conatus spinoziano, 'ue coeisten en un ! luo, paralelo, en un $evenir constante aun'ue sin caos, como una ontolo"#a $e s#ntesis $e series m3ltiples. Apuntes sobre el teto -a repetici%n no es "enerali$a$. -a "enerali$a$ presenta $os %r$enes5 1. )l or$ en cu ali tat ivo $e las s emea nza s 2. )l or$en cu ant ita tivo $e las e' uivalenci as -os particulares en el conteto $e la "enerali$a$ son intercambiables. )n cambio la repetici%n siempre involucra a particulares no intercambiables, a lo insustituible, a la sin"ulari$a$. -a repetici%n no pertenece al 4mbito $e las semeanzas ( las e'uivalencias.

Transcript of La repetición en Deleuze

Page 1: La repetición en Deleuze

8/13/2019 La repetición en Deleuze

http://slidepdf.com/reader/full/la-repeticion-en-deleuze 1/2

Gilles Deleuze, “ Diferencia y Repetición”, Buenos Aires, Amorrortu, 2009

Introducción. Repetición y diferencia.

Observaciones preliminares

1. Recazo a la !enomenolo"#a, contra $i!erencia ontol%"ica en cuanto clausura $e la $iscusi%nsobre ser. &o se piensa a partir $e lo 'ue pasa sino a partir $e problemas, para abrir el

problema ( no simplemente para $estruirlo o invali$arlo con pre"untas.

2. Recazo a la noci%n $e representaci%n o $e concepto, 'ue enten$er es conceptualizar. )lconcepto blo'uea la posibili$a$ $e la emer"encia $e la $i!erencia.

*. Repetir es repetir $i!erencias, no a( ori"inales ( copias, por lo tanto no a( un momento o!un$amento ori"inario.

+. Des$e la "enerali$a$ es impensable la $i!erencia, lo sin"ular, lo particular. De to$as

maneras, Deleuze no se propone eliminar la noci%n $e representaci%n sino ver el!un$amento 'ue tiene a la base.

. -i'ui$aci%n $e la noci%n $e sueto. &o a( suetos sino series. -as series son el ser ( por lo

tanto in$epen$ientes $e los suetos. /a$a serie es in$epen$iente ( aun'ue se articulan o noentre ellas, nin"una subor$ina al resto. &in"una serie tiene un ori"en o un !un$amento.

. -a representaci%n, para Deleuze, es el mo$o $e vincular $i!erencias, es el mo$o en 'ue sepiensa la relaci%n entre $i!erencias como me$iaci%n. )s una me$iaci%n entre casos. /asos $e

una i$enti$a$. upone una trascen$encia 'ue epresa casos. -a tarea $e Deleuze es buscarc%mo pensar 'ue las $i!erencias se re3nan sin atribuirlas a una i$enti$a$ o a un concepto.

&otas sobre la repetici%n

1. -a repetici%n no solo est4 pensa$a como pro$ucci%n $e $i!erencias, como $esa"re"ar lomismo para encontrar $i!erencia.

2. -a repetici%n tiene $os momentos sintéticos pasivos5 la s#ntesis $el pasa$o ( la $el presente.

-a repetici%n tiene una !unci%n sint6tica, no anal#tica, $esa"re"ante. 7cap.2, p4".18. -a na$ane"ra ( la na$a blanca, o sea, por una la$o to$o es lo mismo, la in$i!erencia $e la na$a ne"ra

( por otro las $i!erencias 'ue$an $esli"a$as sin conei%n entre s#, pura atomizaci%n,$ispersi%n, capilari$a$.

*. Deleuze se propone eplicar c%mo las $i!erencias se sintetizan para eplicar el mun$o ( no

simplemente si est4n in$i!erencia$as o inconeas.+. Debao $el (o 7$el (o pasivo8, como con$ici%n $e posibili$a$, a( procesos m4s pro!un$os

( 'ue no eplicitarlos implican repetir lo mismo, lo 'ue (a sab#amos.. Síntesis pasiva5 Deleuze va a $ecir 'ue a( un alma de las cosas, por lo tanto las s#ntesis

son m3ltiples, por eemplo, a( una s#ntesis cosmol%"ica, una bio!#sica, etc. sinteleolo"ismo sino como una especie $e conatus spinoziano, 'ue coeisten en un !luo,paralelo, en un $evenir constante aun'ue sin caos, como una ontolo"#a $e s#ntesis $e series

m3ltiples.

Apuntes sobre el teto

-a repetici%n no es "enerali$a$. -a "enerali$a$ presenta $os %r$enes5

1. )l or$en cualitativo $e las semeanzas2. )l or$en cuantitativo $e las e'uivalencias

-os particulares en el conteto $e la "enerali$a$ son intercambiables. )n cambio la repetici%nsiempre involucra a particulares no intercambiables, a lo insustituible, a la sin"ulari$a$. -a

repetici%n no pertenece al 4mbito $e las semeanzas ( las e'uivalencias.

Page 2: La repetición en Deleuze

8/13/2019 La repetición en Deleuze

http://slidepdf.com/reader/full/la-repeticion-en-deleuze 2/2

)l mo$o $e proce$er es con contraeemplos. :ostrar 'ue a( casos en 'ue no se cumple la

"enerali$a$ por'ue es imposible o inaceptable la “intercambiabili$a$”. Deleuze 'uiere mostrar 'ueel v#nculo entre las cosas no 'ue$a subsumi$o en un concepto o representaci%n, por'ue as# to$o

ser#a lo mismo, no abr#a nove$a$es, to$o estar#a re!eri$o a al"o trascen$ente 7concepto8.

Oposiciones5

1. Repetir es comportarse, pero respecto a al"o 3nico. -a !iesta como la repetici%n $e lo

“irrecomenzable”, como universali$a$ $e lo sin"ular 7lo sin"ular es lo 'ue se va a llamar

“$i!erencia”8. -a repetici%n solo se pue$e “representar” como semeanzas ( e'uivalencias.2. -a "enerali$a$ pertenece al or$en $e la ley natural. /on$ena a la semeanza a los suetos

someti$os a ella. )n el conteto $e la le( natural la repetici%n es solo un mila"ro por'ue larepetici%n est4 en contra $e la le( como semeanza o e'uivalencia, es $ecir, como

"enerali$a$. ;na nove$a$, en este caso, ser#a al"o no contempla$o en la le(, es $ecir, en la

"enerali$a$ 'ue la $e!ine.)n el or$en $e la eperimentaci%n la "enerali$a$ representa una repetici%n ipot6tica5 se

supone la sin"ulari$a$ pero los obetivos son $e semeanza o e'uivalencia.

*. )l estoico comete este error en el orden moral, es $ecir, esperar la repetici%n en lanaturaleza. <ero solo obtiene una a$ecuaci%n a la misma bao la consi"na $e “vivir $e

acuer$o a la naturaleza”. -a le( moral simula repetici%n, volver a empezar, reiniciarse. <erosolo somete a lo mismo, "ozosamente $isimula$o bao la m4scara $el cumplimiento $el

$eber, 'ue es solo lo permiti$o ( por lo tanto lo e'uivalente en su propio conteto. -opermiti$o solo repro$uce la "enerali$a$, lo esperable, na$a sin"ular sino lo parametriza$o

$e antemano. )s puro 4bito 'ue mu$a solo la acci%n ( no el senti$o.

=ier>e"aar$ ( &ietzsce

7&o entien$o el tratamiento $el tema $el eterno retorno por Deleuze. <arece 'ue mezcla o

intercambia nociones 'ue &ietzsce no mezcl%. obre las interpretaciones 'ue &ietzsce ace $el

eterno retorno ? o su propuesta ? po$emos enten$erla cosmol%"icamente o como volunta$ $e po$er$iri"i$a al amor !ati o 'ue encuentra en el amor !ati su ve#culo $e realizaci%n ? incluso, po$r#a

arries"arse, como m6to$o.8

Ambos oponen la repetici%n a la "enerali$a$. @iloso!#a $el porvenir, tercera s#ntesis, el !uturo.

1. acen $e la repetici%n misma al"o nuevo. -a repetici%n pro$uce la $i!erencia. Oponen

repetici%n a le(es $e la naturaleza. =ier>e"aar$ ( la noci%n $e salto, $e instante, $e unir elinstante terrenal con la eternin$a$ $ivina 7AbraamCob8. &ietzsce re$e!ine el eterno

retorno sac4n$olo $el a circulari$a$ "rie"a ( poni6n$olo, bao la premisa $e la in!initu$ $eltiempo, en un or$en lineal 7volunta$ $e po$er esencia esenciante $e la vi$a amor fati8.As#, $ice Deleuze, lo $istin"ue $e la semeanza ( $e la e'uivalencia.

2. -e( $e la naturaleza. )sta$io est6tico $e =ier>e"aar$. &oci%n $e Physis en &ietzsce 7clima$e 6poca $e la ciencia5 $isoluci%n $e la materia, conservaci%n $e la enerc#a8

*. Oponen la repetici%n a la le( moral. uspensi%n $e la 6tica, m4s all4 $el bien ( $el mal, el

pensa$or priva$o !rente al pensa$or p3blico 7el $e la me$iaci%n, el $e la "enerali$a$8.=ier>e"aar$ ( el instante $e la $ecisi%n, sin vuelta atr4s 7autaut8. &ietzsce ( el instante $el

port%n, el tr4nsito permanente como 3nico ( sin"ular, como si 'uisi6ramos 'ue se repita una( otra vez, como si la repetici%n !uese la le( moral.

+. Oponer la repetici%n a la "enerali$a$ $el 4bito ( la particulari$a$ $e la memoria. )l 4bito

constitu(e el presente ( la memoria el pasa$o. As#, la repetici%n es el porvenir.1. 4bito5 un yo pasivo etrae la noci%n $e "enerali$a$

2. :emoria5 recupera los particulares $e la "enerali$a$