La representación teatral en el Siglo de Oro€¦ · De aquí nace el recelo de los propios...

4
Rafael Maestre nos informa adecuadamente de dichos elementos [objetos escenográficos], siendo los más sencillos de todos los árboles de cartón o lienzos pintados que figuraban bosques o calles. El Sol era un disco de papel tras el que ardían varias candelas. Las tormentas se simulaban gracias a un barril lleno de piedras que rodaba bajo el escenario. […] La «roca», el «risco» o la «peña» es, en determinados momentos, elemento fijo, pero muchas veces también elemento móvil, accionado por ruedas y sobre un carro camuflado de naturaleza rocosa. Su estructura es la de un plano inclinado con escalones. A veces va unida a una cueva, y ocupa el hueco de alguna puerta. La montaña o monte fijo es una rampa que comunica el primer corredor con el tablado o este con los aposen- tos. Se denomina también «palenque» y podía servir de acceso espectacular de un grupo de gente al escenario. La «nave» se coloca en cualquiera de las aberturas del primer corredor y, según sea de llegada o de partida, muestra proa o popa. Se puede mover por medio de cabrestantes 1 sitos en el piso del vestuario. Algunas veces asoma tras un monte o una roca. Con anterioridad hablamos de los «escotillones» o trampillas de acceso al escenario desde abajo, viejo artilugio que conocemos desde que en la Edad Media los demonios debían salir de debajo de la tierra. Están documentadas máquinas que hacen desaparecer actores a la vista del público, haciéndolos descender e incluso aparecer. Un sofisticado juego de poleas y de cuerdas formaban el primitivo elevador. Otro artefacto para idéntico efecto era el llamado «bofetón», especie de cajón con un eje central fijo, que, rotado 180°, hacía desa- parecer la figura y, posteriormente, la hacía aparecer. Este sistema posibilitaba las «apariencias» que, en determi- nado tipo de comedias, tendrían un valor fundamental. Avanzado el siglo XVII, las tramoyas fueron ganando adeptos 2 . Tales mutaciones se hacían a la vista del público, y a mayor dificultad y más notorio cambio de escena, más éxito entre el espectador ávido de nove- dades. Así mismo, los enemigos del teatro podían acumular acusaciones al moderno arte. El sentido de lo falso, el avanzado concepto de engaño o mentira que los escena- rios proporcionaban, en donde nadie moría, ni amaba, ni se aparecía, sino que simulaba, hacía aumentar las quejas de los moralistas. […] L ectura y comentario 176 UNIDAD 9 La representación teatral en el Siglo de Oro

Transcript of La representación teatral en el Siglo de Oro€¦ · De aquí nace el recelo de los propios...

Page 1: La representación teatral en el Siglo de Oro€¦ · De aquí nace el recelo de los propios poetas, como Lope de Vega, que ironizaba de esta manera: TEATRO.—¡Ay, ay, ay! FORASTERO.—¿De

Rafael Maestre nos informa adecuadamente dedichos elementos [objetos escenográficos], siendo losmás sencillos de todos los árboles de cartón o lienzospintados que figuraban bosques o calles. El Sol era undisco de papel tras el que ardían varias candelas. Las tormentas se simulaban gracias a un barril lleno de piedrasque rodaba bajo el escenario. […]

La «roca», el «risco» o la «peña» es, en determinadosmomentos, elemento fijo, pero muchas veces tambiénelemento móvil, accionado por ruedas y sobre un carrocamuflado de naturaleza rocosa. Su estructura es la deun plano inclinado con escalones. A veces va unida auna cueva, y ocupa el hueco de alguna puerta.

La montaña o monte fijo es una rampa que comunicael primer corredor con el tablado o este con los aposen-tos. Se denomina también «palenque» y podía servir deacceso espectacular de un grupo de gente al escenario.

La «nave» se coloca en cualquiera de las aberturas delprimer corredor y, según sea de llegada o de partida,muestra proa o popa. Se puede mover por medio decabrestantes1 sitos en el piso del vestuario. Algunasveces asoma tras un monte o una roca.

Con anterioridad hablamos de los «escotillones» o trampillas de acceso al escenario desde abajo, viejoartilugio que conocemos desde que en la Edad Media losdemonios debían salir de debajo de la tierra.

Están documentadas máquinas que hacen desapareceractores a la vista del público, haciéndolos descender e incluso aparecer. Un sofisticado juego de poleas y de cuerdas formaban el primitivo elevador. Otro artefactopara idéntico efecto era el llamado «bofetón», especie decajón con un eje central fijo, que, rotado 180°, hacía desa-parecer la figura y, posteriormente, la hacía aparecer. Estesistema posibilitaba las «apariencias» que, en determi-nado tipo de comedias, tendrían un valor fundamental.

Avanzado el siglo XVII, las tramoyas fueron ganandoadeptos2. Tales mutaciones se hacían a la vista del público, y a mayor dificultad y más notorio cambio de escena, más éxito entre el espectador ávido de nove-dades. Así mismo, los enemigos del teatro podían acumularacusaciones al moderno arte. El sentido de lo falso, elavanzado concepto de engaño o mentira que los escena-rios proporcionaban, en donde nadie moría, ni amaba,ni se aparecía, sino que simulaba, hacía aumentar lasquejas de los moralistas. […]

Lectura y comentario

176

UN

IDA

D 9

La representación teatral en el Siglo de Oro

0S3LLLA(COTA 2010).09 15/2/10 12:11 Página 176

Page 2: La representación teatral en el Siglo de Oro€¦ · De aquí nace el recelo de los propios poetas, como Lope de Vega, que ironizaba de esta manera: TEATRO.—¡Ay, ay, ay! FORASTERO.—¿De

De aquí nace el recelo de los propios poetas, comoLope de Vega, que ironizaba de esta manera:

TEATRO.—¡Ay, ay, ay!

FORASTERO.—¿De qué te quejas, Teatro?

TEATRO.—¡Ay, ay, ay!

FORASTERO.—¿Qué tienes, qué novedad es esta?

TEATRO.—¿Es posible que no me ves herido, quebradas laspiernas y los brazos, lleno de mil agujeros, de miltrampas y de mil clavos?

FORASTERO.—¿Quién te ha puesto en estado tan miserable?TEATRO.—Los carpinteros, por orden de los autores.

César OLIVA y Francisco TORRESHistoria básica del arte escénico, Cátedra

1cabrestante: torno en el que se enrolla un cable o una cadena y que se usa para elevar un objeto pesado.

2adepto: partidario de una persona o idea; en el texto significa«aficionado».

177

El g

ran

teat

ro d

el m

und

o

ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR

Contenido� Escucha atentamente y lee el fragmento de las pági-nas 176-177.

Contesta las siguientes cuestiones:

� ¿Cómo se simulaban los siguientes elementos en lasrepresentaciones del Siglo de Oro?

a) Bosque. b) Calle. c) Sol. d) Tormenta.

� ¿Qué es un palenque? ¿Y un escotillón? Localizaambos ingenios en el dibujo de la página 176.

� ¿En qué caso la nave mostraba la proa en el esce-nario? ¿En cuál se veía la popa?

Deduce algunos datos más a partir de la lectura.

� Indica qué artilugio se representa en cada viñeta.

� ¿Qué opinaban sobre el uso de estos artificios…?

a) El público. b) Los enemigos del teatro.

� ¿Sobre qué aspecto del teatro trata el texto?

a) La escritura de la obra. c) La escenotecnia.

b) La escenografía. d) La actuación.

Elige los materiales que se podían utilizar en las repre-sentaciones del Siglo de Oro e indica por qué.

En el texto, el Teatro declara que está herido. Elige laexplicacion más acorde con lo que plantea y explícalo.

a) Las «heridas» del Teatro son la gran cantidad deartefactos con que se recarga el escenario.

b) El Teatro se ve influido por autores extranjeros quedebilitan la esencia del teatro español.

c) Las «heridas» no son solo materiales (clavos, etc.);también aluden a la excesiva complicación perse-guida por determinados autores.

EstructuraCopia y completa en tu cuaderno la siguiente tabla.

Formas de expresión¿Qué palabra —artefacto, artilugio o tramoya— designamejor los objetos escenográficos que se describen?

Busca en el diccionario el significado de mutación y escribe, al menos, tres términos de su familia léxica.

Elige la acepción de la palabra apariencia que esté máscercana al sentido que tiene en el texto.

1. Aspecto exterior de una persona o cosa.

2. Escena pintada sobre un telón o bastidor con el quese representaban cosas verdaderas o fantásticas.

3. Cosa que parece y no es.

Reflexión y opinión¿Presentan algunas similitudes los efectos escénicos del teatro barroco y los efectos especiales de algunaspelículas actuales? Debatid en clase sobre ello y expresadvuestra opinión sobre el uso de estos últimos.

T

10

9

T8

7

6

5

4

3

2

1

Comentar io de tex to

cuerdas papel cartón pintura acrílicamadera aluminio cera lienzo

Presentación del tema y fuente Desde hasta

Descripción y explicación de objetos escenográficos

Desde hasta

Evolución de la escenografía e influencia en el teatro

Desde hasta

Conclusión: texto literario que ejemplifica lo expuesto

Desde hasta

0S3LLLA(COTA 2010).09 15/2/10 12:11 Página 177

Page 3: La representación teatral en el Siglo de Oro€¦ · De aquí nace el recelo de los propios poetas, como Lope de Vega, que ironizaba de esta manera: TEATRO.—¡Ay, ay, ay! FORASTERO.—¿De

Análisis de textos literarios

194

UN

IDA

D 9

Fuente Ovejuna

(Sale LAURENCIA desmelenada.)LAURENCIA.—Dejadme entrar, que bien puedo,

en consejo de los hombres;que bien puede una mujer,si no a dar voto a dar voces.¿Conoceisme?

ESTEBAN.— ¡Santo cielo! 50¿No es mi hija?

JUAN ROJO.— ¿No conocesa Laurencia?

LAURENCIA.— Vengo tal,que mi diferencia os poneen contingencia1 quién soy.

ESTEBAN.—¡Hija mía!LAURENCIA.— No me nombres 10

tu hija.ESTEBAN.— ¿Por qué, mis ojos?

¿Por qué?LAURENCIA.— Por muchas razones,

y sean las principales,porque dejas que me robentiranos sin que me vengues, 15traidores sin que me cobres2.

Aún no era yo de Frondoso,para que digas que tome,como marido, venganza;que en tanto que de las bodas 20no haya llegado la noche,del padre, y no del marido,la obligación presupone;que en tanto que no me entreganuna joya, aunque la compre, 25no ha de correr por mi cuentalas guardas ni los ladrones.Llevome de vuestros ojosa su casa Fernán Gómez:la oveja al lobo dejáis, 30como cobardes pastores.¡Qué dagas no vi en mi pecho!¡Qué desatinos enormes,qué palabras, qué amenazas,y qué delitos atroces, 35por rendir mi castidada sus apetitos torpes!Mis cabellos, ¿no lo dicen?¿No se ven aquí los golpesde la sangre y las señales? 40

0S3LLLA(COTA 2010).09 15/2/10 12:12 Página 194

Page 4: La representación teatral en el Siglo de Oro€¦ · De aquí nace el recelo de los propios poetas, como Lope de Vega, que ironizaba de esta manera: TEATRO.—¡Ay, ay, ay! FORASTERO.—¿De

¿Vosotros sois hombres nobles?¿Vosotros padres y deudos3?¿Vosotros, que no se os rompenlas entrañas de dolorde verme en tantos dolores? 45Ovejas sois, bien lo dicede Fuente Ovejuna el nombre.Dadme unas armas a mí,pues sois piedras, pues sois bronces,pues sois jaspes, pues sois tigres… 50Tigres no, porque ferocessiguen quien roba sus hijos,matando los cazadores

antes que entren por el mary por sus ondas se arrojen. 55Liebres cobardes nacisteis;bárbaros sois, no españoles.Gallinas, ¡vuestras mujeressufrís que otros hombres gocen!

Lope DE VEGAFuente Ovejuna, Aguilar

1en contingencia: en duda.2cobrar: aquí, recuperar.3deudo: pariente.

195

El g

ran

teat

ro d

el m

und

o

EDUCACIÓN LITERARIA

Contenido� Escucha atentamente y lee el fragmento de FuenteOvejuna.

Contesta las siguientes cuestiones:

� ¿En qué pueblo se desarrolla la escena?

� ¿De qué se queja Laurencia?

� ¿En qué lugar lo hace?

� ¿A quién acusa la joven? ¿Qué tendría que haberhecho este personaje, según ella?

� ¿Qué relación mantiene Laurencia con…?

a) Esteban. b) Frondoso.

Amplía la información a partir del texto.

� ¿Qué pretendía Fernán Gómez?

� ¿Con qué finalidad habla Laurencia?

a) Para pedir venganza a los presentes.

b) Para conseguir armas.

c) Para que los demás sepan lo que ocurrió.

� ¿Espera la joven alguna respuesta? ¿Por qué?

Indica qué rasgos de la personalidad de Laurencia sededucen de la forma en que se expresa.

EstructuraSeñala qué versos ocupa cada forma textual.

a) Diálogo. b) Parlamento de Laurencia.

En el discurso de la joven se distinguen tres partessegún su contenido. Copia y completa la tabla.

Formas de expresiónMide los cuatro últimos versos del fragmento y señala larima. ¿De qué tipo de versos se trata?

En cierto momento, Laurencia deja de dirigirse a unasola persona e increpa a varios interlocutores. Indica elverso y el motivo.

¿Qué aportan en cada caso —destinatario individual oreceptor colectivo— las palabras de la joven?

El fragmento contiene numerosos recursos.

� Señala las metáforas e indica qué términos se identi-fican.

� Localiza una comparación. ¿Qué elementos relaciona?

� Lee la información del recuadro y localiza ahora lashipérboles del fragmento.

Valoración y relación con el contextoLaurencia entra en un lugar reservado a los hombres.¿Qué opinas de su actitud? Escribe una breve reflexiónpersonal sobre la «modernidad» de su conducta.

Relaciona el texto de Lope de Vega con el teatro barroco.

� ¿Qué asuntos se abordan en esta escena?

� ¿Es Laurencia un personaje femenino propio de lacomedia nueva?

� Señala en el texto rasgos de la comedia nacional.

9

8

10

12

11

6

7

5

4

3

2

1

Comentar io de tex to

valor debilidad rencor atrevimiento tristeza

Narración de lo ocurrido

Respuesta a Esteban

Desde hasta

Desde hasta

Apelación a los presentes Desde hasta

La hipérboleLa hipérbole es una exageración al presentar unarealidad:

Que mis linces deseos paredes pasan.

Constituye un recurso muy habitual en la literaturabarroca, pues evidencia aplicación del principio del«no equilibrio» característico del Barroco, en estecaso, entre lo que se dice y la realidad.

0S3LLLA(COTA 2010).09 15/2/10 12:12 Página 195