La resiLiencia en niños institucionaLizados giannino_8

download La resiLiencia en niños institucionaLizados  giannino_8

of 12

Transcript of La resiLiencia en niños institucionaLizados giannino_8

  • 7/27/2019 La resiLiencia en nios institucionaLizados giannino_8

    1/12

    Av.psicol. 20(2) 2012Agosto - Diciembre

    La resiLiencia en nios institucionaLizadosy no institucionaLizados

    rl l -l hl

    Lorena Gianino Gadea*

    rm

    La presente investigacin busc establecer si existen diferencias en la resiliencia, a partir de los

    factores personales, entre nios institucionalizados y nios no institucionalizados. Es un estudio

    descriptivo y comparativo. Las muestras estuvieron conformadas por 56 menores entre 8 y 11

    aos albergados en el Puericultorio Prez Aranibar en el ao 2011 y por 56 menores entre 8

    y 11 aos que se encontraban estudiando en el Colegio Per-Espaa del distrito de Villa El

    Salvador en el ao 2011. El instrumento utilizado fue el Inventario de Resiliencia para Nios de

    Ana Cecilia Salgado Lvano.

    Las conclusiones del estudio realizado muestran que no existe diferencias signicativas entre la

    resiliencia de los nios institucionalizados con la de los nios no institucionalizados.

    Plb clv: Resiliencia, institucionalizacin

    ab

    The present study aimed to establish whether there are differences in resilience, from personal

    factors, among institutionalized and non-institutionalized children. This is a descriptive and

    comparative study. The samples were composed of 56 minor children between 8 and 11 years

    old shelter in Puericultorio Perez Aranibar during 2011 and 56 minor children between 8 and

    11 years old who were studying in Peru-Spain School in the district of Villa El Salvador during

    2011. The assessment tool used was the Ana Cecilia Salgado Levano Resilience Inventory.

    The conclusions of this study showed that there are no remarkable differences between the groups

    of institutionalized and non-institutionalized children in terms of resilience.

    Kw: Resilience, institutionalization

    79

    * Licenciada en Psicologa por la Universidad Femenina del Sagrado Corazn. Experiencia laboral connios y adolescentes institucionalizados y nios en edad pre-escolar. [email protected]

    LaresiLienciaenniosinstitucionaLizadosynoinstitucionaLizadosLorenaGianino Gadea

  • 7/27/2019 La resiLiencia en nios institucionaLizados giannino_8

    2/12

    Av.psicol. 20(2) 2012Agosto - Diciembre

    introduccinEn las ltimas dcadas, la resiliencia ha ido

    tomando cada vez ms importancia y relevancia en

    varias investigaciones y publicaciones de psicologa.Se le conoce comnmente como la capacidad que tieneel ser humano para hacer frente a las adversidadesy aprender de ellas. Es una capacidad que muchaspersonas tienen aunque no sean conscientes de ello yque muchas otras promueven tambin sin saberlo.

    La presente investigacin quiere dar un aporte aeste tema. La poblacin que se ha querido investigares de nios institucionalizados para compararla con lade nios no institucionalizados. La poblacin de nios

    institucionalizados han experimentado una serie deadversidades a lo largo de su vida, especialmente enel rea familiar; han vivido en una institucin duranteun ao como mnimo; y algunos de ellos no mantienenuna comunicacin permanente con su familia. Sinembargo, el concepto de resiliencia nos permiteconsiderar que a pesar de todo ello esta poblacinpodra presentar otras caractersticas diferentes a lasesperadas, incluso similares a la poblacin de nios noinstitucionalizados, quienes siempre han vivido en unncleo familiar.

    Es as como surgi la pregunta que orient estetrabajo de investigacin: Existe diferencia entre laresiliencia de nios de 8 a 11 aos institucionalizadosdel Puericultorio Prez Aranibar con la de nios noinstitucionalizados de un colegio nacional en el distritode Villa El Salvador?

    L rlEl concepto de resiliencia proviene, originalmente,

    de los principios de la ingeniera, especcamente

    de la mecnica. Este concepto hace referencia a la

    caracterstica que tienen ciertos materiales empleadosen la construccin, de recobrar la forma originalcon la que fueron moldeados, despus de haber sidosometidos a una presin deformadora.

    Luego las ciencias humanas adoptaron estetrmino y crearon una denicin desde este aspecto.

    Poletti y Dobbs (2002) hacen hincapi en que laresiliencia consta de dos componentes y la denen de

    la siguiente manera: es la resistencia a la destruccin,

    es decir la capacidad para proteger la propia integridadante fuertes presiones; y la capacidad de construir, quese reere al poder crear una vida digna a pesar de las

    circunstancias adversas.

    Rutter reere (citado en Llobet, 2005) que la

    resiliencia es un conjunto de procesos sociales eintrapsquicos que permiten el enfrentamiento exitosoa la adversidad, y no se trata solo de caractersticasgenticas o adquiridas, sino de un proceso quecaracteriza un complejo sistema social en un momentodeterminado y que implica una combinacin exitosaentre el nio y su medio. Siguiendo esta lnea terica,Llobet (2005) reere que una adecuada expresin

    sera que una persona est resiliente, y no quees resiliente. Adems describe a la resiliencia de lasiguiente manera:

    La resiliencia no es un rasgo de personalidad,

    sino que las personas son actores y fuentes de las

    adaptaciones resilientes, y las familias, escuelas,

    comunidades, servicios sociales son el escenario

    de promocin de resiliencia, y pueden propiciar

    y proveer (o no) el despliegue de los factores

    protectores (p. 87).

    Para convertirse en resiliente se deben tener encuenta tres grandes aspectos: uno es la adquisicin derecursos internos que se desarrollan desde los primerosmeses de vida; otro, el tipo de agresin, de herida o decarencia y, sobretodo, el signicado de esta herida en

    el contexto de la persona y, por ltimo, los encuentros,las posibilidades de hablar y de actuar. (Dobbs yPoletti, 2005).

    Grotberg (2006) agrupa los factores resilientes entres grupos: Yo tengo, Yo soy y Yo puedo. El primero

    hace referencia al apoyo externo que tiene una persona,el segundo se reere a la fuerza interior de cada uno

    y, por ltimo, el tercero incluye las capacidadesinterpersonales y de resolucin de conictos.

    Kotliarenco, M.A. y Dueas, V. (1996), reeren

    que se han realizado investigaciones en las que seencuentran que algunos factores que dan origen a laresiliencia son los siguientes:

    Ayudar al nio(a) haciendo que ayude a otros

    80

    LaresiLienciaenniosinstitucionaLizadosynoinstitucionaLizados LorenaGianino Gadea

  • 7/27/2019 La resiLiencia en nios institucionaLizados giannino_8

    3/12

    Av.psicol. 20(2) 2012Agosto - Diciembre

    Mantener una rutina diaria Tomar descansos Ensearle a cuidar de s mismo

    Avanzar hacia sus metas Alimentar una autoestima positiva

    Sin embargo, Rutter (citado en CODINFA, 2002)hace referencia a que en lugar de mencionar factoresprotectores o factores de riesgo, se debera hablar deprocesos o mecanismos, debido a que cualquiervariable puede ser un factor protector, pero puedeconvertirse en uno de riesgo en otra circunstancia.Cita el ejemplo de la costumbre en las familiasandinas de darles a los nios responsabilidades de

    ayudar en las tareas del hogar o del trabajo; en algunascircunstancias ello puede potenciar o desarrollar susentido de responsabilidad, debido a que se siente til yvalioso en su familia; sin embargo, tambin podra serdesfavorable porque puede signicar para el nio una

    sobrecarga de actividades, quitndole oportunidadespara su desarrollo personal.

    Llobet (2005) argumenta de alguna manera

    esta postura. Ya que en sus diversas investigacionescentradas en nios, nias y adolescentes que vivenen la calle o que pasan gran parte del da o de das

    en ella, ha encontrado que la situacin en la que viveesta poblacin puede ser perjudicial para su desarrollopsicosocial debido a las experiencias de adversidadpor las que atraviesan; sin embargo, la misma vida ensituacin de adversidad puede posibilitar experienciaspromotoras del desarrollo.

    Destaca cuatro reas del desarrollo dondeidentica en cada una de ellas evidencias de riesgo

    o vulnerabilidad para el desarrollo pero tambinestrategias o adaptabilidad. Las cuatro reas son:

    social, cognitiva, afectiva y fsica.

    En el desarrollo social, seala como factor devulnerabilidad, con respecto a la identidad social,la exclusin y los estereotipos con que la sociedadconstruye la imagen de esta poblacin; y como indiciosde estrategias resilientes, la bsqueda de oportunidadesy el deseo de superacin. Con respecto a las relacionessociales, considera ndices de vulnerabilidad eloportunismo y la inestabilidad, siendo por el contrariofactores positivos el establecimiento de vnculos, el

    cuidado mutuo y la reciprocidad.

    Con respecto al desarrollo cognitivo, sonevidencias de vulnerabilidad las consecuencias del usode drogas, el dcit de atencin y concentracin, la

    temporalidad, la memoria y los problemas derivadosde la pobre escolarizacin. Por otro lado, los ndicespositivos seran la atencin difusa con amplitud viso-espacial, la cual permite registrar diversos estmulossimultneamente; lo que se suele llamar comosabidura de la calle, que brinda facilidad con relacinal dinero, al clculo, al aprendizaje de la msica y decomputacin. Adems que la msica se encuentra enestrecha relacin con la creatividad de los nios.

    En el rea de desarrollo emocional, seala como

    factor de vulnerabilidad la prdida de un vnculo establecon la familia y con la comunidad. Por el contrario,su reemplazo por vnculos con grupos o modelosrelevantes evidencia el desarrollo de estrategiasadaptativas. Adems es considerado tambin un indiciode vulnerabilidad la ausencia de relacin estable deproteccin y cuidado por parte de un adulto, peroson consideradas positivas la autonoma y la libertaddesarrolladas en compensacin.

    Finalmente, en el aspecto del desarrollo fsico,identica evidencias de riesgo la falta de abrigo, la

    exposicin a inclemencias climticas, la exposicina accidentes y a violencia, la falta de garanta dealimentacin, el uso de drogas, las relaciones sexualesno protegidas, las enfermedades no tratadas. Por otrolado, son indicadores de salud la ingeniosidad, eloportunismo, la proteccin de grupo, la reciprocidad yel apoyo institucional.

    L ilAntes, cuando los pueblos y las comunidades

    vivan en la idea de que el problema del prjimo era

    tambin un problema propio y lo asuman con todassus consecuencias, no era necesaria la existencia deorfelinatos o instituciones encargadas del cuidadode los nios y adolescentes en riesgo; debido a quelos nios o adolescentes hurfanos o desprotegidosquedaban bajo el amparo de parientes, vecinos oamigos de los padres.

    Sin embargo, cuando aparecen los grandesconglomerados humanos, donde la comunidad seconvierte en sociedad y las relaciones humanas

    81

    LaresiLienciaenniosinstitucionaLizadosynoinstitucionaLizadosLorenaGianino Gadea

  • 7/27/2019 La resiLiencia en nios institucionaLizados giannino_8

    4/12

    Av.psicol. 20(2) 2012Agosto - Diciembre

    se tornan ms fras e impersonales, la solidaridades reemplazada por competencia, la lealtad y lossentimientos comunes por la racionalidad, es donde

    aparece la necesidad de crear este tipo de institucionesencargadas de la proteccin de menores (Hepp,1984).

    Hepp (1984) considera tres tipos de soluciones anteel problema de los nios y adolescentes en riesgo o endesamparo y los divide en mecanismos institucionales,extrainstitucionales y preventivos. Los primeros hacenreferencia a los tradicionales internados, las residenciasinfanto-juveniles y centros de reeducacin. La ideaprincipal de estos centros consiste en que el Estado

    se hace cargo integramente de la atencin del menorpor intermedio de su propio personal, presupuesto yadministracin. Los mecanismos extrainstitucionalesson los referidos a las soluciones que se generan enla misma comunidad y donde el Estado coordina ycontrola ciertas actividades mediante su personalespecializado, subsidiado en ciertos casos medianteapoyo material y monetario. Entre estos mecanismosse encuentra la adopcin, las familias sustitutas y lospequeos hogares. En esta situacin la premisa es evitarel internamiento del menor y promover la insercin

    en un ncleo familiar, aunque sea transitoriamente,hasta la ubicacin denitiva del menor. Por ltimo,los mecanismos preventivos son todas las medidasenfocadas en la proteccin y consolidacin de laestructura familiar de los ms necesitados de ayuda.Esta ayuda puede ser material y tcnica o solo algunade ellas. Estas actividades son desarrolladas por loscentros comunitarios, las guarderas, los subsidiosfamiliares, la atencin en consultorios externos, etc.

    El mismo autor, Hepp (1984), distingue, adems,dos dimensiones que agrupan estos tres mecanismos

    mencionados: los sistemas de asistencia y los sistemasde tratamiento. Los primeros son los que se dedicana la proteccin del menor que necesita un ambientelo ms normal posible para una correcta educacin,desarrollar una personalidad armnica, desde el puntode vista fsico como intelectual, afectivo y moral. Lossegundos, en cambio, albergan al menor que ya tieneproblemas y es necesario realizar una modicacin

    especca de sus actitudes; implicando un trabajo

    especial para reorientar su comportamiento, produciruna reeducacin o readaptacin.

    Diversos autores han mencionado consecuenciasde la vida en una institucin. Algunas de las primerasinvestigaciones realizadas en nios institucionalizados

    y el efecto que causaba este hecho, fueron realizadaspor Spitz; segn reeren Fernndez y Fuertes (2005).

    Spitz cre el trmino hospitalismo para describir elsndrome generado por la institucionalizacin en losprimeros meses de vida. Este sndrome haca referenciaa una serie de dicultades y dcits en el desarrollo de

    los nios. Sin embargo, se plantea que los resultadosque obtuvo en sus investigaciones se deben al hechode haberlos realizado en instituciones con una grancantidad de carencias, donde los nios eran vctimasde malnutricin y enfermedades crnicas que podran

    ser la causa de graves perturbaciones del desarrolloencontradas por Spitz.

    Estos mismos autores tambin hacen referenciaa las investigaciones realizadas por Bowlby, quienplantea la gran importancia del cuidado materno enlas primeras etapas de la vida. Una privacin maternalsera la falta de ese contacto del nio con su madre,basado en el calor, la intimidad y la relacin constante.Pero Bowlby no solo hace referencia a esta privacinemocional en una institucin para nios, sino que

    tambin puede darse en el propio hogar, cuando lamadre convive con el nio pero es incapaz de darle elcuidado y amor que requiere. Incluso menciona que enuna institucin, el efecto de esta privacin podra serrelativamente leve si se le atiende alguien con quiense ha encariado y en quien confa. Aunque s puedeser grave cuando la persona cuidadora es amablepero extraa a la vez para el nio. Entre los efectosque conlleva esta privacin maternal se encuentranel retraso intelectual, sobre todo del lenguaje, retrasoy deciencia en el crecimiento, incapacidad para

    establecer relaciones profundas con los dems, etc.

    Fernndez y Fuertes (2005) mencionan una serie

    de criterios que se deben tener en cuenta para lograruna atencin de calidad en los centros de atencinresidencial y menguar las consecuencias negativas enlas personas que son atendidas en estos centros.

    IndividualizacinSe reere al hecho de considerar las caractersticas,

    necesidades y problemtica individuales de cada nio.Para ello existen algunas prcticas y factores que

    82

    LaresiLienciaenniosinstitucionaLizadosynoinstitucionaLizados LorenaGianino Gadea

  • 7/27/2019 La resiLiencia en nios institucionaLizados giannino_8

    5/12

    Av.psicol. 20(2) 2012Agosto - Diciembre

    permiten desarrollar este principio: recibir al nioque recin llega con mucha acogida, informndoledebidamente de su situacin y sus posibles alternativas

    de futuro; establecer la normas de tal manera queestn centradas en las necesidades del nio y no enel control del grupo; la existencia de espacios quepuedan personalizar, sentirlos como propios y dondese respete la intimidad; fomentar el respeto a laprocedencia cultural y tnica; la planicacin de un

    plan de trabajo individual para cada nio; ademsde una atencin especial a los dcits, carencias y

    traumatismos sufridos.

    Respeto a los derechos del nio y de la familia

    En este sentido, una institucin no podr privar alos nios del contacto y comunicacin con sus familias,salvo restricciones impuestas por las autoridades alcontacto familiar; y las familias tienen el derechoa estar informadas del plan de trabajo para con losnios, a menos que expresamente estn limitadas ensus derechos sobre los mismo.

    Adems, en funcin a la edad y desarrollo de cadacaso, las instituciones deben fomentar la participacinde los nios en las decisiones que les afectan en cuanto

    sea posible.

    Los nios tambin tienen derecho a que susdatos sean condenciales y solo manejados por el

    personal autorizado, a tener un trato personal digno,a estar informados sobre sanciones con anticipacin,a disponer de canales de comunicacin para quejas oreclamaciones

    Adecuada cobertura de las necesidades materialesbsicas

    Una de las necesidades materiales bsicas que debe

    ser cubierta es la relacionada al lugar donde residen, elcual debe encontrarse dentro de la comunidad y no enun lugar muy apartado. Debe ser un entorno que resultefamiliar, acogedor y confortable, evitando rtulos ydenominaciones que denoten el carcter institucional.

    Con respecto a la alimentacin, sta debe serplanicada atendiendo a criterios de diettica. En

    los momentos de las comidas, se debera fomentar elaprendizaje de normas, costumbres, actitudes haciaalimentos nuevos, etc.

    Con respecto al vestido, las instituciones debengarantizar que los nios cuenten con la ropa adecuadapara las diferentes situaciones, actividades y pocas

    del ao.

    Adems los nios acogidos en residencias deberandisponer de un dinero semanal para sus pequeosgastos durante la semana. As como se debera cubrirel transporte a sus domicilios para facilitar el contactocon las familias.

    Escolarizacin y alternativas educativasTodos los nios en edad de escolaridad obligatoria

    debern estar escolarizados en centros, donde se

    cubran tambin sus necesidades particulares, buscandoel refuerzo escolar si se es preciso. Adems se debefomentar el desarrollo de otras reas que inuyen en el

    desempeo escolar como la autoestima, autoconcepto,habilidades de estudio, etc.

    Promocin de la saludEs necesario que se haga una evaluacin individual

    de salud a cada nio al momento que ingresan a lainstitucin, adems de realizar seguimientos mdicos yrecibir tratamiento cuando sea necesario. As mismo es

    importante que se d en todo momento una educacinpara la salud.

    Normalizacin e integracinEsta medida se concreta en que los nios

    atendidos en residencias deben llevar un estilo de vidasimilar al de cualquier otro nio. Esto implica tambinun contacto con los servicios y las relaciones en lacomunidad.

    Para ello es importante que se realicen actividadesde ocio y se promuevan las relaciones sociales en el

    contexto comunitario. As como el uso de medios decomunicacin, de servicios comunitarios, la exibilidad

    en la rutina de la vida cotidiana, la percepcin de losnes de semana como un momento de ruptura con las

    actividades semanales, etc.

    Enfoque de desarrollo y preparacin para la vidaadulta

    Este principio trata de resaltar el hecho deconsiderar al nio como un sujeto en desarrollo ycon una especial necesidad de ser estimulado, guiado

    83

    LaresiLienciaenniosinstitucionaLizadosynoinstitucionaLizadosLorenaGianino Gadea

  • 7/27/2019 La resiLiencia en nios institucionaLizados giannino_8

    6/12

    Av.psicol. 20(2) 2012Agosto - Diciembre

    y protegido hacia unos objetivos de madurez. Ellodeber contemplar, en muchos casos, la transicin a lavida adulta e independiente.

    Esto puede darse, por ejemplo, dndoles algunasresponsabilidades a los nios segn su edad ycapacidades; como responsabilidades relacionadas ala limpieza, orden, colaboracin en tareas domsticas,etc.

    Apoyo a las familiasUno de los factores que ms inuyen para lograr

    una intervencin exitosa en la proteccin de menores, esel grado en que las familias se encuentran involucradas

    o implicadas en el proceso de intervencin y atencinde los nios en las instituciones residenciales.

    Esto se puede facilitar dando estrategias para unadecuado acercamiento familiar, fomentar la educacinen habilidades parentales y la responsabilidadcompartida, de la institucin junto con la familia.

    Seguridad y proteccinEste aspecto se reere no solo a la seguridad

    fsica o del edicio, sino tambin a la prevencin de

    relaciones de maltrato. Esto se concreta a travs dela educacin de una autoproteccin, as como de uncontrol y seguimiento de las salidas y visitas de losnios. Pero tambin abarca un aspecto muy importante,que es la proteccin afectiva; lo cual le brindar al niola sensacin de estar seguro y protegido.

    Colaboracin y coordinacin centrada en elnio

    Este criterio hace referencia a la importancia deltrabajo en equipo entre las diferentes entidades y losdiversos profesionales que intervienen en el trabajo con

    el nio en instituciones residenciales para menores. Deesta manera se podr dar una adecuada coordinaciny colaboracin entre ellos, lo cual permitir tomardecisiones que favorezcan los diversos aspectos de lavida del nio.

    oBJetiVos

    objv Gl

    Comparar la resiliencia de nios de 8 a 11 aosinstitucionalizados del Puericultorio PrezAranibar con la de nios no institucionalizadosdel colegio nacional Per-Espaa en el distritode Villa El Salvador.

    ObjetivosEspecfcos

    Comparar el factor Autoestima en niosde 8 a 11 aos institucionalizados delPuericultorio Prez Aranibar con el de nios no

    institucionalizados del colegio nacional Per-Espaa en el distrito de Villa el Salvador.

    Comparar el factor Empata en nios de 8 a 11aos institucionalizados del Puericultorio PrezAranibar con el de nios no institucionalizadosdel colegio nacional Per-Espaa en el distritode Villa El Salvador.

    Comparar el factor Autonoma en niosde 8 a 11 aos institucionalizados delPuericultorio Prez Aranibar con el de nios noinstitucionalizados del colegio nacional Per-Espaa en el distrito de Villa El Salvador.

    Comparar el factor Humor en nios de 8 a 11aos institucionalizados del Puericultorio PrezAranibar con el de nios no institucionalizadosdel colegio nacional Per-Espaa en el distritode Villa El Salvador.

    Comparar el factor Creatividad en niosde 8 a 11 aos institucionalizados delPuericultorio Prez Aranibar con el de nios noinstitucionalizados del colegio nacional Per-

    Espaa en el distrito de Villa El Salvador.

    MtodoInvestigacin de tipo descriptiva-comparativa.

    suJetosUna de las muestras estuvo conformada por 56

    nios y nias (31 nios y 25 nias) de 8 a 11 aos que

    se encontraban albergados en el Puericultorio Prez

    84

    LaresiLienciaenniosinstitucionaLizadosynoinstitucionaLizados LorenaGianino Gadea

  • 7/27/2019 La resiLiencia en nios institucionaLizados giannino_8

    7/12

    Av.psicol. 20(2) 2012Agosto - Diciembre

    Aranibar en el ao 2011. Adems tenan como mnimoun ao de permanencia y no presentaban trastornos odcit sensorial severo; basndose en la evaluacin de

    ingreso.

    Son nios que llegan a este albergue al serderivados por la Unidad Gerencial de InvestigacinTutelar (UGIT) de Inabif o por el Juzgado de Familias;y que, por diversas razones, han sido abandonados o seconsidera que es un factor de riesgo que vivan en sushogares.

    En cuanto a aos de permanencia, diecisis tenan1 ao, diez tenan 2 aos, tres tenan 3 aos, nueve de

    ellos tenan 4 aos, siete tenan 5 aos, cuatro menorestenan 6 aos, cinco tenan 7 aos y dos de ellos tenan9 aos de permanencia.

    Adems, veintisis de los que formaron partede la muestra salan a sus casas cada n de semana o

    cada quince das, seis reciban visita de algn familiarsemanalmente, cuatro de ellos reciban visita cada dossemanas, cinco reciban visita cada mes o de maneraespordica y quince no reciban ningn tipo de visita.

    La segunda muestra estuvo conformada por 56nios y nias (29 nios y 27 nias) de 8 a 11 aos quese encontraban estudiando en el colegio Per-Espaadel distrito de Villa El Salvador durante el ao 2011y que no presentaban trastornos o dcit sensorial

    severo, basndose en la informacin recogida por losprofesores de aula.

    Todos provenan de un nivel socio-econmicosimilar al de la otra muestra, bajo o muy bajo.

    Todos los que conformaron esta muestra no haban

    vivido nunca en un centro de atencin residencial yhan vivido siempre con sus familias; veintisiete deellos vivan en una familia nuclear y veintinueve enuna familia extensa.

    instruMento

    INVENTARIO DE RESILIENCIA PARA NIOS

    Fh t:

    Denominacin: Inventario de Resiliencia paraNios.

    Autora: Ana Cecilia Salgado Lvano.

    Administracin: Grupal o Individual.

    Duracin: Variable, aproximadamente 20minutos.

    Edades de aplicacin: entre 8 a 11 aos

    Signicacin: medir los factores personales dela resiliencia.

    Modo de aplicacin para esta investigacin:Individual

    Se opt por realizar las evaluaciones de maneraindividual para evitar que se d una interpretacininadecuada de los tems, ya que es muy comn encontrarnios con problemas de lenguaje, especcamente con

    dicultades en la capacidad de entendimiento de la

    lectura.

    El procedimiento que se realiz fue el siguiente.Primero se escogi una nia y un nio de cada edadque sera evaluada (8, 9, 10 y 11 aos) del colegionacional Per-Espaa, los cuales no formaron parte dela muestra. A estos nios se les ley algunos tems dela prueba y se les pregunt cmo entendan esas frases.Esta informacin fue de utilidad para reconocer quehaban algunos nios que tenan ciertas dicultades

    para entender algn tem o alguna parte de l. Es poreso que se eligieron algunos tems y se desarroll

    una explicacin nica de ellos para ser leda en cadaevaluacin, evitando as una inadecuada interpretacin.Adems todos los tems fueron ledos por la evaluadoraen cada evaluacin individual y las explicaciones erandadas aunque el nio o nia no indicara que tenadicultades para entenderlos.

    Los tems sobre los cuales se elabor unaexplicacin fueron: 1, 3, 5, 6, 7, 11, 14, 15, 22, 24, 27,

    28, 29, 30, 31, 35, 37, 38, 39, 40 y 48.

    85

    LaresiLienciaenniosinstitucionaLizadosynoinstitucionaLizadosLorenaGianino Gadea

  • 7/27/2019 La resiLiencia en nios institucionaLizados giannino_8

    8/12

    Av.psicol. 20(2) 2012Agosto - Diciembre

    dp l iv:Este inventario consta de 48 tems para marcar

    SI o NO segn como la persona se sienta, piense o

    se comporte. Est conformada por cinco factorespersonales de resiliencia: autoestima, empata,autonoma, humor y creatividad.

    Vl:Se estableci a travs del criterio de 10 jueces

    expertos que contaban con el grado de maestro y/odoctor con reconocida trayectoria y experiencia en elcampo profesional, para lo cual se utiliz el Coeciente

    V. De Aiken.

    El factor Autoestima alcanz una validez total de0.98, el factor Empata obtuvo una V. total de 0.99, elfactor Autonoma una V. total de 0.93, el factor Humor

    una V. total de 0.97 y el factor Creatividad una V. totalde 0.94. Es as que la Resiliencia General obtuvo unavalidez total de 0.96.

    discusion de resuLtadosA continuacin se presenta la tabla de los resultados

    de la comparacin de los factores personales como dela resiliencia general de los nios institucionalizadosen el Puericultorio Prez Aranibar con la de los niosno institucionalizados del Colegio Per-Espaa.

    Pl P ab clg P-ep

    rg sm rg sm u M- n. sg.pm g pm g Wh

    Autoestima 59.43 3328.00 53.57 3000.00 1404.000 .329

    Empata 55.07 3084.00 57.93 3244.00 1488.000 .627

    Autonoma 57.26 3206.50 55.74 3121.50 1525.500 .802Humor 61.19 3426.50 51.81 2901.50 1305.500 .121

    Creatividad 59.63 3339.50 53.37 2988.50 1392.500 .290

    Total 60.93 3412.00 52.07 2916.00 1320.000 .148

    Segn lo que se observa en la tabla, no seencuentran diferencias signicativas en la resiliencia

    de la muestra de nios tomada del Puericultorio PrezAranibar con la muestra de nios tomada en el colegioPer-Espaa en Villa el Salvador.

    De acuerdo a los resultados encontrados en lapresente investigacin, se puede observar que no haydiferencias signicativas en la resiliencia al comparar

    la muestra de nios de 8 a 11 aos institucionalizadosen el Puericultorio Prez Aranibar y la de nios noinstitucionalizados del colegio nacional Per- Espaa.

    Diversas teoras e investigaciones arman que

    la institucionalizacin es un factor que crea una seriade consecuencias negativas en los nios, como porejemplo las mencionadas por Spitz y Bowlby (citadopor Fernndez y Fuertes, 2005). Sin embargo, Hepp

    aclara un poco esta visin al establecer la diferenciaentre instituciones de asistencia y las de tratamiento.Por lo que es inadecuado considerar que todos losmenores que se encuentran institucionalizados poseenserios problemas de conducta o emocionales que lesimpide hacer frente a las adversidades y aprenderde ellas. Y esta investigacin resalta ello; ya que sepuede observar que independientemente de si un niose encuentra o no institucionalizado, puede desarrollar

    86

    LaresiLienciaenniosinstitucionaLizadosynoinstitucionaLizados LorenaGianino Gadea

  • 7/27/2019 La resiLiencia en nios institucionaLizados giannino_8

    9/12

    Av.psicol. 20(2) 2012Agosto - Diciembre

    factores personales como una adecuada autoestima,empata, autonoma, humor y creatividad, que facilitanla resiliencia y por lo tanto pueden resistir a las

    dicultades y crear una vida digna.

    Cyrulnik (2003) sustenta este hecho al mencionarque no se puede armar que la separacin de un nio

    con su familia al ser internado en una institucin,cuando sta representa una situacin de riesgo, sea msfavorable que dejarlo viviendo en ella; pero tampocose puede decir lo contrario. El mismo autor mencionaque es necesario valorar el mayor nmero posible deelementos de la historia del nio y de su contexto parapoder descubrir cul sera la situacin resiliente y

    cmo evitar la situacin que sea ms perjudicial parael nio. Reere adems que s se puede determinar,que el hecho de no tomar ninguna medida ante estasituacin producir denitivamente alteraciones.

    Por otro lado, el hecho de vivir en una institucintiene consecuencias. Sin embargo; Bauer, M., Gonzales,E., et. al. arman que la institucionalizacin no condena

    a los nios a la desadaptacin y vulnerabilidad. Queun factor de riesgo no signica que genere un efecto

    causal directo negativo en el desarrollo de los nios.

    La denicin de resiliencia dada por Silva, G en1999 (citado por Dubreuil, 2006), la cual indica que es lacapacidad del ser humano de resistir ante condicionesadversas y recuperarse, desarrollando paulatinamenterespuestas orientadas hacia la construccin de un ajustepsicosocial positivo al entorno, a pesar de la existenciasimultnea de dolor y conicto intrapsquico.;

    conrma el hecho de que los nios que formaron

    parte de la muestra del Puericultorio Prez Aranibarposean caractersticas personales que les permitadesarrollar poco a poco una adaptacin positiva a

    su realidad, aunque sigan experimentando al mismotiempo conictos y dolor como consecuencia de las

    situaciones de riesgo que han experimentado, de lasadversidades tanto fsicas, sociales y emocionales porlas que han pasado.

    As, en cada uno de los factores personales de laresiliencia evaluados, segn el instrumento utilizado,se ha visto que los nios institucionalizados nomuestran diferencias signicativas en los factores de

    autoestima, empata, autonoma, humor y creatividad

    con respecto a los nios no institucionalizados.

    Al analizar con mayor detalle las caractersticas dela muestra de nios del Puericultorio Prez Aranibar, sehan encontrado factores que han posibilitado el hecho

    de que esta poblacin tenga caractersticas similares ala poblacin de nios no institucionalizados que vivencon sus familias.

    Para analizar ello se han tomado en cuenta losfactores que dan origen a la resiliencia propuestospor Kotliarenco, M.A. y Dueas, V. (1996) que son:ayudar al menor haciendo que ayude a otros, manteneruna rutina diaria, tomar descansos, ensearle a cuidarde s mismo, avanzar hacia sus metas y alimentar unaautoestima positiva.

    Tambin se ha utilizado como base para elanlisis los criterios para una atencin residencial decalidad propuesta por Fernndez y Fuertes (2005):

    individualizacin, respeto a los derechos del nio yde la familia, adecuada cobertura de las necesidadesmateriales bsicas, escolarizacin y alternativaseducativas, promocin de la salud, normalizacine integracin, enfoque de desarrollo y preparacinpara la vida adulta, apoyo a las familias, seguridad yproteccin, y colaboracin y coordinacin centrada enel nio y su familia.

    Con respecto al factor personal de autoestima,algunos de los elementos o actividades que se danen esta institucin que permiten un desarrollo deste son por ejemplo el hecho de ensearles a cuidarde s mismos por medio de los directores del hogarde mujeres y del hogar de varones, as como de lasauxiliares encargadas de cada grupo de nios quienesestn pendientes de que sto se logre. Tambin se handado programas y talleres de autoestima y de cuidadopersonal donde se ha trabajado con mayor profundidad

    este tema. Tambin se refuerza ello no solo al momentode cubrir sus necesidades bsicas como una salud,vivienda, alimentacin y vestido adecuado; sino conel cuidado, cario y atencin que reciben por parte detodos los trabajadores de este centro como directivos,auxiliares, psiclogos, trabajadores sociales,profesores, voluntarios, etc. Otro aspecto que puedeestar inuyendo positivamente en el autoestima de los

    menores es el hecho de promover constantemente elderecho del nio a la comunicacin con su familia,al no ser privadas del contacto con el menor aquellas

    87

    LaresiLienciaenniosinstitucionaLizadosynoinstitucionaLizadosLorenaGianino Gadea

  • 7/27/2019 La resiLiencia en nios institucionaLizados giannino_8

    10/12

    Av.psicol. 20(2) 2012Agosto - Diciembre

    que expresamente no estn limitadas en sus derechossobre l. Adems, se procura realizar un seguimientoindividual en la medida de lo posible, en las diferentes

    reas de trabajo de la institucin: psicolgica, mdica,asistencia social, etc.; donde se toman en cuenta lascaractersticas y situacin de cada nio en particular;con lo cual se logra que sientan que son tomados encuenta y que reconozcan que hay gente que se estpreocupando por ellos.

    En el factor personal de empata, existen factoresque han inuenciado positivamente en ste. Los

    nios y nias realizan sus actividades diarias y tienensus dormitorios por grupos de edad; esto les da la

    posibilidad de trabajar en grupo, compartir y ayudarseen las tareas tanto escolares como del hogar al quepertenecen. Durante su rutina diaria tambin tienenmomentos para jugar donde se fortalece este factor.Se busca tambin reforzar este aspecto desde dentrode su familia, con los encuentros de hermanos querealizan los trabajadores voluntarios de la institucin,los cuales consisten en crear momentos para que losnios que sean hermanos puedan conversar, conocersemejor, jugar, compartir, etc.

    El factor personal de autonoma se favorececon las responsabilidades que le toca asumir a cadauno de los nios segn su edad y capacidades. Sonresponsabilidades relacionadas a la limpieza, ordendentro de los hogares y la colaboracin en tareasdomsticas. Adems tienen una rutina diaria que lespermite organizarse todos los das y cumplir con susobligaciones. Por otro lado, el hecho de que dentro delos hogares se dividan en grupos de diez a quince niosy que cada grupo est a cargo de una sola auxiliar,crea en los nios una necesidad de ser cada vez msautnomos y no necesiten tanto de la ayuda de un

    adulto para realizar sus actividades cotidianas, solo deuna adecuada supervisin.

    Con respecto al factor personal de humor, estosnios tienen todos los das momentos en los que

    juegan, se divierten, se entretienen, conversan y ren;por medio de esto se alejan por un momento de sustensiones. Adems los nes de semana son una ruptura

    con las actividades y ritmos semanales, donde losnios que no salen a sus casas comparten actividadesdiversas y ldicas con grupos de voluntarios.

    Por ltimo, el factor personal de creatividad se hapodido ver favorecido por los diversos talleres de arteque han llevado estos nios durante el ao. Adems,

    al no poseer una gran cantidad de elementos fsicospara sus juegos, crean elementos, estrategias paracompensar ello y divertirse de igual manera.

    reFerencias

    Bauer, M., Gonzales, E., Weigensberg, A., Corti, A,Altnamm, M. (2007).Resiliencia y vida cotidiana.Uruguay: Psicolibros-Waslala.

    Consorcio Codinfa. (2002). Por los caminos de laresiliencia: proyectos de promocin en infanciaandina. Lima: Panez & Silva.

    Cyrulnik, B. (2003). El murmullo de los fantasmas:Valorar a la vida despus de un trauma. Espaa:Gedisa.

    Dobbs, B. Rosette, P. (2005).La Resiliencia: el arte de

    resurgir en la vida. Mxico: Lumen.

    Dubreuil, R. (2006).Hacia una comprensin dinmicade la resiliencia. Ponticia Universidad Catlica

    del Per: Per.

    Fernndez, J. Fuertes, J. (2005). El acogimiento

    residencial en la proteccin a la infancia. Espaa:Pirmide.

    Grotberg, E. (2006).La resiliencia en el mundo de hoy:cmo superar las adversidades. Espaa: Gedisa.

    Hepp, O. T. (1984). La internacin de menores y susproblemas sociales: Sistemas institucionales de

    tratamiento. Buenos Aires, Argentina: Depalma.

    Kotliarenco, M.A., Duenas, V. (1996). Vulnerabilidad

    Versus Resiliencia: Una Propuesta de AccinEducativa. Chile: MAK Consultora S.A.

    Llobet, V. (2005). La promocin de resiliencia con

    nios y adolescentes: entre la vulnerabilidad y la

    exclusin. Buenos Aires, Argentina: Noveduc.

    Salgado, A. C. (2005).Inventario de Resiliencia para

    Nios: Fundamentacin terica y construccin.Per: Universidad San Martn de Porres

    88

    LaresiLienciaenniosinstitucionaLizadosynoinstitucionaLizados LorenaGianino Gadea

  • 7/27/2019 La resiLiencia en nios institucionaLizados giannino_8

    11/12

    Av.psicol. 20(2) 2012Agosto - Diciembre

    aneXoexpl lg m

    m 1: Tengo personas alrededor en quienes confo y quienes me quieren.

    Signica que hay gente que te quiere y confas en ellos. Por ejemplo, una persona a quien le cuentas tus

    cosas y te guarde el secreto.

    m 3: Me cuesta mucho entender los sentimientos de los dems.

    Signica que te es difcil entender porque una persona est triste, feliz o molesta. Por ejemplo, cuando ves

    a un nio (a) llorando y es difcil entender porque est as.

    m 5: Estoy dispuesto a responsabilizarme de mis actos.

    Signica que puedes saber qu cosas estn bien y hacerlas, y cules estn mal para no hacerlas. Por ejemplo,

    si sabes que debes hacer tus tareas, cumplir con tus labores del hogar, etc. m 6: Puedo buscar maneras de resolver mis problemas.

    Signica que puedes solucionar un problema que tienes.

    m 7: Trato de mantener el buen nimo la mayor parte del tiempo.

    Signica que siempre tratas de hacer cosas que te hacen sentir bien; por ejemplo, jugar.

    m 11: Soy una persona por la que otros sienten aprecio y cario.

    Signica que hay personas que te tienen cario y aprecio. Por ejemplo, personas que te cuidan, te abrazan,

    te dicen que te quieren, etc.

    m 14: Aunque tenga ganas, puedo evitar hacer algo peligroso o que no est bien.

    Signica que a veces dan ganas de hacer algo que no est bien o que es peligroso; pero aunque tengas ganas,no lo haces.

    m 15: Me doy cuenta cuando hay peligro y trato de prevenirlo.

    Signica que puedes ver cuando hay algo o alguien peligroso y te alejas de eso. Por ejemplo, si ves una

    persona en la calle que no conoces y te llama, t no le haces caso y te alejas.

    m 22: Me entristece ver sufrir a la gente

    Signica que te pones triste cuando ves a alguien que no se siente bien. Por ejemplo, cuando ves a un amigo

    que est triste, t tambin te sientes un poco triste.

    m 24: Puedo resolver problemas propios de mi edad.

    Signica que puedes encontrar una solucin a los problemas que son normales a tu edad. Por ejemplocuando un nio (a) te quiere pegar, puedes decirle que no te pegue y solucionar esa discusin.

    m 27: Me gusta rerme de los defectos de los dems.

    Defectos son errores o caractersticas diferentes a lo normal.

    m 28: Ante situaciones difciles, encuentro nuevas soluciones con rapidez y facilidad.

    Signica que cuando tienes un problema, lo resuelves de manera rpida y fcil.

    m 29: Me gusta que las cosas se hagan como siempre.

    Signica que te gusta que las cosas no cambien.

    89

    LaresiLienciaenniosinstitucionaLizadosynoinstitucionaLizadosLorenaGianino Gadea

  • 7/27/2019 La resiLiencia en nios institucionaLizados giannino_8

    12/12

    Av.psicol. 20(2) 2012Agosto - Diciembre

    m 30: Es difcil que me vaya bien, porque no soy bueno ni inteligente.

    Si piensas que no eres bueno ni inteligente, marca s. Si piensas que s eres bueno e inteligente, marca no.

    m 31: Me doy por vencida fcilmente ante cualquier dicultad.Signica que cuando hay algo difcil dejas de intentarlo. Por ejemplo, cuando no sabes alguna respuesta de

    un examen o una tarea, la dejas en blanco y no intentas responderla.

    m 35: Me gusta seguir ms las ideas de los dems que mis propias ideas.

    Signica que preeres que los dems den ideas y seguirlas a t decir tus propias ideas. Por ejemplo, cuando

    ests jugando con tus amigos (as) preeres jugar a lo que dicen ellos (ellas) y no lo que se te ocurre jugar a

    ti.

    m 37: Generalmente no me ro.

    Si casi nunca te res, marca s. Si te res muchas veces, marca no.

    m 38: Me cuesta trabajo imaginar situaciones nuevas.Signica que te es difcil imaginar cosas que pueden pasar o situaciones que no existen.

    m 39: Cuando hay problemas o dicultades, no se me ocurre nada para poder resolverlo.

    Si no se te ocurre como resolver un problema, marca s. Si muchas veces sabes cmo resolverlo, marcano.

    m 40: Me cuesta trabajo aceptarme como soy.

    Signica que te es difcil estar bien con tu forma de ser, con cmo eres. Por ejemplo, tienes muchas

    caractersticas que no te gustan.

    m 48: Le doy ms importancia al lado triste de las cosas que me pasan.Signica que las cosas que pasan tienen un lado bueno y un lado no tan bueno, pero t siempre te jas ms

    en el lado no tan bueno.

    90

    LaresiLienciaenniosinstitucionaLizadosynoinstitucionaLizados LorenaGianino Gadea

    Fecha de recepcin: 27 de setiembre, 2012

    Fecha de aceptacin: 10 de octubre, 2012