“La responsabilidad social en la relación médico paciente”

17
INSTITUTO P0LITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA RELACION MEDICO – PACIENTE Aguilar Delgado Catherine.

Transcript of “La responsabilidad social en la relación médico paciente”

Page 1: “La responsabilidad social en la relación médico paciente”

INSTITUTO P0LITECNICO NACIONALESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA RELACION MEDICO – PACIENTE

Aguilar Delgado Catherine.

Page 2: “La responsabilidad social en la relación médico paciente”

Historia. Desde el inicio de la historia han existido hombres que intentaban curar las enfermedades.

Poder absoluto.Decisiones no cuestionables.

En las últimas décadas del siglo veinte la forma de relacionarse los médicos y los enfermos cambió • El enfermo, que tradicionalmente había sido

considerado como receptor pasivo de las decisiones que el médico tomaba en su nombre y por su bien

El médico paso de ser un tutor a un asesor técnico de sus pacientes, a los que ofrece sus conocimientos y consejos, pero cuyas decisiones ya no asume.

Page 3: “La responsabilidad social en la relación médico paciente”

Las relaciones interpersonales pueden ser de distintos tipos, algunas de carácter superficial y otras de mayor complejidad, como la que tiene lugar entre el médico y su paciente, en la cual el médico en su condición de profesional debe estar dispuesto a brindar su ayuda en forma humanitaria y sensible, pilar sobre el que descansa el nivel de satisfacción de la atención médica. 

Page 4: “La responsabilidad social en la relación médico paciente”

Definición: Sistema de interacción recíproca en donde médico tiene como objetivo de prever la salud, aliviar el padecimiento y prevenir la enfermedad del paciente.

CaracterísticasMédico Paciente

Beneficiencia.Comprensión.Autonomía.

Justicia

Compromiso.Confianza.Esperanza.Voluntad

Page 5: “La responsabilidad social en la relación médico paciente”

El médico debe estar consciente que su relación profesional interpersonal con el paciente debe estar caracterizada por:

El respeto. La expectativa por parte de la población. Planeamiento cuidadoso de cada una de sus acciones

para evitar errores de grandes potencialidades iatrogénicas.

conozca su carácter Debilidades, nivel de información. hasta donde puede manejar una situación determinada cuando debe recurrir a otro colega. Debe tomar en cuenta el gran significado profesional de

su prestigio científico y social.

Page 6: “La responsabilidad social en la relación médico paciente”

Modelos de interacción medico-paciente.

Paternalista

• Actúa como tutor del paciente.

Deliberativo

• El médico ayuda al paciente a elegir el tratamiento.

Informativo

• El médico informa al paciente sobre las intervenciones.

Interpretativo

• Determinar los valores del paciente, que ayudaran a elegir el mejor tratamiento.

Page 7: “La responsabilidad social en la relación médico paciente”

La relación del médico con los enfermos ha experimenta también cambios intensos e

irreversibles.

Los avances científicos y técnicos de la medicina han incrementado sustancialmente el

poder de los médicos.Decisiones tienen sobre la vida de sus

pacientes, mayores consecuencias que en el pasado.

Page 8: “La responsabilidad social en la relación médico paciente”

Clasificación de la relación medico-

paciente.

Page 9: “La responsabilidad social en la relación médico paciente”

Relación activo-pasiva

Es aquella que se establece con enfermos en estado de coma, o que se encuentran en una situación que no les permite establecer una relación más participativa.

Page 10: “La responsabilidad social en la relación médico paciente”

Relación cooperativa guiada. Es la que se establece con pacientes

que están en condiciones de cooperar en su diagnóstico y tratamiento, como ocurre en algunas enfermedades agudas (neumonía) y crónicas (hipertensión arterial)

Page 11: “La responsabilidad social en la relación médico paciente”

Relación de participación mutua

No sólo contempla el cumplimiento del tratamiento, sino el control en discusión frontal de situaciones y actitudes relacionadas con la causa y evolución de la enfermedad.

Page 12: “La responsabilidad social en la relación médico paciente”

Otros aspectos a tener en cuenta en esta relación son los objetivos que persigue el paciente, el estado afectivo de ambos y la posición de cada uno.

Page 13: “La responsabilidad social en la relación médico paciente”

Responsabilidades del médico.

El médico tiene una responsabilidad, primero ante su propia conciencia.Responsabilidad moral.La conciencia la instancia ante la cual tiene que rendirle cuentas de sus acciones. El individuo sabe cuándo ha actuado bien o cuando ha hecho algo malo; en este último caso tendrá sentimiento de culpa.

Page 14: “La responsabilidad social en la relación médico paciente”

El médico también tiene una responsabilidad social.

Está obligado a responder ante los demás Su actuación No actuación

Implicaciones en su entorno, en las demás personas con las que interactúa.

Page 15: “La responsabilidad social en la relación médico paciente”

La responsabilidad social del médico es lo que la sociedad, su comunidad, espera

como respuesta a sus actuaciones.

Sí la hay aprobación, las manifestaciones de satisfacción y de aceptación social le darán “el buen nombre” y el reconocimiento

Sí hay reprobación de su actuación, el castigo será el “reproche social”, el desprestigio o la mala fama.

Page 16: “La responsabilidad social en la relación médico paciente”

En el momento en que el médico, por su actuación o no actuación, cometa un hecho ilícito

tendrá que responder legalmente, ya sea en el terreno penal, civil, laboral y/o administrativo

Page 17: “La responsabilidad social en la relación médico paciente”

Bibliografía.

Recuperado de: http://www.murciapediatrica.com/relacion%20medico%20paciente.htm

Recuperado de: http://learn.moodle.net/mod/book/view.php?id=24003

Recuperado de: http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas1Introduccion/etimodelos.html

Recuperado de: www.encolombia.com/medicina/academedicina/academ24360-editorial.htm

Recuperado de:

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2499/27.pdf

Moreno M., 2001, “El arte y la ciencia del diagnóstico. Principios seculares y problemas actuales.” La Habana, Editorial Científico Técnico.

Borroto Cruz R, Aneiros Riba R. 1996, “La comunicación humana y la actuación profesional la práctica clínica.”

Burbinski B, Nasser M. 1990 “Reflexiones acerca de las relaciones médico-paciente.” Arch Argent Pediat.

Muños R, Eist H. ;2000. “People vs. Managed Car. Washington DC”, Aliance Care