La respuesta de Perú frente a la crisis del COVID-19

27
Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos Mayo - Agosto 2020 / Nº 131 • La crisis: una oportunidad de cambio • El coronavirus en el altiplano La respuesta de Perú frente a la crisis del COVID-19 • Los pobres y la educación en medio de la pandemia • Los 100 años de Juan Pablo II • Breve lectura de Laudato Sí • COVID-19 en África subsahariana El Perú vive una de las catástrofes mas fuertes de su historia. ¿Cuáles son los caminos que nos llevan a una salida?

Transcript of La respuesta de Perú frente a la crisis del COVID-19

Page 1: La respuesta de Perú frente a la crisis del COVID-19

Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos Mayo - Agosto 2020 / Nº 131

• La crisis: una oportunidad de cambio

• El coronavirus en el altiplano

La respuesta de Perú frente a la crisis del COVID-19

• Los pobres y la educación en medio de la pandemia

• Los 100 años de Juan Pablo II

• Breve lectura de Laudato Sí

• COVID-19 en África subsahariana

El Perú vive una de las catástrofes mas fuertes de su historia.

¿Cuáles son los caminos que nos llevan a una salida?

Page 2: La respuesta de Perú frente a la crisis del COVID-19

[ 2 ] [ 3 ]Lima / Mayo - Agosto / 2020 Lima / Mayo - Agosto / 2020

25

27

44

15

ÍNDICEACTUALIDAD8-9 La crisis: una oportunidad de cambio

Pedro Gamio Aita

10 El coronavirus en el altiplano Elizabeth Quilca Zapana

11-12 Pujut Vivir: el reto de las comunidades nativas Patricia Sotomayor Borda

13-14 Los pobres y la educación en medio de la pandemia César Augusto Portocarrero

15-17 Hacia el bicentenario ¡Dios te bendice, Perú! Mons. Salvador Piñeiro

ISNTITUCIONAL18 Crisis y oportunidades en medio

de la crisis

19 ¿Hacia dónde vamos?

20 Fragilidad humana y ciudadanía peruana

21 Los desafíos del multilateralismo

IGLESIA NACIONAL22 Centenario de la Basílica de María

Auxiliadora David Franco Córdova

23 Los 35 años de la beatificación de Sor Ana de los Ángeles Monteagudo Amparo Chalco

24 Amor al prójimo

25 Imagen inolvidable

26 Iglesias se abren con protocolos

IGLESIA INTERNACIONAL27-28 Los 100 años de Juan Pablo II

José Antonio Varela

29 Card. Turkson: “No podemos luchar contra la pandemia así”

30 Preocupación del Vaticano por posible anexión de territorios palestinos

31 Satisfacción por fallo de la Corte Suprema a favor de escuelas católicas

32 Nace la Conferencia Eclesial de la Amazonía Raphael Olaya Vega

DOCTRINA SOCIAL 33-34 Y de pronto, todo cambió

Paola Pinto

35 Solidaridad alrededor del mundo y en Latinoamérica Juan Ponce Alcántara

36-37 El personalismo de Jacques Maritain Juan Roger Rodríguez

38-41 Breve lectura de Laudato Si Johan Leuridan Huys

INTERNACIONAL42-43 Las protestas contra el racismo

en Estados Unidos Jorge Domínguez-López

44-45 Evolución del COVID-19 en África subsahariana Jorge Félix Rubio

46 Incendio de la catedral de Nantes Manuel-Antonio Monteagudo

47 Cuando votar no significa elegir Nancy Arellano Suárez

DOCUMENTOS48 Mensaje de Monseñor Nicola Girasoli

CULTURA49 Ellos también pueden

Manuel Silva

50 La nueva normalidad de la nueva universidad Mauricio Zeballos Velarde

51 Monumentos caídos Senna Gonzalez

08 13Nos escriben

La esperanza de los peruanosQueridos amigos, reciban un cordial saludo desde la Capital de la Amistad, un poco entristecida por ahora, con el deseo de que en este tiempo de pandemia se encuentren bien junto con todos los suyos.

Estamos ya casi medio año en un estado de confinamiento preventivo y no sabemos aún cuánto más debemos perma-necer en este modo. Chiclayo vive, como el resto del país y de muchos pueblos del mundo, en un contexto de zozobra permanente y de desconcierto generalizado. La no siempre buena administración de las instituciones y la galopante corrupción, unidos en un matrimonio nefasto con la falta de disciplina y compromiso ciudadanos, empeoran la situación, de por sí difícil, por la que estamos atravesando.Quiera Dios que todo esto pase pronto pero que, al mismo tiempo, seamos capaces de aprender, de nuestros aciertos y errores, para enfrentar, en el futuro, diversos escenarios adversos, a la par que contribuir con el proceso de recons-trucción nacional y de desarrollo del país, sobre todo desde el punto de vista humano.Un saludo para todos los lectores de esta prestigiosa revista social. Un abrazo fraterno y que Dios les bendiga siempre en esta importante tarea formativa.

María Vázquez Alarcón – Lambayeque

Actualidad social y política de TrujilloEl norte del Perú siempre ha sido sinónimo de cultura, pros-peridad, y trabajo. Ya lo han confirmado el legado de nuestros ancestros, tierra rica en producción literaria que gracias a magnos literatos como Vallejo o Ciro Alegría hicieron grande esta hermosa zona del país. Pero en la actualidad, toda esta grandeza ha sufrido una de las peores tempestades de su historia, que ha paralizado el ca-mino al desarrollo, en especial la región de La Libertad, una región con casi 2 millones de habitantes. En el último reporte (hasta el 6 de agosto), se informó que la región registra un total de 29 267 casos COVID-19 y 2 569 han fallecido a causa de esta pandemia, según la Dirección Regional de Salud.A esta fuerte crisis sanitaria por el coronavirus, se suma la crisis política nacional entre el legislativo y el ejecutivo, que ha tenido repercusiones nefastas para la industria de esta re-gión, pues sus exportaciones y otras obras de carácter guber-

namental han tenido que ser reconsideras o estancadas, por la alta incertidumbre que ha generado el desacuerdo entre el presidente de la Republica y el Congreso. Esta crisis política no solo ocurre en el en las altas esferas del Estado, sino también en regiones como Trujillo. Por ejem-plo, durante los últimos días, el Jurado Nacional de Eleccio-nes confirmó la suspensión a Daniel Marcelo Jacinto, alcalde de la municipalidad provincial de Trujillo, por sentencia judicial condenatoria emitida en segunda instancia por delito de negociación incompatible. Por ello, el regidor de la Municipalidad Provincial de Trujillo, José Ruiz Vega, juró el 1 de agosto como nuevo alcalde en reemplazo de Daniel Marcelo Jacinto, en medio de mucha conmoción política, por obtención de poderes gubernamentales.En el día 145 del estado de emergencia nacional por el CO-VID-19, La Libertad clama una atención a sus necesidades urgentes, especialmente a los más desprotegidos y vulnera-bles por esta pandemia.Esperamos con gran ímpetu que los nuevos gobernantes re-gionales y nacionales, prioricen políticas que ayuden a la re-siliencia de la población liberteña, y busquen el bien común. Solo así podremos ver reflejadas las palabras de Vallejo: “Entonces todos los hombres de la tierra, le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado; incorporándose lentamente, abrazó al primer hombre; echó a andar…”.

Néstor Costilla Ventura – La Libertad

Entre la confianza y la paredNos van a decir que sí porque no nos pueden decir que no. Con esa actitud considero que Pedro Cateriano fue confiado a un Congreso que lo imaginaba entre la confianza y la pared. Es claro que no podemos esperar una actitud plenamente razonable por parte de congresistas que obedecen a dueños de universidades rechazadas por Sunedu (porque más im-porta la billetera de Pepe Luna que una gobernabilidad que, aunque sea impopular, es mejor que nula).Sin embargo, creo que la confianza y la apuesta de Cateriano fueron excesivas y una novatada si estamos frente a una figu-ra político ya veterano. Clara fue su intención de tener bien controlado el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo con un bien conectado ministro que, vaya, tuvo menos revue-lo su elección que el de la ministra Maria Antonieta Alva en su momento.Cateriano recibió la respuesta del Legislativo que merecía. Apostó bastante alto y no creo que fuera ignorante del riesgo que implicaba (hay quienes dicen que lo hizo adrede). Si perdía solo se llevaba un mal trago de los que sobran en la política y que pasan más como una pastilla recetada que como un deshonor.Ciertamente no era lo que necesitábamos, un enfoque a la minería sin duda activa las áreas más ricas de nuestro país, pero sin un enfoque para integrar al mercado informal que siempre se ha escondido a plena luz del día.Porque está bien que la minería sea la columna vertebral del Perú, pero un cuerpo no es solo la columna, y parece que Cateriano no lo entendió bien.

Jose Miguel Pedraza – Lima

Page 3: La respuesta de Perú frente a la crisis del COVID-19

[ 4 ] [ 5 ]Lima / Mayo - Agosto / 2020 Lima / Mayo - Agosto / 2020

EDITORIAL

Bolivar 298 Of: 301 Miraflores

(Lima 18) Telefax 444 4922

E-mail: [email protected]

www.iesc.org.pe

Facebook/iescperu

Nº 131 Mayo - Agosto 2020

Revi

sta

del

Ins

titut

o d

e E

stud

ios

Soci

al C

ristia

nos

La edición 130 estuvo dedicada a la crisis causada por la pandemia del nuevo

coronavirus Sars-Cov2 en el Perú.

Distribuidores en ProvinciasTumbesMelissa Ricalde MoránPiuraDavid Ordinola / Carla PalaciosChiclayoJames Guerrero / Jorge Vallejo TrujilloZoila Viteri / Néstor CostillaCajamarcaMaría Ángela OrtizChachapoyasRosario Ullilén / Jorge HerreraChimboteP. Juan Roger RodríguezMoyobamba y RiojaEsther DávilaAyacuchoP. Félix Pariona / Miriam SalazarHuancavelicaWilder Esplana / Édgar González BozaHuancayoLuisabel Balbín / Cristian HuamánGustavo AlarcónHuarazErick Nuñez Torres / Giovanni FigueroaPunoElizabeth QuilcaCuzcoMiriam Diaz / Óscar LazoArequipaManuel Guillen NuñezYolanda QuispePaola Pinto de AlarconHna. Amelia OrtízIloAna PachoTacnaVíctor QuispeJavier Chacón

REVISTA TESTIMONIOEditorRaphael Olaya VegaConsejo de RedacciónPedro Aviles AquijeMaría del Rosario Gavilano LlosaCarlos Beraún Di TollaJeraldine GuevaraSenaquerib GonzalezColaboradoresP. Juan Roger RodríguezJosé Antonio Varela VidalJuan Ponce AlcántaraJosef Zielinski Flores Isabel Manrique P. Ricardo AnguloJavier Colina SeminarioGregorio BelaundeManuel SilvaJorge Cuadros, OPWilliam Vásquez, OPNadia IriarteEsther NuñezCarlos BatallaAntonio Aranzy, OARDiseño y DiagramaciónLuis CabellosFotos: Internet, archivo IESC PublicidadLuisa Cáceres P.ImpresiónTarea GráficaPsje. María Auxiliadora 156, Lima 5

Hecho el Depósito Legal en la BibliotecaNacional del Perú Nº 95-1369ISSN: 1813-5102

Directorio del IESCPresidenteArmando Borda HerradaVice PresidenteJosé Luis Pérez GuadalupeDirectoresFrancisco Belaunde MatossianMauricio Zeballos Velarde

L a conmemoración del día de la Independencia Nacional debe ser sobre todo un motivo de reflexión y de adopción de compromisos como sociedad perua-na. La crisis de la pandemia nos hace, en efecto, reflexionar que la razón de

todo orden social, político, económico y jurídico es la defensa de la Vida, la Familia y la Dignidad de la persona; lo cual demanda, sobre todo garantizar la Libertad, Justicia y Solidaridad para el Bien Común.La pandemia ha puesto de manifiesto las gravísimas carencias de nuestra sociedad. El panorama económico y sanitario es incierto para los siguientes años. Agréguese a ello la compleja situación mundial, en la que se ha visto desplazado el principio de cooperación global.El Estado y la sociedad peruana no pueden esperar soluciones que nadie más que los ciudadanos podemos dar. Es importante que surjan liderazgos idóneos en los sectores público y privado, para que se fortalezca la institucionalidad (Estado, or-ganizaciones políticas, empresa, academia, iglesias, y organizaciones sociales), de modo que se relance el país hacia un norte con planes y metas definidas. Entre otras herramientas, es importante priorizar el diálogo, la transparencia y la concerta-ción de ideas en lugar de ahondar las diferencias.En ese contexto, es necesario abordar con creatividad los siguientes puntos de ma-nera prioritaria:El cierre de las brechas sociales a través de la creación de empleo –especialmente el empleo juvenil calificado-, el combate a la pobreza y a la desnutrición requieren una rápida reactivación económica, con estímulo a la formalización. Ello, como re-sultado de un sustancial y extraordinario impulso de inversión y productivo con igualdad de oportunidades en el que todos nos involucremos.

La modernización de la infraestructura, equipamiento y los servicios con cobertura universal de los sistemas de salud, educación y vivienda dignas, dotándolos de los recursos suficientes.

Es necesario fortalecer el combate sostenido contra la corrupción que se ha visto paralizado en el contexto de la pandemia, y peor aún se ha notado un incremento, lo que desvirtúa la respuesta solidaria y el comportamiento cívico y honesto que se esperaba tanto de funcionarios públicos como de actores privados. Ello demuestra que las medidas de prevención son ineficaces e insuficientes.

La lucha contra la delincuencia común y organizada ha sido un problema pendiente en la agenda de los últimos gobiernos, y se agudizará con el retorno a la ‘norma-lidad’. Somos testigos del recrudecimiento de la delincuencia que no hace más que agravar los días de incertidumbre que vivimos todos los peruanosEsperamos que, con vistas al Bicentenario y ante la coyuntura electoral que se ave-cina, se recojan los lineamientos aquí propuestos, en concordancia con las políticas de Estado, para la reconstrucción del Perú.

Lima, 24 de julio de 2020COMITÉ COORDINADOR DEL FORO SOCIAL CRISTIANO

PRONUNCIAMIENTO DEL FORO SOCIAL CRISTIANOA la ciudadanía

Page 4: La respuesta de Perú frente a la crisis del COVID-19

[ 6 ] [ 7 ]Lima / Mayo - Agosto / 2020 Lima / Mayo - Agosto / 2020

NACIONALES INTERNACIONALES

El Gobierno admitió un desfase en las cifras de muertes por coronavirus registradas en la Sala Situacional del Ministerio de Salud (Minsa). La titular de dicha cartera, Pilar Mazzeti afirmó a mediados de julio que existían otros 3 688 falleci-dos sin reportar.Semanas después (5 de agosto), el registro oficial apuntaba a 20 007 en todo el país.Además, julio tuvo uno de los promedios diarios de muerte más altos (190) en lo que va de la pandemia, según el Minsa. El número más alto de víctimas mortales en un día fue el 2 de agosto, día en que hubo 206 muertes. El grupo encargado de analizar esta la data fue organizado por el predecesor de Mazzeti, Víctor Zamora, e incluye a un conjunto de expertos de la Dirección Nacional de Epide-miología del Minsa, asesores del grupo Prospectiva y un representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Ellos analizaron 20 mil casos posibles comprendidos en el periodo de marzo-julio.

Hay más de 20 mil decesos oficiales por COVID-19

VISIÓN GLOBALVISIÓN GLOBAL

Lo que parecía ser un mero trámite se convirtió en un completo desbarajuste. En medio de la crisis sanitaria y económica nacional, el Congreso le negó la investidura al Gabinete Ministerial que encabezaba Pedro Cateriano, quien solo duró 20 días en el cargo. Fueron casi 20 de horas de debate que desencadenaron un hecho insólito, que no había ocurrido hace 27 años.El presidente del Congreso, Manuel Merino, días antes del voto de confian-za, le había puesto a Cateriano como condición la salida del ministro de Edu-cación, Martín Benavides, según decla-raciones del saliente primer ministro a El Comercio. Fue por esta razón que durante su discurso en el Congreso, Ca-teriano dijo: “A mí se me advirtió, señor presidente (en referencia a Merino), que no había consenso con respecto a la ratificación del ministro de Educación y, por tanto, iba a ser muy difícil que se me extienda el voto de confianza”.El viernes 31 de agosto se convocó sorpresivamente (no se había previsto que se reunieran hasta el lunes 3 de agosto, día que se recibía al Gabinete)

al pleno y ese mismo día, sin mayor debate, aprobaron la moción de interpelación al ministro de Educación. Este golpe al Ejecutivo fue impulsado por los miembros de la Comisión de Educación del Parlamento (en la que todas las bancadas tienen representantes), muchos de los cuales tienen claros vínculos con universidades a las que Sunedu les denegó la licencia para seguir funcionando.

Presidente brasileño da positivo por coronavirus otra vezDos semanas después del primer diagnóstico y del inicio de su confinamiento, Jair Bolsonaro dio positivo por COVID-19 por tercera vez, según un anuncio hecho por la presidencia el miércoles 22 de julio. El mandatario brasileño anunció por primera vez que ha-bía contraído el virus de Wuhan el 7 de julio, fecha desde la cual cumple confinamiento en el Palacio de Alvorada. Tras un poco más de una semana, el 16, volvió a anunciar que el resultado de su prueba era positivo.

Además, afirmó que su tratamiento con hidroxicloroquina estaba funcionando. El mandatario de ultraderecha, un excapitán del Ejército que llegó a calificar el virus de “gripecita”, ha sido dura-mente criticado por su gestión de la crisis sanitaria, que se ha cobrado más de 80.000 vidas y ha contagiado a más de 2 millones de personas en el país de 212 millones de habi-tantes, el más castigado por la pandemia de Latinoamérica y el segundo en el mundo. (AFP)

La UE acuerda un histórico plan de recuperación

En la madrugada del 21 de julio, los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) alcanzaron un acuerdo para un plan de recuperación de casi dos billones de euros para relanzar su economía tras la pandemia de coronavi-rus, calificado por muchos líderes de “histórico”.Tras cuatro días de intensas negociaciones, los Veintisiete acordaron poner en marcha un fondo de recuperación de 750.000 millones de euros financiado con la emisión de deuda común y un presupuesto de 1,074 billones de euros para el periodo 2021-2027.Se trata de un paquete económico de envergadura sin pre-cedentes en la UE para paliar la mayor recesión en un siglo.El acuerdo prevé que, de los 750.000 millones del fondo de recuperación, 390.000 millones se desembolsen en subvenciones a fondo perdido y 360.000 millones en préstamos, lo que supone un recorte de las primeras y un aumento de los segundos frente a la propuesta inicial de la Comisión de otorgar 500.000 millones en ayudas directas y 250.000 en créditos.

Crisis política por negación de confianza al Gabinete Cateriano

Estos números colocan al Perú entre las cinco naciones con las mayores tasas de mortalidad a nivel mundial (600 fallecidos por cada 100 mil habitantes), según el diario El Comercio. El país está por encima de Estados Unidos (469) y Brasil (445).

Pocas clínicas han firmado contrato con el SISLuego de varios reclamos y denuncias por parte de familiares

de pacientes que han tenido que pagar grandes montos de di-nero a las clínicas privadas por su atención, un ínfimo número de ellas (26) en todo el Perú han firmado un convenio con el Estado hasta la fecha (23 de julio). Según este acuerdo, las personas infectadas que requieran una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) con ventilación mecánica, serán referidos de un hospital hacia los establecimientos de salud privados.

Quinto gabinete en menos de tres añosAsí, el jueves 6 de agosto se oficializó la designación de Walter Martos (antes ministro de Defensa) como el nue-vo líder de la Presidencia del Consejo de Ministros. De esta manera se convierte en el quinto equipo de minis-tros de Vizcarra en sus 2 años y 4 meses de gobierno.Casi todos los puestos se mantuvieron, a excepción de la cartera de Trabajo, con la designación de Javier Pa-lacios Gallegos (hasta ese entonces viceministro de Pro-moción del Empleo) en reemplazo de Martín Ruggiero; en Defensa entró Jorge Luis Chávez, aparente allegado al nuevo premier; en Mujer y Poblaciones Vulnerables, Rosario Sasieta; y en Energía y Minas, Luis Miguel Incháustegui.Los integrantes del Consejo de Ministros del anterior gabinete que sí fueron ratificados son Pilar Mazzetti en Salud; María Antonieta Alva en Economía y Finanzas; Mario López Chávarry en Relacciones Extetiores; Jorge Luis Montenegro en Agricultura; José Antonio Salardi en Producción, Carlos Estremadoyro en Transportes y Comunicaciones; Rocío Barrios en Comercio Exterior y Turismo; Alejandro Neyra en Cultura; Patricia Donayre en Desarrollo e Inclusión Social; Carlos Lozada en Vi-vienda; Ana Neyra en Justicia; y Carlos Martín Benavi-des en Educación.Finalmente, el martes 11 de agosto el Congreso le otorgo su voto de confianza con un abrumador número de 115 votos a favor.

Page 5: La respuesta de Perú frente a la crisis del COVID-19

[ 8 ] [ 9 ]Lima / Mayo - Agosto / 2020 Lima / Mayo - Agosto / 2020

C on la pandemia se ha evi-denciado la precariedad de nuestro sistema de salud y la urgencia de mejoras ins-

titucionales y de gestión. Hay pérdida de vidas humanas y trabajos, y crisis económica.

En plena pandemia las perso-nas señalan a la corrupción como el principal problema. La pandemia en segundo lugar. Lo cierto es que de-bemos evitar perder lo alcanzado a la fecha. Debemos considerar a una cuarentena inteligente y sólo en las zonas críticas, sujetas a permanente monitoreo, con el riguroso uso de las mascarillas, el distanciamiento, el la-vado periódico de las manos.

Debemos reducir filtraciones, uti-lizar termómetros, pruebas rápidas y monitoreo georeferenciado. Debe-mos cautelar la salud y el bienestar básico de todos, y al mismo tiempo proteger el sistema productivo y la credibilidad en el mercado; las ins-tituciones financieras deben ser só-lidas. En transporte el mayor uso de un combustible más barato y limpio como el gas natural puede mitigar la necesidad del uso de subsidios para la operación de un transporte racio-nalizado y que cumpla las normas de bioseguridad. En algunas actividades como minería y vehículos menores y moto taxis se abre camino a la elec-tromovilidad.

Debemos seguir con el operativo en mercados itinerantes, los cuales ayudan mucho. También el desarro-llo de biohuertos urbanos, ayuda a la seguridad alimentaria, de la mano con la implementación del plan na-

cional de biodigestores, para tener abono y fertilizante orgánico.

Planes de emergencia para reubi-car a tantos vendedores ambulantes, con control sanitario estricto. Hacer guías más simples y didácticas para el sector de Pymes. La eficiencia ener-gética puede ayudar mucho como fór-mula de crédito y asistencia técnica, para elevar productividad y reducir costos en tantos pequeños emprendi-mientos.

Unir esfuerzos articulados con el sector privado y la academia, no es sólo tarea del gobierno. Los bonos de ayuda no pueden sostenerse mu-cho tiempo, hay que hacer programas de reinserción a la economía de las Pymes, no sólo de las grandes empre-sas. Vamos hacia un nuevo orden sa-nitario. Somos un país en guerra.

En el sector energía la demanda eléctrica cae junto con el crecimiento económico. El sector asegura conti-nuidad del servicio. La demanda es atendida fundamentalmente con tec-nologías renovables, principalmente por agua, y de forma complementario sol viento.

Por otro lado, la falta de pago de recibos rompe la cadena de pagos y amenaza la operatividad del sector eléctrico. La sobreoferta de genera-

La crisis: una oportunidad de cambioción se mantendría, cuanto menos, hasta el 2024. Una fuerte disminu-ción de la demanda eléctrica en el orden del 30%. Principalmente por la disminución de la demanda de las grandes cargas mineras, industriales y clientes comerciales. Hay un incre-mento del margen de reserva del sis-tema eléctrico nacional de 57 % a 130 %. El despacho de la generación eléc-trica ha sido principalmente renova-ble, hidroeléctricidad, solar, eólica y biomasa, con limitada participación de la generación térmica a gas natural en las horas punta.

Se mantiene la distorsión de pre-cios entre clientes libres y clientes re-gulados, estos últimos pagan el doble por la generación. La disminución de la demanda ha generado algunos problemas de sobretensión en las re-des de distribución, con lo cual se ha incrementado las fallas en algunas zonas. Las empresas señalan que, si bien en marzo se ha recaudado apro-ximadamente el 50%, en abril y mayo esto habría disminuido al 30% ya sea por falta de pago o por el fracciona-miento de los pagos, que ahora ha sido ampliado a un mayor universo de consumidores. Las personas que pagan mensualmente hasta un mon-to estimado de 150 soles. Esto obliga

Pedro Gamio aita*

*Máster en Gestión y Análisis de Políticas Públicas

Las ciudades del Perú necesitan un nuevo orden sanitario para ser sostenibles.

ACTUALIDADACTUALIDAD

a las empresas distribuidoras a finan-ciar una deuda mayor. No obstante, los intereses compensatorios por el fraccionamiento de los consumido-res, serán asumidos por el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE). El tema es que esto se haga pronto, sino se afecta a las distribuidoras.

Respecto a la falta de pago de los mayores consumidores, por ahora corresponde a cada empresa distri-buidora, entablar comunicación con cada uno de ellos para que puedan acordar los pagos, o proceder al corte.

Paralelamente disminuyo el pre-cio de GLP para consumo residencial por su exclusión del FISE y el menor precio internacional, de los derivados del petróleo. El GLP ha sido por mu-cho tiempo un competidor desleal del gas natural, por los subsidios y el con-trabando interno, entre el precio del GLP envasado y el GLP a granel. Hoy somos importadores netos de GLP.

Debemos aumentar la producti-vidad y competitividad de las Pyme, obtener precios más competitivos de energía y acelerar así el proceso de reactivación de la economía. Esto se puede lograr promoviendo las ener-gías renovables y la eficiencia ener-gética.

Una de las medidas de reactiva-ción económica es la introducción de medidas eficiencia energética y la ge-neración distribuida para las Mypes y de esta manera disminuir gradual-mente sus costos de electricidad y disminuir la emisión de Gas de Efecto Invernadero (GEI).

El 95% de las empresas del país son Pymes. Acompañar la biosegu-ridad, mejorando la competitividad de las pequeñas empresas, para que tengan capacidad de respuesta. El Estado debe proveer asistencia técni-ca, capacitación del capital humano y líneas de crédito en eficiencia ener-gética y generación distribuida. Se lograría ahorro de costos por optimi-zación en el uso de recursos, generar mayor confianza de los clientes, así como rentabilidad, competitividad en sus mercados, fortalecimiento de los procesos y cadenas productivas, ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología.

La generación distribuida o des-centralizada es parte de en una “ciudad inteligente”. Consiste en la generación de energía eléctrica me-diante muchas pequeñas fuentes que se instalan cerca de los puntos de consumo. Este tipo de generación

se basa en la cooperación entre esta microgeneración, el distribuidor y la generación de las centrales conven-cionales.

Esta distribución hace que la ge-neración sea más equilibrada, y que la “ciudad inteligente” no dependa tanto de las grandes centrales. Ade-más, la microgeneración implica el uso de las energías renovables, lo que contribuye a reducir costos y contaminación, reducir las emisio-nes de CO2. Debemos desarrollar pi-lotos en el sistema interconectado y en sistemas aislados.

Tenemos que mejorar la normati-va. Otorgar incentivos a las Empre-sas Concesionarias de Distribución Eléctrica para el desarrollo de un programa de distribución de lámpa-ras LED, energéticamente eficientes. Contar con el apoyo del FISE y el compromiso de los gobiernos loca-les involucrados. Implementar pro-yectos piloto que permitan generar información y testimonio de las me-jores prácticas. Es importante contar con los recursos necesarios para la inversión en estas nuevas oportuni-dades, operación y mantenimiento de las medidas.

Por último, promocionar y socia-lizar las medidas a nivel nacional. Hay 4 componentes fundamentales: 1) eficiencia energética, orientada a reducir el consumo energético por parte de usuarios finales, 2) ener-gías renovables, con las cuales se busca incrementar la participación de fuentes renovables en la matriz energética, para reducir costos de la energía y descentralizar la infraes-tructura, 3) transporte sostenible con gas natural y electromovilidad, enfocado en el uso de fuentes ener-géticas que generen menos emisio-nes de GEI, en reemplazo del diésel y 4) eficiencia energética en el trans-porte y PYMES. Se busca incremen-tar el uso de vehículos eléctricos, híbridos o con combustibles fósiles más eficientes en la flota vehicular, como es el gas natural. Esto mitiga la necesidad de subsidios al transporte.

Las crisis son una brillante opor-tunidad para acelerar los cambios. Hay que tomar decisiones.

Page 6: La respuesta de Perú frente a la crisis del COVID-19

[ 10 ] [ 11 ]Lima / Mayo - Agosto / 2020 Lima / Mayo - Agosto / 2020

ACTUALIDAD

*Exsecretaria general de Cáritas Puno

ACTUALIDAD

Pujut Vivir: el reto de las comunidades nativas y la esperanza como fortaleza en la lucha contra la COVID-19

Patricia Sotomayor Borda*elizaBeth Quilca zaPana*

*Cofundadora Valorar.

A l 8 de mayo se registraron 10 casos de la COVID-19 en Condorcanqui (Ama-zonas). Al 20 de mayo el

primer deceso. Hasta 23 de junio, los contagiados suman 298. Esta pro-vincia de Amazonas cuenta con 42 470 habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística e Informáti-ca (INEI). En los pueblos aledaños a Condorcanqui, hay más de 30 case-ríos conformados por nativos, ade-más de que aquí se concentra el 70% de la población nativa de la región.

Considerando la naturaleza de la comunidad, sumado al descenso paulatino de la población rural en la zona (tasa de decrecimiento anual de 1 %), surge la preocupación y pedido del alcalde, Héctor Orlando Requejo, ante la inminente necesidad de apoyo sanitario para la mitigación del virus a través de la prevención de contagios y la disposición de tratamientos para las poblaciones nativas.

Es entonces que el doctor Sergio Bardon, médico especialista en Sa-lud Comunitaria y Ocupacional, socio fundador de la organización Valorar, es convocado para apoyar indepen-dientemente.

Ante el pedido, se articuló rápida-mente un programa de prevención y tratamiento de sintomatología de la COVID-19, con propósito de llegar a la población nativa efectivamen-te. Para ello, el alcalde y el sociólogo Iñigo Maneiro jugaron un papel pri-mordial al identificar una estrategia simple y eficiente de comunicación.

Dado que los pobladores usan la radio como principal medio de comu-nicación y fuente de información al posibilitarles la escucha en su lengua (el 12,8 % de la población de Amazo-nas se comunica en lenguas nativas,

siendo el awajún la más popular), se decide difundir el programa en una radio local con traducción simultánea del castellano al awajún.

Así inicia la transmisión semanal en las mañanas, horario conveniente para la población principalmente agrícola. En esta transmisión participativa, se comparten medidas de prevención es-pecíficas dirigidas a la población de la zona, considerando el pensamiento, comportamiento y las tradiciones prac-ticadas y heredadas por los pobladores de generación en generación.

A tres semanas de su lanzamien-to, el programa es un espacio en el que los condorcanquinos compar-ten y discuten abiertamente prác-ticas medicinales rurales que de acuerdo a su experiencia contribu-

yen al fortalecimiento del sistema inmunológico, generando un ex-traordinario y valioso conocimien-to del uso de plantas y frutas para efectos medicinales.

“Los resultados se aprecian en el interés de la audiencia, tanto en bus-car apoyo y soluciones ante los sín-tomas, tratamiento y prevención del coronavirus, como también al com-partir información muy valiosa en cuanto a resultados del uso de plan-tas y frutas como parte del tratamien-to” , cuenta el doctor Bardón.

El programa ha logrado también empoderar a la población local, rea-firmando la efectividad de sus cono-cimientos en métodos medicinales rurales para el control de síntomas como la fiebre, Según Bardón “no te-

C uando el Gobierno decretó el estado de emergencia y la cuarentena, por el creci-miento de los casos de CO-

VID-19, en la región Puno, se percibía una moderada preocupación, debido a que no se presentaba caso alguno. Además, se había difundido la idea de que en la altura el virus no actuaría de forma letal, como en otros lugares; sin embargo, la población igualmente aca-tó las disposiciones. Con el transcurrir de los días se presumió que no se ten-drían muchos casos y eso se reflejaba en las estadísticas que se publicaban.

Cuando se confirmó el primer caso en los primeros días abril (una tu-rista) la población se alarmó y buscó culpables temerosos por el contagio y por el incremento de casos a nivel na-cional. Los días fueron pasando y más casos se confirmaban, la población de la zona urbana mostraba una mayor preocupación.

Las personas que migraron a otras regiones en busca de oportunidades para mejorar sus condiciones de vida se vieron obligada a retornar a Puno, en muchos casos familias completas, ante las carencias económicas para subsis-tir, lo que obligó a las autoridades a realizar desplazamientos humanitarios que requerían aislamiento en espacios que les permita cumplir la cuarente-na, en las zonas elegidas. No obstante, algunos pobladores se opusieron por temor a ser contagiados, lo que ocasio-nó conflictos. Paralelamente, muchas personas se desplazaban evitando los controles y protocolos sanitarios. En este contexto incrementaron los casos de contagio, muchos de ellos son repor-tados y tratados de acuerdo a los pro-tocolos; sin embargo, otros tantos, son tratados como resfrío común, con auto-medicación y con tratamientos caseros.

La carencia de recursos para subsis-tir obligó a muchas personas a buscar el sustento económico en plena cua-rentena, pues esta se fue ampliando, lo que también influyó en el incremento de casos. Ahora con el levantamiento de la cuarentena y ante la necesidad de generar ingresos económicos, para cu-brir las necesidades básicas del hogar, los casos aumentan vertiginosamente, ya que las personas están más preo-cupadas por sobrevivir, por el pan de cada día, por alimentar a sus familias. Es necesario tener presente que Puno es una región que vive del comercio y del turismo.

Actualmente, según la Dirección De Salud de Puno, son más de 3,000 los contagiados y más de 80 las personas fallecidas, siendo la provincia de San Román con la mayor cantidad de ca-sos, más de 1,600. Juliaca es la capital de la provincia de San Román y la ma-yoría de personas vive del comercio.

El incremento de contagios en la zona rural sería muy dramático por los niveles de pobreza extrema y carencia en las que han viven.

Estos datos, ha acrecentado la preo-cupación de muchos puneños y temen ser contagiados, cada día observan con miedo que miembros de sus familias y

personas cercanas a ellos son víctimas de la pande-mia y muchos pierden la vida. El temor va en au-mento, porque el decano del Colegio de Médicos del Perú Consejo Regio-nal Puno, ha manifesta-do que el pico más alto de contagios se dará entre fines de agosto y primera semana de septiembre y se incrementaran el nú-mero de fallecidos. A la actualidad los hospitales están atendiendo en su

máxima capacidad con el riesgo de co-lapso latente.

A ello se suma el temor por las per-sonas asintomáticas, pues al descono-cer que son portadores, realizan sus actividades habitualmente, muchos sin cumplir con las medidas que se indican para prevenir la propagación del virus.

A la fecha las autoridades están evaluando decretar una cuarentena fo-calizada, pero aún no se ha tomado la decisión. Más allá de la decisión de las autoridades los puneños debemos asu-mir la responsabilidad de cumplir con los protocolos sanitarios para evitar la propagación del virus y reducir el ries-go de pérdida de vidas humanas como es el caso de Arequipa o Iquitos. Es doloroso saber del sufrimiento de las personas enfermas y de los familiares porque no pueden verlos, porque los reciben en un cajón y en muchos casos no pueden despedirse dignamente.

Debemos tener presente, como lo dice Su Santidad Francisco, que “el mundo entero está sufriendo y tiene que estar unido”, debemos fortalecer nues-tra vivencia de la solidaridad y la cari-dad. Su santidad nos exhorta a poner en manos de Dios nuestras vidas y la de los demás. Acojamos este mensaje y enco-mendémosle a Él toda nuestra vida.

El coronavirus en el altiplanoEl incremento de contagios en la zona rural sería muy dramático por los niveles de pobreza extrema y carencia en las que han viven.

Page 7: La respuesta de Perú frente a la crisis del COVID-19

[ 12 ] [ 13 ]Lima / Mayo - Agosto / 2020 Lima / Mayo - Agosto / 2020

Congreso aprobó la creación de un distrito electoral para peruanos en el extranjero

El dictamen de la Comisión de Constitución sobre la creación de un distrito electoral para los peruanos que residen en el exterior fue aproba-do por unanimidad en el pleno del Congreso. Fueron 124 votos a favor sin ningún voto en contra ni abstenciones.

Se modificó el artículo 21 de la Ley Orgánica de Elecciones, que in-dica lo siguiente: “Para la elección de los congresistas, el territorio de la República se divide en circunscripciones electorales, una (1) por cada departamento y la Provincia Constitucional del Callao”. Al distrito elec-toral de Lima se le restaron dos escaños. De esta manera, serían 34 los representantes para la región costera.

nían muchos analgésicos, pero sabían que el jarabe de naranja les bajaba la fiebre, le hemos dado pie al jugo de naranja caliente y el efecto es prácti-camente el mismo que tomar un Pa-nadol”.

Asimismo, los pobladores han ge-nerado sus propias infografías y fo-lletos detallando el uso de plantas y frutas, además de recetas preparadas a base de vegetación.

La crisis sanitaria ha evidencia-do las carencias de esta comunidad, donde falta asistencia médica y prue-bas diagnósticas. Pero ha genera-do también el fortalecimiento del sentido de comunidad. Si bien los pobladores presentan una variedad de posturas en relación a entidades públicas, mostrándose mayormente desconfiados con respecto al Ministe-rio de Salud, es notable la unión de-sarrollada entre pobladores, quienes utilizan el lema “La unidad nuestra es la fuerza” como elemento motivador para enfrentar la crisis.

El reto en esta comunidad es in-menso, al inicio se pensó que el es-tar aislados sería una fortaleza para las poblaciones nativas, pero ha re-sultado ser una dificultad ya que el haber contagios, mas no asistencia médica, vulnera exponencialmente a la población.

Así pues, tomando en cuenta que el objetivo del programa Pujut Vivir es mitigar el riesgo de contagio y de gravedad sintomatológica de pacien-tes de la COVID-19, se consideran dos aspectos claves: disposición in-mediata de medicamentos, para lo que se necesita apoyo del gobierno o de instituciones privadas y capaci-tación a líderes locales en protocolos de prevención y tratamiento. Este segundo aspecto se desarrolla entera-mente a través del programa.

Por desesperación o esperanza la población escucha, participa, aporta y realiza tratamientos, con medica-mentos convencionales o naturales. Aunque la necesidad de medicamen-tos es preocupante, la buena volun-tad logra mejoras, pero la realidad es que son necesarios los medicamentos para generar impacto y que el progra-ma cause efecto.

ACTUALIDAD

M ás que un reclamo, de-seo plasmar la realidad que se vive en estos días, en la llamada era

de la tecnología, en especial la de los pueblos más olvidados por el Estado peruano. El inicio de este estado de emergencia, producto de la pandemia del Covid-19, doblegó el sistema sani-tario del gobierno, además de haber elevado el nivel de conciencia –aun-que en muchos casos momentánea– y de solidaridad entre los peruanos.

La educación es un sector que al parecer no ha sido afectado. Muchos hablan de la economía, la salud, los grandes proyectos paralizados; pero en referencia a la educación el silen-cio es general.

La gran pregunta en estos tiem-pos de aislamiento social es: ¿Existe atención educativa a todos los niños, jóvenes y adultos? Escuché hablar de la migración educativa, y ha sido in-teresante la propuesta del Ministerio de Educación (Minedu) en referencia a la posibilidad de ingresar al mundo de la educación virtual, creando dudas (incluso miedo) en las regiones más desfavorecidas y algo de tranquilidad en las regiones más desarrolladas.

La educación no se ha quedado en última línea, ha decidido avanzar y adaptarse a una educación online. Se ha dejado las aulas y se ha alcanzado la era tecnológica. En menos de tres semanas el Minedu ha desarrollado una política de estudio a distancia,

rompiendo la educación tradicional, eficiente en algunas zonas, pero no para todo el país.

Reconocemos que el Perú es uno de los países más pobres de Latino-américa. A pesar de haber ido en crecimiento, los pueblos más aleja-dos nunca han podido gozar de esos cambios.

La educación en la globalización tiene como objetivo cerrar las bre-chas de oportunidades, construyendo un país más justo y solidario. La pro-blemática de la educación virtual no solamente es de índole tecnológico pues el 67 % de peruanos utiliza in-ternet. Sin embargo, a nivel urbano existe una utilidad de 60 % de mane-ra constante, mien-tras que solo el 10 % se utiliza en las zonas rurales.

En el Perú algu-nos colegios recién han comenzado las clases virtuales en el mes de mayo, tenien-do como único aliado los celulares móviles de los docentes, que se han convertido en la navaja suiza para estos últimos, padres de familia y estudiantes. Otro gru-po a través de redes sociales y en un porcentaje mínimo por medio de una plataforma virtual.

Cabe mencionar que el porcentaje de docentes que poseen dificultades para poder adaptarse a la educación virtual es alto.

El abandono de Chuqibambilla

Las zonas andinas del Perú pro-fundo, de manera referencial la pro-vincia de Grau, ubicada en el distrito de Chuquibambilla (Apurímac), que

Los pobres y la educación en medio de la pandemia

se encuentra situada a 3 300 m.s.n.m. En grandes momentos de su historia han demostrado que la amabilidad de su gente, la sencillez de sus campesi-nos y la grandeza de sus tradiciones, han hecho de esta tierra un lugar de cercanía para las personas que vienen de otras partes del Perú y del mundo.

Es dramático revisar las estadís-ticas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en un análisis terri-torial del distrito de Chuquibambi-lla, evidenciando la existencia de un 78,1 % de pobreza de los que el 52,9 % vive en pobreza extrema. El 76,9 % de la población no tiene agua potable y el 47,2 % no cuenta con alumbrado eléctrico.

En referencia a la educación no se pre-senta información debido a que no al-canzaron el mínimo de las instituciones evaluadas. El Institu-to Nacional de Esta-dística e Informática (INEI) ubica a Apurí-mac como la segunda región más pobre del país.

La educación en estas tierras altas

permanece en el olvido por mucho tiempo, logrando avances mínimos en cien años de fundación. El centro poblado de Chuquibambilla cuenta con tres instituciones de nivel inicial, solamente un colegio para atender al nivel primario, tres de nivel secunda-rio y un instituto pedagógico. Estos centros de formación, en su mayoría, fueron creados por la Prelatura de Chuquibambilla; fueron los misione-ros Agustinos quienes apostaron por la educación en este lugar.

Cuando tenían clases presenciales, los jóvenes provenientes de comuni-

*Educador.

ACTUALIDAD

céSar auGuSto Portocarrero*

Algunos colegios recién han comenzado las clases virtuales en mayo, teniendo como único aliado los celulares de los docentes, que se han convertido en su navaja suiza.

En los lugares más alejados de Chuquibambilla, los sueños de muchos niños y jóvenes se pierden, como la señal de sus radios, en lo más alto de las montañas.

En una entrevista con Tv Perú el sábado 8 de agosto, el cardenal Pedro Barreto criticó a la empresa Praxair por haberse negado a reactivar la planta de oxígeno de La Oroya, en Junín; esto con el objetivo de tratar a los pacientes que están infectados de coronavirus.

Barreto explicó que a fines de julio una comisión nombrada por el Estado se dirigió al establecimiento de la empresa para evaluar el estado de las plantas de oxígeno. La respuesta de Praxair fue que esas plantas no pueden funcionar.

Sin embargo, entre los ingenieros de la comisión –dijo el cardenal– se en-contraban trabajadores que fueron los encargados de construir dicho centro y que afirmaron que esta sí podía volver a operar.

Cardenal Barreto critica la negativa de Praxair de reactivar planta de oxígeno

Page 8: La respuesta de Perú frente a la crisis del COVID-19

[ 14 ] [ 15 ]Lima / Mayo - Agosto / 2020 Lima / Mayo - Agosto / 2020

ACTUALIDAD

dades campesinas caminaban distan-cias enormes desde sus casas hasta los centros educativos. Sus padres no tenían (ni tienen) el dinero suficien-te para alquilar una habitación en el centro poblado, por lo que deben emprender esta ruta a diario. Los ni-ños y jóvenes, hoy en día, no pueden acceder a la educación, se encuen-tran marginados por una educación virtual que pretende cerrar brechas, pero que en la realidad ha abierto un abismo para la educación de los más pobres. Los 120 000 estudiantes apu-rimeños no pueden acceder a la edu-cación virtual.

La juventud reclama su derecho a ingresar a la universidad o centros superiores de perfeccionamiento in-telectual o técnico-profesional; la mujer, su igualdad de derecho con respecto al hombre, y los campesinos mejores condiciones de vida (Docu-mento final de Medellín).

Nuestros niños y jóvenes no pue-den acceder a las clases presencia-les en este tiempo de pandemia, en su mayoría los niños no tienen una computadora, sus padres son campe-

sinos que en muchos casos no saben leer y escribir, y tienen como lengua originaria el quechua. En los lugares más alejados de Chuquibambilla los sueños de muchos niños y jóvenes se pierden en lo más alto de las monta-ñas de sus comunidades campesinas. Algunas comunidades no cuentan con emisoras de radio, antenas y mucho menos señal de teléfono; los alumnos tienen que caminar cuesta arriba buscando señal ya sea radial o telefónica para poder estudiar.

La educación en muchas comu-nidades de Chuquibambilla es tan distante que son cinco kilómetros los que tienen que recorrer todos los días, cargando su cuaderno, radio a pilas, y algunas veces acompañados por sus padres para llegar hasta lo más alto y así poder aprender. No existen sillas, tampoco mesas, y menos un techo o una pizarra; solo existen las piedras, el campo, las nubes y una radio que le indica que hacer cuando vuelvan caminando a sus cabañas.

Es una realidad fría, perfectamen-te camuflada con las nubes de los an-des, pero a la que se le hace frente con

el calor humano que los impulsa a poder salir adelante, con la esperanza de que algún día tendrá que cambiar nuestra historia, que podemos for-jar una vida llena de oportunidades “avanzando hacia el desarrollo, con-quistando un futuro mejor”.

Los niños y jóvenes, se han conver-tido en lo huérfanos de la tecnología, en su mayoría nunca han visto una computadora portátil, no saben el manejo de una tablet, mucho menos una llamada por Zoom o WhatsApp. Como podemos notar la pandemia no solo ha causado estragos en la salud, sino que ha desnudado por completo la verdad de la supuesta conectividad entre peruanos a través de los medios tecnológicos y que, para empeorar las cosas, ni siquiera el bono económico o el apoyo alimentario llega a estos lugares.

Ojalá en torno a una mesa inmen-sa podamos compartir no solo del mismo pan sino de los sueños y es-peranzas hoy negados a estos compa-triotas, solo entonces nos fundiremos en un abrazo eterno como verdaderos hijos de Dios que somos.

El primer sentimiento al recordar el aniversario patrio es de gratitud a ese Dios que nos llama a la vida, en este trozo del mundo que amamos y se llama Perú.

ACTUALIDAD

E stamos celebrando la fiesta nacional, un día para agra-decer el trabajo de nuestros mayores; porque eso sig-

nifica patria, la herencia de nuestros padres. Hemos recibido el trabajo de nuestros mayores y ahora en el camino hacia el bicentenario tenemos que fo-mentar la ilusión, la esperanza. El pri-

mer sentimiento al recordar el aniver-sario patrio es de gratitud a ese Dios que nos llama a la vida, en este trozo del mundo que amamos y se llama Perú. Qué valiosa tradición de la igle-sia es la oración del Te Deum lauda-mus compuesta por san Ambrosio en el siglo cuarto, para que, en las grandes situaciones de nuestra vida, demos esa palabra de gracias al Dios que nos lla-mó a la existencia. En ese himno reco-nocemos las maravillas de la creación, este universo inmenso y bello, pero sobre todo el trabajo de Jesús que nos enseña el camino y nos da el manda-miento del amor con el fin de vivirlo en la iglesia. Y también, llevar el espíritu del Señor y anunciarlo al mundo como signo de comunión y de paz.

Al comentar la vida de la patria, quiero hacer mías las palabras del gran historiador don José Agustín de la Puente y Candamo fallecido en este año, estudioso de la República. Y en sus letras decía: “El mundo que vio Pizarro en Cajamarca en 1532 era muy distinto de la sociedad que existía en 1824, año de la batalla de Ayacucho. Entre Cajamarca y Ayacu-cho había nacido una identidad lla-mada Perú y que tenía derecho a la vida independiente, ahí está la razón profunda de la emancipación. Lo dijo Bolívar en su famoso texto de Angos-tura, cuando instaló el Congreso en Venezuela el 15 de febrero de 1819. Escribía el libertador: «No somos europeos, no somos indios; sino una

monSeñor Salvador Piñeiro Garcia-calderon*

* Arzobispo de Ayacucho y expresidente de la Conferencia Episcopal Peruana.

Hacia el bicentenario ¡Dios te bendice, Perú!

Page 9: La respuesta de Perú frente a la crisis del COVID-19

[ 16 ] [ 17 ]Lima / Mayo - Agosto / 2020 Lima / Mayo - Agosto / 2020

ACTUALIDAD

compromiso. Festejar a la patria es comprometernos a trabajar por hacer un mundo donde reine la concordia, donde nos ayudemos en el servicio, donde oremos por los que tienen la autoridad, para que lo hagan con la sabiduría de Dios. Así, todos seremos corresponsables, como ciudadanos que apostamos por un Perú grande. Quiero recordar la frase del padre de la Republica, Faustino Sánchez Ca-rrión: “Hay que respetar a las insti-tuciones y hay que tener un corazón generoso sin ambiciones, buscando el bien de los demás”.

El 28 de julio oramos por nuestras autoridades. Pero no dejemos que ellos tengan toda la responsabilidad, sino tú y yo, en nuestro hogar, en la comunidad, en el trabajo, en el estu-dio, tenemos que entusiasmarnos y no buscar las ambiciones que margi-nan a los hombres en las ideologías, en las economías; sino al contrario, todos tenemos que ser hermanos. Y también debemos reconocer el lega-

do del protector de la patria, don José de San Martin, quien cuando se des-pedía nos dio este mensaje: “Les dejo una patria libre, les toca a ustedes en-grandecerla”. Qué sólida proclama, una patria libre que hay que engran-decerla. Con los vaivenes diversos, hemos logrado mucho en diversos órdenes; sin embargo, también nos queda mucho por hacer.

En este año que caminamos al bicentenario tenemos que curar las heridas que nos deja la pandemia, tenemos que globalizar la fuerza del amor con signos concretos de solida-ridad. Festejar el 28 de julio es abrir nuestro corazón para estar cerca de los que sufren, de los que pasan una dificultad y llevarles la mano amiga, la ayuda fraterna, la corrección tam-bién, para que enmendemos los ca-minos y todos nos sintamos familia. Esto quiere decir tener los mismos sentimientos de Jesús por su patria, él la quería grande a través del man-damiento del amor.

Qué importante ha sido el lema que nos propusieron los organizado-res de estos momentos de reflexión: “¡Dios te bendice, Perú!” Hacemos nuestra la plegaria, como lo hicieron los antiguos después del aconteci-miento libertario en la batalla de Aya-cucho, quienes vinieron a mi catedral a los pocos días y proclamaron el himno del Te deum, dando gracias a Dios por la paz, por la reconciliación. Y así no hubiera vencedores, ni venci-dos sino hermanos. Porque también en esos momentos las familias esta-ban divididas, debido a que a algunos les costaba mucho dejar la escuela realista, el juramento de fidelidad al rey, mientras otros tenían la ilusión de un Perú libre. Esto último se vio organizado en este Ayacucho que es santuario de paz, que es un himno a la libertad latinoamericana.

Gracias a los mayores, nuestros padres, quienes nos dejaron una pa-tria libre; y ahora nos toca engran-decerla con nuestra responsabilidad, con nuestro amor a este terruño. Encontremos entre todos los signos de fraternidad y de reconciliación, para que olvidemos las discrepan-cias; podemos tener distintas mane-ras de interpretar las cosas y esto es la democracia, pero que nunca entre al corazón el odio, las rencillas, los rencores. Podemos ver las cosas des-de distintos ángulos, pero siempre buscando el bien común, la unidad de todos los peruanos.

Con todo corazón envío mi ben-dición para la patria y que ¡Viva el Perú!

En este año que caminamos al bicentenario tenemos que curar las heridas que nos deja la pandemia, tenemos que globalizar la fuerza del amor con signos concretos de solidaridad

ACTUALIDAD

especie media entre los aborígenes y los españoles. En palabras de nuestro tiempo podríamos decir que somos mestizos, con las variantes propias de las diversas regiones del Perú»”, hasta aquí el historiador De la Puente Candamo.

Y un signo de que esa peruanidad es un mestizaje, es el “Señor de los Milagros”; esta venerada imagen que nos une a todos los hijos del Perú y que es el primer migrante, pues cuando viajan tantos herma-nos al extranjero, en muchos luga-res celebran sus cultos. Esta imagen creció en el barrio de Pachacamilla, donde habían venido los nativos de Pachacamac. La pintó un negro es-clavo, dicen que era angoleño, como un himno de esperanza y de libertad. Y es el vizcaíno Sebastián de Antu-ñano, quien tiene la idea de sacar la procesión y organizar los cultos. En el Señor de los Milagros están todas las razas; este Perú del indio, del ne-gro, del blanco…, esta es la nación peruana. Y por eso nos alegra tanto el 28 de Julio, ya que a veces ni nos conocemos, somos vecinos, pero ni sabemos el nombre, ni donde traba-ja, pero qué bueno que esos días nos deseamos ¡Feliz 28! y nos sentimos hermanos, nos sentimos familia.

Los hijos del Perú, desde hace dos-cientos años y un poco antes, anhe-laban esa independencia de la corona española; tenían la mayoría de edad para dirigir sus caminos, sus proyec-tos. Por eso se festeja el don de la li-bertad, el don más preciado, ese rega-lo que se nos ha dado en la creación, como es hacernos libres para que podamos decidir las cosas. No somos robots, somos personas que, al tener una respuesta, una responsabilidad y al elegir las situaciones y los caminos, buscamos sobre todo el bien común. El don de la libertad lo cantamos en nuestro himno “Somos libres, seá-moslo siempre” y qué profunda es la enseñanza de san Pablo cuando escri-be a los cristianos de Galacia en el ca-pítulo 5: “Ustedes hermanos, fueron llamados a gozar la libertad, hágan-se esclavos unos de otros por amor”; esta es la paradoja de la enseñanza paulina, si quieres ser libre tienes que

ser esclavo en el amor. Si queremos un Perú en prosperidad y en libertad, la fe cristiana que nos hace libres nos llama al servicio del amor, de la unión fraternal. Y este fue el lema que acu-ñaron en la República naciente: “Fir-me y feliz por la unión”.

La independencia fue la ruptura del vínculo de la monarquía espa-ñola y fue la creación de una nueva autoridad con todos los elementos de esta nueva peruanidad. Qué hermoso

es agradecer la herencia de nuestros mayores, esto es la patria, y lo hace-mos con los mismos sentimientos que tuvo Jesús por su patria: “Una libertad para amar, para servir”. Y si por alguien tenemos que hacer un privilegio, es por el pobre, por el que el mundo margina.

Estamos en el camino al bicente-nario y lo hacemos tras las huellas de nuestros santos Martin y Rosa, de nuestros héroes; como no recor-dar aquí en Ayacucho a la heroína de Huamanga, María Parado de Bellido que dijo: “No he venido a delatar, he venido a morir”. Recordemos al an-ciano Basilio Auqui, quien congrega-ba a los hijos de Cangallo; o a Ventu-ra Ccalamaqui una mujer sencilla de nuestra sociedad, que animaba para que los hijos de Huamanga trabaja-ran por la libertad. En este camino al bicentenario recordamos a nuestros santos, a nuestros héroes y quiero también traer a la memoria dos pen-samientos que nos ayudan para un

Festejar a la patria es comprometernos a trabajar por hacer un mundo donde reine la concordia, donde nos ayudemos en el servicio, donde oremos por los que tienen la autoridad.

Page 10: La respuesta de Perú frente a la crisis del COVID-19

[ 18 ] [ 19 ]Lima / Mayo - Agosto / 2020 Lima / Mayo - Agosto / 2020

¿Hacia dónde va el mundo?El Pontificio Instituto Juan Pablo II para la Familia organizó el coloquio internacional en el que se discutió el futuro de nustra región.

T omando como punto de par-tida la perspectiva de la doc-trina socialcristiana, El Ponti-ficio Instituto Teológico Juan

Pablo II para la familia sección Mexicana organizó el 28 de mayo el coloquio inter-nacional "¿Hacia dónde vamos?", que contó con la participación del presidente del Instituto de Estudios Social Cristianos (IESC), Armando Borda; el presbítero Alexis Rodríguez, director de Relaciones Internacionales de la Universidad Cató-lica de Costa Rica; y Alejandro Landero, director nacional del Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II de México.

Con el fin de analizar los posibles escenarios sociopolíticos después de esta pandemia del COVID-19, Rodrí-guez presentó un estudio realizado por el Observatorio Laudato Sí, en el cual rememora a Aparecida. En este documento, producto de la reunión de los obispos en Brasil en 2007, se sostuvo que el mundo vivía un cam-bio de época, sobre todo cultural.

En este punto los valores y princi-pios de la doctrina social de la Iglesia (DSI) nos brindan una respuesta a la pregunta del cómo actuar ante un fu-turo como el que se viene, un escena-rio –en palabras del presbítero– uti-litario. La gente buscará únicamente satisfacer sus necesidades individua-les (económicas, de salud, etc). Con un comportamiento así la dignidad de la persona, el bien común, la vía de la libertad o la preocupación por una sociedad más justa (todos valores de la DSI), serían desplazados.

Algo similar ocurrió luego de la cri-sis financiera del 2007-2008 que, se-gún el papa Francisco en Laudato Si, “era la ocasión para el desarrollo de una economía más atenta a los prin-cipios éticos”. Lamentablemente, esa oportunidad se desperdició y puede que ahora nos ocurra lo mismo.

Tareas a futuro del “continente de la esperanza”

“El futuro ya no es lo que era an-tes”, dijo Landero Gutiérrez citan-do al poeta francés Paul Valéry. La humanidad se enfrente a una crisis polifacética: sanitaria, económica, política, social y antropológica; todo esto arroja a la sociedad a escenarios peligrosos para la democracia.

Según Landero, una de las posi-bles consecuencias de esta crisis es la explosión nacionalista en los paí-ses de nuestra región, agregado al desorden y polarización en el debate público natural en esos movimientos. Ejemplo claro son los líderes de este tipo, que se sostienen bajo un discur-so populista y maniqueo.

Esto también es producto de una “globalización ciega” que ha permiti-do a un grupo de políticos abogar por un proteccionismo exagerado. “Aho-ra hay algunas voces que dicen que lo que el mundo debe hacer es sustituir las dinámicas globales, abandonar la globalización, para no correr los ries-gos que se están corriendo en la ac-tual crisis”, indicó Landero.

Sin embargo, no se debe volver a caer en el tradicional estatismo, sino buscar el desarrollo social en gober-nanza (o sea, la participación de ac-tores públicos, privados y la sociedad civil) y una renovación ética y política de nuestros líderes.

El virus ha cambiado sin duda la vida de la población mundial. La ma-yoría de gobiernos latinoamericanos decretaron cuarentenas que “si bien fueron las medidas más acertadas

para evitar la propagación del virus, vienen ocasionando la pérdida mu-chos puestos de trabajo, el cierre de empresas, la desactivación de pro-yectos de inversión, provocando una recesión económica, que a terminado afectando en mayor medida a los más pobres”, apunta Armando Borda.

Asimismo, cita el documento El desafío social en tiempos de CO-VID-19, publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), para describir la mag-nitud del choque que esta pandemia ha provocado en esta zona del mun-do. Según esta publicación, el PBI per cápita de la región retrocederá 13 años y millones de personas caerán por debajo de la línea de pobreza.

“En este contexto, en la etapa pos-pandemia, a América Latina se le pre-senta la gran oportunidad de recons-truirse sobre la base de los valores de la doctrina social de la iglesia y el socialcristianismo, y hacer de este el continente de la esperanza, como San Juan Pablo II lo llamaba”, señaló.

Por último, el presidente del IESC destacó la figura del Papa Francisco en medio de este contexto de crisis mundial. “Ha levantado su voz como líder moral y espiritual, y ha hecho varias propuestas. Entre ellas (...) ha expresado la necesidad de estudiar la viabilidad de establecer un salario básico universal que garantice el re-conocimiento de la dignidad de tan-tas personas que están marginadas de lo mínimo, así como la preocupa-ción por la deuda externa de los paí-ses pobre”, finalizó.

INSTITUCIONAL

Crisis y oportunidades en medio de la crisisL a incertidumbre con respec-

to al futuro de la economía peruana es ostensible. Mu-chas instituciones, analistas

y expertos en la materia han resalta-do que, en los próximos meses, los números negativos en los princi-pales indicadores de los países gol-peados por el nuevo coronavirus son inminentes.

Por esta razón, el Instituto de Es-tudios Social Cristianos (IESC) rea-lizó, con la colaboración de la Fun-dación Konrad Adenauer, el primer foro virtual "Perspectivas económi-cas del Perú ante la pandemia: Cri-sis y oportunidades". Este coloquio tuvo como invitados a Alonso Segura y Piero Ghezzi, ambos socios funda-dores de HacerPerú y otrora titula-res de los ministerios de Economía y Producción, respectivamente.

Falta de certezasPrimero, ¿por qué hay tanta in-

certidumbre y confusión con respec-to a lo que realmente está ocurrien-do durante esta pandemia? Ghezzi explica que los límites en el número de pruebas perjudican el intento de establecer un panorama que brinde más seguridad en los datos oficiales como, por ejemplo, la cantidad de muertos. Estos últimos solo son con-tabilizados si es que antes pasaron por una de las pruebas; caso contra-rio, no se incluyen como nuevos ca-sos, a pesar de mostrar los síntomas. Esto deviene en el desconocimiento de la verdadera dimensión de la pan-demia en el país.

A esto se suma que un porcen-taje alto de las pruebas son de tipo serológicas, las cuales no son 100 % confiables y en muchos casos arrojan falsos positivos.

La muerte lentaCon respecto al escenario econó-

mico del Perú, Segura estima, en base a una proyección conservadora, que la contracción del PBI al final de la décima semana de cuarentena sería de 10 %. En junio esta sería aún más alta, duplicando la cifra del mes ante-rior, y en los 2 últimos trimestres del 2019 se situaría entre un 10 % y 5 %.

terior a la crisis financiera del 2008 (2011-actualidad) ha sido, en prome-dio, la mitad de los 15 años posterio-res a la Gran Recesión (1993-2008). O sea, el mundo ya venía en cámara lenta, en palabras de exministro de Economía.

En perspectiva, este es uno de los años de peor crecimiento desde que tenemos registro (desde hace 150 años). Sin embargo, la cifra puede resultar engañosa si es que el tejido empresarial, la estructura producti-va y el mercado laboral resisten, y la recuperación económica deja de ser

tan tibia. (Cabe señalar que el FSC se realizó el 14 de mayo)

Según la Comisión Económi-ca para América Latina y el Caribe (Cepal), en América Latina y en Perú habrá una contracción del PBI de 5.3 % y 4 %, respectivamente. Par-tiendo de esta premisa, el organismo proyecta un incremento del 15 % de pobreza o pobreza extrema de la po-blación latinoamericana. Por nues-tro lado, la data indica que la pobre-za crecería en un poco más de 2.5 % (750 mil personas) y la pobreza ex-trema poco más de 1 % (300 mil-350 mil personas).

Una política social ampliada será clave. Esto implica una estrategia enfocada en apoyar no solamente a los pobres, sino también a segmen-tos que son no-pobres que tienen el riesgo de caer en pobreza como pro-ducto de la crisis.

Otra gran preocupación es el sector productivo más vulnerable: las mypes, que abarcan el 90 % de las empresas peruanas y al que los programas del Gobierno no se han enfocado. Ghezzi se refiere específi-camente a Reactiva Perú, al cual las microfinancieras (que siempre han tenido como clientes a las mypes) no han accedido con la misma faci-lidad que los grandes bancos. Esto se traduce en un deterioro de oferta crediticia.

Además, el Fondo Apoyo Empre-sarial Mype (FAE Mype) hasta en ese entonces –la novena semana de cuarentena– no había despegado. Así pues, si sumamos el estado de subsistencia que sufren las mypes y el choque de la demanda mundial, este importante sector de la econo-mía nacional cae en un vacío que la política de reacción económica no previó. (Raphael Olaya)

¿Por qué hay tanta incertidumbre y confusión con respecto a lo que realmente está ocurriendo durante esta pandemia?

Debido a la pandemia, este fue el primer FSC virtual.

INSTITUCIONAL

La velocidad con la que la econo-mía nacional dependerá principal-mente de 2 factores, a la regulación de las entidades correspondientes, o sea a su decisión de reabrir o no cier-tos negocios, y a la demanda, que ha tenido un retroceso global.

Antes de que el virus de Wuhan llegara el Perú pasaba por una si-tuación complicada. El 2019 había sido el año de menor crecimiento en una década. Además, el volumen del comercio mundial en el periodo pos-

Page 11: La respuesta de Perú frente a la crisis del COVID-19

[ 20 ] [ 21 ]Lima / Mayo - Agosto / 2020 Lima / Mayo - Agosto / 2020

Los desafíos del multilateralismoEn el tercer Foro Social Cristiano virtual se debatió acerca del futuro escenario para la comunidad internacional.

EL Instituto de Estudios Social Cristianos (IESC), con la co-laboración de la Fundación Konrad Adenaur (KAS), orga-

nizaron el Foro Social Cristianos (FSC) "Los desafíos del multilateralismo: ha-cia una nueva gobernanza global". A nombre de la fundación y del instituto, Armando Borda dio la bienvenida a los expositores y al público asistente a di-cho evento, que también se realizó con la colaboración de la Sociedad Peruana de Derecho Internacional (SPDI) y el Foro Peruano de Relaciones Interna-cionales (Fopri). "El Perú siempre ha estado comprometido con el multilate-ralismo, así como la Unión Europea y América Latina siempre han apostado por la integración", destacó Borda en esta charla, en la que se debatió acer-ca del futuro de la comunidad internacional luego de la crisis por el coronavirus.

La primera en tomar la pa-labra fue la embajadora Eliza-beth Astete, directora general de América del Ministerio de Relaciones Exteriores, quien resaltó la importante labor de la Organización de las Nacio-nes Unidas en el orden inter-nacional. “Numerosos tratados, acuerdos, normas, principios y prácticas internacionales […], que han sido resultado del trabajo multilateral, son esenciales para la paz, la seguridad, el bienestar y el desarrollo de nuestros países”, indicó la diplomática.

Sin embargo, la diplomática admitió que la crisis provocada por la pandemia ha dejado entrever los puntos flacos del sistema: “para muchos la globa-lización es la culpable de la crisis. Va creciendo el rechazo a la desigualdad y el temor a un proceso de globalización que avanza cada vez más rápidamente (...) no se pudo evitar confrontaciones como las generadas por la intolerancia racial y religiosa, acciones terroristas, violaciones sitemáticas a los derechos humanos".

y son responsables directos de la des-medida propagación del virus chino, con todos los riesgos que implica para la comunidad internacional y la región.

Así pues, el concepto de soberanía nacional ha perdido peso.

En este contexto de gobernanza glo-bal “la autoridad política para abordar los problemas mundiales aún perte-nece a los Estados; mientras que las fuentes de los problemas y las posibles soluciones están situadas a nivel trans-nacional, regional o global”, explicó Schiappa.

Es por ello que estos mecanismos multilaterales no deben ser dejados de lado ya que los complejos problemas que la humanidad afronta escapan de las capacidades de los Estados, y es ahí

donde la gobernanza global debe brin-dar respuestas. Sin olvidar que ese sis-tema requiere de reformas sustanciales.

“Debe someterse a nuevas normas y mecanismo de control democrático, y debe brindar amplia cabida a la parti-cipación ciudadana en sus procesos de toma de decisiones”, puntualizó el ex-perto en Derecho.

La contradicción de los poderosos

Las noticias sobre la guerra mundial de mascarillas entre Europa y Estados Unidos es solo un caso para demostrar que el multilateralismo está en proble-mas.

Para Francisco Belaúnde “la pan-demia ha favorecido al nacionalismo hasta el punto de llevarnos a un robo a mano armada con respecto a los imple-mentos médicos”. Una “jugada de pira-tas” que Perú también sufrió.

Aún así, no se puede negar que exis-ten ciertas cosas que sí siguen funcio-nando. “Por ejemplo, la Organización Mundial del Comercio (OMC), que es-tableció la baja de aranceles o reglas de no discriminación para facilitar el in-tercambio mundial”, mencionó el ana-lista internacional.

Además de las instituciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional a las que, a pesar de sus cuestionamientos, los países con pro-blemas de balanzas de pagos acuden.

En oposición a esto se encuentra la perpetua actitud ambivalente de los Esta-dos Unidos con respecto al multilateralis-mo. Para explicar esto, el especialista en derecho internacional muestra dos ejem-plos: (1) Sin pertenecer a la Corte Penal Internacional, el expresidente estadouni-dense George W. Bush había entregado a un exlíder guerrillero congoleño a esta entidad; y (2) la Convención sobre la Pro-hibición de Minas Antipersona, del cual el país norteamericano no forma parte; sin embargo, su gobierno aportó económica-mente para un sistema de verificación de este tipo de armas. (Raphael Olaya)

INSTITUCIONAL

En esto coincide el director ejecutivo del Foro Peruano de Relaciones Inter-nacional (Fopri) Óscar Schiappa, que afirmó que, desde hace décadas, la co-munidad internacional sufre una crisis de gobernanza global. Estas dificulta-des, según el magíster en derecho in-ternacional, están determinadas por la insuficiencia de las actuales estructuras multilaterales que, al mismo tiempo, son intensificadas por la globalización.

La frágil soberanía La irresponsabilidad de gobernan-

tes como Donald Trump y Jair Bolso-naro son otro factor que ha agravado aún más la situación. Ambos, bajo el argumento de la soberanía nacional, han hecho caso omiso a las recomenda-ciones basadas en evidencia científica,

“ No es un secreto que la pandemia ha generado una terrible crisis sanitaria, hu-manitaria y económica y ha

cambiado la forma en que vivire-mos de aquí en adelante”, fueron las palabras de Nicole Stopfer, representante de la KAS en Perú, para la apertura del Foro Social Cristiano (FSC) virtual "Las socie-dades frente al coronavirus: Lecciones y perspectivas", organizado por el Instituto de Estudios Social Cristia-nos (IESC), con la colabora-ción de la Fundación Kon-rad Adenauer (KAS).

El evento tuvo como fi-nalidad evaluar estos pro-blemas históricos y trazar un rumbo de cara al futuro a corto y largo plazo. Elmer Huerta, especialista en sa-lud pública, y la historiadora Car-men McEvoy, fueron los invitados que se encargaron de poner sobre la mesa estas cuestiones.

En palabras de Armando Bor-da, presidente del IESC, abordar temas de actualidad nacional e internacional desde la doctrina social de la Iglesia y el socialcris-tianismo también tiene como fi-nalidad hacer un aporte al debate público. De esta manera, se busca tener incidencia en las autorida-des y la opinión pública del país.

La fragilidad del ser humanoLa raza humana siempre ha

estado expuesta a las pandemias ¿Por qué? Pues, en comparación con las bacterias, estamos en este planeta desde hace muy poco, aproximadamente unos 120 mil años. Si se plantea así suena exa-gerado, pero, miles de millones de años atrás los distintos tipos de virus ya eran “pobladores” de este mundo.

“Este planeta les pertenece a ellos, nosotros recién hemos llega-do”, explicó Huerta. Como conse-cuencia, no tenemos las defensas suficientes para combatir contra los patógenos y, mientras busca-mos las formas para hacerlo, la cuarentena siempre ha sido la op-ción más útil y por eso la seguimos utilizando hasta ahora.

Fundamentos materiales y ciudadanía

¿Cómo se cruzan la historia y la sa-lud? Un médico entiende a la perfec-ción al cuerpo y la materia. McEvoy se refirió a esta última cuando habló del estado-nación que hemos creado a lo largo de estos casi 200 años de independencia: los fundamentos ma-teriales de nuestra república.

Estos no son más que las condi-ciones básicas de un peruano para vivir: salud, vivienda digna, edu-cación y alimentación. “Pero, en estos casi doscientos años de vida republicana ha habido una can-tidad de distracciones que se han mezclado con la ambición desen-frenada, la corrupción, la guerra, la egolatría, el interés personal, y nos hemos olvidado de lo básico”, indi-có la historiadora.

Si se retrocede hasta el siglo XIX, se puede dar cuenta de que aún se hablaba de “construir un hogar para el Perú”, en ese entonces recién se forjaba nuestra república. “Y lo que vemos ahora es que hay muchísimas personas que no tiene la posibilidad de tener un hogar. En 10 metros cua-drados viven 8 personas. ¿Qué tipo de hogar puede ser ese?”, reflexionó la diplomática.

La construcción de la infraestruc-tura es un desafío importante, pero no el único. El concepto de ciudada-nía es otra cosa que también debe ser trabajada.

El peruano siempre piensa en tér-minos de derechos y no de deberes. Esto solo se logra a través de la disci-plina personal, los hábitos y la convi-vencia con los demás, que deviene en comportamiento cívico. “Esto tiene mucha relación con las bases (fun-damentos) materiales […] A veces estamos encantados con las grandes ideas, los grandes abstractos y creo que la república se construye en el día a día”, afirmó McEvoy.

Fragilidad humana y ciudadanía peruanaEl coloquio tuvo como finalidad evaluar problemas históricos del país y trazar un rumbo de cara al futuro a corto y largo plazo.

INSTITUCIONAL

Sin embargo, la globalización ha hecho que la velocidad de pro-pagación de un virus aumente cada vez más. El SARS-CoV-2 es un reflejo de ello; ahora mismo ya está en casi todos los países en me-nos de 2 meses. En 1918, la gripe española tardó un año entero para llegar a cada rincón del mundo.

A esto se suma la sobreinforma-ción producto también de la globa-lización. Así como hay muchísima y nueva información comprobada científicamente sobre el corona-virus –según el doctor Huerta se publican en promedio más de mil artículos por semana– , de igual forma se difunden noticias falsas y engañosas.

El caso del secuestro de ocho ingenieros que realizaban el man-tenimiento a una antena telefóni-ca, lo ejemplifica muy bien. Los comuneros, autores del rapto, estaban convencidos de que las antenas transmitían el virus de Wuhan.

Page 12: La respuesta de Perú frente a la crisis del COVID-19

[ 22 ] [ 23 ]Lima / Mayo - Agosto / 2020 Lima / Mayo - Agosto / 2020

E ste año 2020, se conmemo-ra 35 años de la beatifica-ción de Sor Ana de los Án-geles Monteagudo, primera

religiosa de clausura del continente americano que es proclamada beata, y también es la primera arequipeña que se beatifica y actualmente está en proceso de canonización.

Como afirma Fray Elías del Car-men Passarell “la madre Ana fue una religiosa a todas luces grande, una heroína en todos conceptos ilustre, gloria del Perú, orgullo san-to de Arequipa, antorcha lumino-sa de la estirpe dominicana y una incomparable virgen que practico con toda perfección los consejos evangélicos (…) La madre Ana con su vida ejemplar ha honrado a la benemérita Orden Dominicana, que tanto ha contribuido al esplendor y extensión del catolicismo”.

La venerable Ana Monteagudo Ponce de León, nació en Arequipa, probablemente el 26 de julio de 1602. Sus padres fueron don Sebastián de Monteagudo, natural de Villanueva de La Jara (España), y la arequipeña doña Francisca Ponce de León.

Durante su vida religiosa en el Mo-nasterio de Santa Catalina de Arequi-pa, ocupó varios cargos, fue Sacristana y mantuvo gran diligencia por el orna-to del templo y de sus festividades. Después tuvo el cargo de maestra de novicias, les enseñaba con su ejemplo.

Posteriormente, fue elegida priora del monasterio, cargo que desempe-

ñó con gran celo y responsabilidad haciendo cumplir la Constitución de Santo Domingo. Fue portera del mo-nasterio, en cuyo oficio conoció las necesidades de la gente que acudía en busca de ayuda, en ellos ejerció la caridad, gran amor por el prójimo y en especial con los pobres, dándoles limosnas incluso de aquello que ella tenía necesidad. Sin duda, fue una mujer virtuosa que practicó los votos de pobreza, castidad, obediencia.

Falleció el 10 de enero de 1686, con fama de santa. Cuando murió su cuerpo quedó en buen estado, flexi-ble, con el rostro sereno y venerable. Después de 10 meses de ser enterra-da, se encontró su cuerpo incorrupto y fresco, como si hubiese muerto. En ese momento su cuerpo exhalaba un olor especial, que incitaba a devoción y a no moverse de aquel lugar.

El mismo año de su muerte, las religiosas del Monasterio de San-ta Catalina solicitaron al obispo la apertura del proceso de beatificación, motivadas por los signos de santidad, y los prodigios que seguía obrando. Aunque debido a varios aconteci-mientos, sólo pudo introducirse ante la Santa Sede en 1917 y tener el decre-to sobre las virtudes practicadas por la sierva de Dios en 1975.

El milagro aprobado para su beati-ficación, fue la curación de la señora María Vera de Jarrín en 1932, de un tumor canceroso en la región pélvica. La señora Jarrín afirmó que, su cu-ración había sido por la intervención milagrosa de sor Ana de los Ángeles, de quien había llevado una reliquia el día de su operación. El milagro fue aprobado por la comisión científica del Vaticano el 15 de octubre de 1981.

El 2 de febrero de 1985, el Papa Juan Pablo II (hoy santo) en su visita Apostólica al Perú, llegó a Arequipa, y declaró beata a sor Ana de los Án-

geles Monteagudo. Desde esa fecha el pueblo católico de Arequipa celebra a su más excelsa hija. En ese entonces el Papa Juan Pablo II, pronunció la siguiente formula: “con nuestra Au-toridad Apostólica declaramos que la Venerable Sierva de Dios, Ana de los Ángeles Monteagudo, religiosa domi-nica, de ahora en adelante puede ser llamada Beata, y que se podrá celebrar su fiesta en los lugares y del modo es-tablecido por el derecho, el día diez de enero, día de su tránsito para el cielo”.

En la actualidad, las reliquias de la beata están el templo del monas-terio de Santa Catalina, y los días 10 de cada mes se realiza misas en su honor, y muy especialmente el 10 de enero de cada año se celebra su fiesta principal.

A pesar del tiempo transcurrido, la beata sigue acompañando a la iglesia arequipeña con su testimonio de vida e intercesión. Numerosas personas acuden a ella para obtener gracias de parte de Dios. Hay testimonios de pa-rejas que le agradecen la procreación de sus hijos que por mucho tiempo no pudieron concebir, curación de enfer-medades, solución de problemas eco-nómicos y espirituales.

Los 35 años de la beatificación de Sor Ana de los Ángeles Monteagudo: orgullo santo de Arequipa

IGLESIA NACIONAL

amParo chalco chávez*

* Historiadora

Centenario de la Basílica de María AuxiliadoraIGLESIA NACIONAL

E l 2 de marzo de 1916 arribó al Callao el sacerdote sale-siano Ernesto Vespignani, proveniente de Buenos Ai-

res. Su presencia en nuestra ciudad tenía como finalidad diseñar el nuevo templo de los Salesianos de Breña, planificado como homenaje nacional a Dios por el primer centenario de la independencia.

Vespignani concibió un templo que definió como de estilo “románi-co-bizantino”. Contaba con un frontis que denominó “monocuspidal”: es decir, un solo punto de máxima altu-ra, al centro de la fachada, elemento innovador en la arquitectura local. Además, su torre central tendría casi sesenta metros de altura, con-virtiéndose en la estructura más alta de Lima. El frente se completaba con otras cuatro torres que, como la cen-tral, estaban rematadas en cúpulas peraltadas, escamadas y con mansar-das, a tono con las existentes en los edificios de la vecina Plaza Bolognesi.

Vespignani buscó garantizar el apoyo a su proyecto, consiguiendo para la Basílica de María Auxiliadora de Breña el título de “Homenaje Na-cional por el Centenario de la Inde-pendencia”. Con ello no solo aseguró el auspicio del Estado y la Iglesia lo-cal, sino fundamentalmente la contri-bución económica de benefactores y la feligresía en favor de las obras del templo.

Legado de un hito arquitectónicoEl templo fue inaugurado, aún

inconcluso, el 30 de julio de 1921

en medio de los actos oficiales por el Centenario de la Independencia. Cuando se culminó su torre monu-mental, se inauguró el frontis el 8 de diciembre de 1924, en el marco del Centenario de la Batalla de Ayacucho, unas semanas antes del fallecimiento del arquitecto Vespignani en Buenos Aires. En ambas ocasiones asistió el presidente de la República, Augusto B. Leguía.

Desde entonces se convirtió en el principal ícono de la arquitectura re-ligiosa limeña, hasta los tiempos del Concilio Vaticano II. Contribuyó a superar paradigma de fachada ecle-sial existente en Lima durante más de tres siglos, que tenía a la porta-da retablo y dos torres escoltándola como signos distintivos. Este nuevo modelo, sin portada retablo y con una gran torre al centro de la fachada, sería imitado por otros templos cons-truidos en Lima como San Francisco de Barranco y Santa Beatriz de Lin-ce, evidenciando que la sensibilidad estética de la feligresía local se había abierto a nuevos referentes.

Su torre –“gigante ciclópeo” en palabras de uno de los salesianos que presenció su construcción– sería la estructura más alta de Lima, hasta la construcción del edificio del Ministe-rio de Educación en el Parque Uni-versitario en 1953. Sin duda, todo un hito de la arquitectura religiosa local.

Joya de la arquitectura religiosa de Lima republicana

Su riqueza ornamental no menos importante que su diseño arquitec-tónico. Allí se custodian, junto a la imagen policromada de María Au-xiliadora (Talleres Salesianos de Sa-rriá, Barcelona, 1921) y las campanas de bronce (Ditta Fratelli Barigozzi, Milán, 1925), obras maestras como el pavimento de mármol (Segio Vatte-roni, Florencia, 1928), las seis series de vitrales (Tiroler Glasmalerei und Mosaikanstalt, Innsbruck, 1933), los

catorce lienzos de los Misterios del Rosario y la historia de la devoción a María Auxiliadora (Giuseppe Cas-sioli, Florencia, 1934-1936), el órga-no eléctrico de tubos más grande del Perú en funcionamiento (Giovanni Tamburini, Crema, 1934), el balda-quino y el altar mayor (Federico Bo-netti, Pietrasanta, 1934), las puertas de bronce con relieves escultóricos de santos peruanos, salesianos y de la Iglesia (Casa Negri, Lima, 1955-1959), entre otros. A estos se suma-ron las manos de los artistas que los salesianos forman en distintos luga-res de la serranía del Perú, principal-mente los Artesanos de Don Bosco de la Operación Mato Grosso, quienes tuvieron a su cargo varios de los tra-bajos de restauración del templo en-tre 2011 y 2017.

Es, sin duda alguna, un completo catálogo de la fe del pueblo peruano hecha arte en su segundo siglo de vida independiente (1921-2021). No en vano es el único templo peruano cons-truido después de la independencia con el título pontificio de Basílica Me-nor, otorgado por Juan XXIII en 1962.

*Historiador de la Congregación Salesiana del Perú.

david Franco córdova*

Page 13: La respuesta de Perú frente a la crisis del COVID-19

[ 24 ] [ 25 ]Lima / Mayo - Agosto / 2020 Lima / Mayo - Agosto / 2020

IGLESIA NACIONAL

E l domingo 14 de junio los peruanos amanecie-ron con los ojos puestos en las 5 mil fotografías

de las personas que habías sido víctimas mortales del virus de Wuhan. Es la primera vez que la Basílica Catedral de Lima acoge esa cantidad de peticiones por fa-llecidos que se convirtieron en el mural que dio la vuelta al mundo.

“Con tu cuerpo, Oh Cristo, toca y resucita a nuestros muer-tos por la pandemia”, fue el lema utilizado para despedir simbóli-camente a nuestros seres queri-dos, honrar su memoria y agra-decer las huellas que dejaron en nuestras vidas, según el Arzobis-pado de Lima.

“A través de un signo sencillo, queremos recordar el clamor de todo nuestro pueblo por no ha-ber podido enterrar dignamente a sus muertos debido a las cir-cunstancias que tenemos y las medidas de seguridad. Hoy que-remos agradecer a Dios por la vida de todos ellos, bendecirlos y entregarlos al Señor en forma digna, humana y cristianamen-te”, fueron las palabras del arzo-bispo de Lima, Monseñor Carlos Castillo, durante la Celebración Eucarística de la Solemnidad del Corpus Christi, realizada a puer-tas cerradas.

Imagen inolvidableLa misa celebrada en homenaje a los fallecidos por el coronavirus le dio el rostro humano a una pandemia que golpea fuertemente al Perú.

Más de 5 mil fotografías de los peruanos fallecidos por el coronavirus.

“Nos hemos reunido para recordar, y recordar significa volver a adentrar a alguien en nuestro corazón”, dijo el monseñor.

Arzobispo de Lima, Mons. Castillo, durante la

Celebración Eucarística de la Solemnidad del

Corpus Christi.

IGLESIA NACIONAL

C uando eres un adulto ma-yor, el temor por infectarse al ir a un hospital (sobre todo si es público) para tra-

tarse por una enfermedad es inne-gable. Los hospitales públicos están repletos y los privados facturan can-tidades enormes de dinero.

En medio de la crisis sanitaria la parroquia Santa Rosa de Lima, del distrito de Lince, instaló un centro de atención de urgencias para la comu-nidad, el cual es totalmente gratuito.

Esta loable labor se empezó a idear a mediados de marzo aproxi-madamente. En la cabeza de esta empresa se encuentra Víctor Solis, párroco de la institución linceña. “Dios camina con nosotros. Sufre con cada enfermo y se alegra con cada acto solidario. Hoy, nos invita a ir al encuentro de nuestros herma-nos, buscar a los más necesitados. Es momento de poner en práctica las obras de misericordia, dar de comer al hambriento, atender al enfermo, vestir al desnudo”, dice el padre en una entrevista a El Comercio (EC) para referirse a la misericordia del grupo de voluntarios, médicos y es-tudiantes que decidieron apoyarlo en esta iniciativa humanitaria.

La cuarentena nacional que im-puso el Gobierno a causa de la pan-demia, tuvo como resultado el cierre de establecimientos médicos como policlínicos y establecimientos de salud. “Esto concluía en que la aten-

ción de pacientes crónicos, con otras patologías o comorbilidades, iba a verse muy limitada, puesto que los hospitales en algún momento iban a verse saturados y colapsados por pa-cientes contagiados con coronavirus, tal como se está viendo en estas últi-mas semanas”, señaló al diario lime-ño Eduardo Albarracín Ugarte, un paramédico voluntario del centro de atención a urgencias, con respecto a cómo surgió la idea de su proyecto.

Así pues, desde el primero de abril el centro empezó a atender a pacientes con comorbilidades como, por ejemplo, hipertensión, diabetes, cardiopatías, control de gestantes, primeros auxilios y urgencias.

En el caso de personas con sin-tomatologías respiratorias o CO-VID-19, se le orienta en relación a qué números contactar y a qué hos-pitales acudir.

Según las declaraciones a EC de Ka-rina Zegarra Castillo, médico cirujano voluntaria, la mayoría de pacientes que acuden al lugar son personas mayores que tienen miedo de ir a los hospitales saturados debido a la crisis del virus chino. “Nosotros los apoyamos, y por eso mismo es una población de pacien-tes que ha ido en constante crecimien-to desde que se inició la cuarentena. Es muy probable que estemos aquí hasta que finalice el año, dando apoyo a los pacientes que lo necesitan y que no tie-nen cómo acceder a los servicios bási-cos de salud”, finaliza.

Amor al prójimoDesde abril el auditorio de la Parroquia Santa Rosa de Lima en Lince se ha convertido en un centro de atención a urgencias a pacientes con comorbilidades como hipertensión, diabetes, entre otras.

El Superior General de la Compañía de Jesús ha nombra-do al padre Víctor Hugo Miranda Tarazona Sacerdote Jesuita (SJ) como nuevo Superior Provin-cial de la Provincia Jesuita del Perú. Miranda Tarazona sucede al padre Juan Carlos Morante SJ, quien se desempeñaba como Provincial desde septiembre del 2014.

El padre Víctor Miranda na-ció en Lima en 1974. Obtuvo la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Martín de Porres y luego trabajó como periodista en un diario de circulación nacional. Ingresó a la Compañía de Jesús el año 2000.

Tras hacer sus primeros votos como jesuita, estudió filosofía en la hoy Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Posteriormente, obtuvo un bachillerato en teo-logía en el Centre Sèvres de Pa-rís (Francia) y una licenciatura, también en teología, en el Bos-ton College (Estados Unidos). Fue ordenado sacerdote el 2011 e hizo sus últimos votos el 2016.

Ha trabajado como padre es-piritual en el Colegio de La In-maculada y como coordinador de la Pastoral Juvenil y Voca-cional de la Conferencia de Pro-vinciales en América Latina y el Caribe (CPAL). Hasta ahora, se desempeñaba como superior de la Comunidad Jesuita de Piura, coordinador de la Plataforma Apostólica de Piura y director del Colegio San Ignacio de la misma ciudad.

La toma de posesión del cargo se realizó el martes 11 de agosto en la casa de Nuestra Señora de Fátima en Miraflores.

Nombran a nuevo Superior Provincial de los Jesuitas en el Perú

Page 14: La respuesta de Perú frente a la crisis del COVID-19

[ 26 ] [ 27 ]Lima / Mayo - Agosto / 2020 Lima / Mayo - Agosto / 2020

IGLESIA INTERNACIONAL

En medio de las acciones mundiales para salvaguar-dar la vida humana frente al COVID-19, se conme-

moró el 18 de mayo una fecha tras-cendente: el centenario del naci-miento de san Juan Pablo II, lo que ha dado inicio a un año jubilar de celebraciones.

Los católicos y muchos en el mundo lo recuerdan como alguien que tuvo siempre un mensaje orientador para los hombres y mu-jeres de su tiempo, especialmente, en lo referido a la protección de to-das las etapas de la vida humana. Y también porque lo hizo hasta el final, hasta que no pudo más.

“Con la fuerza de un gigante”, describió el papa emérito Benedic-to XVI este largo pontificado de 27 años, durante el cual reivindicó la esperanza del hombre en Cristo, “con una tendencia irreversible” que nadie pudo detener. Fue algo que no lo consiguieron frenar ni las balas, ni la censura y, menos aún, su larga enfermedad.

San Juan Pablo MagnoEs evidente que el papa Wojtyla

utilizó su posición y su experien-cia para impregnar las culturas con la naturalidad y la convicción de su ser cristiano, con un auténti-co celo por la casa de Dios.

¿Por qué sus actividades se con-virtieron en los sucesos más multi-tudinarios del planeta?, y ante su muerte, ¿por qué fue tan llorado?, o en sus exequias, ¿acaso no fue el más aplaudido, mientras se pedía su canonización inmediata?

Digamos que todo esto suce-dió porque animó y sostuvo a los cristianos –libres o impedidos de

JoSé antonio varela vidal*

* Periodista

expresar su fe– , a través de aquel llamado inicial: ¡No tengan miedo!

Su discurso llenó al mundo de valentía, porque esa voz prove-nía de alguien que había sentido miedo frente a la persecución de dos dictaduras, en las cuales vio de cerca la carestía, la clandesti-nidad y el temor del Estado. Na-die olvidará que hasta al papado llegó un obispo venido de lejos, probado en su fe, cuyos estudios eclesiásticos debió hacerlos desde las catacumbas. Sería en medio de esas privaciones, desde donde se erguiría como artífice de la paz y la libertad en su natal Polonia. Lue-go de la elección papal, visitaría el

país ocho veces, entre 1979 y 2002.Durante los años de pontifica-

do dejó un legado conformado por catorce encíclicas, quince exhor-taciones apostólicas y cientos de mensajes, cartas y discursos a la humanidad. Entrañables fueron sus cartas a los niños, a las muje-res y a las familias, solo por citar algunas.

A esto hay que sumarle –entre otras innovaciones–, el Código de Derecho Canónico vigente, el Com-pendio de la Doctrina Social de la Iglesia, así como el Catecismo de la Iglesia Católica y las Jornadas Mundiales de la Juventud, de las cuales es su indiscutible patrono.

Juan Pablo II en su viaje a Cusco. (CAMPUCSS)

Los 100 años de Juan Pablo IIDurante los años de Pontificado dejó 14 encíclicas y cientos de mensajes y discursos a la humanidad

E l 26 de junio la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) hizo público el Protocolo para las Actividades Reli-

giosas de la Iglesia Católica en tiem-pos de Pandemia. Dicho protocolo se aplica a partir del término del estado de emergencia nacional, pero dejan-do total libertad para que cada Obis-po en su Jurisdicción Eclesiástica es-tablezca la fecha a partir de la cual lo aplicará, así como la gradualidad en la apertura de los lugares de culto.

La asistencia a las celebracio-nes eucarísticas, o celebraciones de otros sacramentos o actos de culto, se debe acudir no de manera masiva sino con el aforo reducido a un tercio de capacidad del templo, guardando el distanciamiento social requerido de un metro como mínimo y obser-vando de modo estricto el presente protocolo y las normas específicas que el mismo Obispo establezca para su jurisdicción eclesial.

Además, los fieles deben llevar consigo mascarillas; los sacerdotes, diáconos y feligreses deben aplicarse alcohol gel en las manos, o lavárse-las con agua y jabón, como medida de higiene y prevención.

En las puertas de los templos está prohibido de que ingresen más fieles que los permitidos por el aforo antes señalado y, en lo posible, el control de la temperatura de los asistentes será permanente. Adentro del tem-plo los espacios los espacios están señalizados.

Los templos deben estar cuida-dosamente desinfectados, limpios y ventilados. Al final de cada cele-bración se deben desinfectar bancas, sillas y objetos litúrgicos utilizados. En las puertas de los templos se co-loca una alfombra húmeda con agua y lejía, para que los fieles al ingresar desinfecten la suela de sus zapatos

de manera obligatoria. En los tem-plos se restringe el uso de agua ben-dita, así como besar las imágenes.

En lugar de hacer la colecta en la forma usual, para la ofrenda de los fieles se colocan alcancías o canastas a la salida del templo. Durante la ce-lebración de la Misa, el copón, el cá-liz y la patena deben estar cubiertos con la palia o una tela apropiada. El saludo de la paz, que es facultativo, se sustituye por otro gesto evitando el contacto directo.

En lo que concierne a las reunio-nes de formación catequética y pas-toral, se priorizan las modalidades virtuales. En el caso se realicen, será cumpliendo estrictamente las nor-mas y criterios organizativos y sani-tarios.

En el documento se hace especial atención a los fieles que estén a alto riesgo de contagio del coronavirus, y podrán no asistir a la celebración eucarística dominical.

Las iglesias se abren, siguiendo los protocolos de higiene y seguridad La organización Cáritas Moyobam-

ba ha atendido a más de 1 340 fami-lias de 22 caseríos y/o comunidades rurales; 4 Asentamientos Humanos, un asilo de ancianos (25 adultos ma-yores), un centro de salud mental (20 pacientes residentes), 2 albergues (uno de ellos con más de 60 beneficiarios) y 7 comedores, 3 de ellos abiertos en plena pandemia con más de 600 racio-nes diaria en Nueva Cajamarca, Rioja y la Banda de Shilcayo. Cabe indicar que estas familias no han recibido ayuda del gobierno local o del Estado.

La ayuda humanitaria entregada fue gracias al apoyo de Cáritas del Perú y al acompañamiento de las Fuerzas Armadas en el marco de la campaña “Ayúdanos a Ayudar” em-prendida junto al Ministerio de De-fensa, América Televisión y Canal N.

Además, el equipo de jóvenes vo-luntarios del proyecto Young Cáritas, financiado por Cáritas Alemania, se ha encargado de transmitir la Santa Misa en Vivo todos los días y en doble horario desde que comenzó la cuaren-tena, también ha realizado la edición del material audiovisual y fotográfico.

En las zonas rurales, Cáritas Mo-yobamba ha coordinado con autori-dades locales, como son los agentes municipales o tenientes gobernado-res, quienes han facilitado la infor-mación de las familias que iban a recibir la ayuda.

Cáritas Moyobamba ha atendido a más de 1 340 familias durante emergencia sanitaria

IGLESIA NACIONAL

1

PROTOCOLO PARA LAS ACTIVIDADES RELIGIOSAS DE LA IGLESIA

CATÓLICA EN TIEMPOS DE PANDEMIA CONFERENCIA EPISCOPAL PERUANA

I. Motivación Los Obispos del Perú, en fidelidad a la misión que Jesucristo nos ha confiado: anunciar el Evangelio, administrar los Sacramentos, especialmente la Eucaristía, y guiar a la comunidad cristiana, estamos llamados a atender la salud espiritual de los fieles que el Señor ha confiado a nuestro cuidado pastoral, convencidos de que la dimensión espiritual contribuye a la fortaleza en la prueba, el aumento de la fraternidad y la solidaridad en la vida social. En todo este tiempo de emergencia nacional y sanitaria hemos acatado y apoyado las medidas establecidas por el Gobierno para evitar la propagación de la pandemia del COVID-19. Estas medidas, evidentemente, no niegan ni impiden la libertad de expresar nuestras convicciones religiosas ni el culto que necesitamos ofrecer a Dios. Con la finalidad de cuidar la vida y la salud espiritual de todos nuestros fieles, la Conferencia Episcopal Peruana ha preparado el presente Protocolo a tener en cuenta en la celebración de la Eucaristía, los demás sacramentos y otros actos de culto público, así como las reuniones y actividades de las parroquias y otras comunidades de fieles, observando las medidas de higiene y bioseguridad, en un marco de caridad y solidaridad, camino al restablecimiento normal de las actividades propias de nuestra vida y misión eclesial. II. Fases de aplicación Fase 1: Terminado el estado de emergencia nacional (la cuarentena), cada Obispo del lugar establecerá la fecha a partir de la cual se permitirá a los fieles asistir a los templos para las celebraciones eucarísticas, así como para la celebración de otros sacramentos o actos de culto, pero no de manera masiva sino con el aforo reducido a un tercio (1/3) de capacidad del templo, guardando el distanciamiento social requerido de un (01) metro como mínimo y observando de modo estricto el presente Protocolo y las normas específicas que el mismo Obispo eventualmente establezca para su jurisdicción eclesial. Fase 2: Posteriormente, conforme a las normas aplicables al estado de emergencia sanitaria, se restablecerá de manera escalonada las reuniones de formación catequética y pastoral, priorizando en lo que corresponda las modalidades virtuales y cumpliendo estrictamente las normas y criterios organizativos y sanitarios: aforo reducido a un tercio, higiene, uso de mascarilla, distanciamiento de un (01) metro como mínimo, las demás medidas que se refieren a continuación y aquellas que pueda disponer el Obispo del lugar.

Entrega de kits de alimentos y útiles de higiene a familias en la provincia El Dorado, San Martín (Cáritas Perú)

Page 15: La respuesta de Perú frente a la crisis del COVID-19

[ 28 ] [ 29 ]Lima / Mayo - Agosto / 2020 Lima / Mayo - Agosto / 2020

IGLESIA INTERNACIONAL

Un hombre de diálogoCon esa autoridad bien ganada

pudo hablar, alzar la voz y reclamar en casi todos los idiomas conocidos por las diversas culturas. Tuvo un liderazgo de servicio, que le permi-tía retomar la senda del diálogo e invocar la tolerancia hacia las mi-norías étnicas o religiosas. A él, no lo han elevado a los altares solo en tanto papa sino, principalmente, en cuanto fue un hombre valiente, sa-crificado y tenaz al proponer la fe en la que creía.

Para alcanzar aquello, varios tes-tigos aseguran que san Juan Pablo II rezaba día y noche, una costum-bre de la que no se alejó nunca, ya que mientras estaba más enfermo, ¡más se arrodillaba!

Siempre habló a la mente y al co-razón sin medias tintas; para eso, aprendió lenguas difíciles y lejanas, a fin de comunicarse mejor en sus viajes al África, Asia, Oceanía o a América Latina. Justamente este último lugar, al que él mismo llamó el “Continente de la Esperanza”, sintió su cercanía y presencia en las asambleas del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) de Pue-bla (1979) y Santo Domingo (1992),

Juan Pablo II visitó Iquitos y compartió con sus pobladores. (EL COMERCIO)

Es evidente que el papautilizó su posición y su experiencia para impregnar las culturas con la naturalidad y la convicción de su ser cristiano, con un auténtico celo por la casa de Dios.

que luego devinieron en importan-tes documentos orientadores.

Hoy se puede constatar que todo lo que aportó a su tiempo, lo hizo sin violentar ninguna cul-tura, ni credo ni menos aún a al-guna raza. Lo obtuvo de manera intuitiva, como quien sabe dejar la huella de Dios en todo ser y cul-tura que se abre al creador, y que acepta purificarse por medio de un evangelio que libera y reconci-lia a la vez.

El papa Wojtyla comparte su tiempo con los niños de la selva peruana.

Esto se cristalizó en sus cientos de viajes, mediante los cuales dejó para la posteridad mensajes, imá-genes, cantos en su honor, estadios y plazas perennizadas, universida-des y seminarios, coronados todos estos con su escudo, que llevaba de modo filial la M de María.

Junto a ello, el mundo lo seguirá recordando como aquel que pidió perdón por los excesos de la Iglesia y reivindicó a Galileo. Entretanto, abría un espacio fresco al magiste-rio medioambiental, lo que abonó de modo favorable para que los es-fuerzos del papa Francisco dieran la certeza de la continuidad.

Las reliquias del santo se vene-ran hoy en un altar lateral de la Ba-sílica de San Pedro en el Vaticano. Allí lo visitan diariamente cientos de fieles, para encontrarse con su “papa amigo”.

E n la mañana del 7 de julio, en la Sala “Juan Pablo II” de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, tuvo lugar la

conferencia de prensa titulada “Pre-parando el futuro, construyendo la paz en el tiempo de la COVID-19”. Participaron de este coloquio el car-denal Peter Kodwo Appiah Turkson, presidente de la Asociación de Profe-sionales de la Comisión Vaticana para la COVID-19; la hermana Alessandra Smerilli, coordinadora del Grupo de Trabajo de Economía de la Comisión Vaticana para la COVID-19; y el doc-tor Alessio Pecorario, coordinador del Grupo de Trabajo de Seguridad de la Comisión Vaticana para el CO-VID-19.

“Como todos sabemos, -comenzó exponiendo el cardenal Turkson- nos enfrentamos a una de las peores cri-sis humanitarias desde la Segunda Guerra Mundial. Mientras el mundo toma medidas de emergencia para hacer frente a una pandemia y a una recesión económica mundiales, am-bas reforzadas por una emergencia climática global, también debemos considerar las consecuencias para la paz de estas crisis interconectadas. La Comisión Vaticana para el CO-VID-19, especialmente a través del Grupo de Trabajo sobre Seguridad y Economía, ha analizado algunas de estas implicaciones”.

Algunas de estas, destacadas por el cardenal Turkson, fueron las si-guientes:

Mientras que hoy se dedican su-mas sin precedentes a gastos milita-res, enfermos, pobres, marginados, y víctimas de los conflictos son afec-tados tremendamente por la crisis actual. Las crisis interconectadas (sa-lud, socio-economía y ecología) están ampliando la brecha no sólo entre los ricos y los pobres, sino también entre

En lugar de estar unidos para el bien común frente a una amenaza que no conoce fronteras, muchos líderes están ahondando las divisiones internacionales e internas.

Cardenal Turkson: “No podemos luchar contra la pandemia si estamos peleando unos contra otros”

Cardenal Turkson en el momento de su intervención.

IGLESIA INTERNACIONAL

las zonas de paz, prosperidad y justi-cia ambiental y las zonas de conflicto, privación y devastación ecológica.

No puede haber curación sin paz. La reducción de los conflictos es la única posibilidad de reducir las injus-ticias y las desigualdades. La violen-cia armada, los conflictos y la pobreza están absolutamente vinculados en un ciclo que impide la paz, fomenta los abusos contra los derechos huma-nos y obstaculiza el desarrollo.

Las actuales crisis interconectadas antes mencionadas demuestran la ur-gente necesidad de una globalización de la solidaridad que refleje nuestra interdependencia mundial. Parece que la amistad política y la concordia internacional son cada vez menos el bien supremo que las naciones de-sean y por el que están dispuestas a comprometerse.

Lamentablemente, en lugar de es-tar unidos para el bien común frente a una amenaza que no conoce fron-teras, muchos líderes están ahondan-do las divisiones internacionales e internas. Necesitamos un liderazgo mundial que pueda reconstruir los lazos de unidad y al mismo tiempo rechazar el argumento de los chivos

expiatorios, la recriminación mutua, el nacionalismo chovinista, el aisla-cionismo y otras formas de egoísmo. Como dijo el papa Francisco el pasa-do noviembre en Nagasaki, debemos romper el clima de desconfianza y evitar la erosión del multilateralismo.

La pandemia, la recesión económi-ca y el cambio climático hacen cada vez más evidente la necesidad de dar prioridad a la paz positiva sobre las estrechas nociones de seguridad na-cional. El papa Juan XXIII señalaba ya la necesidad de esta transforma-ción al redefinir la paz en términos de reconocimiento, respeto, salvaguar-da y promoción de los derechos de la persona humana (Pacem in terris, 139).

Ahora, más que nunca, es el mo-mento de que las naciones del mundo pasen de la seguridad nacional por medios militares a la seguridad hu-mana como principal preocupación de la política y las relaciones inter-nacionales. Ahora es el momento de que la comunidad internacional y la Iglesia elaboren planes audaces e imaginativos para una acción colec-tiva acorde con la magnitud de esta crisis”, concluyó el cardenal Turkson.

Page 16: La respuesta de Perú frente a la crisis del COVID-19

[ 30 ] [ 31 ]Lima / Mayo - Agosto / 2020 Lima / Mayo - Agosto / 2020

La Santa Sede reitera que el Estado de Israel y el Estado de Palestina tienen derecho a existir y a vivir en paz y seguridad, dentro de fronteras internacionalmente reconocidas.

Texto recogido de Zenit.org

A nte el posible proceso de anexión de territorios palestinos ocupados por Israel, el secretario de Es-

tado del Vaticano se reunió el 30 de junio con los embajadores de Israel y Estados Unidos para expresar la pre-ocupación de la Santa Sede, y llamó a las partes a esforzarse por “reabrir la vía de la negociación directa, sobre la base de las resoluciones pertinen-tes de las Naciones Unidas”.

El cardenal Pietro Parolin ma-nifestó su inquietud por “las posi-bles acciones unilaterales que po-drían poner en peligro aún más la búsqueda de la paz entre israelíes y palestinos y la delicada situación en el Oriente Medio”, informó la Oficina de Prensa Vaticana el 1 de julio pasado, día en que supuesta-mente comenzaría este proceso de anexión.

En abril, en virtud del acuerdo para formar un gobierno de coa-

Preocupación del Vaticano por la posible anexión de territorios palestinos a Israel

IGLESIA INTERNACIONAL

lición, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu y su rival po-lítico, Benny Gantz, convinieron en que el proceso interno de anexionar partes de la Cisjordania ocupada –ratificado por la Administración Trump en enero de este año– que incluye los asentamientos israelíes y la zona del valle del Jordán, po-drían comenzar el 1 de julio.

Del mismo modo, el secretario general de la Organización para las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, instó al régimen de Israel a “renunciar a sus planes de ane-xión”, puesto que supone “una muy grave violación del derecho inter-nacional”, según el informe envia-do al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) el pasado 23 de junio.

El Estado de Palestina tiene derecho a existir

Como ya declaró la Santa Sede el 20 de noviembre del año pasado y el 20 de mayo de este año, la Santa

Sede reitera que el Estado de Is-rael y el Estado de Palestina tienen derecho a existir y a vivir en paz y seguridad, dentro de fronteras in-ternacionalmente reconocidas.

Por lo tanto, el cardenal Paro-lin hizo de nuevo un “llamamiento a las partes para que se esfuercen por reabrir la vía de la negociación directa, sobre la base de las resolu-ciones pertinentes de las Naciones Unidas, facilitada por medidas que sirvan para restablecer la confianza mutua”.

Asimismo, el secretario de Es-tado instó a las partes implicadas a tener “valor para decir sí al en-cuentro y no al enfrentamiento; sí al diálogo y no a la violencia; sí a la negociación y no a la hostilidad; sí al respeto de los pactos y no a las provocaciones; sí a la sinceridad y no a la doblez”, dijo citando al Papa Francisco, de su discurso en la In-vocación por la paz en Tierra San-ta, Jardines Vaticanos, celebrada el 8 de junio de 2014.

Satisfacción entre los obispos de Estados Unidos por fallo de la Corte Suprema a favor de escuelas católicas

Adaptado de Info Católica

E n los primeros días de julio, la Corte Suprema de los Es-tados Unidos dio una sen-tencia por los casos consoli-

dados de la Escuela de Nuestra Señora de Guadalupe contra Morrissey-Berru y la Escuela de San Jaime.

Estos casos abordaban el derecho de las escuelas católicas, sin interfe-rencia del gobierno, a elegir maestros que enseñen y modelen la fe católica. Por un voto de 7 a 2, la Corte falló a favor de las escuelas.

El arzobispo Thomas G. Wenski de Miami, presidente del Comité de Li-bertad Religiosa de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Uni-dos (USCCB), y el obispo Michael C. Barber, S.J. de Oakland, presidente del Comité de Educación Católica, emitie-ron una declaración sobre la decisión:

“La educación es un aspecto cen-tral de la misión de la Iglesia. De hecho, la enseñanza es una de las Obras Espirituales de Misericordia. Las escuelas de Nuestra Señora de Guadalupe y San Jaime continúan la tradición católica de ofrecer edu-cación cristiana. Como instituciones que llevan a cabo un ministerio de la Iglesia, las escuelas católicas tienen el derecho, reconocido por la Consti-tución, de seleccionar a las personas que llevarán a cabo el ministerio”.

“El gobierno no tiene autoridad para cuestionar esas decisiones mi-nisteriales. Acogemos con beneplá-

cito la decisión de la Corte Suprema, que con razón reconoció este límite a la autoridad del Estado. Esta decisión significa que la Iglesia puede conti-nuar sirviendo a sus vecinos con inte-gridad”, finalizó.

Al finalizar el rezo del Ánge-lus de este Domingo 5 de julio, el Papa Francisco animó a las auto-ridades de todo el mundo a aplicar “efectivamente” el “cese al fuego” para permitir la “asistencia huma-nitaria tan urgentemente necesa-ria” ocasionada por el COVID-19.

El Santo Padre recordó que el pasado 1 de julio “el Consejo de Seguridad de las Naciones Uni-das adoptó una Resolución que prepara algunas medidas para ha-cer frente a las devastadoras con-secuencias del virus COVID-19, particularmente en áreas que ya están en conflicto”.

En esta línea, el Papa dijo que “es encomiable la solicitud de un cese al fuego global e inmediato, que permitiría la paz y la seguri-dad indispensables para propor-cionar la asistencia humanitaria que se necesita con urgencia”.

“Deseo que esta decisión se implemente de manera efectiva y rápida para el bien de muchas personas que están sufriendo”, destacó el Santo Padre quien dijo también “que esta resolución del Consejo de Seguridad se convierta en un primer paso valiente hacia un futuro de paz”.

Papa pide aplicar cese al fuego para brindar asistencia humanitaria por COVID-19

La Conferencia Episcopal de Estados Unidos (USCCB) ha manifestado su satisfacción con la sentencia de la Corte Suprema que garantiza a las escuelas católicas su derecho a elegir maestros que “enseñen y modelen” la fe católica.

IGLESIA INTERNACIONAL

Las escuelas católicastienen el derecho, reconocido porla Constitución, de seleccionar a laspersonas que llevarán a cabo el ministerio.

Page 17: La respuesta de Perú frente a la crisis del COVID-19

[ 32 ] [ 33 ]Lima / Mayo - Agosto / 2020 Lima / Mayo - Agosto / 2020

Nace la Conferencia Eclesial de la Amazonía

L a Conferencia Eclesial de la Amazonía ha visto la luz. Este nuevo organis-mo había sido propuesto

por Monseñor Miguel Cabrejos, presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), y el cardenal Claudio Hummes, presi-dente de la Red Eclesial Panamazó-nica (REPAM) y de la Conferencia Eclesial de la Amazonía, en el Do-cumento Final del Sínodo para la Amazonía.

Esta idea de “delinear el rostro amazónico de la Iglesia” también fue mencionada por el papa Fran-cisco en Querida Amazonía: “que los pastores, consagrados, consa-gradas y fieles laicos de la Amazo-nía se empeñen en su aplicación” (QA, 4).

En el proceso de creación de di-cha conferencia cabe mencionar el rol activo del obispo de Roma, quien ha acompañado muy de cer-ca esta nueva forma de ser Iglesia.

Al frente de esta institución es-tará el relator del Sínodo para la Amazonía, el cardenal Hummes, que contará como vicepresiden-te con uno de los secretarios del Sínodo, Mons. David Martínez de Aguirre, OP, obispo de Puerto Maldonado. Junto con ellos estará Mons. Eugenio Coter, obispo del

Vicariato Apostólico de Pando (Bo-livia), en representación de las Con-ferencias Episcopales del territorio Amazónico, junto con las presiden-cias del CELAM, REPAM, CLAR y CÁRITAS AlyC.

Una de las novedades es que se contará con la participación de los pueblos originarios con Patricia Gualinga del pueblo kichwa-sara-yakú (Ecuador), la hermana Laura Vicuña Pereira del pueblo kariri (Brasil) y Sr. Delio Siticonatzi del pueblo asháninka.

No podemos olvidar los “tiem-pos difíciles y excepcionales para la humanidad” que estamos viviendo, una realidad que “impacta fuerte-mente a la región panamazónica”, con más de 400 mil casos confirma-dos y más de 13 mil fallecidos como consecuencia del coronavirus.

En ese contexto, “la Conferencia Eclesial de la Amazonía quiere ser una buena noticia y una respuesta oportuna a los gritos de los pobres y de la hermana madre Tierra”, fru-to de una alianza entre la Iglesia católica y los pueblos originarios, que estrechó sus lazos de forma de-cisiva durante el proceso sinodal. (Raphael Olaya)

Continúa el camino sinodal para abrir nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral en la región panamazónica.

IGLESIA INTERNACIONAL

Y de pronto, todo cambióNuestro país, ni en las peores pesadillas hubiese imaginado enfrentarse a un desafío tan grande. Con un sistema de salud obsoleto en capacidad de respuesta, y carente de inversión de este tipo se ahoga difícilmente en esta situación.

DOCTRINA SOCIAL

L a actual pandemia que vie-ne azotando el mundo en-tero a raíz del Coronavirus ha sido un relámpago de

emociones y dudas. La humanidad, hace más de 100 años no enfrentaba un reto de tal magnitud, que afecte y atente contra lo más profundo del ser humano: la vida.

Nuestro país, ni en las peores pe-sadillas hubiese imaginado enfren-tarse a un desafío tan grande. Con un sistema de salud obsoleto en ca-pacidad de respuesta, y carente de inversión de este tipo se ahoga difí-cilmente en esta situación.

Este escenario, ha cambiado la vida de miles de personas alrede-dor del globo, empezando por Asia, extendiéndose a lo largo de Europa sumando una pérdida de más de cien mil vidas de personas infectadas con el virus chino y llegando finalmen-te a todo el continente americano. Como efecto cadena, la economía de todos los países ha sido afectada radicalmente, gobernantes de varias naciones han decidido aplicar planes de contingencia para responder ante la gravedad de la situación, pero so-bre todo a aquellas que representan son el porcentaje más alto de la po-blación: personas con ingresos me-dios y bajos que, en muchos casos, son parte de la economía fantasma y no reconocida de la riqueza de los países, como es el caso de los infor-males en el Perú.

Ya en abril del presente año, el Papa Francisco hacía un llamado a “reconocer este tiempo como un tiempo para eliminar las desigual-dades y el virus del egoísmo”, ese egoísmo acumulado de años de de-sarrollo económico desmedido que en la mayoría de lugares solo bene-

ficia algunos pocos y deja de lado a las personas más humildes y vulne-rables haciéndolas aún más pobres.

Sin embargo, en este escenario, que miles de voces se levantan para enfrentar la pandemia desde una óp-tica diferente que no habla de inte-reses individuales, es que siente en el corazón el deseo de ayudar al pró-jimo. El Santo Padre, en la homilía ofrecida el domingo de resurrección de este año, hizo un llamado a la unidad y solidaridad entre países de todo el mundo: “Este no es un mo-mento para la indiferencia porque todo el mundo está sufriendo y ne-

cesita estar unido para enfrentar la pandemia”; esa indiferencia y egoís-mo que mata, y corroe el corazón. Ahora es momento de afrontar esta difícil situación construyendo puen-tes que van más allá de ideologías e intereses particulares, que en el fon-do puedan responder fomentando el bien común de la humanidad y de las sociedades.

Bajo este llamado nacen iniciati-vas que responden de forma sincera y desinteresada a las necesidades más básicas de quienes están siendo afectados por la pandemia. En estos tiempos ejemplos como estos se han multiplicado por todo el mundo, y en especial en América.

En Chile, por ejemplo, las Herma-nas Franciscanas Misioneras de Je-sús han venido trabajando de forma coordinada con diversos voluntarios en Santiago de Chile para poder ofrecer alimento a las personas que viven en las calles, situación que se acentúa sobremanera. En Argentina de igual forma, específicamente en Buenos Aires, los diferentes refugios de Cáritas que existen en la ciudad albergan en la actualidad a más de 370 personas sin hogar.

En nuestro país, donde la situa-ción se ha visto agravada en los últi-mos meses debido al aumento expo-

nencial de contagios, llegando en la actualidad a bordear los 250 000 mil casos posi-tivos de covid-19 a fines de junio, el trabajo de la iglesia ha sido arduo. Esto se ha vis-to reflejado, por ejemplo, en Trujillo, donde el arzobispa-do de la ciudad ha puesto en marcha la campaña titulada “Comparte tu pan con el más necesitado” que ha permitido entregar canastas a más de 24

mil familias de los distritos de Flo-rencia de Mora, El Porvenir y Mo-che, así como alimentos de primera necesidad. Todo esto con el apoyo de voluntarios, religiosas, sacerdotes y la Policía Nacional del Perú.

Otro importante caso que men-cionar, es la iniciativa coordinada por el Vicariato de Iquitos, y el pa-dre Raymond Portelli, que, a través de la promoción de una campaña por redes sociales a nivel nacional e internacional, se ha logrado reco-lectar más de un millón y medio de soles para la compra de una planta de oxígeno medicinal. Esta ha sido ubicada en el Hospital Regional de Loreto, que ha podido responder a la

Paola Pinto*

* Especialista en temas ambientales y desarrollo social

La Conferencia Eclesial de la Amazonía quiere ser una buena noticia y una respuesta oportuna a los gritos de los pobres y de la hermana madre Tierra.

Page 18: La respuesta de Perú frente a la crisis del COVID-19

[ 34 ] [ 35 ]Lima / Mayo - Agosto / 2020 Lima / Mayo - Agosto / 2020

El Barco Hospital Papa Francisco lucha contra el coronavirus

E l Barco Hospital Papa Francisco entra en escena en la lucha contra el coronavirus en Brasil, informa el Consejo del Episcopado Latinoamericano (Celam).

El barco, nacido de una sugerencia del Papa Francisco a fray Francisco Belotti, de la Fraternidad de San Francisco en Río de Janeiro, en 2013, lleva ayuda médica y sanitaria a las poblaciones costeras y a la selva tropical amazónica.

Así, esta embarcación ha estado cruzando oficialmente las aguas del río Amazonas desde septiembre de 2019, pero en julio fue inaugurado y en agosto ya estaba prestando servicios en Óbidos y Belém.

Desde entonces, ya se han realizado más de 46.000 servicios, distri-buidos en municipios a lo largo del río Amazonas (Alenquer, Almerim, Belterra, Curuá, Faro, Juruti, Monte Alegre, Óbidos, Oriximiná, Prainha, Santarém y Terra Santa).

Lucha contra el coronavirusEn una entrevista con el portal de la Conferencia Nacional de Obispos

de Brasil (CNBB), fray Joel Sousa, que forma parte de la coordinación del comité del buque, celebró el primer aniversario de este proyecto en la vida del pueblo amazónico: “Este barco ya ha hecho grandes milagros en la vida de nuestro pueblo ribereño, trayendo salud y esperanza”.

En tiempos de la COVID-19, el barco no podía dejar de proporcionar atención a los más necesitados: “No podíamos estar fuera de esta lucha. Nos unimos y reorganizamos nuestros servicios para que juntos pudiéra-mos también luchar contra la COVID-19”, apuntó fray Joel.

Atención clínica y concienciaciónEn esta línea, el religioso explicó que la labor del buque Papa Francis-

co se está realizando con el apoyo de profesionales de la salud, a través de la atención clínica.

La tripulación a bordo también coopera en la concienciación de la po-blación: “Estamos atendiendo principalmente los síntomas de la gripe y los síntomas leves de COVID-19 en pacientes externos. El médico pasa las consultas y también entregamos medicamentos, junto con el Depar-tamento de Salud local”, concluyó.

Esta embarcación ha estado cruzando oficialmente las aguas del río Amazonas desde septiembre de 2019.

IGLESIA INTERNACIONAL

Barco ofrece acceso a salud básica a residentes de las proximidades de ríos en el interior del Amazonas. (Celam)

grave situación que se viene viviendo en esta zona del país.

El centro de salud ha logrado abastecer a la población de la selva del país del oxígeno que necesitan para responder a esta situación de pandemia y, dada la gran llegada de la recolección, existe la posibilidad de componer una segunda planta que ayude a contrarrestar esta situación.

En el caso de la ciudad de Are-quipa, donde la situación se ha visto agravada en las últimas semanas, el trabajo silencioso que viene desarro-llando el arzobispado de la ciudad es importante de mencionar. Éste, ha sido desarrollado de manera con-junta con la Coordinadora Regional por la Vida (CORVIDA) a través de la campaña “Protege a un médico”, que ha logrado realizar un impor-tante donativo en equipos de protec-ción para dos hospitales: el Hospital

Regional Honorio Delgado Espinoza y al Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo, que en la actualidad vie-nen atendiendo a cientos de pacien-tes infectados con coronavirus.

Estos son tiempos difíciles en los que la incertidumbre abunda, pero donde con más fuerza necesi-tamos de corazones solidarios, de manos que ayudan sin esperar nada a cambio. Tiempos donde debemos guardar la esperanza de un mañana mejor con fe y amor. Ese amor que mueve montañas y que, a través de las pequeñas o grandes obras re-partidas por la iglesia alrededor del mundo, vienen haciendo la diferen-cia. Cultivemos las enseñanzas de nuestro padre y seamos agentes de servicio y cambio que queremos ver y sembrar en esta nueva normalidad.

Es momento de afrontar esta difícil situación construyendo puentes que van más allá de ideologías e intereses particulares, fomentando el bien común de la humanidad y de las sociedades.

L a encíclica Laudato Si’ (LS), del papa Francisco, se pu-blicó el 25 de mayo de 2015 y, desde entonces, ha pro-

vocado múltiples reacciones en todo el mundo, tanto a favor por el com-promiso de defender el medio am-biente, como en contra por la crítica a la economía mundial hegemónica, la sociedad de consumo y a la “cultu-ra del descarte”.

En estos cinco años, autoridades de Estados, diversos organismos y asociaciones internacionales de la sociedad civil, grandes empresas con su responsabilidad social e incluso al interior de cada país han reaccio-nado y cada vez son más conscientes que para salvar el planeta se necesita tomar decisiones que permitan una mejora en el trato a nues-tra “casa común”. “No podemos salvarnos solos” es una de las más sentidas expresiones en es-tos tiempos de pandemia, como también “todo está conectado” expresión de nuestra real inter-dependencia entre los seres hu-manos, el ambiente y el hábitat compartido con otros seres in-cluso microscópicos.

La encíclica LS, ha llegado para quedarse y se ha posicio-nado como un abierto diálogo de la Iglesia ante los apremian-tes problemas que aquejan a la humanidad. No es sólo un do-cumento para los católicos, es

DOCTRINA SOCIAL

Solidaridad alrededor del mundo y en Latinoamérica de manera preferencial“La interdependencia nos obliga a pensar en un solo mundo, en un proyecto común” (LS, 164)

ante todo una carta a la humanidad del mismo Santo Padre, que “frente al deterioro ambiental global, quiero dirigirme a cada persona que habi-ta este planeta” (LS, 3), no importa ya la confesionalidad religiosa o los límites de soberanías nacionales. Toca a cada persona, incluso es para aquellos que aún no han nacido. Al Papa le importa las futuras genera-ciones cuando pregunta “¿qué tipo de mundo queremos dejar a quienes nos sucedan, a los niños que están creciendo? (LS, 49).

Para situar, a modo de ejemplo, a nuestra realidad latinoamericana los desafíos de LS, podemos resaltar tres características para nuestra región según Zampini (2018): el desarrollo, el ambiente y la espiritualidad.

LS nos pide redefinir la idea de desarrollo –traducido como pro-greso– (LS, 194) ya que somos la región con mayor desigualdad socio-económica del planeta, de ahí que el primer desafío es el de promover un desarrollo humano integral.

En cuanto al ambiente, nuestra re-

gión es una superpotencia en materia de biodiversidad. Acumulamos “el 40 % de la biodiversidad del mundo, y acoge 11 de 14 biomas terrestres, in-cluyendo uno de los dos pulmones del planeta: la Amazonía (cf. LS, 38). También posee más del 30 % del agua dulce y del 40 % de los recursos hí-dricos disponibles” (p. 98). Además de ser “la región más urbanizada del mundo, con más del 80 % de la po-blación viviendo en ciudades”.

Respecto a la espiritualidad (se-ría preciso entenderla como con-fesionalidad). Latinoamérica, aún tiene mayor porcentaje de católicos. Podemos decir que es el continente con mayor cantidad de cristianos. El reto, entonces, es redescubrir las “raíces profundas de la espirituali-dad cristiana para motivar y contri-buir al gran cambio personal y es-tructural que se necesita para cuidar nuestra casa común” (p. 99).

Con estas tres características, sin-tetiza Zampini: “somos un continente vivo que quiere desarrollarse; habi-tamos en un continente rico en bio-

diversidad y en urbes; y nuestra región está enraizada en una espiritualidad cristiana” (p. 99).

La encíclica LS, “constituye una guía moral y espiritual para la creación del nuevo paradigma de un mundo más solidario, fra-terno, pacífico y sostenible” en palabras del Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Hu-mano Integral que ha estableci-do celebrar desde el 21 de mayo hasta el 24 de mayo un año es-pecial de aniversario de la Lau-dato Si’.

Que sea esta una ocasión para fortalecer nuestro com-promiso por el cuidado de nuestra “casa común”.

Juan Ponce alcántara*

* Teólogo. Profesor del IESC y Director de la Revista Pensamiento Social.

Page 19: La respuesta de Perú frente a la crisis del COVID-19

[ 36 ] [ 37 ]Lima / Mayo - Agosto / 2020 Lima / Mayo - Agosto / 2020

DOCTRINA SOCIAL

E n la cultura moderna carac-terizada por la incapacidad del hombre de conocerse a sí mismo y de abrirse a la

dimensión trascendental, la pregun-ta de Maritain1 sobre si la persona es simplemente el yo encuentra respues-ta al comprender que toda persona es individuo, y todo individuo humano es persona humana2. El hecho de que el ser humano sea a la vez (individuo y persona) materia y espíritu, y que estos principios se hallen en tensión, tiene consecuencias en la existencia humana concreta. Maritain propone una reelaboración de la antropología que asuma y exprese la dignidad que reconoce al hombre.

La Individualidad Ante la pregunta ¿qué es el indivi-

duo y cuál es su peculiaridad?, Mari-tain entiende que “la individualidad se opone al estado de universalidad en el que las cosas están en el espí-ritu, y designa el estado concreto de unidad o de indivisión necesaria para

1 Jacques Maritain, nació en París el 18 de noviembre de 1882. Se inscribió en la Sorbona en 1900 en una época en que el anticlericalismo francés había convertido a la Iglesia en un gueto intelectual.

2 Gelardo, Teresa: «La distinción individuo-persona en la filosofía de Jacques Maritain como fundamento para la crítica del individualismo liberal».

existir, merced al cual toda la natu-raleza existente o capaz de existir se pone en la existencia como distinta de los demás seres”3.

La individualidad implica una uni-dad concreta e indivisa y a la vez re-mite a la capacidad de diferenciarse entre los seres. En este sentido, cada hombre es una unidad en sí mismo y como individuo tiene la capacidad de diferenciarse y separarse de los de-más existentes e incluso de los iguales a él. De manera que la individualidad tiene «por raíz ontológica primaria: a

3 Maritain, J. La persona y el bien común. Club de lectores, Buenos Aires. 1968, 38.

la materia»4. Esta raíz es primaria; no la única, y en el caso del hombre, la necesaria raíz ontológica de su indivi-dualidad humana es la espiritualidad, el que el hombre sea espíritu.

La distinción entre “individualidad y personalidad permite comprender que no son dos realidades distintas, sino dos aspectos de una misma rea-lidad, el ser humano”5. Mas explíci-tamente queda explicado cuando “el hombre en su esencial unidad es, por

4 Maritain, J. La persona y el bien común. Club de lectores, Buenos Aires. 1968, 40.

5 Bustos, I. Democracia y humanismo. Editorial Universidad de Chile, Santiago de Chile. 1949, 52.

*Rector de la Catedral de Chimbote

El personalismo de Jacques MaritainMaritain entiende que el ser humano es una realidad compleja y trata de descubrir la unidad subyacente a dicho compuesto y esta unidad es la personalidad

PreSBítero Juan roGer rodríGuez*

Maritain fue un filósofo católico francés, principal exponente del humanismo cristiano. 

un aspecto de su ser, una persona, y por otro es un individuo”6. En de-finitiva, se puede afirmar que en un mismo y único ser están esas dos ca-racterísticas fundamentales.

Desde la perspectiva de Santo To-más de Aquino, de quien Maritain es su seguidor, no es la esencia lo que existe sino el sujeto subyacente que ejercita el acto de existencia y permi-te a una esencia penetrar en el mun-do de lo real. Tanto para Santo Tomás como para Maritain, la realidad está compuesta de sujetos que ejercitan la existencia y manifiestan una esencia.

La Personalidad Maritain entiende que el ser hu-

mano es una realidad compleja y tra-ta de descubrir la unidad subyacente a dicho compuesto y esta unidad es la personalidad, que es otra forma de nombrar a la capacidad de existir del espíritu humano. En esta pers-pectiva, “la noción de personalidad no radica en la materia a la manera de la noción de la individualidad de las cosas corporales, sino que se basa en las más profundas y excelsas di-mensiones del ser; la personalidad tiene por raíz al espíritu”7. Así, la personalidad es manifestación de la raíz espiritual del hombre. Es lo que hace persona al sujeto humano y no sólo individuo material, porque en ella residen tanto la individualidad material como la personalidad espi-ritual, constituyendo, de este modo, un mismo y único ser.

En esta secuencia lógica, el centro de personalidad es el amor que se re-laciona con la afirmación del centro metafísico de la bienamada persona-lidad. Así, el que ama no se confor-ma con expresar su amor otorgando dones que solamente simbolizan su amor. Él se da a sí mismo. En el cen-tro metafísico de la personalidad se encuentra la capacidad de darse a sí mismo como persona y de recibir el

6 Moreno, F. Actualidad de Jacques Maritain. Marracci, Santiago de Chile. 1987, 101.

7 Maritain, J. La persona y el bien común. Club de lectores, Buenos Aires. 1968, 44.

don de otra persona.En este sentido, Maritain concibe

a la persona como una “sustancia que tiene por forma sustancial un alma espiritual, y que vive una vida no sólo biológica e instintiva, sino intelectual y voluntaria”8. Esta constitución ver-tebradora de lo humano integra tanto lo vital-biológico como lo intelectual-volitivo, siendo este último aspecto el que, emergiendo del anterior, da sentido al existir del hombre. Le po-

sibilita una vida realmente propia; y aunque condicionada por sus raíces instintivas no es determinada absolu-tamente en su libertad, abierta tanto al conocimiento como al desarrollo de la voluntad.

En suma, se puede afirmar que es el sujeto que existe no la esencia. Ciertamente, la esencia es aquella cosa que es; mientras que el sujeto es aquello que tiene una esencia, aque-llo que ejercita la existencia y la ac-ción, aquello que subsiste.

Dignidad de la persona humana

La constitución ontológica de la persona reclama interrogarse sobre

8 Maritain, J. Breve tratado acerca de la existencia y de lo existente. Club de lectores, Buenos Aires. 1982, 104.

¿por qué la persona merece de un trato singular? Y ¿qué repercusiones tiene para la vida el reconocimiento de la dignidad humana?

Los dos aspectos metafísicos del ser humano: individualidad y perso-nalidad, con sus respectivas fisono-mías ontológicas que utiliza Maritain para sustentar su visión, la que deriva de Santo Tomás, es que “la persona es lo más noble y lo más perfecto en toda la naturaleza”9. En este con-texto, se ha de tener en cuenta que esta afirmación deriva de la noción de persona aplicada a la Divinidad, y que Maritain no duda en hacerla propia para justificar la dignidad de la persona humana.

La espiritualidad del ser humano radica en que es un universo en sí mismo, en aquello que no se reduce a la materia, aunque necesite de ella para operar, que sin embargo se po-siciona como algo excepcional en la totalidad del universo y frente a la Divinidad. En este sentido, se puede afirmar que la dignidad del ser huma-no radica en que la persona es inde-pendiente en su existir y, por tanto, sólo depende de sí misma en el orden de la acción.

A modo de conclusión, el amor ofrece a las personas la posibilidad de relacionarse; y dado que Dios es amor, la dimensión trascendental vivida en la religión se convierte en paradigma de la inter-subjetividad, aquella que da y recibe, es decir, recibe a través del intelecto sobre-existiendo en el conocimiento; y da por la voluntad sobreexistiendo en el amor. En consonancia con la caridad cristiana, que es mejor dar que reci-bir, se explica como por el amor una persona logra alcanzar la suprema revelación de su realidad personal y experimenta la generosidad de su existencia, en la que realiza el signi-ficado mismo de estar vivo10.

9 Maritain, J. La persona y el bien común. Club de lectores, Buenos Aires. 1968, 46.

10 Maritain, J. Existence and the Existent, tr. by L. Galantiere & G. Phelan, Garden City: Doubleday, 1957, 71.

DOCTRINA SOCIAL

Page 20: La respuesta de Perú frente a la crisis del COVID-19

[ 38 ] [ 39 ]Lima / Mayo - Agosto / 2020 Lima / Mayo - Agosto / 2020

DOCTRINA SOCIAL

“ Las predicaciones catastróficas ya no pueden ser miradas con desprecio e ironía. A las próxi-mas generaciones podríamos

dejarles demasiado escombros, de-siertos y suciedad. El ritmo de con-sumo, de desperdicio y de alteración del medio ambiente ha superado las posibilidades del planeta, de tal ma-nera, que el estilo de vida actual, por ser insostenible, sólo puede terminar en catástrofes, como de hecho ya está ocurriendo en varias regiones (Lau-dato SI´, 161).

La comprobación científicaLa encíclica menciona la conta-

minación por inhalación de elevados niveles de humo, por el transporte, la industria, los depósitos de sustancias que contribuyen a la acidificación del suelo y del agua, a los fertilizantes, in-secticidas, fungicidas, controladoras de malezas y agrotóxicos en general. El sistema industrial, a lo final del ci-clo de producción y consumo, no ha desarrollado la capacidad de absolver y reutilizar residuos y desechos.

El agua potable y limpia represen-ta una cuestión de primera impor-tancia, porque es indispensable para la vida humana y para sustentar los ecosistemas terrestres y acuáticos. La previsión de agua permaneció re-lativamente constante durante mu-cho tiempo, pero ahora en muchos lugares la demanda supera la oferta sostenible, con graves consecuencias a corto y largo plazo.

Los océanos no sólo contienen la mayor parte del agua del plane-ta, sino también la mayor parte de la vasta variedad de seres vivientes, muchos de ellos todavía desconoci-dos para nosotros y amenazados por

Breve lectura de Laudato Si

diversas causas. Están especialmen-te amenazados organismos marinos que no tienen en cuenta, como ciertas formas de plancton que constituyen un componente muy importante en la cadena alimentaria marina, y de los cuales dependen, en definitiva, especies que utilizamos para alimen-tarnos. Adentrándonos en los mares tropicales y subtropicales, encontra-mos las barreras de corral, que equi-valen a las grandes selvas de la tierra, porque hospedan aproximadamente un millón de especies, incluyendo peces, cangrejos, moluscos, esponjas, algas, etc. Muchas de las barreras de coral del mundo hoy ya son estériles o están en un continuo estado de decli-nación:” ¿Quién está llenando el mar con plásticos y ha convertido el ma-

ravilloso mundo marino en cemente-rios subacuáticos despojados de vida y de color?

Los recursos de la tierra también están siendo depredados, las selvas, bosques, miles de especies vegetales y animales y la innumerable variedad de microorganismos.

El ambiente humano y el ambien-te natural se degradan juntos, y no podremos afrontar adecuadamente la degradación ambiental si no pres-tamos atención a causas que tienen que ver con la degradación humana y social.

Hay un consenso científico muy consistente que indica que nos encon-tramos ante un preocupante calenta-miento del sistema climático. Nume-rosos estudios científicos señalan que

Johan leuridan huyS*

* Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad San Martín de Porres

la mayor parte del calentamiento glo-bal de las últimas décadas se debe a la gran concentración de gases de efecto invernadero (anhídrido carbónico, metano, óxidos de nitrógeno y otros) emitidos sobre todo a causa de la ac-tividad humana, especialmente por el patrón de desarrollo basado en el uso

de combustibles fósiles. Al con-centrarse en la atmósfera, impiden que el calor de los rayos solares re-flejados por la tierra se disperse en el espacio.

Muchos estudios científicos de-muestran que la actividad humana es la principal responsable del calenta-miento.

Conviene en este con-texto mencionar un tema que no se menciona en la en la encíclica. India y China entran en la ló-gica europea de produc-ción y consumo. Si estos casi tres mil millones de personas tenían el mis-mo nivel de vida como la europea, como por ejem-plo la misma cantidad de carros por habitante, todos los recursos del planeta (acero, petróleo, materias primeras, etc.) no alcanzarían. El cre-cimiento económico es necesario, pero cómo. El filósofo Luc ferry men-ciona dos posibilidades. Hay una tendencia radical dentro de los ecologistas del crecimiento ver-de que pretende disminuir el consu-mo sin ninguna nueva propuesta de vida económica. No podemos entrar pasivamente en un descrecimiento. Terminaríamos en la miseria. Por lo tanto, necesitamos una innovación, soluciones nuevas que dependen de la ciencia como el carro eléctrico, la energía nuclear confiable, etc. (Luc Ferry, La revolución del amor, Paris, ed. Plon, p. 532).

Nuestra cultura tecnócrata no invi-ta a una meditación sobre este misterio que nos invita a una meditación sobre el verdadero sentido de nuestra vida. Ahora lo que interesa es extraer todo lo posible de las cosas por la imposi-

DOCTRINA SOCIAL

ción de la mano humana, que tiende a ignorar u olvidar la realidad misma de lo que tiene delante. No abre nuestra mente y corazón para poder aceptar el sentido del amor transcendental que debe guiar nuestra relación con los demás y con la tierra.

Una nueva visión de la relación de Dios con el hombre y la pacha mama

Benedicto XVI recordó que el mundo no puede ser analizado sólo asilando uno de sus aspectos, porque “el libro de la naturaleza es indivisi-ble”, e incluye el ambiente, la vida, la sexualidad, la familia, las relaciones

sociales, etc. Se trata de una renuncia a convertir la realidad en mero objeto de uso y dominio”.

Tomás de Aquino remarcaba sa-biamente que la multiplicidad y la variedad provienen “de la intención del primer agente”, que quiso que lo que falta a cada cosa para representar la bondad divina fuera suplido por las otras, porque su bondad no puede ser representada convenientemente por una sola criatura. Por eso, nosotros necesitamos captar la variedad de las cosas en sus múltiples relaciones.

Cuando el corazón está autén-ticamente abierto a una comunión universal, nada ni nadie está exclui-do de esa fraternidad. Todo está re-lacionado, y todos los seres humanos

estamos juntos como seres humanos y hermanas en una maravillosa pere-grinación, entrelazados por el amor que Dios tiene a cada una de sus cria-turas y que nos une también, con tier-no cariño, al hermano sol, a la herma-na luna, al hermano río y a la madre tierra. Las creaturas expresan en sus relaciones la bondad de Dios. Dios está presente en las cosas de manera que las cosas se mueven hacia un fin.

Para la comprensión cristiana de la realidad, el destino de toda crea-ción pasa por el misterio de Cristo, que está presente desde el origen de todas las cosas: “Todo fue creado por él y para él” (Col.1,16). El prólogo del

Evangelio de Juan (1,1-18) muestra la actividad creadora de Cristo como Palabra divina. Pero este prólogo sorprende por su afirmación de que esta Palabra se hizo carne (Jn ,1 14). Una persona de la Trinidad se insertó en el cosmos creado, co-rriendo su suerte con él hasta la cruz. Jesús vivía en armonía plena con la creación, y los demás se asombraban: “¿Quién es este, que hasta el viento y el mar le obedecen?” (Mt, 8,27). Refiriéndose a sí mismo expresaba: “Vino el hijo del hombre, que come y bebe, y dicen que

es un comilón y borracho” (Mt11,19). El himno de Cristo se debe en-

tender como don y sacrificio: “Ten-gan unos con otros los mismos sen-timientos que estuvieron en Cristo Jesús: “Él compartía la naturaleza divina, y no consideraba indebida la igualdad con Dios, sin embargo, se redujo a nada, tomando la condición de siervo, y se hizo semejante a los hombres. Y encontrándose en la con-dición humana, se rebajó a sí mismo haciéndose obediente hasta la muer-te, y muerte de la cruz. Por eso Dios lo engrandeció y le dio el Nombre que está sobre todo nombre, para que al nombre de Jesús se dobla toda rodilla en los cielos, en la tierra y entre los muertos, y toda lengua proclama que

Page 21: La respuesta de Perú frente a la crisis del COVID-19

[ 40 ] [ 41 ]Lima / Mayo - Agosto / 2020 Lima / Mayo - Agosto / 2020

DOCTRINA SOCIAL

Cristo Jesús es el Señor, para gloria de Dios Padre. Darse significa ejerci-cio responsable del dominio del mun-do que es sobre todo contemplativo” (Filipenses2,6-11).

En la biblia Dios es Creador y Sal-vador. Se puede romper tres relacio-nes: Dios, el prójimo y la tierra. Se pueden romper por temeridad o so-berbia. No podemos dominar el mun-do de una manera arbitraria (Gene-sis, 2,15). Falta la meditación sobre el amor revelado de Dios para con el hombre. La conversión ecológica es el reconocimiento de la santidad de la creación que el hombre debe res-petar. La naturaleza suele entenderse como un sistema que se analiza, com-prende y gestiona, pero la creación sola puede ser entendida como un don que surge de la mano abierta del Padre de todos, como una realidad iluminada por el amor que nos con-voca a una comunión universal.

La ética cristiana es otro estilo de vida

Desde inicio del mundo, pero de modo particular a partir de la encar-nación, el misterio de Cristo opera de manera oculta en el conjunto de la realidad natural, sin por ello afec-tar su autonomía y responsabilidad. “Dios quiso que en él residiera toda la Plenitud. Por él quiso reconciliar consigo todo lo que existe en la tierra y en el cielo, restableciendo la paz por la sangre y la cruz” (Col 1,19-20).

Francisco quiere proponer a los cristianos algunas líneas de espiri-tualidad ecológica que nacen de las convicciones de nuestra fe, porque lo que el evangelio nos enseña tiene consecuencias en nuestra forma de pensar, sentir y vivir.

No se trata de ideas sino de mo-tivaciones para alimentar una pa-sión por el cuidado del mundo. La crisis ecológica es un llamado a una profunda conversión interior. Vivir la vocación de ser protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa. Debemos hacer la experiencia de una conversión, de un cambio del corazón. El cambio no es posible sin motivación, educación y entrenamiento.

El Papa apela a todos que intervie-nen en la educación: la familia, la es-cuela, los medios de comunicación, la catequesis etc. Contra la llamada cul-tura de la muerte, la familia constituye la sede de la cultura de la vida. En la familia se cultivan los primeros hábi-

tos de amor y cuidado de la vida, como por ejemplo el uso correcto de las co-sas, el orden y la limpieza, el respeto al ecosistema local y la protección de todos los seres creados. En la familia se aprende a pedir permiso sin avasa-llar, a decir “gracias” como expresión

DOCTRINA SOCIAL

de una sentida valoración de las cosas que recibimos, a dominar la agresivi-dad o la voracidad, y a pedir perdón cuando hacemos algún daño.

Los problemas son tan grandes que la conversión ecológica que se re-quiere para un dinamismo de cambio duradero es también una conversión comunitaria. (Gaudium et Spes,16 y 20). Todas las actividades que están orientadas hacia el servicio mutuo contribuyen a un nuevo conjunto ecológico. También a la política y a las diversas asociaciones les compete un esfuerzo de concientización de la población. Sería más correcto decir “a los líderes políticos”.

Se trata de lograr un nuevo estilo de vida. Puesto que no hay mucha confianza en los líderes políticos y los líderes económicos el Papa piensa que un cambio en el estilo de vida de los ciudadanos podría llegar a ejercer una sana presión sobre los que tienen poder político, económico y cultural.

Es lo que ocurre cuando los consu-midores dejen de adquirirse ciertos productos y así se vuelven efectivos para modificar el comportamiento de las empresas. La educación en la responsabilidad ambiental con pe-queñas cosas cotidianas puede tener una incidencia en el cuidado del am-biente como por ejemplo evitar el uso de material plástico y papel, reducir el consumo de agua, separar los resi-duos, tratar con cuidado a los demás seres vivos, apagar las luces innecesa-rias etc. Comprar es siempre un acto moral.

ConclusiónLa novedad de la encíclica es la

inclusión de todas las actividades humanas en un sentido negativo o positivo dentro del sistema ecológi-co. Además, reconoce que los seres no creados por el hombre tienen un valor propio independiente de la uti-lidad para el hombre. En la tradición

cristiana la “creación” significa más que “naturaleza” porque es el víncu-lo del proyecto de amor de Dios en el cual cada criatura tiene su valor y sentido. Esto no significa igualar a todos los seres vivos y quitarle al ser humano ese valor peculiar que im-plica al mismo tiempo una tremenda responsabilidad. Tampoco supone una divinización de la tierra que nos privaría del llamado a colaborar con ella ya proteger su fragilidad.

No se trata de reemplazar el pro-grama tecnológico por otro progra-ma ecológico. Se trata del compor-tamiento moral, una búsqueda del bien. La encíclica considera que se puede salvar la vida de la tierra por un cambio de vida. Sólo a partir del cultivo de sólidas virtudes es posible la donación de sí en un compromiso ecológico.

Por este motivo el Papa insiste en la ética de las virtudes en la cual todos los valores del amor, de la justicia etc. salvaguardan a los hombres del prag-matismo materialista e individualista.

Cada criatura ha sido llamada a la vida con el Padre. Las criaturas de este mundo ya no se presentan como una realidad meramente natural, por-que el Resucitado las envuelve miste-riosamente y las orienta a un destino de plenitud. El nuevo testamento no sólo nos habla del Jesús terreno y de su relación tan concreta y amable con todo el mundo. También lo muestra como resucitado y glorioso.

La confianza en las iniciativas de las personas que manifiesta el Papa se origina a partir de la escuela teoló-gica argentina que se presenta como una “teología del pueblo”. El acento está más en los cambios culturales y no tanto en los cambios políticos-económicos. Laudato SÍ se preocupa más por un cambio cultural que por cambios de las estructuras socio-eco-nómicas. En contraste con la descon-fianza en los poderes políticos el Papa tiene una gran confianza en las per-sonas que cambian su vida. La vida se fortalece por la gracia y el sacrificio. Laudato SÍ es un documento eclesial pero dirigido a todos los hombres de buena voluntad que se preocupan por la ecología.

Page 22: La respuesta de Perú frente a la crisis del COVID-19

[ 42 ] [ 43 ]Lima / Mayo - Agosto / 2020 Lima / Mayo - Agosto / 2020

INTERNACIONAL

E n la noche del 17 de junio, un grupo de 30 y tantas personas llegó ante la esta-tua de George Washington

que adornaba el jardín de la Sociedad germanoamericana de Portland y es-cribieron en su base: “Colonizador genocida”. Cubrieron la cabeza de la estatua con una bandera norteame-ricana y le prendieron fuego. Luego, le ataron una cuerda al cuello y entre todos derribaron el monumento.

Habían pasado sólo 23 días desde la muerte de George Floyd a manos de un policía en Minneapolis el 25 de mayo. En menos de un mes, las pro-testas habían llegado —en forma de violenta revuelta— al pie de la estatua del fundador de la nación.

¿Por qué la muerte de Floyd gene-ró la ola de protestas más grande de las últimas décadas en Estados Uni-dos? ¿Cómo devinieron las protestas en violentas revueltas? ¿Qué conse-cuencias tendrá este proceso para el futuro del país norteamericano?

El origen de las protestasLa mayoría de las protestas fueron

pacíficas y tenían un objetivo claro y justo: condenar el abuso policial y el racismo. Ambos son incompatibles con el estado de derecho, la ética cris-tiana y cualquier sentido de la justicia.

Durante el 2019, 13 afroamerica-nos y 19 blancos desarmados murie-

ron a manos de la policía en Estados Unidos. El siguiente año, el 53% de los homicidios y el 60% de los robos fueron cometidos por afroamerica-nos, quienes son el 13% de la pobla-ción del país.

Si bien esos datos podrían adu-cirse para defender la noción de que la mayoría de los policías no son racistas ni asesinos, poco valen al analizar la reacción popular ante la muerte de Floyd.

Hasta los años sesenta, en los estados del sur los afroamericanos no podían sentarse en una cafetería o en los asientos delanteros de un ómnibus; los baños públicos y los hoteles estaban segregados; y a los afroamericanos se les negaba el de-recho al voto o a comprar una casa con triquiñuelas legales. Entre 1882 y 1968, 3 446 afroamericanos mu-rieron linchados en las calles de su país. Son solo unos pocos ejemplos de la segregación y discriminación

impuestas a la comunidad negra.Cuando la policía mata a un

afroamericano, es siempre la gota que derrama la copa. Cada nuevo crimen viene a sumarse a una lar-ga historia de injusticia. Esa histo-ria —no las frías estadísticas— fue el detonante de las protestas tras la muerte de Floyd.

Es una historia que se remonta al nacimiento de la república. El acta de nacimiento del país proclama: “Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dota-dos por su Creador de ciertos dere-chos inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la bús-queda de la felicidad”. ¿Qué signi-ficado podrían tener esas palabras para los esclavos que seguían en servidumbre?

Desde el pantano de la esclavitud, la sociedad americana ha recorrido un largo trecho. Pero esa es la his-

JorGe i. domínGuez-lóPez*

*Periodista. Director de los periódicos "The Tablet" y "Nuestra Voz" de la Diócesis de Brooklyn (EEUU).

Las protestas contra el racismo en Estados Unidos: Origen y consecuenciasAl nuevo coronavirus y la polarizada política del país, se le ha agregado las problemáticas sociales del país norteamericano, un ingrediente incendiario.

toria que está detrás de las protestas en nombre de Floyd. Si el horror de la esclavitud y la segregación fueron borrados de las leyes, el racismo y la discriminación siguen siendo reales. Cuando un policía mata a un ciuda-dano negro desarmado, el eco de cua-tro siglos de injusticias resuena en esa muerte.

El virus de la violenciaAlgunos analistas han señalado la

participación de miembros del movi-miento de extrema derecha Booga-loo Boys con la intención de generar episodios de violencia. Su objetivo era provocar el enfrentamiento entre grupos raciales en Estados Unidos.

Algunos revoltosos, supuesta-mente miembros del movimiento de extrema izquierda Antifa, habrían aprovechado las protestas para exa-cerbar “la situación revolucionaria”, en el sentido leninista del término. Para ellos, crear el caos podría haber sido un objetivo político: la alteración de un status quo que ellos ven como intrínsecamente injusto.

¿Tienen razón? Washington y Je-fferson fueron, en efecto, dueños de esclavos. Es una idea tan repugnante que cuesta reconciliarla con las pala-bras de la Declaración de Indepen-dencia escritas por Jefferson y con el título de Padre de la Patria que se adjudica a Washington.

¿Fueron grandes hombres con te-rribles fallas morales o solo esclavis-

tas que deben ser borrados de la his-toria? ¿Fue la república que ayudaron a fundar una noble idea nacida con la mancha de la esclavitud, o era todo su proyecto una pesadilla racista con-cebida para perpetuar la esclavitud?

La historia tradicional de los Esta-dos Unidos proclama que la república de Jefferson y Washington se funda en nobles ideales. Desde esa visión, serían hombres que, aun siendo imperfectos, se atrevieron a soñar el experimento democrático más exitoso de la historia.

Esa es la idea que sustenta el idea-rio de Martin Luther King Jr. Para el doctor King, la esclavitud, la segre-gación y todas las injusticias sufri-das por la comunidad afroamericana eran una traición a la intención origi-nal de la Declaración de Independen-cia. Ese mismo espíritu parece ser el que animó las protestas pacíficas tras la muerte de Floyd.

No parece ser, sin embargo, la ins-piración de quienes profanaron o de-rribaron las estatuas de Washington, Jefferson, Lincoln, Ulysses Grant, Christopher Columbus, Miguel de Cervantes, San Junípero Serra y mu-chas otras figuras.

Tras los actos de violencia de esos iconoclastas está la noción de que la historia del país se reduce a sus peo-res episodios.

Consecuencias políticasSería imposible saber qué con-

secuencias tendrán las protestas de

INTERNACIONAL

hoy en las elecciones de noviembre. La pandemia del COVID-19 y la in-eficaz respuesta de la Administración Trump, probablemente pesen más que la injusta muerte de George Flo-yd. Pero la situación social no ayuda-rá al presidente.

Tendemos a olvidar que el magnate ganó las elecciones de 2016 por un mi-lagro estadístico. Recibió tres millones de votos menos que Hilary Clinton, y ganó los tres estados decisivos por menos de 80 000 votos en total.

Ese milagro estadístico se basó en la estrategia de renunciar al centro del espectro político para animar a la base del partido con propuestas de derecha y populistas.

En la práctica, la estrategia no promueve la unidad o la concordia, sino la crispación. La apuesta es que la enajenación del centro del espectro político será menos costosa que el be-neficio que se obtiene de animar a la base del partido a votar. La estrategia funcionó en 2016.

Pero la situación social hoy es dis-tinta. El país necesita una figura que ayude a la reconciliación y la unidad, y Donald Trump está hecho para la confrontación. Lo que ayer dio re-sultado en las urnas parece ser hoy una estrategia sin futuro. El costo de la crispación, a cuatro meses de las elecciones, parece mucho más grande que la ganancia que podría generar. Y el presidente Trump no parece un hombre capaz de cambiar el rumbo.

Page 23: La respuesta de Perú frente a la crisis del COVID-19

[ 44 ] [ 45 ]Lima / Mayo - Agosto / 2020 Lima / Mayo - Agosto / 2020

INTERNACIONAL

*Diplomático, máster en Relaciones Internacionales

JorGe Félix ruBio*

L a evolución del Covid-19 en África está tomando su tiempo. Al inicio de la pan-demia se presagiaba una

verdadera tragedia humana por las condiciones de pobreza del conti-nente, muchos imaginaban escenas apocalípticas. Según funcionarios de la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los casos de coronavirus en esa región podrían

aumentar de unos miles a 10 millones en un período de tres a seis meses.

Por otro lado, la Comisión Econó-mica de las Organización de las Na-ciones Unidas para África indicó que el virus en el continente podría gene-rar 3.3 millones de muertes y millo-nes más de infecciones1.

Si el primer mundo, con toda su tecnología, conocimiento e infraes-tructura social estaba siendo diez-mado, era fácil imaginar que en Áfri-ca –el continente que ha sufrido las peores epidemias de los últimos de-cenios– el coronavirus podía arrasar poblaciones enteras.

1 Anver Versi; Coping with Covid-19 – Can Africa fight off the virus?, New African Magazine nº 602, June-July 2020

Además, aproximadamente 26 mi-llones de africanos viven con el HIV2; la malaria mató a 380,000 africanos el 20183; 2.5 millones están infectados con TB y la desnutrición es endémica en muchas partes de África.

Sin embargo, el desarrollo del vi-rus no ha afectado en los niveles es-perados a la población del África Sub-sahariana, al menos por el momento, y muchas interpretaciones empeza-ron a formularse para entender la poca repercusión del virus.

2 ONUSIDA 2020

3 En el 2010 fallecieron 533,000 personas por malaria en África. Lo que significa que ha habido una importante reducción de fallecimientos por dicha enfermedad.

Evolución del COVID-19 en África subsahariana

INTERNACIONAL

Algunos especialistas señalan que muchos países africanos, además de conocer la fragilidad y deficiencias de sus sistemas de salud, tienen una larga experiencia en el tratamiento de enfermedades infecciosas y han desa-rrollado conocimientos y experiencias que muchos países occidentales no tienen. Otros afirman que los retrovi-rales para el HIV que un gran porcen-taje de la población consume 4 ayuda a no contraer el virus; también que al tratarse de una población mayorita-riamente joven, el 70% de la población tiene menos de 30 años5, se enfrentan con mayor fortaleza y éxito al covid 19.

Otra posibilidad es simplemente porque puede que muchos gobiernos africanos estén haciendo las cosas bien. El Dr. Nkengasong, director de los Centros para el Control y la Pre-vención de Enfermedades de África, señaló que el continente africano re-accionó agresivamente a la epidemia. “Muchos países cerraron fronteras y declararon estados de emergencia cuando no se habían reportaron ca-sos”, aseguró el funcionario.6

En realidad, las interpretaciones se van adaptando primero a las pre-sunciones y luego a las estadísticas. Las cifras nos muestran a la fecha (29 de junio de 2020), que en los 47 países que pertenecen a la oficina re-gional de la OMS para África7, que incluye toda el África subsahariana lo siguiente: 285 607 infecciones, 145 237 casos recuperados y 5 842 falle-cidos. Un número muy parecido de

4 Según información de ONUSIDA 2018, en Sudáfrica había 7.7 millones de personas con HIV.

5 http://blog.euromonitor.com/2012/02/special-report-the-worlds-youngest-populations-.html

6 Anver Versi; Coping with Covid-19 – Can Africa fight off the virus?, New African Magazine nº 602, June-July 2020

7 Marruecos, Túnez, Libia, Egipto, Sudán y Somalia pertenecen a la Oficina Regional de la OMS para el Mediterráneo Oriental. Considerando a estos países, los contagiados suman 360,427 y los fallecidos 9,291.

contagiados y menos fallecidos de los que lamentablemente ha habido en nuestro país en la misma fecha.

El país con más contagiados de la región es Sudáfrica con 138 134 casos y 2 456 fallecidos (el 48,37 % de infectados). Esta situación se ex-plica porque Sudáfrica es el país con más turismo y con más vínculos con Europa, China y Estados Unidos de la región. Le siguen Nigeria (8,6 %), Ghana (6,08 %), Argelia (4,65 %) y Camerún (4,41 %).

Las cifras que a la fecha muestra África son bastante bajas en compa-ración a las que tienen otras regiones del mundo, teniendo en cuenta que África es el segundo continente más poblado, con 1.200 millones de habi-tantes, y el segundo con menos inci-dencia del virus, luego de Oceanía, el continente con menos población.

No obstante, esta es la fotografía a la fecha de escribir el presente ar-tículo, y las cosas pueden haber cam-biado radicalmente cunado lea este texto o en los siguientes meses, al-gunos informes advierten sobre esta posibilidad.

El Mail & Guardian8 señaló que el virus de Wuhan está creciendo muy rápido en Sudáfrica y proyectó que solo en Gauteng9, el modelo indica que 380 000 personas habrán dado

8 “SA accelerating towards virus peak without capacity, experts warn”, M&G Data Desk, Sarah Smit, Chris Gilili, 18 Jun 2020

9 Estado en el que se encuentran ciudades con Johannesburgo y Pretoria.

positivo en agosto. El MEC (Miembro del Consejo Consultivo en inglés) de salud de Gauteng, Bandile Masuku, reveló que el pico esperado en Gau-teng se adelantó en dos semanas.

Actualmente, son 3 000 los hospi-talizados. Esto es el doble de la cifra de hace un mes, y el número puede duplicarse nuevamente el próximo. Parece existir un consenso de que el país no está preparado para enfren-tar la inminente emergencia. Todos coinciden en que, dada la densidad y la pobreza de muchos de sus munici-pios y el centro de la ciudad, las tasas de mortalidad e infección en Gauteng habían sido, a la fecha, sorprendente-mente moderadas.

El modelo del Cabo Occidental, el estado más afectado por la epidemia, predice un total acumulado de 9 300 fallecimientos. Según la predicción del Consorcio Sudafricano de Mode-lado Covid-19, para agosto ya podría haber 5 000 muertes en dicha pro-vincia, con 4 000 camas en la UCI y más de 51 000 personas que requie-ran hospitalización10.

Como señalé al principio la evo-lución del Covid-19 en África está tomando su tiempo. Esperemos que su desarrollo pueda controlarse y los pronósticos negativos no lleguen a producirse, ya que las autoridades su-dafricanas y africanas en general están combatiendo la epidemia con mucho esfuerzo, seriedad y profesionalismo.

10 “SA accelerating towards virus peak without capacity, experts warn”, M&G Data Desk, Sarah Smit, Chris Gilili, 18 Jun 2020.

Page 24: La respuesta de Perú frente a la crisis del COVID-19

[ 46 ] [ 47 ]Lima / Mayo - Agosto / 2020 Lima / Mayo - Agosto / 2020

INTERNACIONAL INTERNACIONAL

E n la mañana del 18 de Julio de 2020, un fuego nació en silen-cio tras la fachada de la Cate-dral San Pedro y San Pablo de

Nantes. Los transeúntes solo sabrían de su existencia a las 7:45 am, al estallido de sus vitrales, dejando ver inmensas llamas dentro del templo. El fuego solo sería con-trolado a las 10am, con la intervención de 104 bomberos.

Una tragedia que acaece poco más de un año después del incendio de la Catedral de Notre Dame, pero que es tristemente familiar para este templo de violento pa-sado.

Nantes es una ciudad que se ha rein-ventado incontables veces ante los golpes de la historia. De capital del reino de Bretaña a sombría ciudad esclavista, pasó a convertirse en un importan-te puerto comercial, hasta que los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial arrasaran su industria. Hoy en día, Nantes se ha esculpido un nuevo rostro, in-spirándose del universo de Julio Verne, ciudadano ilustre, para convertirse en una capital del arte moderno.

Dentro de esta ciudad peculiar, la Ca-tedral de San Pedro y San Pablo ocupa un lugar especial. Nantes alberga una de las comunidades católicas más vigorosas de Francia, con vocación por la acción social y una adaptabilidad tan notable como la de su ciudad.

Fiel a la tradición turbulenta de Nantes, la Catedral de San Pedro y San Pablo, fue

incesantemente destruida y reconstruida. Fundada en el siglo IV, ya era célebre por su singular riqueza cuando los vikingos la incendiaron. La Catedral Gótica que hoy conocemos es hija de otro incendio des-tructor, que obligó a refundarla.

Y aunque sus bóvedas monumentales datan de tiempos medievales, poco queda ya de sus vitrales y pinturas de origen: los achaques de la Revolución Francesa y de la Segunda Guerra Mundial se encargaron de desaparecerlos casi todos.

De hecho, el incendio de 2020 dañó una iglesia recién restaurada. Un incendio accidental había devorado el techo de la Catedral en 1972, cuando se pretendía sa-nar las heridas de la Guerra Mundial. Los últimos andamios habían sido retirados en 2013. Aun así, algunos opinan que sus re-facciones de cemento, libres de madera, la habrían salvado de algo peor.

Hizo falta una semana para descubrir el causante del incendio. Emmanuel A., mi-grante ruandés que fungía de vigía volun-tario el día de los hechos, confesó su acto durante su segunda jornada de detención

preventiva. Sin embargo, sus motivaciones precisas aún no han sido determinadas.

Acogido en Francia por cerca de cinco años, era un miembro activo y querido por la parroquia, que le ofrecía una actividad de subsistencia como monaguillo y encar-gado de mantenimiento. Afectado por se-veros problemas de salud, se especula que su acto fue motivado por la frustración de

ver sus pedidos de regularización denega-dos. Según su abogado, Quentin Chabert, Emmanuel A. lamenta los hechos y “está sobrepasado por la dimensión de los acon-tecimientos”.

Sea como fuere, el fuego del 18 de Julio estuvo restringido a la fachada opuesta del templo: los fuegos iniciaron en tres lugares distintos: uno a nivel del órgano principal, y dos a cada lado de la nave. A pesar de su rango limitado, las pérdidas causadas son devastadoras. Los vitrales de la fachada, instalados en 1498, hoy ya no existen. Se carbonizó el cuadro “Saint Clair guéris-sant les aveugles” del pintor clásico Hip-polyte Flandrin.

Pero la destrucción más lamentada fue sin duda la del gran órgano de la catedral, obra maestra de artesanía musical, cons-truida en el siglo XVIII. Un instrumento que se había salvado de incontables incen-dios gracias a la astucia de los nanteses, pero que el fuego de 2020 redujo a cenizas.

En la tarde del incendio, frente al atrio aún humeante de la catedral, el flamante primer ministro Jean Castex declaró que

la reconstrucción sería “lo más rápida posible” y que “el Estado tomaria plena responsabilidad”.

Declaraciones poco convin-centes para los restauradores, para quienes es aún difícil es-timar la duración y el costo de las refacciones, así como para la Conferencia de Obispos de Francia, que esperan un vigoro-so plan de seguridad estatal para los lugares de culto.

¿Qué será de la catedral des-pués del incendio? Tras el fuego

de Notre Dame, se especuló que artistas aportarían una nota de arte contemporá-neo en la reconstrucción del edificio. Sin embargo, la peste actual acabó con esa audacia, y se optó por una restauración conservadora, idéntica al estado anterior.

Pero Nantes no es París, y queda por ver si el espíritu innovador de la ciudad inspirará la reconstrucción de su catedral.

Un incendio deteriora la catedral de NantesUna tragedia que acaece poco más de un año después del incendio de la Catedral de Notre Dame, pero que es tristemente familiar para este templo de violento pasado.

manuel-antonio monteaGudo*

* Periodista y cineasta

Imagen del incendio en la catedral de Nantes.

H oy no hay democracia en Venezuela. Ha habido elecciones, pero el sis-tema no está siendo im-

plementado. La ganancia en 2015 del parlamento trajo consigo dos violacio-nes constitucionales: la creación de la Asamblea Nacional Constituyente por medios no constitucionales y la arre-metida del Tribunal Supremo de Justi-cia contra el poder legislativo. A eso se suman: presos políticos, vulneraciones a la inmunidad parlamentaria y ame-drentamiento y amenazas a los diputa-dos electos democráticamente.

A este escenario se suma la celebra-ción de una elección viciada del pre-sidente de la República, con la sola in-tención de hacer permanecer a Nicolás Maduro en el poder. Lo que ha significa-do el secuestro frontal del poder ejecuti-vo: la usurpación. A ello, devino el vacío de poder que pasa, constitucionalmen-te, a ser llenado por el presidente de la Asamblea Nacional: Juan Guaidó.

Nicolás Maduro ha apagado al sis-tema y la guardia pretoriana que lo protege, cuida celosamente que no se encienda el motor democrático: las elecciones directas, universales, secre-tas, con participación de todos los fac-tores, con observación internacional y con un ente rector imparcial y electo constitucionalmente. Elecciones con condiciones.

El gobierno interino, es el último eslabón de la democracia constitucio-nal; por mandato de la constitución vigente y en un escenario donde la ar-ticulación de los factores por el fin últi-

Cuando votar no significa elegir

el ejecutivo y un TSJ sesgado; generar un disfraz de democracia. No, no nos haría ningún bien pretender asumir ir a un evento que ultraje el proceso de inicio a fin y que no garantice que la voluntad de los venezolanos sea debi-damente respetada.

Sería un suicidio que la dirigencia que dice saber de política, convoque a las masas a legitimar a un proceso claramente anti democrático. Sería absurdo que hoy dijeran que hay que pagar la deuda electoral del legislativo, cuando aún no se ha pagado la deuda

con los venezolanos sobre el ejecutivo desde el 10 de enero de 2019.

El gobierno interino ha estado lle-nando un vacío de poder que hay en el ejecutivo y la prioridad tiene que ser elecciones presidenciales, tanto como deben celebrarse las de la Asamblea. Si amparamos unas elecciones sobre la segunda deuda electoral, sin consi-derar la primera: están legitimando a la usurpación.

¿Qué posibilidad de democracia puede nacer en esas condiciones? Solo un pacto interesado por quienes pre-tendan hacerse un lugar en el poder de facto que hoy mantienen, no solo quienes acompañan a Maduro fron-talmente, sino aquellos que, ligados al narcotráfico y al terrorismo trasnacio-nal, hacen uso de las plataformas del Estado y canalizan el uso de la fuerza para-estatal con la complacencia de quienes deberían proteger a la nación de tan peligrosas amenazas. Es una componenda que atenta contra los DDHH, el Estado de Derecho y la vida de cada uno de los venezolanos.

No podemos admitir una democracia elástica que se adapte a las ambiciones de quienes cooperan para su destruc-ción. La democracia tiene un límite cla-ro: los antidemócratas. Y con ellos, no hay espacio de acuerdo posible. Empe-zando porque acuden a medios prepolí-ticos (la violencia) para el control social y porque desconocen el primer pacto de la nación: la constitución; que es la ga-rantía de tus derechos ante el poder que supone el Estado y su fuerza coactiva. Lo único que puede “acordarse” son las condiciones de entrega, de rendición. Como ante cualquier secuestro, ante cualquier transgresión a las normas y frente a la autoridad competente.

Venezuela merece volver a ser de-mocrática, nosotros merecemos volver a la Venezuela de las posibilidades. Y no podemos conformarnos con menos, porque es elegir la nada.

O de la trampa del madurismo en unas elecciones inconstitucionales.

“La democracia consiste en poner bajo control al poder político”, dijo Karl Popper alguna vez.

nancy arellano Suárez*

* Magíster en Gestión Pública y Gobierno para América Latina.

mo, no debe admitir distracciones. No hay “media democracia”, el motor de-mocrático está encendido o apagado.

Los fallos que admite la democracia jamás serán de legitimidad de origen. O se es producto de una elección que es constitucionalmente habilitante, o no hay democracia. Cualquier “nego-ciación” que parta de celebrar eleccio-nes amañadas, poco transparentes y sesgadas elimina cualquier posibilidad de que entre combustible al motor de-mocrático. Lo contamina.

La democracia es el sistema que Venezuela ha decidido darse; así lo es-tablece la tradición constitucional del siglo XX y XXI y por ello nuestra causa debe permanecer incólume ante quie-nes quieran con partidos secuestra-dos, un CNE ilegítimo, una Asamblea Constituyente írrita, un usurpador en

Page 25: La respuesta de Perú frente a la crisis del COVID-19

[ 48 ] [ 49 ]Lima / Mayo - Agosto / 2020 Lima / Mayo - Agosto / 2020

CULTURA

Ellos también pueden

S egún el último censo del Instituto Nacional de Esta-dística e Informática (INEI) 2018, el 10,1 % de las perso-

nas en el Perú tienen alguna discapa-cidad, una cifra que equivale a más de 1.5 millones peruanos, de los cuales 57 % son mujeres y 43 % varones. De esta población, el 77 % (8 de cada 10) no forma parte del mercado laboral, un índice que triplica la tasa de des-empleo de la población en general.

Además, las mujeres con discapa-cidad acceden al empleo en menor porcentaje que los hombres (31 % de ellas trabajan frente al 49,7% de hombres) debido a que ellas enfren-tan mayores barreras de acceso al mundo laboral.

Si bien el país ha logrado avances significativos hacia la inclusión de personas con discapacidad a través de un conjunto de políticas y pro-gramas públicos, las empresas aún desconocen la necesidad de insertar laboralmente a personas con disca-pacidad, perdiéndose talento con mucho valor, incluso en el marco de la COVID-19 donde muchos empleos se han perdido.

Asimismo, tal como considera el Banco Mundial, incluir a las personas con discapacidad genera costos que se ven compensados por los beneficios fi-nancieros que a largo plazo impactan positivamente en los individuos y la sociedad en su conjunto. Acciones que pueden ayudar a personas como Sabi-na Mata, del distrito de San Martín de Porres, quien cuenta con una disca-pacidad física por secuela de polio, el cual no fue impedimento para trabajar durante varios años tejiendo a croché diferentes prendas que vende entre personas conocidas o familiares.

manuel Silva*

* Periodista

Los peruanos con discapacidad en Perú son un sector importante de la población y, por lo tanto, es un deber incluirlos adecuadamente en la vida del país.

Sabina recibe una pensión por or-fandad de 250 soles y vive sola en la vivienda que dejaron sus padres. En este contexto de pandemia por CO-VID-19, se apoya de los vecinos para comprar el pan o víveres, ya que teme contagiarse al salir; ella no ha recibi-do ninguna ayuda del gobierno ni de la municipalidad de su distrito.

Carmen Cutipa es una mujer con discapacidad física a causa de la ar-tritis reumatoide que le afecta desde los 15 años, lo que se complica con los cálculos renales y daño hepático por las medicinas que toma a diario. Car-men cuenta con un negocio de venta de sándwich en su casa, en San Mar-tín de Porres, donde vive junto a sus suegros.

A causa del coronavirus, Carmen no tiene ingresos algunos por lo que solía ser su trabajo. Su esposo es mo-totaxista y tampoco puede salir a ge-nerar el sustento diario. Esta pareja viene subsistiendo con préstamos fa-miliares y sólo han recibido algunos víveres por parte del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad Cerebral (CONADIS).

Para personas como Sabina y Car-men, la falta de recursos complica el acceso a los servicios educativos, li-mitando su ingreso al mercado labo-ral. Al mismo tiempo estas personas

y sus familias experimentan gastos y costos adicionales asociados a la dis-capacidad que no se encuentran cu-biertos por los sistemas de protección social.

Más allá de un acto de empatía o buena fe, las disposiciones legales, como figura en la ley 27050, Ley Ge-neral de la Persona con Discapacidad, determina parámetros en definición de persona con discapacidad y cómo esta no puede ser discriminada en el acceso o permanencia en las condi-ciones de empleo.

Asimismo, tal como lo indica el ar-tículo 34 de la mencionada ley, “Las entidades públicas o privadas, que a partir de la vigencia de la presente Ley empleen personas con discapaci-dad, obtendrán deducción de la renta bruta sobre las remuneraciones que se paguen a estas personas, en un porcentaje adicional que será fijado por el Ministerio de Economía y Fi-nanzas”.

La situación de una persona con discapacidad no rige solo bajo un acuerdo de trabajo, muchas personas cuentan con emprendimientos o tie-nen la intención de iniciar un negocio por su cuenta; personas que no mere-cen tratos de discriminación laboral o de alcanzar sus sueños, no olvidemos que ellos también pueden hacerlo.

DOCUMENTOS

uerido Hermanos Obispos, Prelados, Vi-carios, Administradores Apostólicos, sa-cerdotes, religiosos y religiosas, diáconos, seminaristas, hermanos y hermanas, que-rido pueblo de Dios.

Celebramos el día 29 de junio la Solemnidad de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, y el día del Papa. En nuestro querido Perú es tan profundo y fuerte el vínculo con el Santo Padre, el Pasto Universal de la Iglesia, y la Sede del Sucesor de San Pedro, desde hace décadas hoy es un día feriado.

Este año, por motivo de la pandemia del CO-VID-19, celebramos de manera diferente, pero con más intensidad espiritual el Día del Papa, rezando por el Papa Francisco y su ministerio de paz y servicio a la humanidad.

Todos estamos profundamente consternados y vi-vimos con la oración y esperanza este momento tan difícil que está pasando nuestro país. Recordamos y rezamos por todos los hermanos y hermanas que han perdido la vida por motivo del COVID-19.

Papa Francisco con su palabras y gestos concretos en estos meses de pandemia nos ha inspirado a vivir con fe y esperanza esta terrible situación, haciéndo-nos prójimo y más solidarios con nuestros hermanos y hermanas.

Agradezco junto a Monseñor Germano Penemote, Consejero de la Nunciatura y mis colaboradores, a todas las Jurisdicciones Eclesiásticas, las institucio-nes y organizaciones católicas del Perú por el gran es-fuerzo de solidaridad y de ayuda que están ofrecien-do cotidianamente, especialmente a los más pobres y necesitados. He podido seguir a través de las redes sociales la gran labor que están haciendo con gran espíritu de sacrificio, buscando recursos para dar de comer a muchos hermanos y hermanas: un inmenso esfuerzo de cercanía y amor.

Por eso la fiesta del Papa de este año tiene una vi-bración más fuerte, porque sentimos al Papa Fran-cisco más cercano. Sus enseñanzas y sus numerosas iniciativas de caridad y solidaridad en esta pandemia, nos inspiran y nos motivan con más ardor apostólico en el servicio a nuestros hermanos y hermanas más necesitados. La visita del Papa Francisco al Perú (18-21 de enero de 2018) queda en el corazón de todos los peruanos como una fuente de energía espiritual y de entusiasmo para seguir caminando juntos en la unidad y mirando el bien de todos.

En noviembre de 2019 he concluido la vida pas-toral a las 46 Jurisdicciones Eclesiásticas del Perú. Ha sido una experiencia maravillosa y muy enrique-cedora principalmente bajo el perfil pastoral, pero también he podido conocer y admirar la belleza de nuestro querida país: sus pueblos, sus tradiciones culturales, sus profundos valores. El Perú expresa una maravillosa unidad en la diversidad de la costa, la sierra y la selva.

La cultura del encuentro, tan querida e impulsada por el Papa Francisco, nos ayudará a crear espacios de respeto y promoción del bien común, que son los remedios más eficaces en contra de la corrupción. La horrible violencia contra la mujer y la pobreza.

La celebración del Sínodo para la Amazonía y la Exhortación Apostólica Postsinodal Querida Ama-zonía, del Papa Francisco, nos impulsan y motivan a tomar conciencia de proteger y respetar el medio ambiente y cuidar el planeta, nuestra casa común, con una Iglesia incluyente y con el rostro amazónico.

Sigamos rezando con esperanza, y como ha sido ya comunicado oficialmente, este año la Jornada de la Caridad del Papa se celebrará el domingo 4 de octu-bre, Fiesta de San Francisco de Asís, para contribuir a las obras de Caridad del Papa Francisco, que están beneficiando en esta pandemia también a numerosas jurisdicciones del Perú. Contribuir es también ser parte del Ministerio del Papa Francisco que preside a la Caridad Universal.

Viva el Papa Francisco, viva el Perú.

29 de junio de 2020

Mensaje de S.E.R. Monseñor Nicola Girasoli, Nuncio Apostólico en el Perú, en ocasión de la Solemnidad de los Santos Apóstoles

Pedro y Pablo, Día del Papa

Page 26: La respuesta de Perú frente a la crisis del COVID-19

[ 50 ] [ 51 ]Lima / Mayo - Agosto / 2020 Lima / Mayo - Agosto / 2020

CULTURA

Senna Gonzalez*

* Comunicadora

Monumentos caídosEl racismo es un virus que elige a sus víctimas. Comienza por negar derechos básicos y termina arrebatando vidas a causa de la ignorancia. No obstante, las últimas manifestaciones alrededor del mundo, en torno al movimiento Black Lives Matter, han marcado el inicio del cambio.

S e presentan como símbolos en nuestras sociedades. El lugar que ocupan es aceptado por una población que reco-

noce el valor cultural e histórico en sus figuras. Los monumentos públicos son parte de la cultura de un país; sin embargo, en la capital de Inglaterra, miles de manifestantes se han reuni-do, a pesar del aislamiento social, para exigir el retiro de obras vinculadas al comercio de esclavos. El asesinato del afroamericano George Floyd ha de-vuelto la mirada al movimiento Black Lives Matter (BLM) e iniciado uno nuevo: la rebelión de las estatuas.

Han pasado 72 años desde que el barco Empire Windrush arribó al puerto de Tilbury en Londres. Apro-ximadamente 492 inmigrantes ca-ribeños de las Indias Occidentales llegaron para trabajar en la recons-trucción de Reino Unido, tras el de-sastre causado por la Segunda Guerra Mundial. Y aunque la primera ola de inmigrantes contribuyó a la diversi-dad racial y étnica del país, durante muchos años la población negra o afro-británica ha soportado el peso de una ignorancia que terminó por arrebatarles su libertad.

El primero en caerUn edificio de gran altura y un

nombre peculiar. Hace unas semanas que el Colston Tower, ubicado en la ciudad de Bristol en Inglaterra, ha perdido su identidad. Donde antes se leía el apellido Colston, que hace alu-sión a Edward Colston, traficante de esclavos negros, ahora se vislumbra un espacio en blanco.

El retiro de su nombre ocurrió después de que un grupo de mani-festantes arrojaran el monumento de Colston al río Avon de Bristol el 11 de

junio. La estatua de bronce que duró alrededor de 125 años en el centro ur-bano, ahora se encuentra guardada en un museo de la ciudad. Además, el pedestal que esta vez no sostiene ninguna figura se ha convertido en un espacio de debate y de apoyo hacia el movimiento Black Lives Matter.

Si bien esta rebelión comenzó en Bristol, otras reconocidas ciudades como Filadelfia, Nuevo México y Pa-rís se han unido para reconocer aque-llas figuras esclavistas que, aunque pertenezcan a su historia, no repre-sentan el actual espacio de conviven-cia multirracial.

Una causa justaPara el analista internacional

Francisco Belaunde la pandemia no ha podido paralizar estas manifesta-ciones debido a que es una causa que ha indignado a mucha gente. “Los re-clamos que estaban bajo superficie, explotaron debido a lo ocurrido en Estados Unidos. Vemos que en países

de Europa las protestas han adquiri-do fuerza debido a un racismo latente que la población ha sentido respecto a las fuerzas del orden y la sociedad en general”, afirma Belaunde.

Del mismo modo asegura que esta rebelión no solo concierne a mino-rías, sino que se observan manifesta-ciones plurales. La población blanca (europea y norteamericana) se soli-dariza con el movimiento BLM cuyo único propósito es concientizar sobre las prácticas racistas más arraigadas en nuestras sociedades.

Las mascarillas esconden los ros-tros indignados de las personas, mas no la furia e impotencia que transmi-ten sus rostros. Ya sea la estatua de Cecil Rhodes, esclavista victoriano, o Edward Carmack, editor de periódi-cos racistas, los monumentos públi-cos tienen como objetivo resaltar la cultura e historia de una comunidad. El pasado racista de un país no tiene por qué delimitar su presente, ni mu-cho menos su futuro.

CULTURA

mauricio zeBalloS velarde*

L a universidad nació como un espacio de creación y de respuesta a las realidades cambiantes del mundo. En el

siglo XIII, las ideas universales empe-zaban a revolucionar el pensamiento, y después, en cada época, la universidad ha sido el lugar en donde nacieron las grandes respuestas de la ciencia, la po-lítica, la filosofía, de la teología, a las complejas realidades del transitar hu-mano.

En este fenómeno de pandemia al que asiste la humanidad como nunca antes en su historia no podía ser dife-rente. Muchas veces nos hemos tenido que enfrentar a enfermedades terri-blemente mortales, pero nunca a una amenaza como esta a toda nuestra es-pecie, de una forma tan violenta como inesperada. La humanidad ha tenido que responder forzada por las circuns-tancias como le ha sido posible en cada campo de su actividad. La universidad, lógicamente no ha estado ajena y ha te-nido que encontrar la manera de fun-cionar en medio de la emergencia. Así, todas las universidades peruanas tanto públicas como privadas se encuentran en este momento ofreciendo sus pro-gramas regulares de pregrado y post-grado en la modalidad a distancia, sin excepción.

Ello ha obligado a retrasar los cro-nogramas de estudio, por la necesidad de adecuar los trámites administrati-vos, especialmente en las universidades públicas. La Universidad Nacional Ma-yor de San Marcos, por ejemplo, ha ini-ciado el proceso de matrícula en mayo y las clases de pregrado el 1 de junio. Las

clases se van a extender previsiblemen-te hasta muy entrado el año 2021.

Aunque, por otro lado, vemos tam-bién un entusiasmo creciente como nunca antes, por actividades como vi-deoconferencias, mesas redondas, sim-posios o congresos virtuales. Este es uno de los pocos beneficios que nos ha traído esta nueva normalidad. Y yo creo que llegó para quedarse

Las dificultades de la nueva normalidad en la universidad

Pero las universidades no estaban preparadas para un reto así. En rea-lidad, nada lo estaba. El proceso de adecuación ha sido, en muchos casos costoso y muy difícil: se han presenta-do dificultades en la adecuación de los programas a la enseñanza virtual. Los contenidos de algunas asignaturas no se han podido adecuar exitosamente, porque no se trata solamente de tradu-cir la presencialidad a un entorno vir-tual, eso sería como pretender traducir un texto a otro idioma palabra por pa-labra sin tomar en cuenta el contexto.

Los docentes no estaban familiariza-dos con la modalidad, lo que ha impli-cado dificultades para adecuarse a ella, particularmente los profesores princi-pales. Las universidades privadas han ofrecido capacitaciones obligatorias a los docentes que han tenido un éxito

parcial. Las universidades públicas han tratado de responder a estas necesida-des con capacitaciones propias y urge un curso para todas las universidades públicas.

Los estudiantes no están adecuados a esta modalidad y en algunos casos re-sulta muy tediosa porque la modalidad remota no siempre logar reproducir la realidad del aula.

Se está presentado una disminución en la matrícula de los estudiantes tanto de pregrado como de postgrado, lo cual parece causado, entre otras cosas, por dificultades económicas con un incre-mento exponencial del desempleo, pero además por dificultades en el acceso a la tecnología: la mayoría de estudiantes no tiene computadoras, ni espacio para estudiar, ni internet.

Además, no están acostumbrados al aprendizaje autónomo, la atención en las clases virtuales resulta difícil porque no es posible mantener la con-centración por tres horas de clase. Esto también es complicado para el docente.

Los creadores de la plataforma Zoom, en su versión gratuita ofrecen solo 45 minutos porque corresponde a la hora pedagógica y porque se ha de-mostrado que es el tiempo de máxima atención. Luego de este tiempo dismi-nuye la capacidad cognitiva.

Es evidente entonces que esta nue-va normalidad, la coyuntura que esta-mos forzados a vivir exige una nueva universidad, una que pueda responder con eficacia a los desafíos que impone la realidad inesperada impuesta por un virus potencialmente mortal. Aquí es donde necesitamos aplicar la creativi-dad, pero también aprender a renun-ciar a nuestros métodos tradicionales para enseñar y para aprender, nos exi-ge ser flexibles para encontrar solucio-nes nuevas y aportar, como lo ha hecho siempre la universidad, no solo a los usuarios directos, o sea los alumnos, sino a toda la sociedad. Ella lo demanda con urgencia.

Estudiantes rindiendo un examen. (Universidad de Ciencias y Humanidades/Flickr)

* Magíster en Gerencia Social.

La nueva normalidad de la nueva universidadNecesitamos aplicar la creatividad, pero también aprender a renunciar a nuestros métodos tradicionales.

Page 27: La respuesta de Perú frente a la crisis del COVID-19

“Ayacucho puede” se propone salvar vidas

Luego del muy exitoso resultado de la campaña “Respira Perú”, or-ganizada por la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), la Universidad San Ignacio de Loyola y la Sociedad Nacional de Industrias (SIN) con el objetivo de llevar oxígeno a los peruanos y peruanas que sufren por la pandemia de la COVID-19, se ha iniciado la adquisición de equipa-miento médico y de emergencia que ayude a atender la grave situa-ción que se vive en muchas zonas de nuestro país.

El equipo confirmó la adquisición de una planta de oxígeno de 60 m3, que llegaría al puerto del Callao desde China el 11 de agosto y cuyo destino final es el Hospital Carlos Seguín Escobedo - EsSalud en la ciudad de Arequipa. Esta planta será entregada en la modalidad de cesión de uso mientras dure la emergencia en esta región, luego podrá desplazarse a otra zona del país que lo requiera.

La planta tiene una capacidad de producción de oxígeno de 124 ba-lones de 10m3 al día, en dos turnos de trabajo, llenando 10 balones al mismo tiempo. Además del uso para la atención de los pacientes del hospital, gracias a esta planta se podrá realizar el llenado de balones de oxígeno adicionales para abastecer a las zonas alejadas de Arequi-pa, inclusive a Tacna y Moquegua.

Además, de acuerdo al compromiso de “Respira Perú”, se apoyará económicamente al Vicariato Apostólico de Yurimaguas, que atiende las regiones de Loreto y San Martín, para comprar de manera conjunta una planta de oxígeno de 15 m3.

Otras adquisiciones

Respira Perú también confirmó la adquisición 960 respiradores de un solo uso a una empresa de los Estados Unidos que serían destinados a los centros de salud del país.

Se han comprado también 880 balones de oxígeno de 10m3 a provee-dores de China y el Perú, cuyo uso coordinará la Conferencia Episcopal con los lugares en donde se necesiten con urgencia.

CAMPAÑA SOLIDARIA

“Respira Perú” entregó planta de oxígeno en Arequipa

Asimismo, hasta la fecha (7 agosto) estaba en evaluación la adquisi-ción de dos plantas más de oxígeno móviles, de 22.5 m3, y tres plantas modulares de generación de oxígeno de 5,10 y 20 m3 cada una. So-bre estas últimas, los organizadores de la campaña indicaron que se podrían adquirir con fondos mixtos, es decir, tanto de Respira Perú como de las diversas Jurisdicciones Eclesiásticas de la Iglesia Católica, a partir de las colectas que han venido realizando desde hace algunas semanas.

Se proyecta que todas estas plantas podrían suministrar un total de 160 m3 por hora, es decir, con el oxígeno producido se podrían atender a más de 300 pacientes.

De manera extraordinaria, informamos que el sábado 25 de julio, Res-pira Perú canalizó la donación de 3 300 protectores faciales y 5 000 mascarillas al Hospital Carlos Seguín Escobedo - EsSalud en Arequipa.

Debido a la escasez de oxígeno en los hospitales de Ayacucho, diver-sas instituciones emprendieron la campaña “Ayacucho puede”, cuyo objetivo es salvar a los pacientes graves afectados por la pandemia del covid-19.

Según manifestaron los organizadores, lo que se busca es dotar a los hospitales de la región, con 200 balones de oxígeno y equipos de pro-tección personal y medicamentos. A mediano plazo, se quiere instalar una planta de producción de oxígeno medicinal, el cual es fundamen-tal para salvar la vida de los actuales y futuros pacientes infectados con el mortal virus.

Las instituciones que se han sumado a la campaña son la Municipali-dad Provincial de Huamanga, el Arzobispado de Ayacucho, el Colegio Médico de Ayacucho y otras instituciones que están al servicio de la sociedad.

Para alcanzar la meta se ha convocado a empresas y personas, a fin

de que hagan llegar su colaboración en efectivo. También se espera contar con los ayacuchanos residentes en Lima y el extranjero.

Todos puedes colaborar mediante la cuenta en soles del BCP es: 220-98986495-0-57 o a través de Yape: 966998040.

Más información en: https://bit.ly/2Dvswr6