La revalida europea

3

Click here to load reader

description

La revalida europea

Transcript of La revalida europea

Page 1: La revalida europea

LA VORÁGINEP La catástrofe humanitaria que sufre Níger es el producto deuna sequía que el cambio climático dispara, dando así pistas de un peligro global

FUERA DE PLANOP Sergio López (Haze), músico: “El rap se irá metiendoen las radiofórmulas porque el público joven lo está demandando”

ElgranexamenfiscalCanarias afronta en otoño la renegociación enBruselas de un sistema especial quese arbitró para una década y que, siendo un éxito, ha producido efectos colaterales

31 DE JULIO DE 2005LA PROVINCIA SUPLEMENTO SEMANALDIARIODELAS PALMAS

Dominical

Page 2: La revalida europea

La reválida de EuropaRETOP La renegociación en Bruselas delmodelo fiscal canario, después de una década, será una de las grandesasignaturas políticas del otoño; el salto económico de las Islas obligará a ofrecer a la UE razones para su reedición

Cuando a lo largo del otoño los responsa-bles políticos canarios se sienten en Bru-selas para renegociar el modelo fiscal espe-cial de las Islas, el debate que dará comienzoserá tan obvio como complejo: habrá que es-tablecer si se ha producido (en qué medida yde qué manera) la modernización del modeloproductivo insular, el aumento de niveles ren-ta y el avance de la cohesión social para lo que,tras la plena integración con excepciones deCanarias en la Unión Europea en 1991, las au-toridades comunitarias arbitraron -convali-dándolo poco después y por un plazo inicialde diez años- un conjunto de fondos estruc-turales, de medidas arancelarias y de incenti-vos fiscales más que llamativos. Y, entre otrascosas habrá de alcanzarse entre los responsa-bles comunitarios, españoles y canarios uninevitable acuerdo, que no estará exento ob-viamente del componente político, cuyos per-files esta vez deberán ser acordes con lo sin-gular del dossier isleñoenel conjuntodel cadavezmayor abanico de la diversidad de una Eu-ropa ampliada a veinticinco estados. De he-cho, ni las especialidades establecidas paralas Islas son de segundo orden (más bien alcontrario, constituyen un conjunto de medi-das absolutamente excepcionales), ni los efec-tos que han tenido son, de entrada, fáciles demedir en un escenario económico global decambios continuos, ni puede ser valorado condemasiada claridad el carácter estructural quehoy en día tienen las desventajas de partidaclásicas de las Islas, en base a las cuales no só-lo se pide la prórroga sino que se aspira a laconsolidación de ese modelo. Y tampoco, porúltimo, está enteramente definido y pondera-do lo que Canarias -una región ya fuera de la

EN PORTADAAntonio G. González

zona de peligro que hoy ocupa un sinfín denuevos candidatos- podría ofrecer a cambiodurante las próximas décadas a la UE que jus-tificaran razonablemente tan ansiada reválida.

¿Ha cumplido Canarias los de-beres? ¿Lo ha hecho, en su caso, en unos tér-minos tales que focalicen su modelo produc-tivo hacia los retos de una economía global?No parece, sea como fuere, que las Islas se ha-yan comportado de una manera demasiadodistinta respecto de objetivos y plazos de loque representaría la tónica media de la UE.Esto indica que estarían amedio camino y, porlo tanto, con cumplimientos relativos. Por unlado, algo salta a la vista: la proyectada mo-dernización productiva sin precedentes deCanarias ha tenido lugar y se enmarca en elmapa de efectos de tres factores que se com-binan y alimentan entre sí. El primero es elreencaje europeo de España -el despegue es-pañol- y una paralela universalización de losservicios básicos (educación, sanidad, asis-tencia social...) que en las Islas, por contraste,intensifica el alcance de un salto espectacularde niveles de renta (hoy en veinte mil dólarespor habitante) y que las sitúan -con todas lascontradicciones sociales del capitalismo tar-dío- como una prototípica región opulenta,cuya foto de referencia es el servicio domés-tico o la agricultura, copados progresivamen-te por inmigrantes que han hecho por vez pri-mera de las Islas su tierra prometida. Elsegundo factor es esa aportación europea queahora toca renegociar y que ha sido recibidapor Canarias desde la década de los noventa.Yel tercero -yquizásprincipal- es el augemun-

dial de la geografía del sol. La preeminenciade las regiones tropicales en el mundo, queatesoran hoy en día los nuevos patrones decalidad de vida (turismo, residencia...) en unmundo cada vez más interconectado, ha re-forzado inéditamente esa condición de cen-tralidad turística europea de las Islas. Éstashan pasado a ser un nodo de primer orden deesa malla turística mundial que conforma elsegundo círculo de centralidades de una eco-nomía global en la que la industria del ocioocupa el segundo puesto como actividad eco-nómica: los destinos turísticos son ahora lasaglomeraciones de capital y personasmás im-portantes después de las denominadas urbesglobales. De modo que Canarias ha ganadocentralidad por el turismo, relativizando entérminos reales su histórico rol de periferia-más allá de las terminologías al uso en el con-texto europeo- y aun cuando la globalizaciónhaya volatilizado la vieja renta de situación enun tiempode geometrías geográficas variables.

Sin embargo, esta foto fija nosignifica que en una lectura algo más deteni-da de lo que indudablemente representa unsaldo positivo delmodelo especial canario seaoro todo lo que reluce. La capitalización delas empresas canarias a cuenta de los incenti-vos fiscales del REF ha deparado, sin duda al-guna, un incremento de la actividad econó-mica que mucho tiene que ver con el salto delos niveles de renta de los canarios, aunquenomásqueel bloquede salariospúblicos (edu-cación, sanidad, administraciónpública...) con-solidado a lo largo de una década ni que la ba-tería de grandes obras de infraestructuras Dos trabajadores de hostelería en pleno trabajo e

INCENTIVOSP Las ayuen el ‘salto de escala’ canha aumentado la cohesióndirectos los pagan casi en

FRACASOSP No se hanla rehabilitación de la plancomercial atlántica y la re

CAMBIOS P La reválidaconexión con la política

34 / II DOMINICALDomingo, 31 de julio de 2005

Page 3: La revalida europea

acometidas igualmente con cargo a los fon-dos europeos. Sin embargo, en la medida enque tales incentivos comportan un vía rápidapara el incremento patrimonial de empresa-rios y profesionales, las diferencias de rentahan aumentado en un escenario laboral (or-ganizado inevitablemente en torno al turismoy la construcción) en el que la precariedad seha vuelto la primera norma. Esmás, se produ-ce la circunstancia, completamente regresivaen términos de cohesión social, de que quie-nes están pagando impuestos directos en lasIslas, en un contexto además de problemas se-rios en la financiación de servicios públicos,son casi exclusivamente las rentas entre 21.000y 45.000 euros, es decir, las llamadas rentas deltrabajo, un fenómeno sin parangón en España.

No es menos cierto, por lo demás,que sin los incentivos fiscales a la inversiónlas empresas canarias, particularmente desca-pitalizadas hace una década por la lógica desu tradicionalcondiciónsubalternaen losgran-des sectores de actividad en las Islas, nuncahabrían podido rebasar ese listón, que hoy lashavuelto solventes e incluso centrales. Sin em-bargo, el marco de bonanza turística y espe-culación inmobiliaria en el que se producidoesta capitalización ha hecho fracasar a Cana-rias en tres retos esenciales que, siendo clavespara las próximas décadas, no ofrecían a losempresarios los mismosmárgenes de benefi-cios, y que ahora el Gobierno canario se apre-sura a colocar en primer plano: el primero esla rehabilitación (y recualificación) de la plan-ta turística obsoleta, particularmente impor-tante en la provincia oriental, en un contexto

de creciente competitividad turística interna-cional. El segundo es la recuperación de la in-termediación comercial en el AtlánticoMedioa través de la ZEC y las zonas francas, con elpotencial que atesora además para una indus-tria local que continúa cautiva, y que sencilla-mente no se producido -más que en los servi-cios portuarios- cuando en ello se juega buenaparte de la diversificación posible de la eco-nomía canaria. Y el tercer fracaso de entre losobjetivos marcados para dar curso al modelocanario en la UE es la reinserción isleña en sucontexto regional -Magreb y África Occiden-tal-, hinterland imprescindible para una eco-nomía avanzada de servicios que encaran lasIslas y ante lo que las voluntades política y em-presarial se han volcado sólo al final de etapa.

Paradójicamente, sin embargo, sonestos últimos tres campos los que, en el esce-nario canario actual, podrían justificar la con-tinuidad de buena parte de un modelo fiscalespecial que, en lo que hace a la actividad or-dinaria de las Islas -el binomio turismo-cons-trucciónyel consumointerior-haperdidobue-na parte de su sentido salvo en lo que hacereferencia, claro está, al suministro y produc-ción de energía, a los transportes y las comu-nicaciones. Parece claro, pues, que Canariashabrá de formular en otoño una propuesta quehaga girar en esa dirección las ventajas fisca-les. De hacerlo, por lo demás, tiene igualmen-te a su favor el hecho de que el desarrollo eco-nómicomagrebíyafricanohacobradounvalorinusitado dentro de la política fronteriza de laUE por razones de seguridad internacional. Yque Canarias puede hacerse ahí con un papel.

A la izquierda, una vista parcial del frente marítimo de la capital grancanaria, con una grúa utilizada para el transbordo internacional de contenedores en primer plano.Sobre estas líneas, un grupo de personas en un servicio de urgencia sanitario y, debajo, un grupo de bañistas en las duchas públicas en la playa de Maspalomas. i LP /DLP

BALANCEP La actualización delsistema productivo y el aumento delos niveles de renta dan cuenta deque el estatus especial en la UE hasido un éxito en los grandes capítulos

FACTORESP La nueva centralidaddel turismo ha sido el otro factor clave

en un establecimiento grancanario. i LP / DLP

udas fiscales a la inversión han sido determinantesario pero, a pesar de la mejora de orden general, non social desde el momento en que los impuestosn exclusiva las rentas entre 21.000 y 45.000 euros

n cumplido tres objetivos marcados hace diez años:nta turística obsoleta, la vuelta de la intermediaciónecuperación del tan estratégico ‘hinterland’ africano

a de los incentivos a la inversión entra ahora eneuropea de cooperación con el Magreb y África

LA PROVINCIA/DIARIO DE LAS PALMAS

DOMINICAL III / 35