La Revista Agraria 178 - octubre 2015 - texto completo
date post
07-Aug-2018Category
Documents
view
219download
0
Embed Size (px)
Transcript of La Revista Agraria 178 - octubre 2015 - texto completo
8/20/2019 La Revista Agraria 178 - octubre 2015 - texto completo
1/16
AÑO 16 N.º 178 OCTUBRE de 2015
8/20/2019 La Revista Agraria 178 - octubre 2015 - texto completo
2/16
2 LA REVISTA AGRARIA / 178
Publicaciones
contenido
Quinua peruana. Situación
actual y perspectivas en
el mercado nacional e
internacional al 2015. Estudio
técnico n.o 1-2015 . Dirección
General de Políticas Agrarias
del Ministerio de Agricultura
y Riego (Minagri). Lima,
2015.
La puesta en v i t r ina mundial de este antiguo
grano andino y la elevada
presión de su demanda
han permitido la mejora de
sus precios e incentivado
a algunos productores a
sembrar mayores áreas del grano, en especial en ciertas
regiones de la costa en donde antes no se había producido.
El documento analiza la situación actual del cultivo de la
quinua, con especial énfasis en los años 2013 y 2014.
También evalúa el impacto de esta situación en la costa y
la sierra peruanas en cuanto a producción, rendimiento,
precios y comercialización. Descárguese el texto desde .
El estado mundial de la agricultura
y la a l imentación 2015. La
protección social y la agricultura:
romper el ciclo de la pobreza rural.
Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la
Agricultura, FAO. Roma, 2015.
Esta publicación plantea que
los diversos Estados deben
implementar una serie de medidas de protección social para, además
de ayudar a romper el ciclo de
la pobreza y la vulnerabilidad
rurales, combinarlas con medidas
agrícolas y de desarrollo rural
más generales. La protección social permite que los hogares
aumenten y diversifquen su consumo de alimentos, a menudo
incrementando la producción propia. De igual manera, destaca
que un mayor consumo de alimentos y una mayor diversidad de
la dieta no conducen de forma automática a mejores resultados
nutricionales. La situación nutricional depende de una serie de
otros factores, como el acceso al agua potable, el saneamiento
y la atención sanitaria. El texto puede descargarse de .
4
Políticas agrarias y de
alimentación:
Deben ir de la
mano
7 El rolestratégico del
Parlamento
sobre el
derecho a la
alimentación
10
El papa se
pronuncia
sobre la crisis
ecológica con
la encíclica
Laudato si’
12
Asegurar el
derecho a la
alimentación:
Más allá de
las leyes y las
declaraciones
8/20/2019 La Revista Agraria 178 - octubre 2015 - texto completo
3/16
OCTUBRE de 2015 3
los pocos días de la culminación de la reunión de gobernadores del Fondo Monetario Internacional
y del Banco Mundial —que permitió que el
presidente Ollanta Humala exhibiese una solvencia a
la que no estamos acostumbrados en sus apariciones
públicas—, se realizará en Lima otro importante evento
internacional que congregará a países de la región
latinoamericana y caribeña, que tratará un tema de
suma relevancia: el derecho a la alimentación.
Parlamentarios de una veintena de países de
la región se reunirán en nuestra capital para evaluar
los avances realizados en este campo, intercambiar
información y experiencias —también participarán
representantes de países asiáticos y africanos— y
decidir cómo avanzar, por medio de la legislación, en
la consolidación de este derecho.
En varios países de la región hay una legislación
sobre seguridad alimentaria y derecho a la alimentación
más avanzada que la peruana. Pero, al igual que en
nuestro país, suele existir una brecha entre lo que dicen las leyes y su implementación. En el Perú, el
actual gobierno ha dado importantes normas sobre
el tema; por ejemplo: la Ley 30021, de Promoción
de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y
Adolescentes, y la Estrategia Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional 2015-2021. Sin embargo,
como LRA lo ha reiterado con insistencia, la primera
aún no se aplica por falta de reglamento (demorado
por la oposición de la industria alimentaria y la falta de
coraje de los funcionarios responsables de hacerlo) y
editorial
A
Fernando Eguren
Director
El Perú: anftrión de evento internacional sobre el derecho a la alimentación
la Estrategia no está respaldada por una real voluntad política.
Alrededor del tema alimentario hay dos conceptos
distintos que dan sustento a políticas diferentes:
seguridad alimentaria y soberanía alimentaria1. Este
último parte de una perspectiva desde la economía
política: toma en consideración a los actores que
intervienen en el sistema alimentario global, en
particular las transnacionales de la alimentación,
de las semillas y de los insumos para la agricultura.
Estos actores, que controlan gran parte del sistema
alimentario, serían los que realmente obstaculizan
la posibilidad de que toda la población del mundo,
independientemente de sus niveles de ingreso, pueda
acceder a alimentos saludables. Por lo demás, los
acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales
impedirían que los Estados sean realmente soberanos
en la definición de políticas en una materia tan
importante como la alimentación. Ahora bien, lograr la
soberanía alimentaria es un objetivo esquivo, como lo muestran aquellos países que la han incorporado en
la legislación, pero que no encuentran las condiciones
políticas, sociales ni económicas para implementarla.
El Foro nos mostrará si los congresistas
latinoamericanos están dispuestos a ir más allá de
discursos epidérmicos y buenos deseos, decididos a
asumir que el tema alimentario es también un tema
muy político.
Publicación del Centro Peruano de Estudios Sociales
Av. Salaverry 818, Jesús María, Lima 11/ Perú Telf. (511) 4336610
Email: [email protected] Web: www.larevistaagraria.org
www.facebook.com/LaRevistaAgraria Twitter: @RevistaAgraria
Directora fundadora Bertha Consiglieri (1950-2007)
Director Fernando Eguren Comité editorial
Laureano del Castillo, Javier Alvarado, Beatriz Salazar, Ricardo Marapi, Pedro Castillo, Miguel Pintado Corrección/Diagramación
Antonio Luya / José Rodríguez
Distribución gratuita con La Repúblicael último miércoles de cada mes.
LICENCIA CREATIVE COMMONS
Algunos derechos reservados
Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públi– camente esta obra bajo las condiciones siguientes: - Debe reconocer los créditos de la obra - Debe ser usada solo para propósitos no comerciales - No se puede alterar, transformar o generar una
obra derivada a partir de esta obra.
1 Ver las diferencias entre «seguridad» y «soberanía» alimentaria en LRA 94, de abril de 2008. .
8/20/2019 La Revista Agraria 178 - octubre 2015 - texto completo
4/16
4 LA REVISTA AGRARIA / 178
EDICIÓN ESPECIAL
A partir de 2008, luego de la crisisalimentaria global, el contexto internacional de la seguridad alimentaria se caracteriza por diversos factores: a) volatilidad de los precios de los commodities agrícolas; b) mayor presión por biocombustibles; c) mayor frecuencia e intensidad de fenómenos climatológicos adversos causados por el calentamiento global; y d) tratados comerciales
internacionales que ponen en riesgo la seguridad alimentaria de los países en vías de desarrollo e importadores netos de alimentos.
Ante ello, diversos organismos internacionales llaman la atención acerca de la necesidad de fomentar la
producción de alimentos nacionales a fin de garantizar la seguridad alimentaria. Fue así como la agricultura familiar y la ampliación de tierras destinadas a la producción
de alimentos empezaron a colocarse en la agenda pública, teniendo en cuenta el crecimiento de la población y, en consecuencia, la mayor demanda de alimentos en el futuro cercano.
Sin embargo, en el Perú, los lineamientos de la política agraria del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) no incorporan la producción de alimentos nacionales. Cabe
preguntarse, entonces: ¿la seguridad
alimentaria del país se hipotecará a las importaciones de alimentos?, ¿los ingresos provenientes de las agroexportaciones chorrearán a los
pequeños productores?, ¿el Perú podrá sostener por muchos años más los programas sociales para disminuir la pobreza rural? En parte, la historia de la seguridad alimentaria en el Perú explicaría esta actual posición que nuestros gobernantes asumen sobre el tema.
La evolución del concepto de seguridad alimentaria
Desde los años ochenta, el Estado peruano fue abandonando las políticas de promoción de la agricultura familiar, la principal
productora de alimentos. Las autoridades argumentaban que las razones para ello se basaban en su
baja competitividad, sin valorar su importancia en la produc