La Revista Agraria 178 - octubre 2015 - texto completo
-
Author
centro-peruano-de-estudios-sociales-cepes -
Category
Documents
-
view
221 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of La Revista Agraria 178 - octubre 2015 - texto completo
-
8/20/2019 La Revista Agraria 178 - octubre 2015 - texto completo
1/16
AÑO 16 N.º 178OCTUBRE de 2015
-
8/20/2019 La Revista Agraria 178 - octubre 2015 - texto completo
2/16
2 LA REVISTA AGRARIA / 178
Publicaciones
contenido
Quinua peruana. Situación
actual y perspectivas en
el mercado nacional e
internacional al 2015. Estudio
técnico n.o 1-2015 . Dirección
General de Políticas Agrarias
del Ministerio de Agricultura
y Riego (Minagri). Lima,
2015.
La puesta en v i t r inamundial de este antiguo
grano andino y la elevada
presión de su demanda
han permitido la mejora de
sus precios e incentivado
a algunos productores a
sembrar mayores áreas del grano, en especial en ciertas
regiones de la costa en donde antes no se había producido.
El documento analiza la situación actual del cultivo de la
quinua, con especial énfasis en los años 2013 y 2014.
También evalúa el impacto de esta situación en la costa y
la sierra peruanas en cuanto a producción, rendimiento,
precios y comercialización. Descárguese el texto desde.
El estado mundial de la agricultura
y la a l imentación 2015. La
protección social y la agricultura:
romper el ciclo de la pobreza rural.
Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la
Agricultura, FAO. Roma, 2015.
Esta publicación plantea que
los diversos Estados deben
implementar una serie de medidasde protección social para, además
de ayudar a romper el ciclo de
la pobreza y la vulnerabilidad
rurales, combinarlas con medidas
agrícolas y de desarrollo rural
más generales. La protección social permite que los hogares
aumenten y diversifquen su consumo de alimentos, a menudo
incrementando la producción propia. De igual manera, destaca
que un mayor consumo de alimentos y una mayor diversidad de
la dieta no conducen de forma automática a mejores resultados
nutricionales. La situación nutricional depende de una serie de
otros factores, como el acceso al agua potable, el saneamiento
y la atención sanitaria. El texto puede descargarse de.
4
Políticasagrarias y de
alimentación:
Deben ir de la
mano
7El rolestratégico del
Parlamento
sobre el
derecho a la
alimentación
10
El papa se
pronuncia
sobre la crisis
ecológica con
la encíclica
Laudato si’
12
Asegurar el
derecho a la
alimentación:
Más allá de
las leyes y las
declaraciones
-
8/20/2019 La Revista Agraria 178 - octubre 2015 - texto completo
3/16
OCTUBRE de 2015 3
los pocos días de la culminación de la reunión degobernadores del Fondo Monetario Internacional
y del Banco Mundial —que permitió que el
presidente Ollanta Humala exhibiese una solvencia a
la que no estamos acostumbrados en sus apariciones
públicas—, se realizará en Lima otro importante evento
internacional que congregará a países de la región
latinoamericana y caribeña, que tratará un tema de
suma relevancia: el derecho a la alimentación.
Parlamentarios de una veintena de países de
la región se reunirán en nuestra capital para evaluar
los avances realizados en este campo, intercambiar
información y experiencias —también participarán
representantes de países asiáticos y africanos— y
decidir cómo avanzar, por medio de la legislación, en
la consolidación de este derecho.
En varios países de la región hay una legislación
sobre seguridad alimentaria y derecho a la alimentación
más avanzada que la peruana. Pero, al igual que en
nuestro país, suele existir una brecha entre lo quedicen las leyes y su implementación. En el Perú, el
actual gobierno ha dado importantes normas sobre
el tema; por ejemplo: la Ley 30021, de Promoción
de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y
Adolescentes, y la Estrategia Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional 2015-2021. Sin embargo,
como LRA lo ha reiterado con insistencia, la primera
aún no se aplica por falta de reglamento (demorado
por la oposición de la industria alimentaria y la falta de
coraje de los funcionarios responsables de hacerlo) y
editorial
A
Fernando Eguren
Director
El Perú: anftrión de evento internacionalsobre el derecho a la alimentación
la Estrategia no está respaldada por una real voluntadpolítica.
Alrededor del tema alimentario hay dos conceptos
distintos que dan sustento a políticas diferentes:
seguridad alimentaria y soberanía alimentaria1. Este
último parte de una perspectiva desde la economía
política: toma en consideración a los actores que
intervienen en el sistema alimentario global, en
particular las transnacionales de la alimentación,
de las semillas y de los insumos para la agricultura.
Estos actores, que controlan gran parte del sistema
alimentario, serían los que realmente obstaculizan
la posibilidad de que toda la población del mundo,
independientemente de sus niveles de ingreso, pueda
acceder a alimentos saludables. Por lo demás, los
acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales
impedirían que los Estados sean realmente soberanos
en la definición de políticas en una materia tan
importante como la alimentación. Ahora bien, lograr la
soberanía alimentaria es un objetivo esquivo, como lomuestran aquellos países que la han incorporado en
la legislación, pero que no encuentran las condiciones
políticas, sociales ni económicas para implementarla.
El Foro nos mostrará si los congresistas
latinoamericanos están dispuestos a ir más allá de
discursos epidérmicos y buenos deseos, decididos a
asumir que el tema alimentario es también un tema
muy político.
Publicación del Centro Peruano de Estudios Sociales
Av. Salaverry 818, Jesús María, Lima 11/ PerúTelf. (511) 4336610
Email: [email protected]: www.larevistaagraria.org
www.facebook.com/LaRevistaAgrariaTwitter: @RevistaAgraria
Directora fundadoraBertha Consiglieri (1950-2007)
Director Fernando EgurenComité editorial
Laureano del Castillo, Javier Alvarado,Beatriz Salazar, Ricardo Marapi,Pedro Castillo, Miguel PintadoCorrección/Diagramación
Antonio Luya / José Rodríguez
Distribución gratuita con La Repúblicael último miércoles de cada mes.
LICENCIA CREATIVE COMMONS
Algunos derechos reservados
Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públi–camente esta obra bajo las condiciones siguientes:- Debe reconocer los créditos de la obra- Debe ser usada solo para propósitos no comerciales- No se puede alterar, transformar o generar una
obra derivada a partir de esta obra.
1 Ver las diferencias entre «seguridad» y «soberanía» alimentaria en LRA 94, de abril de 2008. .
-
8/20/2019 La Revista Agraria 178 - octubre 2015 - texto completo
4/16
4 LA REVISTA AGRARIA / 178
EDICIÓN ESPECIAL
A partir de 2008, luego de la crisisalimentaria global, el contextointernacional de la seguridadalimentaria se caracteriza por diversosfactores: a) volatilidad de los preciosde los commodities agrícolas; b)mayor presión por biocombustibles;c) mayor frecuencia e intensidad defenómenos climatológicos adversoscausados por el calentamientoglobal; y d) tratados comerciales
internacionales que ponen en riesgola seguridad alimentaria de los paísesen vías de desarrollo e importadoresnetos de alimentos.
Ante ello, diversos organismosinternacionales llaman la atenciónacerca de la necesidad de fomentar la
producción de alimentos nacionalesa fin de garantizar la seguridadalimentaria. Fue así como laagricultura familiar y la ampliaciónde tierras destinadas a la producción
de alimentos empezaron a colocarseen la agenda pública, teniendo encuenta el crecimiento de la poblacióny, en consecuencia, la mayor demandade alimentos en el futuro cercano.
Sin embargo, en el Perú, loslineamientos de la política agrariadel Ministerio de Agricultura y Riego(Minagri) no incorporan la producciónde alimentos nacionales. Cabe
preguntarse, entonces: ¿la seguridad
alimentaria del país se hipotecaráa las importaciones de alimentos?,¿los ingresos provenientes de lasagroexportaciones chorrearán a los
pequeños productores?, ¿el Perú podrá sostener por muchos años máslos programas sociales para disminuirla pobreza rural? En parte, la historiade la seguridad alimentaria en el Perúexplicaría esta actual posición quenuestros gobernantes asumen sobreel tema.
La evolución del concepto deseguridad alimentaria
Desde los años ochenta, elEstado peruano fue abandonandolas políticas de promoción de laagricultura familiar, la principal
productora de alimentos. Lasautoridades argumentaban que lasrazones para ello se basaban en su
baja competitividad, sin valorar suimportancia en la producción de
alimentos (70 %) y su participaciónen la población económicamenteactiva (PEA) (cerca del 30 %).
El propio expresidente Alan Garcíadejaba en evidencia estos argumentos:«El Perú no es un país agrario», sino«esencialmente minero». Para tenerseguridad alimentaria («idea que yano sirve en el mundo», según él),«más importante que la produccióninterna de alimentos es tener recursos
para importar alimentos», armaba.
Es urgente que el actual y los futuros gobiernos prioricen la seguridad alimentaria del país.
Políticas agrarias y dealimentación: deben ir de la mano
Ana María Acevedo Tovar 1
-
8/20/2019 La Revista Agraria 178 - octubre 2015 - texto completo
5/16
5OCTUBRE de 2015
EDICIÓN ESPECIAL
Ante ello, los últimos gobiernoshan optado por varias decisiones: a)la importación de alimentos baratos;
b) el impulso a la agroexportaciónde productos tradicionales y notradicionales, con mayores ventajas
para su inserción en los mercadosinternacionales; y c) la ausenciadel rol promotor del Estado enla mejora de la producción de laagricultura familiar. El resultadode estas políticas ha acentuado loscrecientes niveles de pobreza ydesnutrición en la población rural.
Los programas sociales y
de ayuda alimentaria no
reemplazan la seguridadalimentaria
Para enfrentar la pobreza yla desnutrición, las autoridadesdesarrollaron programas asistenciales,sobre todo dirigidos a la población
rural. En los gobiernos de AlbertoFujimori, Alejandro Toledo y AlanGarcía (el primero y el segundo), laayuda alimentaria se convirtió en uninstrumento de política para paliarlos efectos de la crisis económica y
luego permaneció como política deEstado, especialmente diseñada paralas personas empobrecidas. Incluir
para Crecer se convierte en el eje dela política del gobierno de OllantaHumala, con once programas socialesfocalizados en las zonas ruralesde mayor pobreza. Las familias
productoras de alimentos han sidoy son, hasta ahora, sus principales
beneciarios.
Sin embargo, estos programas nohan transitado hacia una inclusiónde dichas familias en el desarrolloeconómico del país. Los programas
productivos son insuficientes ycuentan con un bajo presupuesto, si los
comparamos con los de corte social.Por ejemplo, Haku Wiñay tiene un
presupuesto anual de S/. 215 millones,y Mi Riego gestionará S/. 450millones en 2016, mientras que losonce programas sociales cuentan con
un presupuesto de S/. 5,360 millones para el mismo año. La diferencia esgrande.
A pesar de ello, los perceptoresde hogar con mayor pobreza sonaquellos que dependen de la minería,la agricultura y la pesca y representanen conjunto el 54.3 % de pobresrespecto al total de la PEA ocupada2.La ausencia de políticas públicasque reviertan esta situación se ve
reflejada cuando observamos quelos agricultores que recibieronasistencia técnica y solicitaron créditoascienden solo a un 11 % y 8 %,respectivamente3. El porcentaje de
productores agropecuarios que han sidocapacitados en las nuevas tecnologíasagrarias, entre los años 2008-2010,en el ámbito nacional, ha sido desolo 3.8 % del total4. A ello hayque sumar la actual tendencia a la
concentración de la propiedad de latierra por empresas agroindustriales yel incremento del minifundio, los cualesinciden en la inseguridad alimentaria demiles de familias rurales.
No es de extrañar, entonces, quelos hijos menores de cinco años delas familias productoras de alimentossean los que afrontan el mayor riesgode padecer hambre. A pesar de queel Perú ha cumplido con las metas
propuestas por los Objetivos delDesarrollo del Milenio respecto ala disminución de la desnutricióncrónica, esta persiste en más del50 % en los distritos rurales deHuancavelica, Huánuco, Apurímac,Ayacucho, Cajamarca y Loreto.
La seguridad alimentaria y las
políticas sociales
El crecimiento del PBI durante
los gobiernos de Toledo, García y
Lamentablemente, los pro-
gramas product ivos como
Haku Wiñay y Mi Riego son
insufcientes y cuentan con un
bajo presupuesto, si los com-
paramos con los programas de
corte social.
-
8/20/2019 La Revista Agraria 178 - octubre 2015 - texto completo
6/16
-
8/20/2019 La Revista Agraria 178 - octubre 2015 - texto completo
7/16
7OCTUBRE de 2015
EDICIÓN ESPECIAL
El Frente Parlamentario contrael Hambre de América Latina yel Caribe (FPH) y sus capítulosnacionales realizarán en Lima, del15 al 17 de noviembre, su VI foro oreunión anual, con la asistencia de
más de 60 congresistas, parlamen-tarios o asambleístas de 20 paísesde la región (Argentina, Barbados,Bolivia, Brasil, Colombia, CostaRica, Chile, Ecuador, El Salvador,Guatemala, Honduras, Jamaica,México, Nicaragua, República Do-minicana, Panamá, Paraguay, SantaLucía, San Vicente y Granadinas, yUruguay), así como parlamentariosde España, Asia (India, Nepal, Fili-
pinas, Vietnam) y África (Angola,Camerún, Kenia, Mali, Mozambi-que, Níger, Santo Tomé y Príncipe,Sierra Leona y Togo).
También se espera la presenciade representantes del ParlamentoLatinoamericano (Parlatino), Parla-mento Andino (Parlandino), Parla-mento Centroamericano (Parlacen)y Parlamentarios y Parlamentarias
por las Américas (ParlAmericas),
así como de representantes de or-ganizaciones de la sociedad civil,como la Reunión Especializadasobre Agricultura Familiar (REAF),Consumers International (CI) y laCoordinadora Latinoamericana ydel Caribe de Pequeños Produc-tores y Trabajadores de ComercioJusto (CLAC), y del ProgramaRegional de Seguridad Alimentariay Nutricional para Centroamérica
(Presanca).
Del 15 al 17 de noviembre se realizará en Lima el VI Foro del Frente Parlamentario
contra el Hambre de América Latina y el Caribe.
El rol estratégico del Parlamento
sobre el derecho a laalimentación Alberto García de Romaña1
-
8/20/2019 La Revista Agraria 178 - octubre 2015 - texto completo
8/16
8 LA REVISTA AGRARIA / 178
EDICIÓN ESPECIAL
Este VI Foro es organizado por elFPH, el Congreso de la Repúblicadel Perú y la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimen-tación y la Agricultura (FAO), queactúa como Secretaria Técnica del
FPH.
Los objetivos
parlamentarios sobre la
seguridad alimentaria
El Frente Parlamentario contrael Hambre de América Latina yel Caribe está conformado porintegrantes de poderes legislati-vos nacionales, subnacionales yregionales, comprometidos con la
lucha contra el hambre. Una de susmetas es lograr que la seguridadalimentaria sea un asunto estra-tégico de la actividad legislativa,
promoviendo el establecimientode una normativa favorable a larealización plena del derecho a laalimentación adecuada.
Sus objetivos principales son:i) aglutinar los esfuerzos de los
parlamentarios regionales, subre-
gionales, nacionales y locales, yvincularlos con la sociedad civil; yii) generar un intercambio de cono-cimientos, opiniones y experienciasnacionales y regionales en materiasligadas a la seguridad alimentaria,como la agricultura familiar, laalimentación escolar, la educaciónalimentaria y las políticas de pro-tección social.
Las líneas de trabajoque promueve el Frente
Parlamentario contra el
Hambre
Una de las principales es fomentarel diálogo político para enfrentarel problema de la persistenciad e in acep tab le s n iv e le s d e
población subnutrida. De maneracomplementaria, promueve pactossociales, basados en la inclusión
y participación activa de todos lossectores de la sociedad, donde losforos anuales (como el que se va arealizar en Lima) se convierten enun espacio de encuentro para este
propósito.
Una segunda línea es la sensi- bilización sobre los problemas deseguridad alimentaria y nutricionalque enfrentan la región y los paí-ses. Para ello, se aplica un enfoquetransversal que involucra a diver-sas comisiones parlamentarias,como Derechos Humanos, Salud,Agricultura, Hacienda, Economíay Presupuesto, Desarrollo Social,Educación, entre otras.
Por último, el Frente Parlamen-tario contra el Hambre trabaja so-
bre el tema de la inclusión y parti-cipación de la sociedad civil en laconstrucción de la normativa y lainstitucionalidad para la seguridad
alimentaria como parte sustancialdel trabajo parlamentario.Desde su lanzamiento, en 2009,
con apoyo de la Iniciativa AméricaLatina y Caribe sin Hambre, sehan creado 15 frentes nacionales(incluyendo los últimos que se hanconformado este año, en Panamá yen San Vicente y las Granadinas)y dos a nivel subregional (en elParlatino y el Parlacen).
DEUDA PENDIENTE DEL PARLA-
MENTO. En 2014, el Congreso aprobó
la Ley de Seguridad Alimentaria y Nu-
tricional gracias al trabajo de inciden-
cia de las organizaciones de la sociedad
civil. Sin embargo, la ley no se promulgó
y luego fue archivada.
-
8/20/2019 La Revista Agraria 178 - octubre 2015 - texto completo
9/16
9OCTUBRE de 2015
EDICIÓN ESPECIAL
¿Qué se discutirá en la reunión
parlamentaria en Lima?
El objetivo principal del foroanual de Lima es fortalecer loscompromisos parlamentarios parael desarrollo e implementación de
marcos legislativos tendientes a larealización progresiva del derecho ala alimentación adecuada, tomandoen consideración los Objetivos deDesarrollo Sostenible.
El VI Foro profundizará el debatey reexión en torno a los siguientesejes temáticos:
1) Contribuci ón del FPH a laimplementación del Plan para
la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación delHambre de la Celac 2025.Se busca analizar el contextoin te rnac ional y reg ionalvinculado a la soberanía,
seg u r id ad a l imen ta r i a yn u t r i c io n a l , c en t r án d o seen el Plan para la SAN dela Celac, el que atribuye alFrente un rol clave en laimplementación del «enfoque
polí tico» a nivel regional yen la conceptualización de lasoberanía alimentaria desdela realidad legislativa y laexperiencia desarrollada en los
parlamentos nacionales.2) Diálogo parlamentario entreel Frente y parlamentarios deAsia-Pacíco y África y otrasregiones. Se pretende crear unespacio de diálogo estructuradoentre los representantes deÁfrica y Asia que participen,en el marco de la colaboraciónde la Unión Interparlamentariay la FAO (UIP-FAO) y los
Frentes Parlamentarios, que permita fortalecer los procesosde intercambio y diálogointerregional, y vigorizar lasrelaciones para establecer un
programa de trabajo conjuntoentre la FAO-UIP y los Frentesdurante el año 2016.
3) Construcción de compromisoy políticas que fortalezcanla aplicación del derecho a
la alimentación adecuaday la soberanía y seguridadalimentaria y nutricional. Seha considerado básico que losasambleístas del FPH tenganconocimiento de los diferenteselementos que son necesarios
para garantizarlo, habiéndoseidentificado determinadastemáticas:• Alimentación escolar para
la lucha contra el hambre,
la inseguridad alimentariay la malnutrición.
• Nuevos retos relacionadoscon la malnutrición porexceso.
• La inversión pública en
seguridad alimentaria ynutricional. El rol de loscongresos para garantizar
presupuestos adecuados.
La metodología del VI Forocontempla el análisis y debateen torno a los ejes temáticos,con sesiones que comprenderánconferencias y trabajos en grupoo mesas redondas, seguidos por
sesiones plenarias. También se ha previsto la realización de sesionesabiertas al público.
Para la elaboración y aprobaciónde la Declaratoria del VI Forose analizarán los compromisosasumidos en foros anteriores yse evaluará la implementaciónde los planes de trabajo y los
principales desafíos del Frente, yse consultarán a los asistentes los
elementos que se incorporarán enla Declaratoria a fin de generar sumayor apropiación.
Cabe resaltar la realización, en días previos, de un evento preparatoriodel VI Foro, con participación deorganizaciones de la sociedad civil
peruana, congresistas miembros delFPH y representantes del gobierno,que debatirán en torno a legislaciónde seguridad alimentaria y derecho
a la alimentación; legislación sobreagricultura familiar; y alimentaciónsaludable, alimentación escolar ynutrición. Las conclusiones deberánalimentar el debate y ayudar aconstruir consensos en la luchacontra el hambre.
Nota1 Experto en temas de seguridad alimentaria
y consultor de la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) en el Perú.
-
8/20/2019 La Revista Agraria 178 - octubre 2015 - texto completo
10/16
10 LA REVISTA AGRARIA / 178
EDICIÓN ESPECIAL
problema partiendo desde el relato dela creación presentado en la Biblia:«Y vio Dios todo lo que había hecho,y he aquí que era bueno...» (Gn 1:31).El principio de la dignidad humana se
basa en que los frutos de la creación(animales, plantas y seres humanos)no son simplemente algo, sino alguien.Según el relato bíblico, esta armonía se
rompió cuando los primeros humanos pretendieron ocupar el lugar de Diosy la relación armoniosa se transformóen caos y conicto.
Tal ruptura se sigue dando hoy,cuando en lugar de cuidar la creación,la civilización humana opta pordominarla y dañarla de acuerdo con
necesidades particulares y egoístas,considerándose ama y señora dela creación de Dios, en lugar deservidora de la misma. Dice el papa:«Esta responsabilidad ante unatierra que es de Dios implica que elser humano, dotado de inteligencia,respete las leyes de la naturaleza ylos delicados equilibrios entre los
seres de este mundo, porque “él loordenó y fueron creados, él los jó
por siempre, por los siglos, y lesdio una ley que nunca pasará”» (LS,68). Esta ruptura de la armonía tieneentonces como raíz la acción humanasobre la naturaleza, la casa común delos seres creados.
Laudato si’ , «Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra»,dice san Francisco de Asís en una bellaoración de su autoría. Estas palabrashan sido apropiadas por el papaFrancisco al redactar una encíclica queinvita a hombres y mujeres de buenavoluntad, creyentes y no creyentes,a cuidar el planeta, al que denomina
«casa común»2. La novedad de laaparición de Laudato si’ (LS) es laincursión de una perspectiva de la feen el tema de la crisis ecológica, antesabordado solamente desde un lenguaje
político, económico y cientíco.
Cambiar la acción humana sobre
la naturaleza
En LS, el papa Francisco discutesobre los grandes problemas
medioambientales del mundo: ¿quéestá pasando en nuestra casa que esla Tierra?, a lo que responde: ¡se haconvertido en un inmenso depósito de
porquería! (LS, 21), fruto de la culturadel descarte asociada al consumismoactual, donde personas y empresas
botan lo que ya no les sirve: «elsistema industrial, al nal del ciclode producción y de consumo, no hadesarrollado la capacidad de absorber
y reutilizar residuos y desechos.Todavía no se ha logrado adoptarun modelo circular de producciónque asegure recursos para todos y
para las generaciones futuras, y quesupone limitar al máximo el uso delos recursos no renovables, moderar elconsumo, maximizar la eciencia delaprovechamiento, reutilizar y reciclar»(LS, 22).
La encícl ica presenta unainterpretación de la raíz de este
«¡La tierra se ha convertido en un inmenso depósito de porquería!», afirma Francisco.
El papa se pronuncia sobre la crisisecológica con la encíclica Laudato si’
Frank Gutiérrez Blas1
-
8/20/2019 La Revista Agraria 178 - octubre 2015 - texto completo
11/16
11OCTUBRE de 2015
EDICIÓN ESPECIAL
La refexión papal sobre la
agricultura
Francisco presenta una larga listade problemas medioambientales del
planeta, donde el sector agrícola es unode los más afectados. Por ejemplo, hay
poblaciones enteras con acceso nulo orestringido al agua, recurso vital para elconsumo humano y para la producciónagrícola: «... se da especialmente enÁfrica, donde grandes sectores de la
población no acceden al agua potablesegura, o padecen sequías que dicul-tan la producción de alimentos» (LS,28). Y el problema con el agua en elsector agrícola es que esta escasez delrecurso genera a su vez incrementos de
costos de producción que se traducenen mayores precios agrícolas para laszonas desprovistas de agua, que suelenser a su vez las regiones con mayorconcentración de pobreza. Para elsector agrario también es perjudicialla reducción de la biodiversidad queafecta tanto el presente como el futurode nuestra casa común: «La pérdidade selvas y bosques implica al mismotiempo la pérdida de especies que po-
drían signicar en el futuro recursossumamente importantes, no solo parala alimentación, sino también parala curación de enfermedades y paramúltiples servicios» (LS, 32).
La lista de problemas que presentaFrancisco se inscribe en un contextomayor, el de un cambio climático anivel planetario que es feroz y veloz,
propiciado a su vez por patrones de producción de empresas, hábitos de
consumo de personas y sistemas deintercambio que favorecen los interesesde las grandes corporaciones. A su vez,inherente a la crisis ecológica actual esla creciente dependencia de la sociedadal progreso tecnológico que arrasa ydestruye los recursos naturales. Es di-fícil imaginarse vivir sin la cantidad detecnología que se produce y reproducesin cesar, con una cultura consumistaque no conoce límites, lo que empuja
a una continua explotación de recursos
naturales y acelera la destrucción de lacasa común.
Incorporar criterios éticos en la
gestión de los recursos
Francisco evalúa la sociedad actual,donde se piensa que no hay límites,que el sistema puede reincorporar los
desechos, o que la ciencia y la tecnologíasolucionarán en forma automática los
problemas. Un tema que ejemplicaestos dilemas es el de la innovación bio-lógica en la producción agrícola, dondela ciencia innova y explota sin cesarante la inacción de muchas naciones ysociedades. Ante esto, Francisco haceun llamado a reevaluar varios criterioscientícos sobre la administración de losrecursos agrícolas, a n de incorporar
criterios éticos en tales prácticas: «Sinduda hace falta una atención constante,que lleve a considerar todos los aspectoséticos implicados. [...] Es preciso contarcon espacios de discusión donde todosaquellos que de algún modo se pudieranver directa o indirectamente afectados(agricultores, consumidores, autorida-des, cientícos, semilleras, poblacionesvecinas a los campos fumigados y otros)
puedan exponer sus problemáticas o ac-
ceder a información amplia y dedigna
para tomar decisiones tendientes al biencomún presente y futuro» (LS, 135).
LS termina con un enfoque de espe-ranza, donde ciudadanos, gobernantesy empresarios pueden ampliar la mi-rada hacia otra clase de progreso: unomás sano, más humano, más social ymás integral. Francisco invita a soñar
que un mundo mejor es posible, llamaa buscar un modelo de vida basado enla convivencia, en lugar del consumis-mo, y a usar la ciencia y la tecnología
para ayudar a las personas, en lugar dela ganancia económica. Es un mensajeque muestra esperanza en la conver-sión ecológica de la humanidad y enel acompañamiento del Dios creadorque anima a sus creaturas a construirun nuevo y mejor rumbo para la casa
común.
Notas1 Economista de la Pontifcia Universidad
Católica del Perú (PUCP), MBA (Univer-
sidad de Michigan) y jesuita.
2 Una encíclica es una carta solemne que el
papa escribe sobre temas de fe (dirigida a
los católicos) o de moral, política y econo-
mía (dirigida a todas las personas de buena
voluntad). El 24 de mayo de 2015, el papa
Francisco frmó la encíclica llamadaLaudatosi’ (Alabado seas, mi Señor), un texto en donde
propone un modelo de ecología integral.
Papa Francisco: «La
pérdida de selvas y
bosques implica al
mismo tiempo la pér-
dida de especies que
podrían signif icar
en el futuro recursos
sumamente impor-
tantes para la ali-
mentación».
-
8/20/2019 La Revista Agraria 178 - octubre 2015 - texto completo
12/16
12 LA REVISTA AGRARIA / 178
EDICIÓN ESPECIAL
La Declaración Universal deDerechos Humanos reconoce a toda
persona el derecho a un nivel de vidaadecuado «que le asegure, así comoa su familia, la salud y el bienestar, yen especial la alimentación». De losinstrumentos internacionales que sehan ocupado de este tema, el de mayortrascendencia es el Pacto Internacionalde Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (Pidesc), que impone unaserie de obligaciones a los Estados.Precisamente, en su artículo 11reconoce el derecho de «toda personaa un nivel de vida adecuado para síy su familia, incluso alimentación,vestido y vivienda adecuados, y a unamejora continua de las condiciones deexistencia». De igual manera, agrega,como obligación de los Estados,el tomar medidas apropiadas para
asegurar la efectividad de este derecho.
Internacionalmente, es un
derecho indispensable y de
justicia social
En 1996, la primera Cumbre Mundialsobre la Alimentación encargó al AltoComisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos denirde manera más precisa los derechosrelacionados con la alimentación,
mencionados en el Pidesc.Esta iniciativa concluyó con la
aprobación de la Observación General N.o 12, «El derecho a una alimentaciónadecuada». Según este documento, elderecho a la alimentación adecuada«es indispensable para el disfrute deotros derechos humanos consagradosen la Carta Internacional de DerechosHumanos. Es también inseparablede la justicia social, pues requiere laadopción de políticas económicas,
ambientales y sociales adecuadas, enlos planos nacional e internacional,orientadas a la erradicación de la
pobreza y al disfrute de todos losderechos humanos por todos».
La Observación General N.o 15también se rerió al derecho humanoal agua, al armar que «el agua esnecesaria para producir alimentos (elderecho a una alimentación adecuada)
y para asegurar la higiene ambiental(el derecho a la salud). El agua esfundamental para procurarse mediosde subsistencia (el derecho a ganarsela vida mediante un trabajo) y paradisfrutar de determinadas prácticasculturales (el derecho a participar enla vida cultural)». De manera más
precisa, el documento señaló «laimportancia de garantizar un accesosostenible a los recursos hídricos con
nes agrícolas para el ejercicio delderecho a una alimentación adecuada».
Hace pocos años, en 2004, la FAOaprobó las Directrices voluntarias en
apoyo de la realización progresiva
del derecho a una alimentación
adecuada en el contexto de la
seguridad alimentaria, más conocidascomo las Directrices del derechoa la alimentación. El objetivo deldocumento es proporcionar orientación
práctica a los Estados en sus esfuerzos por lograr la realización progresivadel derecho a una alimentación
adecuada. Recientemente, en 2012, laFAO aprobó las llamadas Directricesvoluntarias sobre la gobernanza
responsable de la tenencia de la tierra,
la pesca y los bosques en el contexto
de la seguridad alimentaria nacional ,que fueron raticadas por el Comité deSeguridad Alimentaria Mundial.
Los instrumentos internacionalesmencionados, y otros más, fueronsuscritos por nuestro país. Algunos de
ellos son vinculantes y otros no, perotodos establecen obligaciones que elEstado debe respetar.
Nuestra normativa interna
En el Perú no hay una ley que seocupe directamente del derecho ala alimentación y de la seguridadalimentaria. En 2014, el Pleno delCongreso de la República aprobóla Ley de Seguridad Alimentaria y
Nutricional, pero esta no se promulgó2,debido a lo cual se está tramitando unnuevo proyecto de ley sobre el tema.
Por otro lado, también existe la Leyde Inocuidad de los Alimentos (DecretoLegislativo 1062, de junio de 2008),cuyo objetivo es garantizar la higienede los alimentos destinados al consumohumano, a n de proteger la vida y lasalud de las personas, a lo largo de todala cadena alimentaria. El Código deProtección y Defensa del Consumidor,
En el Perú no hay una ley que se ocupe directamente de este derecho.
Asegurar el derecho a la alimentación:Más allá de las leyes y las declaraciones
Laureano del Castillo1
»
«... El Estado peruano tiene una serie de
obligaciones para
garantizar el derecho
a la alimentación
adecuada a todos los
peruanos. Entre ellas,
se requiere asegurar
a los productores
agropecuarios, en
especial a los pequeños,
el acceso y uso de los
principales recursos
para su producción...
-
8/20/2019 La Revista Agraria 178 - octubre 2015 - texto completo
13/16
13OCTUBRE de 2015
EDICIÓN ESPECIAL
Ley 29571, también consagra elderecho a consumir alimentos inocuosy establece la obligación de que losalimentos lleven en su etiquetado ladenominación que reeje su verdaderanaturaleza. De tal manera, y de ser elcaso, en la etiqueta se debe incluir laadvertencia del porcentaje de grasastrans presente en el alimento y si estecontiene componentes genéticamentemodicados.
La Ley de Promoción de laAlimentación Saludable para Niños,
Niñas y Adolescentes, promulgadaen 2013, busca reducir y eliminarlas enfermedades vinculadascon el sobrepeso, la obesidad ylas enfermedades crónicas notransmisibles, mediante acciones deeducación, fortalecimiento y fomentode la actividad física, implementaciónde quioscos y comedores saludables
en las instituciones de educación básica. Hace unos meses, en 2015,se publicó uno de sus reglamentos,con los parámetros técnicos sobrelos alimentos y bebidas procesados,referente al contenido de azúcar, sodioy grasas saturadas, pero aún no se haaprobado el reglamento principal dela ley.
Otro importante documento esla nueva Estrategia Nacional deSeguridad Alimentaria y Nutricional
2013-2021, que el gobierno aprobóen diciembre de 2013. Su objetivoes «garantizar que la población logresatisfacer, en todo momento, susrequerimientos nutricionales».
Tierras y aguas para la
alimentación
El Estado peruano tiene una seriede obligaciones para garantizar elderecho a la alimentación adecuada
a todos los peruanos. Entre ellas, serequiere asegurar a los productoresagropecuarios, en especial alos pequeños, el acceso y uso delos principales recursos para su
producción.Pero este aspecto, lamentablemente,
ha sido siempre desatendido por lasautoridades. Hace unos años, la Ley deReforma Agraria tenía como objetivo
principal enfrentar la concentración
de la tierra y establecer una estructurade propiedad más justa, por lo que nose ocupó de la seguridad alimentaria.Luego, la Ley General de Aguastampoco se preocupó de que susobjetivos contemplaran la seguridadalimentaria, sino solamente el uso máseciente del agua, buscando mejorar la
producción y productividad agrarias.Años después, en la década de los
noventa, la Ley 26505, más conocidacomo Ley de Tierras, consideró a la
tierra como un activo más accesible para el mercado, pero sin preocuparsede poner límites a la concentración detierras, un grave problema que afectaa la producción de alimentos, comohemos mostrado reiteradamente en
LRA. Tampoco la Ley de RecursosHídricos, promulgada hace pocosaños, se ocupa del tema alimentario,
porque principalmente está orientadaa promover un uso más eciente del
agua.Como resulta evidente, además de las
leyes, las declaraciones internacionalesy las buenas intenciones, se requierennormas que reconozcan y permitan elacceso de los pequeños agricultores
peruanos a estos recursos básicos queson fundamentales para la producciónde los alimentos, tanto para garantizarsu propio consumo como paraabastecer las mesas de millones de
hogares en el país.
Notas1 Abogado. Director ejecutivo del Centro
Peruano de Estudios Sociales (Cepes).
2 En diciembre de 2013, el Congreso aprobó el
dictamen del proyecto de Ley; sin embargo,
la congresista fujimorista Martha Chávez
planteó dos reconsideraciones, que luego
fueron declaradas improcedentes. Meses
después, en junio de 2014, el proyecto fue
archivado por el Consejo Directivo del
Congreso, sin haberse remitido la autógrafa
al presidente de la República.
Se necesitan normas
que reconozcan y
permit an el acce -
so de los pequeños
agricultores perua-
nos a los recursos
básicos como la tie-
rra y el agua, que son fundamentales
para la producción
de los alimentos.
-
8/20/2019 La Revista Agraria 178 - octubre 2015 - texto completo
14/16
14 LA REVISTA AGRARIA / 178
EDICIÓN ESPECIAL
considerarse como una amenaza oun problema de por sí, sino más
bien como una herramienta de polí-tica que es necesario saber manejar.En tanto se cuente con políticas bien
pensadas que apunten a un adecua-
do equilibrio entre la promoción dela oferta interna y la satisfacciónde la demanda, la importación de
alimentos puede ser un elemento positivo que contribuya a la segu-ridad alimentaria. Sin embargo, enausencia de reglas y mecanismostrasparentes y equitativos, la en-trada irrestricta y desordenada de
importaciones resulta un factornegativo que distorsiona mercadosy perjudica la producción nacional,
Cuando se habla del comercio inter-nacional de alimentos, lo primero quehay que reconocer es que se está anteun fenómeno de dimensiones colosalesque, de la mano de la globalización, havenido creciendo en forma exponen-
cial. Así, en 2013, la exportación dealimentos en el mundo se aproximóa los USD 1’500,000 millones, lo queequivale a más de USD 200 por cadauno de los 7,000 millones de habitantesdel planeta2. En el caso del Perú, estaexpansión global también se ha reejadoen su comercio exterior, con las impor-taciones de alimentos quintuplicando suvalor entre 2000 y 2013.
En consecuencia, las importaciones
han alcanzado un peso considerableen nuestra canasta alimentaria, tantomediante el consumo directo como elindirecto, en la forma de insumos para la
producción de alimentos (como el maízamarillo duro para el sector avícola).Somos un país en donde casi un terciode los cereales, cerca de la mitad de lasleguminosas y más del 50 % de las grasasy aceites que consumimos provienendel exterior 3. Estas cifras, que expresan
con claridad nuestra dependencia de losalimentos importados, nos plantean la ne-cesidad de establecer políticas de Estadoen los ámbitos relevantes (alimentario,agrario y comercial), que reconozcan yencaren esta situación con realismo yamplitud de criterio.
Las políticas solo favorecen al
importador de alimentos
Es importante señalar que la
importación de alimentos no puede
Las políticas gubernamentales siguen favoreciendo a los importadores de alimentos
y perjudicando a los pequeños productores.
Comercio internacional y
seguridad alimentaria:El Perú aún busca el equilibrio Armando Mendoza Nava1
-
8/20/2019 La Revista Agraria 178 - octubre 2015 - texto completo
15/16
15OCTUBRE de 2015
EDICIÓN ESPECIAL
situación que se ha venido experi-mentando en el Perú, con sectoresconsiderables del agro nacionalgolpeados por la competenciadesleal de importaciones baratasy por la indiferencia de un Estado
que se limita a considerarlas comodaño colateral de los acuerdos co-merciales4.
Lamentablemente, nuestra políticacomercial se ha visto supeditada auna visión sesgada que ha impulsa-do la apertura extrema de nuestrosmercados sin dudas ni murmuracio-nes y con escasa preocupación porlos costos económicos y sociales.Desde esa visión, los intereses del
consumidor y del productor nacionalhan sido opacados por los interesesdel importador de alimentos, que ha
sido el gran beneciario de la políticacomercial desarrollada a lo largo dela última década. Esta política gu-
bernamental ha quedado evidenciadacon la rma de múltiples acuerdos,como el tratado de libre comercio
(TLC) con EE. UU., cuyas implican-cias negativas para el sector agrario —en particular, para la agriculturafamiliar y la producción interna dealimentos— fueron señaladas en sumomento, pero no se tradujeron enuna posición nacional más rme5.
Los mercados de alimentos no
son transparentes
A la fecha, la desregulación en
la importación de alimentos no hasignificado un abaratamiento denuestra canasta alimentaria. Por elcontrario, recordemos la controversia
—a mediados del presente año— entreel gobierno, los importadores y los
productores agropecuarios alrededorde la rebaja de la franja de preciosagrícolas —rebaja que no se tradujoen una reducción de precios de losalimentos—. Esta controversia reeja
cómo los mercados de alimentos aúnestán lejos de ser transparentes yuidos, y cómo la apertura comercialse ha transformado en un arma dedoble lo que amenaza el bienestarde la agricultura familiar y, por ende,nuestra seguridad alimentaria.
Y es que la seguridad alimenta-ria está fuertemente enlazada a lasuerte de la agricultura familiar,representada por los pequeños pro-
ductores que en el Perú manejan el90 % de las unidades agropecuariasy que son responsables de producirmás de dos tercios de los alimentosque consumimos los peruanos.6 Sinembargo, este sector de la pequeñaagricultura, que juega un rol claveno solo para la producción de ali-mentos, sino también en cualquiervisión coherente de desarrolloeconómico y social, ha sido el
sacrificado en las negociaciones
comerciales y el relegado en las políticas agrarias.
Ello no debería ser así. La aperturaen el comercio de alimentos puede serun elemento positivo para el balanceentre la oferta y la demanda interna,
y, bien administrada, contribuir a promover la agricultura familiar y for-talecer la seguridad alimentaria. Pero
para ello necesitamos reconstruir unavisión del desarrollo que reconozcay rearme la importancia del agronacional y reconozca las carencias ylimitaciones de las políticas estatalescon respecto a este sector.
La concentración monopólica yoligopólica de la oferta de alimentos,
el retroceso de la producción nacionalfrente a la competencia deslealde importaciones baratas, la poca
protección frente a la volatilidad de precios, el cambio de los hábitos deconsumo y su direccionamiento hacialo importado, o la postergación de laagricultura familiar en las políticassectoriales, son problemas que tienenque ser abordados. Hasta el presenteno ha sido así, y continuamos siendo
un país que sigue en la búsquedade un equilibrio entre abrir nuestraagricultura al mundo y la justa
promoción de la agricultura familiary la seguridad alimentaria.
Notas1 Máster en economía internacional.
2 Organización Mundial del Comercio
(2015) . Estadíst icas del comerciointernacional 2014. Ginebra, OMC.
3 Ministerio de Agricultura y Riego
(2013). Estrategia Nacional de SeguridadAlimentaria y Nutricional (2013-2021).
Lima, Minag.
4 La República (2015). «Importación dealimentos se debe a que teníamos que abrir
nuestro mercado».
Disponible en .
5 «¿Cómo el tratado de libre comercio (TLC)
entre Estados Unidos y el Perú afectará a la
mayoría de los productores agropecuarios
peruanos?». .
6 Andina (2012). «Pequeña producción
agrícola aporta 70 % de alimentos que
consumen familias peruanas».
.
Los importadores de
alimentos han sido
los grandes benef-
ciarios de la políti-
ca comercial de los
gobiernos de turno.
Además, el tratado
de libre comercio
(TLC) con EE. UU.
ha tenido implican-
cias negativas para
la agricultura fa-
miliar.
-
8/20/2019 La Revista Agraria 178 - octubre 2015 - texto completo
16/16