LA REVISTA DE LA ESCUELA INFANTIL - … 2012... · Con el asesoramiento de Isabel Olea estudiante...

32
1 LA REVISTA DE LA ESCUELA INFANTIL “PARQUE DE HORTALEZA” Nº2. JUNIO 2012

Transcript of LA REVISTA DE LA ESCUELA INFANTIL - … 2012... · Con el asesoramiento de Isabel Olea estudiante...

1

LA REVISTA DE

LA ESCUELA INFANTIL

“PARQUE DE HORTALEZA”

Nº2. JUNIO 2012

2

Nº1. JUNIO 2011

SUMARIO:

Carta de la Directora……………….…….2

Todos formamos la escuela………….....3

Nuestros niños en acción….…………….4

Salida a la Granja…………………….…..11

Caperucita Roja…………………………..12

Talleres ………………….………………...13

Fiestas y otros momentos……………...15

Los mayores nos cuentan………………19

Los padres dicen……….……………...….22

Los peques decimos…..…………...….….27

“Es mi papá”

Martina 2 años

EQUIPO DE REDACCIÓN:

Mª Ángeles Mateo Gómez

Ana Rego Robleda

Nuria Hernanz Galindo

Elvira Rivas Fernández

Maribel Ruiz Castelar

Con el asesoramiento de Isabel Olea

estudiante de 3º de Publicidad / Marketing.

Y la colaboración de toda la Comunidad

Educativa.

Información: La revista se puede consultar en color en la página web de la escuela

http://www.educa.madrid.org/web/eei.parquehortaleza.madrid/

Otro curso nuestra revista “Parque de

Hortaleza” abre sus páginas para acoger a sus

lectores.

Nuestra revista está minuciosamente planificada

por el equipo de redacción, de modo que el

lector encuentre artículos cortos o más extensos,

diferentes tipos de letras, la belleza de las

ilustraciones, la curiosidad satisfecha en torno a

las diferentes actividades que realizan nuestros

peques…

Para sacar adelante nuestra revista es primordial

el apoyo y la colaboración de las familias, gracias

a nuestra AMPA que con su mercadillo solidario

subvenciona cada año los costes de edición.

Bienvenidos todos a este número que esperamos

sea un regalo para el paladar.

El Equipo de Redacción

3

CARTA DE LA DIRECTORA

Mis queridos lectores:

Bienvenidos a este segundo número de la Revista de la Escuela Infantil Parque de Hortaleza, Nuestra Escuela.

Cada mañana, según traspasamos la puerta de la escuela nos introducimos en este mundo maravilloso de la

educación infantil. Estamos aquí por y para nuestros niños/as, nuestros peques de 0 a 3 años; sus necesidades, sus

deseos… son órdenes para nosotros, nos necesitan y nos tienen, les damos todo nuestro cariño, todo nuestro

saber, para ayudarles a CRECER, a ser niños y niñas felices con una personalidad propia que les va a abrir las

puertas de este mundo maravilloso que entre todos tenemos que formar para vivir en paz.

Para ayudarles contamos con un Equipo Educativo cuya labor es primordial en la educación infantil. El educador

nace y se hace, en nuestra profesión hay un parte emocional y otra vocacional, tenemos un trabajo

tremendamente responsable y tiene que estar respaldado por una continua formación; el educador nace en el

momento en que entra en el aula y se encuentra feliz rodeado de niños y niñas, pero además, el educador se

forma durante toda su carrera profesional, a lo largo de toda su vida.

Un educador infantil ante todo y sobre todo ama a los niños y las niñas, cometemos muchísimos errores y no es

malo, pero nunca es un error deliberado, somos seres humanos no perfectos, somos modelos a imitar por los

niños, si fuésemos perfectos sería frustrante para ellos. Debemos ser buenos profesionales y ofrecer un buen

modelo coherente de afectividad, cariño, amor y comportamiento, debemos facilitar un ambiente de confianza,

comprensión y respeto para enseñarles a crecer felices y seguros de sí mismos e inculcarles unos pilares que serán

su base para el futuro.

Bienvenidos a nuestra revista. Os presentamos nuestro proyecto, un nuevo reto, queremos enseñaros un

poquito de nuestra escuela por dentro, explicaros muchas cosas que hemos hecho a lo largo de este curso...

¡Espero que os guste!

Saludos

Mª Ángeles Mateo

La infancia es tiempo de inocencia.

Son peldaños muy altos y huellas de pisadas muy pequeñitas.

Es un mágico lugar de sueños donde todo es posible y lo mejor

está justamente empezando.

La infancia es para explorar... es para remar... y llegar...

y tocar ... y ver ... y gustar... y oír... y aprender... pero,

sobre todo, para crecer.

4

TODOS FORMAMOS LA ESCUELA

.

"Para educar a un niño,

hace falta la tribu entera. Y

para educar BIEN a un niño,

hace falta una BUENA tribu"

Con el trabajo de todos los que formamos el equipo de la

escuela conseguimos que nuestros niños/as disfruten de nuestra

escuela aprendiendo y siendo felices.

El trabajo diario de cada uno de nosotros es importante para que

la escuela funcione.

Este curso hemos despedido a una “profe” que ha formado

muchos años parte de nuestro equipo: Mª Luz Jorge Campos.

Querida compañera:

El día que te jubilaste lo vivimos con alegría y con tristeza; alegría,

porque ibas a descansar, a disfrutar con tu familia, a cocinar, a

viajar, a ir de compras… y con tristeza, porque ya te íbamos a ver

menos, ya no ibas a bailar en las fiestas de la escuela, no nos ibas

a deleitar con tus poemas…

¿Con quién íbamos a hablar de diseñadores y marcas?

Recordaremos tus lecciones magistrales de moda y

complementos, eres nuestra “fashion victim”, y los chistes que

nos contabas cuando te quedabas a comer en la escuela.

No podemos olvidar tu afán y tu entusiasmo por enseñar a tantas

generaciones que han pasado por la escuela.

Mª Luz, te vamos a echar mucho de menos y desde aquí te damos

las gracias por ser como eres y por haber compartido con

nosotros tantos momentos

HAGAMOS UN TRATO

Compañera,

usted sabe

que puede contar

conmigo,

no hasta dos

o hasta diez

sino contar

conmigo.

Pero hagamos un trato:

yo quisiera contar

con usted,

es tan lindo

saber que usted existe,

uno se siente vivo;

y cuando digo esto

quiero decir contar

aunque sea hasta dos,

aunque sea hasta cinco.

No ya para que acuda

presurosa en mi auxilio,

sino para saber

a ciencia cierta

que usted sabe que puede

contar conmigo

MARIO BENEDETTI

5

NUESTROS NIÑOS EN ACCIÓN

LOS BEBÉS DESCUBREN SU CESTO DE TESOROS…

Los primeros años son fundamentales para la

configuración de la personalidad del bebé. En los primeros meses sus experiencias están llenas de contactos con las personas, los objetos y los espacios.

Los pequeños, por naturaleza, actúan y juegan con todo aquello que tienen a su alcance gracias a su innata curiosidad por descubrir.

¡Hola amigos!, somos los pollitos del aula de bebés, los más pequeños de toda la escuela. A pesar de ello, realizamos muchas actividades para aprender y pasarlo bien. Os queremos mostrar una actividad que nos gusta mucho, se llama “El Cesto de los Tesoros” Nuestra “profe” dice que la finalidad de esta actividad es la exploración y descubrimiento de los objetos de la vida cotidiana y que también la podemos realizar en casa.

Además dice que las habilidades que se potencian son: El conocimiento sensorial La coordinación de los movimientos La atención

La evolución del pensamiento, de la comunicación, creatividad y de la convivencia

En la escuela les facilitamos espacios y materiales para satisfacer sus

necesidades de movimiento y exploración ofreciéndoles los recursos necesarios para desarrollar sus capacidades, así surge la actividad del “Cesto de los Tesoros”. Es una actividad de exploración y descubrimiento de los objetos con la que pretendemos desarrollar las capacidades de cada niño.

Nos gusta mucho jugar con los objetos que hay en “El cesto de los Tesoros”,

estos pueden ser de madera, mimbre, metal, goma, tela, cartón, conchas de

mar…etc.

Nos encanta ver, tocar, oler, chupar, golpear, amontonar los objetos del Cesto

y ver los cambios que se producen debido a nuestra intervención con ellos.

Cuando realizamos esta actividad nuestra “profe” nos observa atentamente y

sólo interviene cuando surge un conflicto entre nosotros.

6

... NUESTROS NIÑOS EN ACCIÓN

LOS GATITOS DE 1-2 A NOS ENSEÑAN SUS DESCUBRIMIENTOS… EL JUEGO HEURÍSTICO

El juego heurístico es una

actividad de juego, donde los niños interactúan con los diferentes tipos de material. Es una continuación del cesto de los tesoros y se inicia desde que el niño comienza a desplazarse, hasta los 36 meses.

En la escuela se trabaja desde un enfoque constructivista, por

lo que el juego heurístico está íntimamente relacionado. El niño es el protagonista de sus aprendizajes (investiga, descubre…), parte de lo que sabe cada niño, facilita el aprender de él y de los otros. Favorece el aprendizaje por descubrimiento, el conocimiento de la realidad, la autoestima y respeta el ritmo y las necesidades de cada niño.

Al igual que el cesto de los tesoros, el juego heurístico también desarrolla

capacidades cognitivas (comprender, relacionar, conocer…), perceptivas (visión, oído, tacto, gusto, olor), corporales (motricidad gruesa, fina), éticas (respetar, colaborar…), afectivas-sociales (disfrutar, valorar, querer, compartir…). Los niños descubren a través de los sentidos las características de los objetos que manipulan, realizando así nuevos aprendizajes.

Además del aprendizaje del niño, el juego heurístico propicia la

colaboración y relación de las familias con la escuela, aportando los materiales. El material utilizado en nuestras sesiones es de desecho de diferentes materiales: metal, madera, cartón, corcho… Así tenemos sacos identificados cada uno con el material que contienen como:

Madera: anillas, cucharas, pinzas, morteros, cepillos. Metal: cadenas, llaves, botes de diferentes tamaños, tapaderas. Lana: pompones, lazos. Papel: rulos de cartón de diferentes tamaños y grosores. Plástico: embudos, coladores…

7

El espacio del aula debe ser lo más amplio y diáfano posible, evitando los materiales que pudieran distraer su

atención. También es necesario crear un clima tranquilo con el menor número de interrupciones posibles.

La sesión del Juego

Heurístico se divide en

dos partes muy

importantes, la primera es

la fase de juego, donde los

niños experimentan con

los objetos, y la segunda

es la fase de recogida, en

la que tendrán que

clasificar y organizar el

material en su lugar

correspondiente.

En estas sesiones el material se coloca en montoncitos, tantos como niños, con varios objetos que se irán sustituyendo por otros según avancen las sesiones y el niño vaya perdiendo el interés. Según avance el juego los niños irán mezclando todos los materiales unos con otros e interactuando entre ellos. Para la recogida del material se expondrán los sacos de almacenaje con clara identificación de su contenido y los niños irán clasificando cada objeto en su lugar.

La duración de la sesión es de unos 40 minutos aproximadamente (siempre dependiendo del interés de los alumnos y

del desarrollo de la misma) utilizamos unos 20-25 minutos para el juego y el resto para organizar el material.

8

... NUESTROS NIÑOS EN ACCIÓN

SOMOS LOS CONEJOS… LOS AMIGOS DE 1-2 B

La Clase de los Conejos,

os queremos saludar

y enseñaros algunas fotos,

que seguro os gustarán

El sentido de la vista,

queremos trabajar;

y no hay mejor forma

que mediante la actividad.

El color de un objeto

podemos variar

solo con mirarlo

a través de papel celofán.

Otras veces preferimos

con las linternas jugar

a señalar cosas de la clase,

quitándonos así el miedo

a la oscuridad.

... NUESTROS NIÑOS EN ACCIÓN

9

También nos gusta pintar

con la leche mágica

que acabamos de preparar.

El color del agua

podemos cambiar

con trocitos de papel

pinocho

que luego desteñirán.

Sales de baño

vamos a preparar

solo experimentando

con: esencias, colorantes y

sal.

Los niños de esta Clase

ya se quieren despedir,

porque están muy cansados

y tienen ganas de dormir.

10

... NUESTROS NIÑOS EN ACCIÓN

LOS NIÑOS DE LA CLASE DE LOS RATONES DE 1-2 C, APRENDEN EXPERIMENTANDO

DESCUBRIENDO EL SENTIDO DEL GUSTO:

Aunque constituye el más débil de los sentidos, está unido al olfato,

que completa su función gracias a las papilas olfativas... El sentido del gusto se encuentra en la lengua. La sensación que un alimento produce en el sentido del gusto se llama sabor. Los alimentos pueden ser dulces o salados, ácidos o amargos.

Material utilizado: una naranja y un limón.

Como bien se dice al principio, el gusto está unido al olfato, por lo que en esta actividad podemos comprobar cómo los niños huelen la cáscara de la naranja y la cáscara del limón.

En dicha actividad a los niños se les dio a probar en primer lugar la naranja y en segundo el limón, con el fin de contrastar el sabor dulce del sabor ácido.

Material utilizado: azúcar/sal En esta actividad probamos primero el azúcar y en segundo lugar la sal, donde pudimos comparar el sabor dulce con el sabor salado.

... NUESTROS NIÑOS EN ACCIÓN

Material utilizado: Gelatinas de fresa y de limón. La actividad que se realizó en primer lugar fue oler la fresa y el limón. Posteriormente se prepararon para comérsela (sabor dulce), siendo una gran experiencia ya que, al manipularla, se les escurría entre los dedos no pudiéndola coger. Les gustó muchísimo. Por último, en papel continuo pudieron manipular su textura extendiéndola por todo el papel, sin mostrar en ningún momento miedo a tocarla o probarla.

Trabajar el sentido del gusto ha sido una experiencia bonita, participativa,

motivadora, mostrando en cada momento un gran interés por tocar, probar, oler todos y cada uno de los alimentos que se les daba.

11

LOS NIÑOS DE LA CLASE DE LOS DALMATAS DE 1-2 D, PINTAN CON LOS PIES

A lo largo del curso hemos disfrutado experimentando con distintos materiales y técnicas de expresión plástica.

Con ello hemos trabajado las diferentes sensaciones a través de los materiales. Nos apetecía sentir a través de los pies, no solo explorar con las manos y entonces decidimos empapelar el suelo para plantar nuestras huellas con distintos colores y diferentes presiones.

Al meter el pie en la bandeja sentíamos frío, suavidad… y al poner el pie en el papel, éste se movía y se quedaba dibujado.

Con esto seguimos trabajando nuestro esquema

corporal, los sentidos, el equilibrio, los colores, el lenguaje, las emociones (unos sonreían y alguno lloraba), la expresión musical, al oír una música concreta mientras nos movíamos por el papel, y también trabajamos la higiene al lavarnos después de la actividad….

Nuestra valoración de la actividad es positiva por el grado de disfrute y participación de los niños.

12

... NUESTROS NIÑOS EN ACCIÓN

LOS NIÑOS DE 2-3 VAN DE EXCURSIÓN:

¡QUÉ BIEN NOS LO PASAMOS EN LA GRANJA!

En Escuelas Infantiles nos gusta disfrutar con todas las

cosas que hacemos. Las salidas son importantes, nos ayudan en nuestro desarrollo y autonomía.

¡Nos montamos en un

poni y en un burro!

¡Puf! Al regresar todos caímos rendidos… nuestros

papás y mamás, desde la escuela, podían oír los

ronquidos.

¡El año que viene queremos volver!

Es un día de emoción porque nos esperan muchos animales nuevos y

distintos para ver y tocar.

A algunos nos dan un poco de miedo y a otros nos encantan,

pero todos terminamos tocando algún animal, como la oveja.

En el taller de panadería hicimos pan muy

rico que después nos llevamos a casa.

13

EN FEBRERO FUIMOS AL TEATRO

Cuando en la Escuela proponemos un salida nos plantemos un ”trabajo” anterior a la actividad y otro posterior a la misma,

buscando objetivos a trabajar con los niños/as en el aula y el significado que para ellos/as pueda tener, teniendo en cuenta su edad y adaptando estas actividades de manera que se les facilite la “intervención” en las mismas.

Este curso, para nuestra salida al teatro elegimos la obra de “Caperucita Roja” ya que nos

daba pie a trabajar:

- Los miedos a la oscuridad (trabajamos en el aula con linternas: luces-sombras…

buscando a Caperucita, al lobo…)

- Fomentar el respeto, la ayuda, la colaboración en nuestras rutinas diarias, el compartir

con nuestros compañeros/as de aula los juguetes, los espacios, nuestras educadoras…

- Fomentar el interés por las narraciones, en este caso por el teatro, cuentos, canciones (todos los días realizamos la

asamblea, en ella conversamos, cantamos, contamos cuentos…)

- Conocer y respetar nuestro entorno (en la Escuela hacemos taller de huerto fomentando el cariño y respeto por la

naturaleza entre otros…)

- Contamos cuentos motivando la atención y la interiorización de los mismos, la memoria…

Posteriormente a la salida comentamos en la Asamblea:

- Cómo vamos en el autocar (educación vial) - Lo que hemos visto. - Lo que les ha gustado más. - La experiencia en el teatro.

Como actividad de cierre coloreamos una secuencia del cuento que se llevan a casa para compartir con la familia la

experiencia vivida.

ERASE UNA VEZ UNA NIÑA LLAMADA . UNA MAÑANA DE SALIÓ DE SU

LLEVANDO UNA CON PAN, TORTAS Y UNA JARRITA DE MIEL PARA SU QUE

ESTABA ENFERMA Y VIVÍA EN EL CORAZÓN DEL .

EN MEDIO DEL SE ENCONTRÓ CON EL QUE LA ENGAÑÓ PARA IR POR EL

CAMINO MAS LARGO Y ASÍ ÉL LLEGAR ANTES A DE LA . EL ENTRÓ EN

DE LA Y ELLA DE UN SALTO SE ESCONDIÓ EN EL .

EL SE DISFRAZÓ DE Y SE METIÓ EN LA , ESPERANDO A QUE

LLEGARA PARA COMÉRSELA. CUANDO POR FIN LLEGÓ MUY ASOMBRADA EXCLAMÓ:

¡AY! QUE MAS GRANDES TIENES….

14

... NUESTROS NIÑOS EN ACCIÓN

¿POR QUÉ LAS ACTIVIDADES EN TALLERES CON LOS NIÑOS DE 2-3 AÑOS?

El objetivo no es desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino ofrecerles una amplia gama de

experiencias que les sirvan como base para futuros aprendizajes. Mediante la estimulación proporcionamos al niño

situaciones que le invitan al aprendizaje. La idea es abrir canales sensoriales para que los niños adquieran mayor

información del mundo que les rodea.

Para ello es de gran importancia conocer al niño para saber por dónde empezar a ofrecerle las experiencias, dando énfasis

en sus áreas de desarrollo y al mismo tiempo ir estimulando la atención, la memoria y el lenguaje.

TALLER DE EXPERIMENTACIÓN

.

Experimentamos con las nuevas tecnologías:

Por esta razón en la escuela hemos decidido realizar un taller de informática que permita a los niños/as tener un primer contacto con el ordenador y programar actividades que les permitan aprender progresivamente a manejarlo y a valorar su utilidad en el día a día.

Los niños/as entran en contacto con distintos materiales, los exploran a través de los sentidos (tacto, olfato, vista...) y

descubren sus características: color, temperatura, olor.... experimentan con ellos y observan cómo los pueden modificar.

En nuestro taller de experimentación

experimentamos con los sentidos a través del taller de plástica, con las nuevas tecnologías en el taller de informática y con el Lenguaje en el taller de lengua inglesa

Experimentamos con los sentidos:

Con estas actividades también se favorece el desarrollo de la creatividad y la imaginación.

Las actividades plásticas son muy importantes en Educación Infantil, ya que con ellas los niños/as ejercitan la motricidad manual, haciendo que los movimientos sean cada vez más finos y precisos, aumentan la fuerza y la prensión, así como el dominio del brazo, muñeca, mano, dedos...

La Informática y en concreto el ordenador, forman parte de nuestra vida y

a una edad cada vez más temprana. Los niños/as las tienen muy cerca ya que

ven a sus padres trabajar con el ordenador y poco a poco se van interesando.

El taller ha consistido en: Identificar las diferentes partes del ordenador: pantalla, ratón, torre, teclado… Conocer y poner en práctica las normas básicas de funcionamiento del ordenador: encendido y apagado. Aprender a manejar el ratón progresivamente, coordinación óculo-manual. Trabajar con programas adaptados a su edad.

15

TALLER DE MÚSICA Y RITMO (Encarna Martínez 2-3)

“La Musicoterapia” o música como tal es una disciplina que se utiliza en el lenguaje corporo-sonoro-musical en la relación

humana, para facilitar la apertura de canales de comunicación de uno mismo de los otros y del entorno.

En el taller de Psicomotricidad y Ritmo se trabajan tres actividades de la siguiente manera

Movimientos de Psicomotricidad con relación al ritmo de la música.

Ser capaz de controlar nuestro cuerpo.

Conocemos los instrumentos con los que trabajamos y tocamos.

Trabajamos diferentes timbres de voz en las distintas canciones.

Experimentamos con el lenguaje:

Cuanto más temprano se inicien los niños/as el aprendizaje de una segunda

lengua más fácil les será dominarla. A una edad temprana, el nuevo lenguaje se

aprende de forma natural porque el niño está programado para ello. Para él es fácil, no le

complican los dos idiomas y absorbe todo como una”

En el mundo actual el aprendizaje de una segunda lengua se hace esencial para preparar a los niños/as hacia el futuro de manera que puedan participar de forma activa en la sociedad donde los contactos interculturales son cada vez más frecuentes. Es importante que el aprendizaje sea entretenido y motivador, para ello utilizamos todo tipo de materiales y recursos. La experiencia ha sido muy enriquecedora y los niños/as disfrutaron mucho con este taller.

En el mundo actual el aprendizaje de una segunda lengua se hace esencial para preparar a los niños/as hacia el futuro de manera que puedan participar de forma activa en la sociedad donde los contactos interculturales son cada vez más frecuentes. Es importante que el aprendizaje sea entretenido y motivador, para ello utilizamos todo tipo de materiales y recursos.

La experiencia ha sido muy enriquecedora y los niños/as disfrutaron mucho con

este taller.

esponja”.

16

... NUESTROS NIÑOS EN ACCIÓN

¡¡BIENVENIDOS AL HORARIO AMPLIADO DE TARDE!!

En nuestra Escuela Infantil, se considera horario ampliado de tarde el horario comprendido entre las dieciséis a diecisiete

treinta horas. La utilización del horario ampliado por parte de los niños exige de los padres y/o tutores la justificación documental de la necesidad.

Durante este horario ampliado el alumnado podrá realizar diferentes actividades educativas, lúdicas y deportivas.

La experiencia propone disponer del horario ampliado no sólo como un periodo de tiempo en el que se da un servicio exclusivamente asistencial, sino como un espacio de tiempo en el que se puede dar continuidad al planteamiento educativo seguido en la escuela. Los objetivos generales son: utilizar este horario para crear un punto de encuentro entre niños de distintas edades y necesidades; aprovechar la riqueza de los grupos mixtos para llevar a cabo experiencias compartidas; y elaborar un programa de trabajo flexible y adaptado al planteamiento educativo del centro para cambiar el carácter asistencial de este periodo de tiempo.

Durante el horario ampliado, desde un planteamiento lúdico, se desarrollan actividades básicas de relación, socialización, salud, alimentación e higiene y con ellas se crea un ambiente acogedor y afectivo hacia los niños y hacia el adulto.

Así, básicamente, las actividades realizadas son: llegada al espacio de horario ampliado, saludos a educadoras y a los otros niños, y despedida de su educadora de referencia; hora de merienda, con atención a las normas de limpieza e higiene. La evaluación se realiza mediante la observación directa, sistemática y continua.

El servicio de "horario ampliado" tiene los siguientes objetivos: 1. Desarrollar hábitos saludables en el alumnado relacionados con la nutrición para garantizar una dieta sana y

equilibrada. Desde este objetivo los alumnos deben encaminarse a adquirir hábitos como acabar la comida del plato o comer en un tiempo razonable. A esto debe contribuir un ambiente relajado, no prestar excesiva atención al niño inapetente, no recurrir a premios ni castigos para conseguir que un niño coma, ni forzarle nunca.

2. Favorecer el proceso de crecimiento del alumno. La dieta debe cubrir las necesidades energéticas para su normal crecimiento.

3. Que los menús sean variados y atractivos para ayudar a los niños/as a ingerirlos, lo que contribuiría a paliar algunos de los males que nos aquejan como la obesidad, la inapetencia, el abuso de dulces, etcétera.

4. Desarrollar hábitos en el uso adecuado de instrumentos y normas relacionadas con la comida: aseo, autonomía personal en la mesa, empleo de utensilios, etc.

5. El fomento del compañerismo desarrollando actitudes de respeto y tolerancia hacia los demás y hacia las costumbres diferentes de los otros.

6. La familia tiene que estar permanentemente informada para que ella pueda consolidar estos hábitos.

Al finalizar la merienda y hasta la finalización del horario se realizan diferentes actividades:

Juegos de exterior: Si el tiempo lo permite, salimos al patio y disfrutamos del material que en él se encuentra.

Juegos de interior: Jugamos con el diferente material (cuentos, construcciones, pelotas,..) o nos reunimos en la colchoneta para cantar canciones, hablar o contar un cuento.

17

ORIGENES DE HALLOWEEN

Al contrario de los que muchos piensan, Halloween( derivación de la expresión inglesa All Hallows Evening, “Víspera de Todos los Santos”) no es una fiesta de origen americano, sino Celta.

Es una fiesta celta que tiene su origen en la festividad del Samhain (que deriva de irlandés antiguo y significa fin del verano), en el Samhain se celebraba el final de la temporada de cosechas y era considerada como el «Año nuevo celta», que comenzaba con la estación oscura.

Los antiguos celtas creían que en el Samhain los espíritus (tanto benévolos como malévolos) podían llegar hasta nosotros. Los ancestros familiares eran invitados y homenajeados mientras que los espíritus dañinos eran alejados. El uso de trajes y máscaras se debe a la necesidad de ahuyentar a los espíritus malignos y evitar ser dañados.

Cuando los romanos ocuparon los territorios celtas asimilaron la festividad aunque ellos ya celebraban los últimos días de octubre y primeros de noviembre “la fiesta de la cosecha” en honor a Pomona (diosa de los árboles frutales) y ambas tradiciones se mezc laron.

En una época en la que predominaban las festividades “paganas” los Papas Gregorio III (731-741) y Gregorio IV (827-844) intentaron suplantarla por una festividad cristiana (Día de Todos los Santos).

La primera documentación de la palabra Halloween se encuentra en un documento del S XVI.

Los inmigrantes irlandeses transmitieron la tradición a América del Norte durante la Gran hambruna irlandesa de 1840 sin embargo la fiesta no comenzó a celebrarse [ masivamente hasta 1921. Ese año se celebró el primer desfile de Halloween en Minnesota y luego le siguieron otros estados. La fiesta fue adquiriendo una progresiva popularidad gracias al cine.

También fueron los irlandeses los que difundieron la costumbre de tallar los “Jack-o- lantern” (calabaza gigante hueca con una vela dentro, inspirada en la leyenda de «Jack el Tacaño».

Una de las actividades típicas de Halloween son el famoso ”truco o trato” los niños se disfrazan y pasean por las calles pidiendo dulces de puerta en puerta. Después de llamar a la puerta los niños pronuncian la frase «truco o trato» Si los adultos les dan caramelos, dinero o cualquier otro tipo de recompensa, se interpreta que han aceptado el trato. Si se niegan, los chicos les gastarán una pequeña broma, las fiestas de disfraces, las bromas, la lectura de historias de miedo y el visionado de películas de terror son actividades propias de esta festividad.

FIESTA DE HALLOWEEN EN LA ESCUELA:

Se acerca la festividad de todos los Santos y con ella llega Halloween. En la escuela queremos

hacer una pequeña celebración de esta fiesta tan popular, sobre todo entre niños y jóvenes

Informamos a las familias de que vamos a celebrar la fiesta y que, si lo desean, pueden traer a los niños/as disfrazados con motivos propios de esta fecha (brujas, esqueletos, fantasmas, calabazas…,)

Muchos niños/as acudieron a la escuela

disfrazados y después de hacerse fotos en el aula y de cantar canciones típicas de esta fiesta bajaron a la sala de usos múltiples para celebrar todos juntos una pequeña fiesta

Allí les esperaba la brujita Sole (educadora de la escuela) dispuesta a realizar varios conjuros y preparar una pócima mágica que después se la bebieron, estaba ¡tan rica!. También cantaron “La Brujita Tapita” y otras canciones.

Además de pasar un rato divertido y relacionarse con todos los amiguitos de la escuela, los disfraces ayudan a los niños/as a superar su miedo al disfraz. Pero aquí no se acabó la fiesta por la tarde les visitaron unas “brujitas buenas” que resultaron ser las mamás del AMPA, fueron aula por aula y les invitaron a comer las golosinas (gusanitos) que llevaban en sus cestos.

¡Fue un día muy divertido!

18

DÍA INTERNACIONAL DE LA MÚSICA [Escriba una cita del documento o el resumen

de un punto interesante. Puede situar el

cuadro de texto en cualquier lugar del

documento. Use la ficha Herramientas de

dibujo para cambiar el formato del cuadro de

texto de la cita.]

[Escriba una cita del documento o el resumen

de un punto interesante. Puede situar el

cuadro de texto en cualquier lugar del

documento. Use la ficha Herramientas de

dibujo para cambiar el formato del cuadro de

texto de la cita.]

[Escriba una cita del documento o el resumen

de un punto interesante. Puede situar el

cuadro de texto en cualquier lugar del

documento. Use la ficha Herramientas de

dibujo para cambiar el formato del cuadro de

texto de la cita.] Nuestro equipo educativo se planteó una serie de

objetivos y actividades relacionadas con la expresión

musical para la celebración del Día Internacional de la

Música.

Las actividades que se realizaron el día de la música

fueron las siguientes:

- Escuchamos diferentes tipos de música.

- Bailamos y cantamos.

- Pintamos escuchando diferentes tonos.

- Elaboración de instrumentos musicales sencillos

(maracas)

- Utilización de diversos instrumentos musicales.

- Pequeña actuación musical.

- Actividad ruido- silencio, mientras escuchamos el

pandero.

Primeramente consideramos que el mundo de las emociones

está relacionado con la música, por ello un día a la semana

trabajamos esta materia. Así mismo la importancia de la

expresión, el ritmo, los distintos tonos (graves, agudos), la

expresión corporal, la expresión plástica acompañada de

diferentes tipos de música, los sentidos, la atención…etc

19

Como cada año, invitamos a las familias del

nivel de 1 año a participar en la elaboración de un juguete con material de desecho.

Nuestro objetivo es que los niños/as colaboren en

esta actividad con los padres, que valoren la reutilización de diferentes materiales y el uso que se les puede dar, trabajando de esta manera la educación para el consumo.

Nuestra valoración es muy positiva, al

comprobar que el nivel de participación ha sido alto.

Desde aquí agradecemos la colaboración de todas

las familias, y seguimos animándolas a continuar demostrando ese interés y creatividad en las actividades de la escuela.

EXPOSICIÓN: JUGUETES CON MATERIAL RECICLADO

20

LOS MAYORES NOS CUENTAN…

FUNCIONES DE ENFERMERÍA EN CENTROS ESCOLARES

El derecho a la escolarización de niños/as con necesidades educativas especiales

(discapacidad intelectual, sensorial, motriz, trastorno generalizado del desarrollo etc) y/o patologías crónicas como asma, diabetes o epilepsia, ha obligado a las autoridades educativas a contemplar la asistencia de enfermeras que atiendan correctamente las necesidades de salud de estos niños/as. También surge la necesidad de llevar a término un trabajo interdisciplinar entre los profesionales de la salud y de la educación. El intercambio de conocimientos entre enfermeras, profesores, etc., que tratan con el niño, es la base de una satisfactoria intervención profesional .

Su objetivo general es la atención integral del niño y colaborar con el equipo

multidisciplinar .

Actualmente, podemos encontrar enfermeras en colegios públicos de escolaridad

ordinaria con niños/as de integración. Estas enfermeras desarrollan sus funciones en la comunidad escolar estando presente en el centro educativo durante todo el horario lectivo o a tiempo parcial.

El perfil profesional de estos profesionales debe ser entendido como el de aquellos

que prestan atención y cuidados de salud a la comunidad escolar, integrados en la misma, y, como consecuencia, presentes en el centro educativo durante todo el horario escolar y no como un agente externo que acude de forma puntual.

Las funciones de la enfermera se establecen de acuerdo con las labores reconocidas

a la enfermería profesional y se engloban en cuatro áreas: Asistencial, Docente, Investigadora y de Gestión.

La función Asistencial consiste en prestar atención y cuidados de salud al niño/a.

La función docente comprende un conjunto de actividades educativas y formativas dirigidas al alumnado, profesorado, padres y madres para promover la salud y adquisición de hábitos saludables.

La función investigadora, se dedica al estudio de la realidad escolar con el fin de

ampliar y profundizar en el conocimiento enfermero y evaluar la práctica y sus efectos.

La función gestora desarrolla la planificación, organización dirección y control de todas

las actuaciones y recursos. Ecaterina Lefter (DUE, Escuela Infantil)

21

L os miembros del EAT (Equipo de Atención Temprana) de Hortaleza asistimos periódicamente a las

distintas Escuelas Infantiles de los distritos de Barajas, Chamartín, Hortaleza y Salamanca.

Entre estas escuelas se encuentra la Escuela Infantil Parque de Hortaleza, dentro de esta escuela

observamos a un grupo de niños y niñas muy diverso en capacidades y estímulos, circunstancias

familiares y/o sociales. Pero juntos, con sus educadoras aprenden, crecen y se hacen personas.

Desde la Escuela y con el apoyo del EAT se ponen en marcha estrategias y actuaciones para que todos

los niños y niñas desarrollen al máximo sus capacidades y hacen que esas diferencias y particularidades

de cada uno no se conviertan en desigualdades, adaptando y adecuando, para ello, las actividades a las

necesidades de cada uno.

Desde el EAT se apoya y asesora a los educadores en el desarrollo de sus funciones como

adaptaciones curriculares, elaboración de informes, preparación de tutorías u otras.

Para atender la diversidad del alumnado se adoptan medidas ordinarias y extraordinarias, ¿cuáles son

estas medidas?

Las medidas ordinarias son estrategias de organización y de agrupamiento, métodos, técnicas,

actividades, evaluación u otras con el fin de atender a la diversidad sin modificar el currículo.

Las medidas extraordinarias son medidas de carácter individual que se toman para dar respuesta a las

necesidades educativas de un alumno/a concreto y que requiere la organización de unos recursos

materiales y personales concretos. Estas medidas se adoptan cuando se han agotado las medidas

ordinarias.

Por último destacar que es responsabilidad de las distintas administraciones equiparar oportunidades,

es decir, ofrecer recursos necesarios para que todo el alumnado, independientemente de sus

circunstancias, logre el desarrollo de todas sus potencialidades.

“La lectura hace al hombre completo;

la conversación lo hace ágil,

el escribir lo hace preciso.”

Francis Bacon

22

CURRANTAS DEPORTISTAS

Mover y trabajar en el AMPA, aunque sea de forma no remunerada, requiere esfuerzo. Esfuerzo que algunas

mamás estamos haciendo con mucho cariño e ilusión. Que nos dicen que podríamos comprar unas motos para que

jueguen en el patio nuestras hijas y nuestros hijos, allí que cogemos el coche, nos vamos a comparar precios y nos

hacemos con ellas; que nos piden que colaboremos en la decoración de la fiesta de navidad, pues manos a la obra.

Que nos dejan caer que podríamos disfrazarnos de brujitas para Halloween, pues venga, 3 mamás dispuestas a

disfrutar de entregar unos chuches a todos los peques, pero por supuesto sin perder la alegría y sobre todo

poniendo mucho mucho corazón en todo ello. Y así, con todas las cositas que hacemos, como el taller de costura,

sin perder el marujeo. O rifando la cesta de navidad, que aunque al principio suponía un poco estrés, porque había

que elegir los productos, y que fuesen de calidad, ir a comprar otras cosas, en fin, y por supuesto vender las

papeletas, que en esas fechas todas estábamos hasta arriba de tareas. Pero nos dijimos, si lo hacemos, que sea

disfrutándolo, porque es para nuestros chiquillos, y así fue, entre risas y alegrías, perseguimos a papas, mamás,

abuelas, tías, amigas y un largo etcétera para que “el jamón llegase a su destino”.

Entre todas estas tareas, pensamos que para poder hacer todo esto bien, tendríamos que cuidarnos, y así surgió

la idea de ir a correr, si, a hacer footing, comenzando un poquito de trote, de 5 minutos, parando, estirando,

abdominales, etc.…. Y poco a poco, nos enganchamos, tanto, que ahora llegamos a hacer 40 o 45 minutos

corriendo sin parar, unas campeonas; después nos sentimos estupendamente, por el esfuerzo, pero es más nos

sirve para compartir un momento donde compartir nuestras inquietudes, nuestros problemas, y también nuestras

risas, que es lo mejor de la vida. Así surge el “grupo deportivo de mamás”, abierto a quien quiera unirse siempre,

por supuesto, haciendo ejemplo de vida sana.

Si queréis animaros, ya sabéis, unas zapatillas, y a correr, con un espíritu siempre positivo, y dejando hueco para

el buen humor. Incluso hasta un cafecito o una comidita, que todo es salud.

Gloria Muñoz García (mamá de Inés de 2-3 años)

23

TALLER DE COSTURA

En este artículo voy a intentar explicar la importancia que tiene el

taller de costura que se viene desarrollando en esta escuela a lo largo

de estos últimos años; este taller se crea a través del AMPA para

aprender a coser, hacer arreglos, colaborar con la escuela, etc.. Esta

formado por madres y abuelas de los niños de la escuela, sobre todo

son ellas, las abuelas las verdaderas protagonistas del taller, ya que son ellas las que

verdaderamente nos han enseñado todo lo que saben, nos han transmitido esa gran sabiduría en el

arte de la costura. Nosotras las madres, hemos sabido detectar y aprovechar los conocimientos y

saberes de las abuelas de este taller de costura. Además de permitir a las abuelas la recuperación de

su identidad social, han descubierto que son capaces de llegar a nuevas metas a través de la

transmisión de sus experiencias y conocimientos. Ellas se sienten activas, productivas, motivadas,

animadas y sobre todo útiles enseñando al resto sus destrezas con la costura.

El taller se ha convertido en un espacio de crecimiento mutuo entre madres y abuelas, en el que se

ha conseguido la gratificación de necesidades, el intercambio de conocimientos, el reconocimiento de

los otros y la posibilidad de continuar en un ciclo de producción, en

definitiva, que las abuelas han adquirido un sentimiento de

pertenecer a un grupo “su taller de costura”, sentirse parte del

mismo y saber en sí mismas que hoy en día son muy útiles, que con la

obra que hacen están ayudando tanto a los niños como a la escuela y

eso las refuerza cada día más. Se sienten muy orgullosas de estar

ayudando de una manera u otra y aportan su granito de arena cada

miércoles asistiendo a la escuela para el taller de costura. Nosotras

las madres hemos aprendido muchísimo de ellas y nos sentimos

felices, igual que ellas, cuando vemos en la escuela las cosas que se han realizado en este taller, por

ejemplo: los trajes de graduación de los peques, los manteles de sus mesas, los baberos con los que

comen, las manoplas con las que se lavan, las cortinas de la sala de profesores, las sabanitas de las

cunas de los bebes, …Por todo esto, quiero agradecer a las abuelas del taller de costura, su gran

esfuerzo, empeño y dedicación estos últimos años en la escuela, decirlas que sigan siendo como son y

que no cambien.

“GRACIAS ABUELAS”

24

Como cada mañana mamá me despierta para ir a mi escuela. Yo le pregunto ¿A dónde vamos? Y me responde al cole y

yo digo ¡Què bien!

Algunos días mamá quiere tomar café con sus compis, a mí no me apetece. Yo quiero ir a mí cole a jugar con mis amigos y con mis “pofesoras” Elvira y Pilar; pero mamá insiste y mientras ellas toman café y charlan yo dibujo.

Cuando llegamos a clase saludo a mis “pofesoras” y a mis amigos , en especial a María “mi prima, mamá dice que no es mi prima pero a mí me gustaría.

Ayer “vivía” en la clase de los Ratones donde está Conchi, mi otra “pofesora” de cuando yo era pequeña, ahora “vivo” en la clase de los Elefantes porque soy mayor.

En mi cole aprendo muchas cosas: cuando llego en la alfombra cantamos muchas canciones y escucho los cuentos que leen mis “pofesoras”(que se saben muchos),pinto dibujos, ayudo a recoger, hacemos deberes de Max, voy al huerto, a la biblioteca, hacemos psicomotricidad, voy a música y a experimentación; también bailo sevillanas y hacemos muchísimas cosas más…

Las fiestas de mi cole son muy divertidas, nos juntamos todos los niños, bailamos, vemos teatros, nos disfrazamos, nos reímos y comemos muchos gusanitos “como me gustan las fiestas”.

Me gusta salir con mis amigos de excursión, ayer he ido a echar una carta a Correos, he visto el Belén del barrio y me he “ponido” el cinturón en el autobús para ver a Caperucita, cuando venga la primavera voy a ir a la granja con mis amigos “María seguro que llora”.

También como con mis amigos, me gusta la comida del cole y después a dormir la siesta.

A veces cuando me porto regular Elvira y Pilar se enfadan y se ponen tristes, yo quiero que estén contentas y les digo que es broma lo que he hecho.

Yo me rio mucho con mis “pofesoras” son muy divertidas y hacen muchas bromas.

Cuando mi mamá me va a buscar yo me despido de mis compañeros y de mis “pofesoras”.

Cuando salgo del cole digo “Adiós cole mío“ mañana vengo.

Mi mamá dice que un día voy a ir a otro cole, de más mayores yo pienso que me voy a acordar mucho de todos los que viven en este cole, os quiero y en especial a mis “pofesoras”.

- Martina – (2-3 B)

LOS CELOS ENTRE HERMANOS

Cuando nos planteamos ampliar la familia teníamos claro que queríamos que nuestros hijos no se

llevaran muchos años de diferencia. En Enero de 2010 nació Carla y catorce meses más tarde Amelia.

Cuando nació Amelia pensamos que la mayor no se iba a dar cuenta, siempre decíamos “como es pequeña”, pero no ha sido así.

Realmente es pequeña, pero se ha dado cuenta de todo y, como es lógico, ha tenido una época de “celos” hacia su hermana que los manifestaba reclamando una gran atención de sus padres, y de esta manera lo que pretendía conseguir era que dejáramos de prestar atención a Amelia, la pequeña y recién llegada.

La pediatra nos aconsejó que le compráramos una muñeca con todos sus accesorios (biberón,

chupete, carro) y así ella tenía su propio bebé y mamá el suyo. Carla en lugar de una muñeca optó por un peluche, al que haría lo mismo que yo a su hermana. Ahora en lugar de poner el chupete al peluche se lo pone a su hermana, gatea como ella, le quita el pañal, los zapatos… y le encanta.

Desde nuestra experiencia creemos que es una etapa más que hay que pasar, que tiene que estar llena de comprensión, cariño, hacerle comprender que es su hermana y ¡paciencia!

-Una mamá-

ADIOS COLE MIO

25

LOS ABRAZOS

Dicen los expertos que hacen falta 12 abrazos diarios para crecer, 4 para mantenerse y 2 para

sobrevivir, y digo yo, si son tan ricos por qué no lo promovemos más, y especialmente con nuestras

hijas e hijos, que con ellos es mucho más fácil.

Nos proporcionan paz, y nos llegan de energía, pero no solo eso sino que a ellos también les ayuda

emocionalmente a expresarse. Los niños, y en general, esta sociedad necesita más cariño y amor, y

los abrazos es una forma especial de demostrarlo.

Dicen que es la forma de acercarse al otro, entras en su espacio vital, y tú también abres tu espacio

vital. Es más rico cuando se hace desde el corazón, pero cuidado, pide permiso para hacerlo, y hasta

donde te dejen. Puedes además emitir sonidos. Y si te tomas tiempo en hacerlo, encontrarás que es

muy gratificante, y que relaja.

Así que os invito a que lo hagamos más, abracémonos, con los cercanos y con los que no lo haríamos

tanto. Prueba.

Gloria Muñoz García (mamá de Inés de 2-3 B años)

EN BUENAS MANOS

Tener un hijo, es una de las mejores cosas que me han pasado en la vida y separarme de ella, una de las

más difíciles. Sólo son unas horas al día pero son eternas. Así lo sentí al principio, cuando tuve que tomar la decisión de dejar a Lucía en una Escuela Infantil.

Sin embargo, me he dado cuenta, que esas horas es tiempo de calidad. Lucía aprende, juega, se desarrolla e

interactúa con otros niños y yo vuelvo a retomar actividades que había dejado aparcadas. Esa tranquilidad y la

certeza de saber que mi hija está bien cuidada, sólo se tiene cuando sabes que está en buenas manos.

Tuve la suerte de que Lucía fuera admitida en la escuela “PARQUE DE HORTALEZA”, cada vez que la dejo en

su clase, Nuria y Carmen se hacen cargo de ella y yo me marcho tranquila, pensando en que no podría estar

en ningún lugar mejor.

Gracias de corazón por vuestra dedicación y la ilusión con la que hacéis vuestro trabajo.

(Madre de Lucía González Álvarez 1-2 D)

26

Hola a todos, me llamo MARCOS, este nombre me lo puso mi hermana mayor Iris cuando aún no había nacido.

No fue hasta los tres meses de embarazo cuando mis papis se dieron cuenta de que yo estaba ahí con mi fuerte corazoncito latiendo y que pronto iba a salir para dar “guerra”…jejejeje

Estuve relativamente a gusto en la tripita de mami, no quise molestarla, porque ella trabajaba todo el día sin descansar y luego mi hermana no la dejaba dormir. Ya cansado de estar dentro el 15 de Diciembre de 2009, unos 15-20 días antes de la fecha prevista mi mami rompió aguas en casa cuando estaba bailando y cantando villancicos con Iris. Pese 3.400 y estaba sanito y feliz por estar con mi familia. Desde el momento en el que me pusieron en el regazo de mami sentí que me iban a querer para toda la vida. Mis primeros meses fueron muy tranquilos, yo era feliz sólo comiendo y durmiendo, ni gases ni cólicos ni nada que molestara mi sueño. Así fui creciendo, dejando que mis papis me hicieran todo. Tengo que deciros que soy un poco vaguete y que sobretodo de bebé casi nunca utilizaba mis manitas salvo para meterme mi pulgar en la boca. Poco a poco empecé a espabilar pero quizás no en todos los aspectos que se esperaban de mí. Me gustaba jugar con mi hermana a que me hiciera de reír y me cantara canciones, con mi papi a que me tirara por los aires , con mis abuelos que me hacían cariños y daban besos a cada rato y esperaba ansioso a los besos y protección de mamá. Con 8 meses empecé a ir a la guarde, aun era un niño “tranquilo” que no daba guerra, todos mis amigos son más mayores que yo, soy el pequeño de la clase junto con otro compañero, con lo que esos meses siempre se han notado en todo mi desarrollo. Mis profes fueron Elvira y Conchi a las que quiero mucho. No me costó mucho ir pues soy bastante observador y me gusta mirar a los demás. Cuando tenía esta edad casi no participaba en las actividades, mis papis me llamaban “el señor” pues dejaba que me hicieran todo. Tardé algo en ponerme de pie y por fin a los 16 meses empecé a caminar, con lo que descubrí un nuevo mundo para mí, ya podía explorar por mi mismo todo lo que quería y lo que mi curiosidad me pidiera. Mis profes se dieron cuenta de que llevaba algo de retraso respecto a los demás amigos de clase, porque aunque yo ya caminaba me costaba mucho coger cosas con mis manitas y mover bien mis bracitos, con lo que casi en el último trimestre tuvieron una reunión con mi mami para comentarla que si podían verme el Equipo de Atención Temprana. Mis papis dieron su consentimiento y aunque ellos ya se habían dado cuenta de que yo iba algo retrasado en el aspecto motor se asustaron mucho y pasaron muchos malos días. Mami fue la que estuvo peor, miró y remiró internet pensando en que podía ser y casi sin saberlo con certeza, supo que tenía algún problema. La entrevista con AT fue regular, quizás salieron aun más desalentados pues aunque les dijeron que no parecía nada grave, tampoco supieron decirles que podía ser. Así que mis padres me llevaron a mil médicos y me hicieron muchas pruebas. Mientras yo crecía feliz y ajeno a todo este barullo pues siempre he estado muy a gusto en el cole y con mi familia. Uno de esos días llamó mi abuelo paterno y cuando papi le contó que los médicos me estaban mirando y por qué, él le comentó que siempre había tenido ese problemilla desde pequeño y que uno de mis tíos también, pero que no se preocuparan que sólo era una pequeña “tara”, que con la edad y la maduración iría mejorando… Mis padres entonces comprendieron lo que pasaba y después de la larga espera de resultados médicos les dieron el diagnóstico: una dispraxia leve motora, sin ningún daño físico a nivel neurológico. Todo cambió a partir de este momento para mí pues desde entonces mi familia ya no me deja ser “el señor” y me obligan a hacer las cosas que me corresponden por la edad e incluso me exigen más. Estoy yendo a rehabilitación motora desde hace 5 meses y hemos tenido entrevistas con mis profes y con el equipo de AT. Actualmente he mejorado mucho, mucho, soy capaz de comer solito (bueno a veces y cuando quiero y me gusta mucho…jejejeje ), me pongo los zapatos ( eso me cuesta más), ando muy bien y ya hasta corro y empiezo a saltar.

27

Manipulo y cojo los objetos con más soltura y ya empiezo a hablar y a hacer frases. Monto en mi moto que da gusto (a todos menos a mi madre que siempre dice que voy como un loco) y peleo con mi hermana por leer cuentos y jugar. Por cierto todos me han ayudado mucho pero mi hermana Iris en especial es la que tiene mucha paciencia conmigo, me enseña a hablar bien, me ayuda a abrocharme las cremalleras (eso sí que me cuesta… ), cantamos canciones juntos, pintamos, jugamos y me da muchos besos porque dice que es mi segunda mamá…y yo la adoro tanto que incluso cuando me preguntan por mi nombre digo que me llamo Iris… jajajajajja Ahora en la guarde todo es mucho mejor, todas las semanas viene Pilar del equipo de AT para jugar conmigo y ayudarme en tareas. Mis profes de este año Pilar y Elvira me enseñan colores, fichas, cantamos, jugamos y ven satisfechas que evoluciono mejor. Tengo que darle en especial las gracias a mi profe Elvira con la que llevo dos años y que gracias a que fue “pesada” y se dio cuenta que yo tenía algún problema, todos pusieron más interés en verme detenidamente y ayudarme. Mis padres siempre le estarán agradecidos a ella y a la escuela por ayudarme tanto y sobre todo por su rápida actuación con el Equipo de AT, pues aunque mi mami y mi abuela ya estaban como dicen ellas “con la mosca detrás de la oreja” porque era demasiado vaguete, quizás no hubieran podido ya actuar hasta que yo hubiese tenido dos o tres años más, con lo que no hubiera mejorado tanto y ayudarme hubiera sido más difícil. Yo ahora mismo soy un niño feliz, sano y con mucho trabajo por delante para realizar tanto en la vida diaria como el año que viene cuando empiece el cole, eso sí echaré mucho de menos a mi guarde, mis profes y mis amigos pero mi mami me dice que ella me va a guardar todos mis recuerdos de estos años para que nunca se me olviden. OS QUIERO MUCHO A TODOS Y GRACIAS POR AYUDARME! MARCOS VERA SEIJO.

Hola a todas las mamás y papás de los alumnos de la Escuela Infantil Parque de Hortaleza, esta carta la he realizado poniéndome en el lugar de mi hijo Marcos. Como habéis leído tiene un problema motor o deL desarrollo como actualmente lo llaman los médicos. Por suerte o gracias a Dios no es nada grave para poder hacer su vida diaria normal, pero en principio necesita mucha ayuda y rehabilitación para que no tenga problemas en un futuro.

Como ha contado mi hijo he mirado y me he informado muchísimo de los problemas del desarrollo infantil y son más habituales de lo que pensamos. Casi 4 de cada 10 niños tiene un problema del desarrollo infantil y sólo 1 de esos 4 es detectado en la etapa infantil. La detección precoz es fundamental para poder ayudar a nuestros hijos ante futuros problemas académicos y familiares. Por suerte yo conté con la ayuda y detección precoz de sus profesoras, sobretodo de Elvira con la que Marcos ha ido trabajando su problema durante este último curso.

Recomiendo a todos los padres que se interesen por la evolución y maduración de su hijo (no montando casi un laboratorio en casa como me decía mi marido….), pero si interesándose si más o menos va realizando los objetivos planificados para cada etapa de su edad.

Nosotros después de “asumir” la dificultad de Marcos, hemos podido ayudarle y comprenderle mucho mejor, poner más interés en los juegos cotidianos, tener más paciencia a la hora de comer, bañarse, vestirse y darle tiempo para que lo vaya haciendo él solo, en ayudarle a tolerar sus frustraciones, pues no nos olvidemos que nuestros hijos aunque son pequeños en edad son inteligentes y también se dan cuenta de sus limitaciones. En definitiva, ayudarle a ser una persona con sentimientos, autónoma y feliz consigo mismo y con los demás.

Tengo tanta confianza en las posibilidades de mi hijo que estoy casi al 100% segura que con la ayuda de su familia y de los profesionales que le atienden, en unos años esto sólo será un mal sueño y podrá hacer y disfrutar de la vida lo que él quiera.

Gracias a toda la Escuela por la atención y la ayuda recibida y gracias también a Equipo de Atención Temprana por la labor que realizan con nuestros niños. Mar Seijo Chapí

28

Este compró un huevo

Este lo frió

Este le puso sal

Este lo probó

Y éste pícaro gordo…

Todo se lo comió.

Martina 2años

Emily e años

Claudia 2años

29

Carlota 2-3 años

Gonzalo 1-2 años

Iris 2-3 años

“¡Lorena, nos han

robado! ¡Pepito no

está!”

María 1 año

Al preguntar a los

niños si habían visto

el futbol, Vicente del

aula de 1-2 dijo: “Sí,

mañana he comido

aceitunas y

cacahuetes”

“Mamá yo no

tengo hermanito…

¿por qué no me

compras uno?”

“Mira esa señora tiene

el pelo amarillo como

Rapunzel; la niña le

contesta: no es una

señora, es una mamá”

Angel 1-2 años

Ignacio 1-2 años

Alfonso 1-2 años

Manuel 2-3 años

Ángela 1-2 años

María 2-3 años

Ainara 2-3 años

- Mamá mira, he encendido la luz

con el pie,

- pues dile a tu pie que se esté

quieto,

- mamá, pero si mi pie no habla, ¿no

ves que no tiene boca…?

Martina 2 años

Vicente 1-2 años

Juan 1-2 años

Samuel 1-2 años

30

ALGUNOS CONSEJOS PARA ELEGIR JUGUETES

Una buena elección de un juguete es una buena inversión. Procura hacerla y contribuirás al desarrollo integral de tus hijos/as. Y recuerda, el juguete es sólo un instrumento, lo importante es el juego.

Mirar y respetar siempre el etiquetado y posibles indicaciones relacionadas con la

seguridad del juguete.

Siempre hay que elegir juguetes que diviertan, distraigan y gusten a sus destinatarios. Deben elegirse en función de la edad, las necesidades y los intereses de cada niño/a.

No regalar juguetes diferentes a niños y a niñas por motivos de sexo. Ambos tienen idénticas necesidades y el mismo derecho de disfrutar de todo tipo de juegos. Hay que evitar juguetes que transmitan valores no deseados como el sexismo, la violencia, el racismo…

Siempre hay que elegir juguetes que permitan al niño/a ser el protagonista del juego. No dejarse llevar por la publicidad. Los niños y niñas deben aprender que publicidad, diversión y calidad no tienen por qué ir asociadas.

Los juguetes han de ser suficientes pero no excesivos. Tener demasiados juguetes, lejos de educar, provoca actitudes de menosprecio y falta de interés.

Es importante repartir los regalos de juguetes durante todo el año, así mantendremos el interés y la ilusión por ellos.

Evitar las compras precipitadas. Antes de decidir la compra es importante pensar cuál será el más adecuado en cada caso. Decidir sin una reflexión previa incrementa la probabilidad de equivocarse.

Calidad no significa precios caros, pero hay que desconfiar de productos con importes muy baratos.

Cuidado con los establecimientos. Asesórate y compra en comercios responsables, que puedan informarte y atender posibles reclamaciones.

31

CUANDO PENSABAS QUE NO TE MIRABA

Cuando pensabas que no te miraba, vi como colgabas mi primer dibujo en la nevera e

inmediatamente quise hacer otro.

Cuando pensabas que no te miraba, vi como alimentabas a un gato perdido y aprendí

que es bueno portarse bien con los animales.

Cuando pensabas que no te miraba, vi como hacías mi pastel favorito y aprendí que

las pequeñas cosas especiales, pueden ser las más especiales.

Cuando pensabas que no te miraba, vi como preparabas comida a una amiga enferma y

aprendí que tenemos que ayudarnos los unos a los otros.

Cuando pensabas que no te miraba, vi como ofrecías tu dinero y tu tiempo para

ayudar a gente que no tenía nada y aprendí que los que tienen algo deben compartir con

los que carecen de todo.

Cuando pensabas que no te miraba, vi como me dabas un beso de buenas noches y me

sentí querido y seguro.

Cuando pensabas que no te miraba, vi como cuidabas de la casa y de los que vivimos

en ella y aprendí que tenemos que cuidar lo que se nos da.

Cuando pensabas que no te miraba, vi como asumías tus responsabilidades incluso

aunque no te encontraras bien y aprendí que cuando fuera mayor, sería responsable.

Cuando pensabas que no te miraba, vi lágrimas en tus ojos y aprendí que a veces las

cosas duelen, pero que se puede llorar.

Cuando pensabas que no te miraba, vi como te preocupabas por mí, y quise llegar a

ser todo lo que pudiera ser.

Cuando pensabas que no te miraba, aprendí la mayoría de las lecciones que necesito

para ser una persona buena y de provecho cuando crezca.

Cuando pensabas que no te miraba, lo hacía y quería decirte “gracias por todas las

cosas que vi cuando pensabas que no te miraba”

Nuestra escuela vale por un abrazo grande y fuerte como el de este dibujo.

Esta poesía no tiene fecha de vencimiento y es canjeable

por el abrazo en efectivo de cualquier persona que forma parte de esta escuela,

en el lugar y día en que lo puedas necesitar…

… por todos los buenos momentos que pasamos juntos.

Este poema pone de manifiesto el poder del ejemplo y su afecto en los hijos. Su titulo es “Cuando pensabas que no te miraba”. Está recogido en el libro “niños mimados” de Paidos escrito por Mary Rita Schilke.

32

Escuela Infantil “Parque de Hortaleza”

C/ Mar Caspio Nº 6

28033 Madrid

[email protected]

http://www.educa.madrid.org/web/eei.parquehortaleza.madrid/