LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA...

54
LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA ILUSTRACIÓN Libertad Igualdad GRADO UNIVERSITARIO SENIOR Trabajo realizado en equipo por los alumnos de 1ºB: • Concepción Benlloch Fernández • Manuel Cabero Garrido • Mª Carmen Chabrera Rovira • Ana Mª Hernández Monferrer • Miguel Sáez López Fraternidad

Transcript of LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA...

LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA ILUSTRACIÓN

Libertad

Igualdad

GRADO UNIVERSITARIO SENIOR Trabajo realizado en equipo por los alumnos de 1ºB: • Concepción Benlloch Fernández • Manuel Cabero Garrido • Mª Carmen Chabrera Rovira • Ana Mª Hernández Monferrer • Miguel Sáez López

Fraternidad

INDICE

ANTIGUO RÉGIMEN....……………………………………….. 3 ILUSTRACIÓN…………………………………………………. 7 Antecedentes………………………………………………… 7 Ideario……………………………………………………….. 8 Pensamiento filosófico……………………………………… 10 Pensamiento político………………………………………... 11 Pensamiento económico…………………………………….. 15 Difusión……………………………………………………... 17 DESPOTISMO ILUSTRADO………………………………….. 18 España………………………………………………………. 19 Prusia………………………………………………………... 20 Rusia………………………………………………………… 21 Austria………………………………………………………. 22 Dinamarca…………………………………………………... 23 Polonia……………………………………………………… 24 Suecia……………………………………………………….. 24 REVOLUCIÓN FRANCESA………………………………….. 26 Causas………………………………………………………. 26 Revuelta de los privilegiados……………………………… 27 Estados Generales…………………………………………... 28 Asamblea Nacional…………………………………………. 36 Asamblea Constituyente……………………………………. 37 Asamblea Legislativa……………………………………….. 40 Convención…………………………………………………..41 Directorio…………………………………………………….44 Consecuencias………………………………………………. 45 Bibliografía……………………………………………………………. 46 Comentarios…………………………………………………………… 47

2

ANTIGUO RÉGIMEN

Se puede definir el Antiguo Régimen como el conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII. El término fue creado y empleado por primera vez por los revolucionarios franceses (durante la Asamblea Constituyente, en 1790) para designar peyorativamente las estructuras política, social y administrativa de su país, que consideraban decadentes e injustas. Tenía las siguientes características: Demografía: • escaso crecimiento, ya que las altas tasas de natalidad estaban contrarestadas por la gran mortalidad, fundamentalmente infantil. • inestable equilibrio entre población y recursos. Con una economía fundamentalmente agrícola, la frecuencia de malas cosechas era responsable de una frágil subsistencia. En el siglo XVIII se produjeron ciertos cambios en este modelo demográfico; por la disminución de hambrunas y epidemias disminuyó la mortalidad, lo que se tradujo en un aumento de la población. Economía: • esencialmente agraria. Los campesinos, la mayoría de la población, tenían un nivel de vida en el límite de la supervivencia. Solo una minoría eran propietarios; la mayoría de ellos trabajaban los latifundios de nobles y clérigos, debiendo soportar cargas importantes. • industria artesanal. Los talleres artesanos empleaban un reducido número de trabajadores, siendo la maquinaria escasa y las fuentes de energía la humana, animal o la proporcionada por el agua o el viento. • comercio. Los intercambios internos eran escasos y complicados debido a las deficientes comunicaciones y la inexistencia de un mercado unificado. Predominaba el comercio a larga distancia del que es un ejemplo el llamado “comercio triangular”. Ruta comercial atlántica. El objetivo de esta ruta era capturar esclavos en África, trasladarlos a América para que trabajasen en minas y plantaciones; exportar las materias primas producidas a Europa, elaborar productos manufacturados e intercambiar esos productos en África por esclavos repitiendo el ciclo . Sociología: La sociedad estaba organizada en estamentos. Éstos constituían grupos cerrados a los que se accedía fundamentalmente por nacimiento. Aunque podía haber alguna escasa posibilidad de trasvase de uno a otro grupo (ennoblecimiento por méritos, compra, etc), lo que caracterizaba esa sociedad eran la estabilidad y la inercia . “El orden eclesiástico no compone sino un solo cuerpo. En cambio la sociedad está dividida en tres órdenes. Aparte del ya citado, la ley reconoce otras dos condiciones: el

3

noble y el siervo, que no se rigen por la misma ley. Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todo el pueblo, a los grandes lo mismo que a los pequeños y al mismo tiempo se protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los siervos. Esta raza de desgraciados no posee nada sin sufrimiento. Provisiones y vestidos son suministrados a todos por ellos, pues los hombres libres no pueden valerse sin ellos. Así pues, la ciudad de Dios, que es tenida como una, en realidad es triple. Unos rezan, otros luchan y otros trabajan. Los tres órdenes viven juntos y no sufrirían una separación. Los servicios de cada uno de estos órdenes permiten los trabajos de los otros dos. Y cada uno a su vez presta apoyo a los demás. Mientras esta ley ha estado en vigor el mundo ha estado en paz”. Del monje Adalberón en su obra Carmen ad Robertum regem francorum, año 998. La estructura social que Adalberón defiende en la Alta Edad Media estuvo vigente -con cambios- durante ocho siglos más. Jurídicamente era desigual. Había un estamento privilegiado, en el que se incluía la nobleza y el clero, y otro no privilegiado que englobaba en su seno al resto de los estratos sociales. “Todo sistema que, bajo una apariencia de humanidad o de beneficiencia, llevase a una monarquía bien ordenada a establecer entre los hombres una igualdad de deberes ya destruir las distinciones necesarias , conduciría pronto al desorden, consecuencia inevitable de la igualdad absoluta y produciría la subversión de la sociedad. El noble consagra su dignidad a la defensa del Estado y asiste con sus consejos al soberano. La última clase de la nación que no puede otorgar al Estado servicios tan distinguidos, los suple con los tributos, la industria y los trabajos corporales.” Solennelles. Amonestaciones del Parlamento de París. 4 de marzo de 1 Política Francia es una monarquía absoluta de derecho divino. El rey recibe la corona de Dios y sólo es responsable ante él. Su autoridad es absoluta, concentra todos los poderes, pero está limitado por los privilegios de la nobleza y de la Iglesia.

Luis XIV (El Rey Sol)

4

El abate Bossuet defendía la actuación política del rey Luis XIV de Francia, el máximo exponente del absolutismo monárquico y del centralismo, conocido como el "Rey Sol" o "Luis el Grande". “Dios estableció a los reyes como sus ministros y reina a través de ellos sobre los pueblos (...) Los príncipes actúan como los ministros de Dios y sus lugartenientes en la tierra. Por medio de ellos Dios ejercita su imperio. Por ello el trono real no es el trono de un hombre sino el de Dios mismo. Se desprende de todo ello que la persona del rey es sagrada y que atentar contra ella es un sacrilegio.” Bossuet. La política según las Sagradas Escrituras. Libro III FECHAS IMPORTANTES 1715 -Luis XV es proclamado rey de Francia a los cinco años de edad. Pese a las deudas acumuladas por el Estado a causa de las guerras de Luis XIV, el regente, Felipe de Orleans mantiene una corte suntuosa. 1716 –Intento de saneamiento financiero del escocés John Law mediante la fundación del primer Banco de Estado (emitía papel moneda) y la creación, para la explotación de las Colonias, de sociedades por acciones. 1718-1720 –Fiebre especuladora derivada de la concesión de créditos, que produce la bancarrota del Estado (simultánea a la de Inglaterra) con el consiguiente descalabro económico. 1723 –Luis XV alcanza la mayoría de edad y Felipe de Orleans abandona la regencia. 1726-1743 –Últimos éxitos políticos del Cardenal Fleury. Crece la influencia de las favoritas (Marquesa de Pompadour, Condesa Du Barry). El clero junto con la nobleza impiden las reformas financieras del ministro Machault.

Marquesa de Pompadour

5

1771 –El canciller Manpeau reemplaza los parlamentos provinciales por tribunales de justicia locales, provinciales y comarcales con el fin de agilizar la misma. 1774 –A la muerte de Luis XV asciende al trono Luis XVI que nombra a Turgot ministro de Hacienda. 1775 –Turgot ordena la liberalización del comercio de cereales con la subida consecuente del precio del pan que origina disturbios en París. A su plan de reformas se oponen los parlamentarios del estamento privilegiado que tienen representación mayoritaria. 1778 –Alianza, en contra de Inglaterra, con los colonos de Norteamérica. Jacques Necker es nombrado ministro de Hacienda intentando, sin éxito, cubrir los gastos bélicos. Aumenta la deuda del Estado. 1781 –Necker hace público, Compte Rendu au Roi, el estado de Hacienda. Es destituido. 1783 –Paz de Versalles. La Corona adquiere Senegal y la isla de Tobago y recupera Lousiana (en poder de España) con lo que se agrava la situación financiera. La críticas al régimen aumentan. Tertulias, cafés, clubs y lógicas masónicas se convierten en centros del partido patriótico formado por nobles, eclesiásticos y burgueses liberales (Lafayette, Mirabeau, Felipe de Orleans, Talleyrand, Sieyes…) 1784 –Charles Alexandre de Caulonne, nuevo ministro de Hacienda, retoma el programa de Turgot, pero sus propuestas para eliminar el déficit son rechazadas por un Consejo de Notables formado por nobles cortesanos. Es sustituido por Lemenio de Brienne a quien hace fracasar la oposición del Parlamento donde el estamento privilegiado es mayoría. 1786 –Tratado comercial con Inglaterra. A la crisis industrial producida por la competencia de los productos ingleses se suman las malas cosechas. Los disturbios se suceden sin cesar. 1788 –Bancarrota nacional. El rey recurre de nuevo a Necker que logra duplicar el número de representantes del Tercer Estado en los Estado Generales convocados por el monarca para el 5 de Mayo de 1789. La oposición va en aumento. En el panfleto ¿Qué es el Tercer Estado? el abate Sieyes exige la participación de los representantes del Tercer Estado en la dirección política del país. 1789 –Se inicia la Revolución Francesa

6

LA ILUSTRACIÓN Existen divergencias interpretativas del concepto Ilustración, pudiendo distinguir dos líneas: filosófica e histórica.

Kant La filosófica, iniciada por Kant —para quién la Ilustración es “un espíritu emancipado, un espíritu liberado del dogmatismo y de la autoridad”—, vendría a convertirse en una autocrítica permanente. Es una definición casi literalmente coincidente con la que la Enciclopedia da del filósofo: “Un hombre que desprecia la tradición, el consentimiento universal, la autoridad, y osa pensar por sí mismo”. La Ilustración, en caso de que se defina, sólo puede ser vista como un modo de proceder, analizar, cuestionar, criticar. La interpretación histórica reduce sus reflexiones a una etapa limitada por el tiempo y por el espacio: Europa, y en menor medida sus colonias, desde finales del siglo XVII hasta víspera de la Revolución Francesa. ANTECEDENTES Hay un proceso anterior a la cristalización definitiva de la nueva mentalidad que vendría a identificarse con la descomposición de la mentalidad medieval que se caracterizaba por la unidad cultural presidida por la teología. Ya en el Renacimiento puede hablarse de la autonomía del arte respecto a los criterios morales o religiosos. Menos claridad existe respecto a la política porque si bien Maquiavelo separa la autoridad política de cualquier tipo de creencia religiosa, la Reforma, tanto en el campo político como en el protestante, paraliza el proceso de autonomía. En Inglaterra con la Revolución de 1688 logran la destitución de Jacobo II. Su yerno, Guillermo de Orange, más tarde Guillermo III de Inglaterra, obtuvo el control temporal del gobierno y en febrero de 1699 les fue ofrecida a él y a María II de Inglaterra la Corona con la condición de que aceptaran la Declaración de Derechos; éste importante documento limitaba de manera significativa los poderes del Rey que ya no podría suspender leyes, crear impuestos o mantener un ejército permanente durante tiempos de paz sin el permiso del

7

Parlamento. Fue un gran avance político para Inglaterra que consiguió una monarquía constitucional mientras en el resto de Europa seguían imperando las monarquías absolutistas. En las ciencias físico-matemáticas, Pascal, Torricelli, Boyle y, sobre todo, Newton demostraron que estas ciencias basadas en la experimentación y con formulaciones matemáticas tenían un campo científico y un método que desbordaban los planteamientos teológicos. Paralelamente surge la crítica histórica. Cuando Boland o Mabillon, dos religiosos de fe sincera que no dudan en separar su fe de sus exigencias metodológicas, exigen pruebas fehacientes y ponen a prueba tantas tradiciones, la historia ha conseguido la mayoría de edad dejando de ser dependiente del poder político o eclesiástico que propicia la existencia de tradiciones y leyendas sin la necesaria base de pruebas documentales. La filosofía, con Descartes y su “Discurso del método” así como Looke y su”Ensayo sobre el entendimiento humano”, alcanza en el siglo XVII un papel preponderante. Su origen, su fin y su método son distintos de la teología. La economía ha evolucionado de modo que el terreno estaba preparado para el desarrollo del capitalismo. La aplicación concreta de estos presupuestos dará lugar a la Ilustración que prenderá, con mayor o menor fuerza, según las circunstancias concretas de cada país. IDEARIO DE LA ILUSTRACIÓN La ideología ilustrada no formaba un conjunto coherente. Era más una actitud que un contenido concreto. Los ilustrados eran herederos del pensamiento crítico de los humanistas, de los renacentistas, oculto, pero no destruido, por las luchas dogmáticas del siglo XVII. Los ilustrados eran razonadores, creían en el progreso humano, en la perfectibilidad del hombre, en la necesidad de impulsar estos ideales mediante una acción gubernamental y una política educativa. Eran tolerantes y comprensivos, al menos en teoría, porque en la práctica se mostraron, no pocas veces, intransigentes y autoritarios en la defensa e implantación de sus ideas.

Dentro de estas normas muy generales cabían posicionamientos muy diversos como se aprecia con especial claridad en el tema religioso donde encontramos desde el más crudo ateísmo a la piedad más sincera. El punto de convergencia estaba en el rechazo de todo

8

elemento sentimental e irracional; incomprensión hacia las efusiones místicas, hacia las manifestaciones de irreligiosidad popular. Una religiosidad incapaz de conmover, más adecuada para ciertos espíritus selectos que para seducir a las masas. La imagen de irreligiosidad no sólo es inadecuada para caracterizar aquel siglo en general; también lo es aplicada a la minoría ilustrada. Los ateos declarados fueron muy pocos y casi circunscritos a Francia. Más amplio fue el círculo de los deístas, de los que creían en la existencia de una divinidad que unos consideraban lejana, inaccesible, mientras otros le tributaban un verdadero culto basado en la razón, ajeno a las religiones reveladas. La masonería, diferente en muchos aspectos de la que más tarde se desarrolló en los países latinos, oscilaba entre el deísmo y un cristianismo tolerante, sin adscripción previa a una Iglesia determinada. La clientela masónica se reclutaba entre las clases altas y medias de la sociedad. No tuvo un contenido político concreto y cuando llegó la Gran Revolución hubo masones tanto en el bando de los perseguidores como en el de las víctimas. Uno de los episodios más notables de la historia religiosa del siglo XVIII fue la campaña antijesuítica que terminó con la disolución de la compañía. Fueron expulsados de Portugal en 1759. En 1764, bajo la presión del parlamento de París, dominado por los jansenistas, Luis XVI los arrojó de Francia. Tres años después también fueron expulsados de España y de sus Indias. La antipatía de los ilustrados hacia la Compañía se hacía extensiva, con menor intensidad, a todas las comunidades regulares porque el tipo de vida conventual no cuadraba con su idea de lo que debía ser la Iglesia. Ellos la concebían como una comunidad de fieles dependientes del Papa sólo en cuanto al dogma, y de la autoridad política en cuanto a su disciplina y sus actividades temporales; sujeta a las leyes y administradora, más que propietaria, de los cuantiosos bienes que poseía. Bienes que consideraban debían emplearse para satisfacer fines sociales. Una Iglesia, en suma, que sería un servicio más para la comunidad, distribuida por sacerdotes funcionarios. La Ilustración vendría a ser el proceso de autonomía de los diversos campos de la cultura que con anterioridad aparecían ligados por una interpretación unitaria coronada por la teología. Sus características son: • El predominio de la razón que se impondrá como el único medio para conseguir la verdad. • La crítica como instrumento de censura de cuanto en la sociedad, la cultura o la iglesia discrepe de las normas de la razón. • La autonomía del poder civil. • La tolerancia religiosa como fruto de una pluralidad de creencias. • Un alto interés por la economía como un medio de buscar la felicidad terrena. La nueva cultura se enfrenta a un mundo racional, cognoscible, medible, controlable. Esa racionalidad adquiere un carácter universal y debe abarcar las costumbres y leyes (esclavitud, derechos humanos) que será preciso reformar en muchos aspectos. El cosmos racionalizado entraña, por necesidad, un mundo más secularizado, con un cristianismo de rostro humano y una apologética en el sentido de sociabilidad. Esa racionalidad deberá aplicarse también a la política (censura del rey por derecho divino), como a la economía, pero también a las instituciones. Porque la naturaleza, en sí, es buena. Así ésta se convierte en el eje de todo el movimiento cultural: prestigio de las ciencias naturales y cambio en los sistemas pedagógicos basados en el respeto a la naturaleza del hombre.

9

Esta actitud suscita una curiosidad inmensa que desea acabar con toda ciencia esotérica. Eso explica tanto la actitud de la Enciclopedia como la lucha contra la superstición. PENSAMIENTO FILOSÓFICO John Locke (1632-1704) El padre de la filosofía anglosajona moderna. Su obra está muy orientada a la práctica, a influir en las conductas políticas, científicas, sociales y educativas. En 1685 redactó, en Holanda, su “Carta sobre la tolerancia” que señalaba la diferencia de las competencias entre la esfera religiosa y la política. En 1688 regresó a Inglaterra donde fue un destacado representante de la monarquía parlamentaria. En los años que siguieron a su regreso publicó sus obras fundamentales: “Ensayos sobre el gobierno civil” en los que sienta las bases del liberalismo político, y el “Ensayo sobre el entendimiento humano”, con el que inaugura la tradición empírica de la filosofía inglesa.

John Locke

Se opuso al “Patriarca” (1680) de Sir Robert Filmer, y a su teoría del derecho divino de los reyes. Según Locke los hombres son iguales y libres en su estado de naturaleza. Por consentimiento común llegan a formar una sociedad, la cual no es, pues, resultado de un deseo de evitar la “guerra de todos contra todos” de que había hablado Hobbes, a cuya doctrina se opuso firmemente. La sociedad está fundada en un consentimiento libre, pero también en derechos naturales, tales como el derecho de existencia y el de propiedad —el cual permite al hombre disponer de los bienes necesarios para su existencia—. Este derecho de propiedad no es absoluto, tiene sus limitaciones en los demás miembros de la sociedad: a ninguno debe perjudicar la propiedad detentada por otros. Fundamental en la doctrina política de Locke es su teoría del gobierno como gobierno representativo. Los miembros del gobierno son aquellos a quienes los que componen la sociedad han confiado el poder y el derecho de dirigir a los gobernados para el bien de la comunidad y de cada uno de sus miembros; no debe nunca hollar los derechos fundamentales de estos individuos, sino más bien protegerlos. Divide el poder del gobierno en tres poderes: el legislativo (que es el fundamental), el ejecutivo (en el que incluye el judicial) y el federativo (que es el poder de declarar la guerra, concertar la paz y establecer alianzas con otras comunidades). Mientras el gobierno siga siendo expresión de la voluntad libre de los miembros de la sociedad, la rebelión no es

10

permitida, pero sí lo es en caso de disolución de la sociedad y cuando el gobierno deja de cumplir su función y se convierte en una tiranía. Tanto la teoría y filosofía general de Locke como su ética y su doctrina política ejercieron enorme influencia, especialmente durante el siglo XVIII. PENSAMIENTO POLÍTICO Se desarrolló, fundamentalmente, en la obra de los siguientes autores: Montesquieu (1689-1755)

Montesquieu En sus viajes por Italia, Países Bajos e Inglaterra, particularmente por este último país, concibió sus ideas políticas e histórico-jurídicas, cuya expresión y sistematización culminó en su “Espíritu de las Leyes” (1748). Cada pueblo tiene el conjunto de leyes que conviene a su naturaleza y a su altitud histórica, y las diferencias de legislación no demuestran sino las diferencias entre los pueblos mismos. En las leyes de cada uno de los pueblos se expresa el alcance de su propia libertad. El ideal consiste justamente en alcanzar la libertad máxima dentro de las posibilidades dictadas por las circunstancias naturales e históricas. Para ello precisa una separación de los poderes: • Legislativo, que elabora las leyes y reside en el Parlamento • Ejecutivo, que las aplica y es desempeñado por el Gobierno • Judicial, que vela por su cumplimiento y es detentado por los Tribunales de Justicia. Sólo la mencionada separación fundamenta una libertad suficiente, que queda destruida tan pronto como los poderes se unifican. Entre las tres formas de gobierno posible —el despótico, el monárquico y el democrático—, Montesquieu se inclina decididamente por el segundo, pues no viendo posible el establecimiento de una democracia de tipo antiguo, la monarquía se le aparece como el ideal de su época. Pero debe desprenderse de todo despotismo. Las ideas de Montesquieu, que fue influido en gran parte por las doctrinas de Locke, son características de las tendencias “moderadas” del primer período de la Ilustración francesa y prepararon el gran movimiento de ideas políticas, sociales e históricas que prosiguió a través y aún después de la Revolución.

11

Su pensamiento político constituye, aún hoy día, uno de los fundamentos del Estado de Derecho. Voltaire (1694- 1778)

Voltaire Encarcelado en 1729 permaneció exilado en Inglaterra en donde conoció las doctrinas de Locke y de Newton que influyeron decisivamente en su pensamiento. En el curso de su larga y agitada vida se mezclaron las censuras, condenaciones y polémicas con los más elevados honores en las Cortes y las mayores alabanzas y homenajes de pleitesía a suastilla en 1717 a causa de una sátira contra el Regente. De 1726 a 1729 permaneció exilado en Inglaterra en donde conoció las doctrinas de Locke y de Newton que influyeron decisivamente en su pensamiento. En el curso de su larga y agitada vida se mezclaron las censuras, condenaciones y polémicas con los más elevados honores en las Cortes y las mayores alabanzas y homenajes de pleitesía a su talento. Relacionado con las figuras más representativas de la ciencia, la filosofía, la literatura y la política europeas, su existencia y su obra son características de las tendencias de la Ilustración francesa y del enciclopedismo. Pero la vida y el pensamiento de Voltaire ofrecen, acaso más que cualquier de su tiempo, dos caras: por un lado hay confianza optimista, lucha contra el mal y contra el oscurantismo, contra el prejuicio y la inútil frondosidad de la historia, y, por el otro, hay desesperación ante la estupidez humana. Las diferencias que tuvo con Rousseau no logran borrar el hecho de una fundamental coincidencia: mientras gran parte de los ilustrados bogan en una nave optimista y dentro de un materialismo más o menos disimulado, ambos rechazan todo materialismo superficial y quieren creencias que sean ideas claras. Ahora bien, en tanto que Rousseau suponía que, siendo natural, el hombre era naturalmente bueno, Voltaire advertía que la estupidez humana solamente podía curarse con la ilustración y el saber, esto es con la supresión del prejuicio, con la adscripción de fuerza a la Ilustración o, lo que es lo mismo, con la adquisición por el poderoso, y aun el “déspota”, de un carácter ilustrado. Propuso con su idea del “espíritu de las naciones” un instrumento de comprensión histórica que alcanzó gran fortuna en períodos posteriores y que de un modo u otro encontramos en el pensamiento historiográfico.

12

En el terreno religioso abogó por el Deísmo –doctrina que reconoce un dios como autor de la naturaleza, pero sin admitir la revelación ni el culto externo–, en sustitución de las religiones reveladas (cristianismo, judaísmo...) Fue partidario, siguiendo a Locke, de un sistema parlamentario que limitase el poder del monarca.

Rousseau (1712-1788)

Rousseau Relacionado primeramente con los enciclopedistas, se separó muy pronto de ellos y sostuvo una penosa y amarga lucha con Voltaire. Muy pronto se manifestó su rebeldía en su “Discurso sobre las ciencias y las artes” (1750). En este trabajo se trasluce ya su oposición al optimismo de los enciclopedistas, confiados en el proceder esclarificador de la cultura; en su popinión, las artes y ciencias no solamente no han depurado las costumbres, sino que las han corrompido. Esta misma tesis es sostenida en su “Discurso sobre los orígenes y fundamentos de la desigualdad entre los hombres” (1758) que presenta al hombre de la cultura como el producto de las sucesivas impurezas que se han adherido al hombre natural. Rousseau no predica la vuelta al hombre natural como la regresión a un supuesto estado primitivo, pero este estado constituye, por así decirlo, el punto de referencia. De ahí la teoría jurídica del “Contrato social” (1762), completada con la pedagógica del “Emilio”, en donde señala el método para llegar a la pureza del hombre natural con la supresión de toda la maldad acumulada por la cultura artificiosa y por la desigualdad humana. Alas pasiones y egoísmos nacidos al calor de dicha sociedad innatural quedan obviados por la hipótesis del contrato social, en donde el indiviuo como tal se desvincula voluntariamente de las formas de relación interindividuales para someterse por consentimiento libre a la obediencia a las leyes determinadas por una voluntad general.

“Si se busca en qué consiste el bien más preciado de todos, que ha de ser objeto de toda legislación, se encontrará que todo se reduce a dos cuestiones principales: la libertad y la igualdad, sin la cual la libertad no puede existir. Renunciar a la libertad es renunciar a ser hombre, a los derechos y a los deberes de la humanidad. La verdadera igualdad no reside en el hecho de que la riqueza sea absolutamente la misma para todos, sino que ningún ciudadano sea tan rico

13

como para poder comprar a otro y que no sea tan pobre como para verse forzado a venderse. Esta igualdad, se dice, no puede existir en la práctica. Pero si el abuso es inevitable, ¿quiere eso decir que hemos de renunciar forzosamente a regularlo? Como, precisamente, la fuerza de las cosas tiende siempre a destruir la igualdad, hay que hacer que la fuerza de la legislación tienda siempre a mantenerla.” Rousseau. El contrato social. 1762.

“Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con toda la fuerza común a la persona y los bienes de cada asociado y por la cual, uniéndose cada uno a todos, no obedezca, sin embargo, más que a sí mismo y permanezca tan libre como antes. Tal es el problema fundamental, cuya solución da el contrato social (...). Lo que el hombre pierde por el contrato social es su libertad natural y un derecho ilimitado a todo lo que le tienta y puede alcanzar; lo que gana es la libertad civil y la propiedad de todo lo que posee. Para no engañarse en estas compensaciones hay que distinguir bien la libertad natural, que no tiene otros límites que la fuerza del individuo, de la libertad civil, que está limitada por la voluntad general.” J.J. Rousseau. El contrato social. 1762.

“Por tanto, si se aparta del pacto social lo que no pertenece a su esencia, encontraremos que se reduce a los términos siguientes: cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general; y nosotros recibimos corporativamente a cada miembro como parte indivisible del todo (...). No siendo la soberanía más que el ejercicio de la voluntad general, jamás puede enajenarse, y el Soberano, que no es más que un ser colectivo, no puede ser representado más que por sí mismo (...). ¿Qué es, pues, el gobierno? Un cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el Soberano para su mutua correspondencia (...) De suerte que en el instante en que el gobierno usurpa la soberanía, el pacto social queda roto, y todos los simples ciudadanos, vueltos de derecho a su libertad natural, son forzados, pero no obligados, a obedecer. (...) La soberanía no puede estar representada, por la misma razón por la que no puede ser enajenada; consiste esencialmente en la voluntad general, y la voluntad no se representa; es la misma o es otra; no hay término medio. Los diputados del pueblo no son, pues, ni pueden ser sus representantes, no son más que sus mandatarios; no pueden concluir nada definitivamente. Toda ley no ratificada por el pueblo en persona es nula; no es una ley. El pueblo inglés cree ser libre, y se engaña mucho; no lo es sino durante la elección de los miembros del Parlamento; desde el momento en que éstos son elegidos, el pueblo ya es esclavo, no es nada.” Jean-Jacques Rousseau. El contrato social. 1762.

Las teorías del contrato social influyeron considerablemente sobre la Revolución Francesa, que adoptó el lema “Igualdad, Libertad, Fraternidad” y que intentó en diversas ocasiones, particularmente en la Constitución de 1793, copiar las líneas esenciales de la doctrina jurídica de “El contrato social”.

14

PENSAMIENTO ECONÓMICO Mercantilismo Era el modelo imperante durante los siglos XVI y XVII en Europa y sus colonias. Sus

principales características son: • Considera que la riqueza de un país depende de la cantidad de oro y plata acumulada dentro de sus fronteras. • Para acumular oro y plata es preciso aumentar las exportaciones y reducir las importaciones. Para conseguir esto último, se establecen altas tasas aduaneras que graven los productos extranjeros y disuadan a los potenciales compradores de los mismos. • Para poder exportar es preciso impulsar las manufacturas. Éstas han de estar sometidas a una estricta reglamentación estatal. • El comercio ha de desarrollarse mediante la creación de compañías dependientes del Estado. • A fin de conseguir los mencionados objetivos, la economía ha de ser regulada por el Estado. En contraposición con el mercantilismo surgen dos nuevas corrientes: Fisiocracia Sostienen los fisiócratas que la riqueza de un estado hay que buscarla en la agricultura. Su principal teórico, Quesnay, afirma: • Los propietarios de las tierras, y aquellos que las cultivan, son clases productivas, en tanto que el resto, comerciantes y artesanos, son estériles. • La riqueza circula mediante el trasvase de parte de las rentas de las clases productivas a las improductivas. He aquí un fragmento de su obra:

“III. Que el gobierno y la nación no pierdan jamás de vista que la tierra es la única forma de riqueza y que es la agricultura quien la multiplica. Porque el aumento de riqueza asegura el de la población; los hombres y la riqueza hacen prosperar la agricultura, atendiendo al comercio, animando la industria, aumentando y perpetuando la riqueza... IV. Que la propiedad de los bienes raíces y la riqueza mobiliaria sean aseguradas a aquellos que sean sus legítimos poseedores; porque la seguridad de la propiedad es el fundamento esencial del orden económico de la sociedad. Sin la certeza de la propiedad, la tierra se quedaría inculta... IX. Que una nación que tenga un gran territorio para cultivar y la posibilidad de ejercer un gran comercio de mercancías en bruto, no confíe demasiado en el empleo del dinero y de los hombres en las manufacturas y en el comercio de lujo, en perjuicio de los trabajos y gastos de la agricultura... XXV. Que se mantenga la más total libertad de comercio, porque la política más segura de comercio interior y exterior, la más exacta, la más provechosa a la nación y al Estado consiste en la plena libertad de concurrencia...” F. Quesnay. Tableau économique, 1758.

“Manténgase una entera libertad de comercio, pues la más segura policía del comercio del interior y exterior, la más exacta y la más provechosa para la nación

15

y el Estado, consiste en la plena libertad de competencia.” Quesnay. Máximas generales. 1767.

Turgot, ministro de Luis XVI y discípulo de Quesnay, completó su teoría afirmando que la economía está sujeta a un orden natural y que el Estado ha de intervenir lo menos posible en ella. Los reyes deben dejar que precios, salarios y producción se regulen por sí solos. Esta teoría quedó plasmada en la célebre frase: “Laissez-faire, laissez-passer, le monde va lui meme” (Dejad hacer, dejad pasar, el mundo marcha por sí mismo)

Liberalismo

Sus partidarios creen que lo fundamental es la libertad de la actividad económica. Su principal teórico fue Adam Smith (1723- 1790) cuyo pensamiento, tanto en economía como en filosofía moral, se caracteriza por un constante esfuerzo de unir la teoría con la práctica. Es conocido sobre todo como economista. En su teoría económica defiende la libertad completa de comercio; sólo la no intervención del Estado en la vida económica puede, según él, aumentar la riqueza de las naciones. Las teorías económico-políticas de Smith constituyen el fundamento del liberalismo económico que tan gran influencia ejerció, principalmente en Inglaterra, durante los siglos XVIII y XIX.

Adam Smith

“Cada individuo en particular pone todo su cuidado en buscar el medio más oportuno de emplear con mayor ventaja el capital de que puede disponer. Lo que desde luego se propone es su propio interés, no el de la sociedad en común; pero esos mismos esfuerzos hacia su propia ventaja le inclinan a preferir, sin premeditación suya, el empleo más útil a la sociedad como tal. (...)Ninguno por lo general se propone primariamente promover el interés público, y acaso ni aún conoce cómo lo fomenta cuando no lo piensa fomentar. Cando prefiere la industria doméstica a la extranjera sólo medita su propia seguridad; y cuando dirige la primera de modo que su producto sea del mayor valor que pueda, sólo piensa en su ganancia propia; pero en éste y en otros muchos casos es conducido como por una mano invisible a promover un fin que nunca tuvo parte en su intención.” Adam Smith. La riqueza de las naciones. 1776.

“Todo hombre, con tal que no viole las leyes de la justicia, debe quedar perfectamente libre para abrazar el medio que mejor le parezca para buscar su modo de vivir, y sus

16

intereses; y que puedan salir sus producciones a competir con las de cualquier otro individuo de la naturaleza humana (...).Según el sistema de la libertad negociante, al soberano sólo quedan tres obligaciones principales a que atender: la primera, proteger a a la sociedad de la violencia e invasión de otras sociedades independientes; la segunda, el poner en lo posible a cubierto de la injusticia y opresión de un miembro de la república a otro que lo sea también de la misma (...); y la tercera, la de mantener y erigir ciertas obras y establecimientos públicos, a que nunca pueden alcanzar, ni acomodarse los intereses de los particulares, o de pocos individuos, sino los de toda la sociedad en común: por razón de que aunque sus utilidades recompensen con abundancia los gastos al cuerpo general de la nación, nunca recompensarían si los hiciese un particular.” Adam Smith. La riqueza de las naciones. 1776.

DIFUSIÓN

No puede identificarse a los ilustrados con una determinada clase social. Salvo el pueblo, que por su ignorancia estuvo ausente, todos los estratos participaron. El grado de colaboración de la Iglesia fue muy variado; en términos generales puede decirse que hubo más reticencias por parte de las altas jerarquías, sobre todo en la Iglesia católica, pero hubo una penetración bastante intensa de las ideas de la Ilustración en una parte del clero. Sus valedores siempre intentaros extender sus ideas, lo que, fundamentalmente, se consiguió a través de:

• Las sociedades científicas, literarias o artísticas y las academias, apoyadas por los poderes públicos

• Las sociedades de amigos del país, establecidas usualmente en las capitales de provincia y principales ciudades del país.

• Los Salones, Tertulias o reuniones de ilustrados en los que se trataban los más diversos temas.

• La Enciclopedia. “Un diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios”; es decir, un inventario de todo el saber de la época. Se publicó entre 1751 y 1772 y colaboraron, entre otros, D’Alambert (matemático) Voltaire y Rousseau (filósofos), Turgot (economista), Bufón (naturalista), etc. Los criterios para su elaboración fueron estrictamente científicos, lo que le granjeó la oposición de los sectores más reaccionarios de la sociedad y la persecución eclesiástica. Obtuvo un notable éxito en Francia primero e igualmente en el resto de Europa. Su director fue Diderot (1713- 1794) quién desde sus primeras obras, que coincidieron con con la preparación de la Enciclopedia, expresó opiniones que le granjearon la hostilidad de los poderes establecidos por lo que estuvo encarcelado en la prisión de Vincennes durante varios meses de 1749. Algunas de sus más conocidas obras, como “Le neveu de Rameau”, “La Religieuse” y “Jacques, le fataliste”, constituyen una crítica mordaz de la sociedad de su tiempo, a la que describió como víctima de la hipocresía y sojuzgada por

17

la tiranía religiosa y política. Sus concepciones filosóficas, influidas entre otros por Locke y Condillac, se caracterizan por la constante oposición a toda especulación y a toda abstracción y por su defensa del empirismo y del sensacionismo, es decir de la tesis según la cual todo nuestro conocimiento se halla fundado en sensaciones.

Desde el punto de vista geográfico, la Ilustración se extendió por toda Europa aunque con menor intensidad en los países del Este. En América fue patrimonio de una pequeña minoría culta.

Cronológicamente, el paso de la mentalidad tradicional al espíritu de las luces no fue un cambio brusco. Los signos más tempranos se detectaban hacia 1680-1690. En aquella época tuvieron lugar hechos tan significativos como la Revolución inglesa, la publicación por Locke de las “Cartas sobre la tolerancia” y el “Ensayo sobre el gobierno civil de las naciones”. En Leizbig comienzan a editarse las “Acta euroditorum”, primer periódico científico de difusión internacional. El fin de la guerra de Sucesión de España, seguida de la muerte de Luis XIV (1715), afirmó las características de una nueva época. El Siglo de las Luces era ya una realidad en Inglaterra y Francia, mientras que otras naciones, entre ellas España se encaminaban a él mediante etapas de transición. Mediado el siglo el espíritu de la Ilustración dominaba ya en las cortes, centros de investigación, salones, cafés y tertulias. La Revolución Francesa, aunque se nutrió de su ideario, fue su fin.

DESPOTISMO ILUSTRADO

Los términos Despotismo e Ilustración son antagónicos por lo que la correcta expresión sería, según prefieren algunos historiadores actuales, Absolutismo Ilustrado. El siglo XVII vio la culminación de la Monarquía absoluta de la que Luis XIV fue su máximo representante. Al siglo XVIII se le identifica con el Absolutismo Ilustrado. Mientras el Absolutismo está encarnado por un soberano de derecho divino, el soberano ilustrado es el que acepta los principios de la Ilustración y quiere ponerlos en práctica para lograr una mayor eficiencia del Estado en beneficio de éste y de sus súbditos. Los elementos que lo caracterizan son básicamente dos: • La influencia de las ideas ilustradas en el terreno de la cultura y la acción de gobierno, imbuida de un espíritu de reforma y con pretensiones de favorecer paternalmente la felicidad pública de los súbditos e incrementar el prestigio de la Dinastía reinante en el concierto internacional. • La aplicación de una política destinada a contener los privilegios eclesiásticos y nobiliarios, cuyos intereses estamentales habían constituido un tradicional obstáculo para el fortalecimiento del poder del monarca. El tiempo histórico queda circunscrito al período que comienza con la subida al trono de Federico II de Prusia y María Teresa de Austria en 1740, y finaliza al concluir el reinado de José II de Austria en 1790 cuando el estallido de la Revolución Francesa da paso a una realidad nueva. Buena parte de los soberanos europeos desarrollaron, en mayor o menor medida, esta forma de gobernar, pero al hacerlo prescindieron del concurso y opinión de sus súbditos por lo que el lema “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo” se hizo eco de una realidad que intentaba aunar la tradición con la novedad. El programa de los Gobiernos Ilustrados estaba caracterizado por, al menos, seis aspectos fundamentales e indispensables:

18

• Reforzar las tendencias a una mayor centralización; su objetivo era acrecentar la vitalidad de una maquinaria estatal mejor ensamblada gracias a una más amplia y eficaz burocracia. • Reorganizar la fiscalidad, evitando las numerosas desviaciones y exenciones que hacían poco productiva la recaudación pese a que la presión fiscal era elevada para la generalidad de la población. • Clarificar el procedimiento judicial por medio de la recopilación de hábeas legislativos, y la aplicación de principios utilitaristas y humanistas en el campo penal. • Incrementar la actividad económica mediante la favorable acogida de innovaciones técnicas y ciencias aplicadas. • Promocionar la cultura y el saber científico creando instituciones para la difusión educativa. • Secularizar la monarquía absoluta y las normas sociales, distinguiéndolas de la fe, y hacer viable la práctica de una cierta tolerancia hacia el hecho religioso diferencial. El reconocimiento y la legitimización por los monarcas de la relación entre cultura y poder es una de las aportaciones más originales del absolutismo de la segunda mitad del siglo XVIII. Muchos ilustrados entraron al servicio de aquellos soberanos que, aunque sólo fuera teóricamente, expresaban su voluntad de promover cambios inspirados en las ideas de la Ilustración. Pese a ser coincidentes sus objetivos, los motivos de esa mutua colaboración eran diferentes. Si para los ilustrados el móvil de su apoyo al absolutismo era el resultado de un análisis racional de la realidad –y en razón de ello apelaban a determinados valores y principios–, las motivaciones de la monarquía eran, por el contrario, resultado de una finalidad estrictamente política, como reforzar el Estado utilizando todos los recursos a su alcance. Como ha señalado François Bluche, los filósofos hubieran deseado que el Estado estuviera al servicio de las Luces, pero la monarquía puso las Luces al servicio del Estado.

Como señalara el historiador George Livet “el Absolutismo Ilustrado se reduce a una serie de teorías y aspiraciones que fueron utilizadas para dar apariencia intelectual a una política interesada y escasamente novedosa”.

España

Carlos III (1759-1788), hijo de Felipe V, antes de ser rey de España desempeñó el cargo de Rey de Nápoles desde 1735 a 1739 . Su reinado se caracterizó por la aplicación de las reformas del despotismo ilustrado: El siglo XVIII fue un período de recuperación económica. Esta fue desigual, mayor en la periferia que en el centro peninsular. En ese contexto de crecimiento económico, con el Conde de Aranda (1769) y Floridablanca (1787) se llevaron a cabo los primeros censos con la finalidad de conocer las potencialidades fiscales y económicas Entre los ilustrados se extendió la conciencia de la necesidad de emprender reformas en la agricultura, ocupación que ocupaba a la mayoría de la población y que estaba muy atrasada. Para ello se crearon asociaciones como las Reales

19

Sociedades Económicas de Amigos del País y los ministros de Carlos III prepararon diversos planes de reforma como el Memorial Ajustado de Campomanes y el Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos. Todos estos proyectos y documentos del período denunciaban las enormes propiedades amortizadas (mayorazgos de la nobleza o manos muertas de la Iglesia) y afirmaban que el acceso del campesinado a la propiedad de la tierra era una condición necesaria para el progreso del país. Por primera ves, se empezaba a hablar de la desamortización. Sin embargo, la negativa rotunda del Clero y la Nobleza, incluso hubo procesos de la Inquisición a ministros ilustrados como el Conde de Aranda, llevó a la paralización de las reformas. Las únicas medidas que se llevaron a cabo fueron el reparto de tierras comunales en Extremadura, la repoblación (fallida) de Sierra Morena bajo el gobierno de Olavide, la reducción de los derechos de la Mesta y algunas obras de regadío (Canal Imperial de Aragón, Canal de Castilla…) Los ministros ilustrados aprobaron medidas para fomentar el desarrollo de la Industria. Se rompió el monopolio de los gremios en 1772; se establecieron, con escaso éxito económico, las Reales Fábricas, con apoyo del estado (armas, astilleros, vidrio, tapices…) Las industrias textiles privadas catalanas (“indianas”) fueron más competitivas que las empresas estatales. Con respecto al comercio se adoptaron medidas conducentes a integrar el comercio nacional, como la mejora de las vías comunicación o la supresión de las aduanas interiores. Un decreto de 1778 estableció la liberalización del comercio con América, acabándose con el secular monopolio de la Casa de Contratación. Sin embargo, se mantuvo la política comercial proteccionista con respecto a las demás potencias. En el terreno financiero, se estableció el Banco de San Carlos, antecedente del futuro Banco de España. En este período, aparece la peseta, aunque no será la moneda oficial del país hasta 1868. Teniendo en cuenta la dinámica política se pueden distinguir dos períodos en los gobiernos de Carlos III: 1759-1766 Gobiernos de Esquilache y Grimaldi. Los intentos de introducción de reformas encontraron una viva reacción que culminó en el Motín de Esquilache en 1766. Esta revuelta que estalló contra el decreto que obligaba a cambiar capas y sombreros tiene razones complejas. Podemos hablar de un motín popular “nacionalista”, contra el ministro italiano, manejado por el clero (jesuitas) y la nobleza para frenar las reformas. Los Jesuitas, acusados de fomentar el motín, fueron expulsados en 1767. Entre 1766-1788 Gobiernos del Conde de Aranda, Floridablanca y Campomanes. Este período está dominado por los grandes ministros ilustrados que ensayaron diversas reformas económicas que finalmente no se llevaron a cabo por la oposición del clero y la nobleza.

Prusia

“Hay que estar loco para creer que los hombres han dicho a otro hombre, su semejante: te elevamos por encima de nosotros porque nos gusta ser esclavos. Por el contrario, ellos han dicho: Tenemos necesidad de vos para mantener las leyes a las que nos queremos so nos defiendas. Exigiremos de vos que respetéis nuestra libertad.” Federico II de Prusia

Cuando en 1740 relevó a su padre el mundo pudo saludar a

20

un filósofo en el trono real que amaba las artes y la literatura, hablaba francés —mantuvo correspondencia con Voltaire durante cuarenta años—, alabó la Constitución inglesa y escribió el “Antimaquiavelo “. El primer día de su reinado suprimió la tortura. A continuación declaró la libertad de culto, la libertad de prensa y colocó a un librepensador al frente de la Academia de Ciencias de Berlín a la que convirtió en una de las mejores Academias de Europa. Después decepcionó al mundo arrebatando Silesia a María Teresa de Austria. En 1756 inició la guerra de los Siete Años.

Federico II ha merecido juicios de valor muy controvertidos. La historiografía actual valora en él su capacidad para dar una nueva concepción de la función de la Corona. Su definición del soberano como “primer servidor del Estado” y el concepto “amor a la patria” como elemento de cohesión social y nacional, como impulso que llevaba a los prusianos a sacrificar sus intereses privados por el bien colectivo, son considerados el resultado de una doble influencia: la de los ilustrados franceses y la del pensamiento ético-político alemán de finales del siglo XVII, sobre todo de Samuel Pufendor, para quién la moral del orden debía ser la que gobernase la compleja máquina del Estado. Ambas influencias alimentaron las iniciativas prácticas que el soberano de Prusia tomó, encaminadas al engrandecimiento del Estado por encima de los intereses puramente dinásticos. En el terreno de la Política económica, prestó especial atención a la industria minera y metalúrgica y acometió la colonización de las tierras del Este. La relación entre señores y siervos cambió poco. En el campo de la Administración prosiguió la labor de su padre para lograr una monarquía más centralizada y burocratizada. Impulsó el desarrollo de la administración militar de forma que permitiera un ejército permanente y poderoso. En Justicia, puso en marcha una reforma general del Derecho y en 1781 se hizo público un nuevo reglamento. Toleró la pluralidad de confesiones religiosas. En Educación, favoreció la difusión de la instrucción a todos los niveles, incluso en la mujer, pero el sistema educativo debía, ante todo, respetar y consolidar la jerarquía social existente.

Rusia

Catalina II fue emperatriz de Rusia durante 34 años. Era una mujer culta que mantuvo correspondencia con varios filósofos de la Ilustración. Su reinado se tiende a considerar actualmente como inspirado en necesidades y precedentes específicamente rusos, distinguiendo dos épocas: la primera, con algunas medidas innovadoras que denotan una cierta actitud reformista, y la segunda, donde se abandonan esas veleidades para fortalecer la unión entre la monarquía y la nobleza. La gran revuelta de Pugachev de 1773-1774 marca la línea divisoria entre ambas.

La legitimidad dudosa con la que alcanzó el trono la obligó a hacer importantes concesiones a la nobleza para lograr su aceptación.Intentó emprender reformas en la agricultura impulsando una economía libre y alentando la inversión extranjera en las zonas subdesarrolladas. Dificultades financieras creadas por la Guerra de los 7 Años la llevaron a controlar los bienes de la Iglesia ortodoxa

21

Catalina II La Política Administrativa tras la Revuelta fue para fortalecer dos líneas clave: • reforzar los lazos con la nobleza (Carta a la nobleza) • garantizar el orden público En 1775 hizo la Reforma Provincial dividiendo la nación en 50 provincias y cada provincia en distritos, para controlar el territorio e incardinar en su gobierno a los nobles. Justicia: convocó la Comisión para la Codificación del Derecho formada por 573 representantes de todos los grupos no siervos; inoperante, fue disuelta dos años después. Manifestó cierta preocupación sobre el estado de los siervos, pero, en realidad, sólo deseaba regular la relación entre éstos y los hacendados y que las exigencias de trabajo no fueran desmesuradas. Educación y Cultura: Extendió la enseñanza elemental gracias a las escuelas dotadas a partir del Estatuto de Escuelas Primarias de 1786. Su mecenazgo cultural situó a la cultura rusa en uno de sus períodos evolutivos más brillantes, alcanzando la libertad de pensamiento su cenit en los años 80 con el resquebrajamiento de la censura política. La fundación del Ermitage, la creación de numerosas sociedades de sabios, la expansión editorial y la publicación de gran número de periódicos, la difusión de la cultura musical, teatral, etc.,son elementos a colocar en el haber de su política ilustrada. Austria

María Teresa reinó de 1740 a 1780 y su hijo José II de 1780 a1790. La historiografía actual tiende a considerar el reformismo de José II como continuador de la obra iniciada por su madre y sus ministros, especialmente el príncipe de Kannitz. En la tolerancia es donde las diferencias son más manifiestas, pues María Teresa, católica, se negó a permitir la tolerancia religiosa. María Teresa saneó las finanzas, modernizó el ejército, extendió la educación imponiendo la escolaridad obligatoria, impulsó las ciencias y las artes, uniformizó la legislación, limitó la influencia política de la Iglesia, sometió los poderes al Gobierno Central y racionalizó la administración. José II, culto y refinado, se impregnó en su juventud de los

22

ideales racionalistas de la Ilustración, encarnando en su reinado el modelo de absolutismo ilustrado. Sus reformas intentaron la unificación y centralización del poder iniciados por su madre creando el Estado burocrático y la Iglesia nacional. Impuso el alemán como lengua oficial y convirtió a Viena en la única capital. Decretó la libertad de culto y la igualdad de todas las confesiones para optar a empleos públicos. Abolió la servidumbre (1781) y realizó una reforma judicial en la que eliminó la tortura (1787). Siguió una política económica de liberalización de los mercados y fomento de la riqueza: libre comercio de granos, abolición de corporaciones, creación de un catastro para la recaudación de un impuesto único de base agrícola, construcción de puertos para favorecer el comercio exterior y colonización de tierras. Dinamarca

Durante el reinado de Cristian VII, incapacitado para reinar por enajenación mental, se suceden dos etapas de reformismo desigualmente conseguido. La primera, obra de Struensee médico del rey que se erigió en favorito y encabezó un Gabinete de gobierno que anuló al Consejo y marginó a la nobleza. Desencadenó un huracán reformador, 2.000 decretos, de cuño liberal, ilustrado y radical. Sin el sosiego necesario para que la sociedad asimilase un contenido reformista en sí mismo deseable, como la libertad de prensa o la abolición de la tortura, suscitó la oposición de todos los sectores porque todos eran abarcados. La oposición universal le condenó al fracaso y poco de su ambicioso programa le sobrevivió; sólo la legislación de pobres y la reorganización de la justicia a la búsqueda de un acceso más igualitario de todos los estamentos a ella.

Cristian VII Su caída propició una reacción conservadora y la parálisis de toda política modernizadora hasta los primeros años 80. 1784 inaugura la era más creativa de la política danesa: la última quincena del siglo. Se abre con la revolución de palacio que entroniza como regente al futuro Federico VI. Figura señera es el conde Bernstorff, artífice de la política exterior, pero también alma impulsora del programa de gobierno. La pieza clave de la política innovadora es el conjunto de reformas agrarias. Se creó la Gran Comisión Agraria (1786) que tuvo unos resultados espectaculares. Se abre el mercado de la tierra al campesino, a la vez que se vacían de contenido los privilegios económicos de la aristocracia terrateniente y se derogan las funciones públicas y militares que ejercían los señores en sus dominios. La aplicación de una política liberal va a cambiar, igualmente los marcos jurídicos de la producción industrial y del comercio. No hay duda, pues, del talante avanzado del reformismo danés que, además, fue la primera en abolir la trata de esclavos en 1792. Todo ello, que implica una auténtica “revolución desde arriba”, lo hizo un sistema absolutista. Los acontecimientos de Francia, los abusos de la libertad de expresión, la muerte de Bernstorff y la madurez del heredero hicieron que se fuera ralentizando el reformismo y apagándose su carácter progresista. 1807, con la guerra y la concentración de poderes en el Gabinete del rey, es el fin de una política de reformas.

23

Polonia De 1764 a 1795 los polacos tuvieron un rey ilustrado, Stanislas Augusto Poniatowski, que fue elegido con la aquiescencia de Catalina II de Rusia, pero demostró no ser un títere ruso, encarnando a veces –e impulsando siempre– el proceso reformista. Como rey filósofo era conocido, y considerado, en los ambientes elitistas de las Luces. Y la orientación de las reformas polacas bajo su reinado se pueden encuadrar entre las que llevaron a cabo los monarcas ilustrados de la época. Su mayor éxito lo alcanzó en la educación, cuya modernización y secularización fue obra de la Comisión Nacional de Educación, institución gubernamental con rango de ministerio creada en la Dieta (Senado y Cámara de Diputados) de 1773. A ella se debió

la articulación de la enseñanza en sus tres niveles:

el superior y el control

astó como pretexto a las potencias

bdicó el rey que moriría en San Petesburgo tres años más tarde.

uecia

ismo ilustrado, si bien la

universitario, secundario y primario, Reformados en sus contenidos y programas y revisados jerárquicamente de mayor a menor. El último escalón, las escuelas parroquiales, siguieron encomendadas al clero, pero bajo la tutela del nivde las autoridades ministeriales. Sus intentos de reforma sucumbieron ante la reacción beligerante de las fuerzas conservadoras y la intervención exterior. En 1772, Prusia, Austria y Rusia proceden al I Reparto de Polonia que le supuso a ésta la pérdida de un 30% de su territorio y del 35% de su población. En 1793 Rusia y Prusia invadieron el país imponiendo el II Reparto que amputaba el territorio en tres quintas partes de lo que le quedaba, dejando la población reducida a cuatro millones. La rebelión radical que siguió b

vecinas para enmascarar sus apetencias territoriales. Austria, Prusia y Rusia invadieron el país en 1794 y consumaron el III Reparto. El nombre de Polonia desaparecía del Derecho Internacional en 1795. En Noviembre a S

El reinado de Gustavo III (1771-1792) significa el restablecimiento del absolutismo. A través de sucesivos golpes de estado en 1772 y 1789, el rey va desarticulando el sistema parlamentario y concentrando los poderes en su persona. Son dos golpes de distinto signo que dan lugar a dos etapas políticas diferentes y socialmente opuestas, pero ambas encuadradas en el reformúltima lo desborda. Por el primer golpe restablece un sistema de equilibrio de poderes. El ejecutivo, exclusivo del monarca; el legislativo lo comparte con el parlamento, vía veto recíproco y el fiscal se reserva al parlamento. Se abre así una fase (1772- 1786) de plena inserción en el absolutismo ilustrado del momento, “la época feliz del reinado”, que combina actuaciones

innovadoras y conservadoras. El acento liberal es evidente en sus medidas de corte

24

fisiocrático, liberalismo económico, libertad religiosa, honestidad en la administración pública, política financiera y reforma del código penal. Sin embargo se retrocede en la libertad de expresión y, sobre todo, se reacciona en contra de los logros anteriores y de las actuales reivindicaciones plebeyas. A pesar de realizar una política pronobiliaria, el

aldad jurídica,

l conflicto con nobleza que le había costado la vida a su padre, le costará a él el trono.

ocial ya ue sus promotores no fueron partidarios de acometer reformas en profundidad.

monarca chocará con la oposición de éstos. El giro de la política real durante la dramática Dieta de 1789 que propició el segundo golpe de Estado, aprovechando hábilmente la guerra contra Rusia para negociar en el Parlamento la promulgación del Acta de Unión y Seguridad con la que el rey asumía la práctica totalidad del poder: se le transfería la facultad fiscal y se limitaba la capacidad legislativa del Parlamento. El Consejo o Senado desaparecía. La Cámara noble rehusó incluso votarla, pero los plebeyos la aceptaron. Se abrió así una segunda etapa en su reinado (1789-1792) en la que el reformismo cambió de signo. Se vieron reducidos los privilegios de la nobleza y se abrió a los plebeyos el acceso a los cargos y funciones públicas, reservándoles incluso cupos en las instituciones. Mención especial merece la transformación del estatuto jurídico del campesinado que se tradujo en un crecimiento de la parte campesina en la propiedad de la tierra. El conjunto de esta política, por sus efectos sobre la estructura social y por su tendencia a lograr una mayor iguresultó más trascendente que las reformas “ilustradas” de la fase anterior. Gustavo III fue asesinado por la nobleza en 1792. Tras una breve Regencia (1792-1796) su hijo Gustavo IV (1796-1809) gobernará siguiendo la misma línea antinobiliaria, autoritaria y filoplebeya; quizás sin connotación de príncipe ilustrado, dado su misticismo y antiintelectualismo. Al final la historia se repetirá en 1809: ela La moderna historiografía pone en duda la verdadera intencionalidad reformista de algunos de los monarcas. Tal es el caso de Federico el Grande de Prusia y Catalina II de Rusia. Las limitaciones del Absolutismo Ilustrado fueron evidentes. Obtuvo relativos éxitos en los campos administrativo, educativo y económico, pero fracasó en el sq

Voltaire en la Corte de Federico II de Prusia

25

REVOLUCIÓN FRANCESA

ido

acional en 1789 y finalizó con el golpe de Estado de Napoleón en1799.

l Estado originados por el lujo y despilfarro de la corte, el jército, los funcionarios.

DEFINICION

Su definición suele ser compleja pues su desarrollo esta influenciada por el momento histórico tanto social, como político y financiero, que vivió junto a una gran parte de la sociedad coetánea, del siglo XVIII y principios XIX, se enmarca dentro de un fenómeno general de trasformaciones de la sociedad que los historiadores llaman revoluciones Atlánticas pues se producen y afectaron a todos los países costeros del Atlántico Desde la Edad Media la propiedad esencialmente agrícola había llevado a la constitución de una sociedad aristocrática, pero los tiempos modernos, el desarrollo de la industria y el comercio trajo consigo “una nueva distribución de la riqueza “y esta produjo “una nueva distribución del poder.” La revolución francesa no puede ser considerada como un fenómeno particular, nacional y aislado, sino que constituye el episodio sin duda más importante de una gran revolución que agita a todo occidente, estas revoluciones que afectan a los países costeros del Atlántico entre 1770y1848 son manifestaciones de una sola y única revolución: la revolución burguesa –liberal, variando solo en función de las condiciones particulares y existentes de cada lugar Esta revolución significo el triunfo del pueblo pobre, oprimido y cansadote las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista. La Revolución Francesa fue un conflicto socio- político, con diversos períodos de violencia que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa, que enfrentaba a partidarios y opositores del sistema conoc

Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como comoAsamblea N CAUSAS Económicas La crisis financiera provocada por la Guerra de los Siete Años (1756-1763) y por la ayuda prestada a los colonos ingleses de Norteamérica en su lucha por la independencia. Las malas cosechas debidas a las desastrosas condiciones meteorológicas de 1788. La escasez de grano y el alto precio del pan contribuyeron en gran medida a aumentar la agitación reinante. Al mismo tiempo la bajada de los precios de los vinos arruinaba a los pequeños vinateros de las regiones vinícolas. También la ganadería se vio afectada; la sequía de 1785 afectó a los rebaños de corderos al tiempo que el ganado vacuno se veía afectada por frecuentes epizootias. El tratado comercial con Inglaterra perjudicó los intereses franceses. Francia se vio invadida por productos manufacturados ingleses. Los grandes gastos de e

26

Sociales La nobleza y el clero se oponían, haciéndolas fracasar, a las reformas de tipo económico que se intentaron instaurar para que tributasen. El fortalecimiento de la burguesía, debido a su poder económico, la empujó a reivindicar también derechos políticos y prestigio social, algo que no estaban dispuestos conceder los privilegiados. Esa discriminación inclinará a la burguesía hacia la acción

La Ilustración, con su ideario.

siguientes fases o períodos:

onstituyente (1789-1791) 791-1792)

• La Convención Nacional (1792-1794)

eron frontalmente a s pretensiones de Calonne y solicitaron al rey la convocatoria de los Estados

iable la

s.

án los de instrucciones y poderes generales y suficientes para

ede concernir a las ecesidades del Estado." onvocatoria de los Estados Generales (Agosto 1788)

arevolucionaria. Político-ideológicas La Independencia americana, como ejemplo. La Revolución Francesa consta de las • La revuelta de los privilegiados • Los Estados Generales (1789) • La Asamblea Nacional y la Asamblea C • La Asamblea Legislativa (1 • El Directorio (1795-1799) LA REVUELTA DE LOS PRIVILEGIADOS Calonne, ministro de Luis XVI, para evitar la bancarrota de Hacienda proyectó una reforma fiscal que incorporaba como contribuyentes a los privilegiados. Reunidos en una Asamblea de Notables, integrada por príncipes, grandes nobles y altos dignatarios eclesiásticos, los dos grupos privilegiados se opusilaGenerales, a lo que éste accedió aconsejado por su ministro Necker Nos tenemos la necesidad del concurso de nuestros fieles súbditos para ayudarnos a superar todas las dificultades en que Nos encontramos, relativas al estado de nuestras finanzas y, para establecer, siguiendo nuestros deseos, un orden constante e invaren todos los aspectos del gobierno que afectan a la felicidad de nuestros súbditos y aprosperidad de nuestro reino. Estos importantes motivos Nos han determinado a convocar la asamblea de los Estados de todas las provincias de nuestra soberanía, tanto para aconsejarnos y para asistirnos en todos los asuntos que serán expuestosante ellos, como para hacernos conocer los deseos y las peticiones de nuestros puebloPor estas causas, Nos os advertimos y significamos que nuestra voluntad es la de comenzar a celebrar los Estados libres y generales de nuestro reino (...); y serdichos diputados provistosproponer, representar, advertir y consentir todo lo que punC

27

LOS ESTADOS GENERALES

Fueron creados a comienzos del siglo XIV y consistían en una Asamblea que convocaban los reyes, con carácter excepcional, para tratar asuntos urgentes. En aquel

lecía la elección de diputados por sufragio directo indirecto

s la décima parte

cargos públicos. Los campesinos les

momento eran una institución legítima, pero no vigente ya que en la práctica no habían sido convocados desde el año 1614.

El 24 de Enero de 1789 se publicaba el reglamento para llevar a cabo la elección de los 1.200 diputados para los Estados Generales: 600 diputados por el Tercer Estado, y 300 por la nobleza y el clero respectivamente. Dicho reglamento fue obra de Necker, Revisor General de Finanzas del rey a pesar de la oposición del Ministro de Justicia Barentin. Dicho reglamento estabpara los estamentos privilegiados y por un complicado sistema de sufragio para el tercer estado.

La sociedad estaba compuesta por tres sectores sociales llamados estados. El primer estado era la Iglesia, sumaba unas 120.000 personas, poseía el 10 % de las tierras de Francia y no pagaba impuestos. Recibía de los campesinodel producto de sus cosechas. Solo la Iglesia podía legalizar casamientos, nacimientos y defunciones, teniendo en sus manos la educación de los ciudadanos. El segundo estado era la nobleza, integrada por unas 350.000 personas que eran los propietarios del 30% de las tierras. Los nobles estaban eximidos de la mayoría del pago de los impuestos y ocupaban todos los

28

pagaban tributos y solo podían venderles sus cosechas a ellos. Tenían tribunales propios, es decir, que se juzgaban a si mismos. El tercer estado, comprendía el 98% de la población, su composición era muy variada. Por un lado estaba la burguesía, formada por ricos financieros y banqueros que hacían negocios con el estado y además estaban los artesanos, comerciantes, funcionarios y profesiones liberales .Por otra parte, existían campesinos libres, muy

gaba todos los impuestos, hacía los eores trabajos y carecía de derechos fundamentales, su deseo de cambio en la

alles, juraron, inspirados por

lèances son unos documentos fundamentales para conocer el

y donde ellos tuvieran un papel principal. En algunos

ante unos nuevos e inciertos tiempos y por esto

pequeños propietarios, arrendatarios y jornaleros. Finalmente estaban los siervos que debían trabajo y obediencia a sus señores. El tercer estado carecía de poder político pero papconvocatoria de los Estados Generales era evidente. Se reunieron en Versalles, el 5 de May de 1789, 1138 diputados: 270 de la nobleza, 291 del clero y 577 del tercer estado. En lugar de tratar los asuntos por los que habían sido convocados, se enfrascaron durante largas sesiones en cuestiones de procedimiento. Los del Tercer Estado reclamaban que las sesiones tuvieran lugar en una misma sala y no por separado, a lo que se oponían los otros dos. Ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo los diputados del Tercer Estado, reunidos en una autodenominada Asamblea Nacional, en el frontón de VersMounier y Sièyes, no separarse jamás y reunirse cuando así lo exigiesen las circunstancias hasta que la Constitución fuera establecida. Estos diputados portaban consigo 60.000 "cuadernos de agravios" o “cahiers de dolèances” que fueron redactados para apoyar las discusiones sobre los problemas que acuciaban a la nación. Estos documentos podían comprender 80 páginas o una sola. Se escribían por parroquias, baílias, senescalados (distritos judiciales), corporaciones, provincias, o estamentos. Se redactaron en un clima de gran libertad, inusual para aquellos tiempos, ya que no contaban con un cuestionario previo o reglamentación alguna. Los cahiers de doestado Francia a comienzos de la Revolución de 1789, y por tanto los comienzos del mundo contemporáneo. Lo primero que se transluce de ellos era la gran variedad regional de Francia. De norte a sur y de este a oeste se desarrollaban costumbres y tradiciones distintas, pesos y medias, leyes, sistemas de propiedad e incluso lenguas. En los “cahiers” de la nobleza se desprendía un apego a los privilegios sociales y políticos, dando ciertas concesiones hacia determinadas reformas fiscales. En lo político defendían un recorte de las prerrogativas de la monarquía absoluta y de los ministros. Apelaban a un legislativo que recortara los poderes de éstosejemplos recuerdan al modelo bicameral inglés. En esto último coincidirían con los redactados por el Tercer Estado. En los del clero se manifiesta una retórica abiertamente reaccionaria en contra de los cambios en las mentalidades introducidas por las ideas ilustradas y por la tolerancia cada vez mayor hacia los protestantes. Pedían la protección del Rey para mantener junto a él, el tradicional orden que se creía el único y justo. Se sentían amenazados (sobre todo en las poblaciones rurales que veían como eran “invadidas” por las ideas llegadas en panfletos de la ciudad) mismo declaraban la necesidad de reformas administrativas y judiciales de igual signo que las propugnadas por los nobles. En los "cahiers" del Tercer Estado se observa una diferenciación según las zonas. En las rurales el problema constitucional pasas casi inadvertido y se centran sobre todo en la denuncia de los abusos de los derechos feudales, de los abusos de los

29

recaudadores de impuestos, del diezmo y de las quintas de soldados para el ejército real. Los redactados en las ciudades expresaban más a las claras el pensamiento de una burguesía inquieta, donde se manifestaba con claridad un deseo de reformas estructurales en el aparato estatal. Se exigía la libertad de palabra, reunión y comercio, y la igualdad civil entre los tres estados... En cuanto a la forma que debían tomar los Estados Generales pedían una sola asamblea donde se votase por cabeza y no por estamento. Más que clérigos y nobles se sentían los representantes de la nación y por ello defendían la necesidad de una nueva Constitución política para Francia. En onclusión todas aquellas ideas que magistralmente resumiría el diputado Sièyes en su

IERS DE DOLEANCES DE LOS TRES ESTAMENTOS.

a todos, sin distinción, a presentar a los pies de su trono sus peticiones,

poner pronto y provechoso remedio a los

ciado, donde las costumbres son menos puras

es

número de los dos primeros órdenes reunidos, los cuales diputados no podrán

eros

n los eclesiásticos y los nobles, y

s gracias que disfruta la nobleza no sean en adelante una arga para el Tercer Estado, sino que los fondos destinados a esos fines sean caudados entre la nobleza.

cfamosísimo panfleto ¿Qué es el Tercer Estado? EXTRACTOS DE CAH TERCER ESTADO CAHIER DE DOLÉANCES DE LA PARROQUIA DE PEUMERIT (BRETAÑA). Los miembros de la parroquia de Peumerit... informados de los buenos deseos de S.M. que quiere mostrarse ante sus súbditos como un verdadero padre del pueblo, invitándolesproblemas y quejas con el fin de conocer las necesidades de todos y de cada uno en particular: Informados de la voluntad de S.M, demales del Estado y de asegurar a su pueblo la felicidad, han decidido unánimemente solicitar a S.M. con confianza lo que sigue: 1. Que S.M. sea el protector, el sostén y el apoyo de la religión católica, apostólica y romana, sobre todo en este siglo desgraque nunca. Por ello le suplican que no permita la práctica de ninguna religión extranjera ni en el Estado ni el ducado de Bretaña. 2. Pedimos insistentemente que Luis XVI, nuestro buen Rey, y sus sucesores en línea directa reinen como verdaderos monarcas, de acuerdo con las leyes fundamentalde la monarquía y que no se impongan otras trabas a su autoridad que aquellas que puedan impedirles hacer reflejar sobre su pueblo las dulces influencias de su bondad. 3. Que el Tercer Estado en la provincia de Bretaña sea representado, tanto en los Estados generales como en los Estados provinciales por un número de diputados que iguale elser nobles, ni procuradores fiscales ni eclesiásticos; y que en ambos estados se vote por cabeza. 4. Que el clero y la nobleza contribuyan con el Tercer estado en la construcción y en la conservación de los caminos mediante el pago de la corvee real. 5. Que se suprima el sorteo de quintas, que los milicianos, guardacostas y marinlo sean en los sucesivo por contrato libre y pagados en dinero. Este es el único medio de conservar las familias, que son lo más preciado y lo más necesario de la nación. 6. Que la capitulación y las demás cargas pecuniarias sean todas ellas comprendidas en un solo registro, en el cual estén incluidos tambiéque cada contribuyente, a partir de ahora, pague de acuerdo con su opulencia. De esta forma disminuirán las cargas que agobian al pueblo 7. Que las pensiones y otracre

30

Campesino

8. Que las prestaciones personales señoriales y otros derechos se paguen en

nes personales.

r

fruto de lo que hayan trabajado.

abitantes de esta parroquia desean elevar al monarca. , el honor y la

delidad del pueblo francés. acristía de la iglesia parroquial de Peumerit y firmado por...

os de la

equilibrio perfecto de influencia y de poder, está

compuesto por el Clero noble y por la Nobleza laica, el segundo

metálico y que se reconozca el derecho a librar los dominios redimibles en dinero y no en prestacio 9. Que los derechos feudales sean absolutamente abolidos como derechos odiosos y vejatorios. 10. Nuestros campos están casi desnudos, los bosques han disminuido los señores y los hacendados abandonan totalmente las plantaciones. El medio más eficaz para hacerevivir el campo está en permitir a todos los campesinos, labrar, plantar árboles o sembrar a su voluntad las tierras vacías, recogiendo el 11. Que los plebeyos puedan ser admitidos a ocupar cualquier civil o militar, teniendo en cuenta el mérito antes que el nacimiento. Estas son las quejas que los hEstos son los deseos que ellos se atreven a presentar para la conservaciónfiHecho en la s NOBLEZA CAHIERS DE DOLÉANCES DE LA NOBLEZA DE LA BAILÍA DE AMONT (FRANCO CONDADO). 1. Antes de tomar parte en cualquier tipo de deliberación, los diputadnobleza exigen la seguridad de sus personas y la declaración de que no podrán ser perseguidos por ningún tribunal en materia civil mientras que dure su misión. 2. Para conseguir dar a los Estados generales, tanto para esta primera asamblea como para las sucesivas, una forma legítima constitucional, según prescribe la equidad natural, a fin de que ningún orden de ciudadanos pueda ser oprimido por otro, a fin de que puedan conservar entre ellos unexpresamente ordenado a los diputados de la Nobleza el insistir para obtener la reducción de los tres órdenes a dos. El primero estaría orden estará compuesto por el Clero no noble y por el Tercer Estado de las ciudades y de los campos.

31

Si cada orden está compuesto por un número igual de representantes, la deliberación por cabeza podrá tener lugar, pero si la igualdad numérica no existe entre l primer y el segundo orden, entonces se votará separadamente por orden.

Pero, en todo caso, la composición del primer orden será tal que los representantes de la nobleza serán, al menos, el doble que los del clero.

e

Noble

3. Se atribuirá a los Estados generales la fijación de los límites de la influencia del Rey en las deliberaciones, tanto si los dos órdenes opinan por cabeza como si lo hacen

consintiendo, no obstante, por amor a la justicia y con la

dimidos por quienes lo soportan, mediante una

de acuerdo con el estado actual, y esto por interés mismo de las comunidades.

separadamente; esta influencia debe ser tal que, manteniendo toda la dignidad de la majestad real, la asamblea de la nación quede investida de todo el poder que le corresponde. 4. La conservación de los privilegios personales y de las distinciones que la nobleza ha tenido en todos los tiempos son atribuidos que la distinguen esencialmente de los demás y que no podrán ser atacados ni destruidos. El abuso que resultaría de tales cambios es demasiado evidente y, por lo tanto, no es necesaria su discusión. La Nobleza de la bailía de Amont, pide, pues que el orden al que pertenece conserve todas sus prerrogativas personales,intención de aumentar el horror por los grandes crímenes, que en los casos de delitos contra el orden público y contra las leyes de la Nación, se supriman las distinciones en los castigos a los culpables. 5. Todos los órdenes están unánimemente convencidos del respeto debido a la propiedad. La Nobleza no tiene la intención, de ninguna manera, de despojarse de sus derechos señoriales, honoríficos o útiles, tales como la alta, media y baja justicia, derechos de caza, pesca, manos muertas, talla, corveés, laudemio, censos, diezmos, comisos, embargos de bienes, derecho de retracto, consentimiento y otros que puedan existir, consintiendo la Nobleza, no obstante, por el honor del nombre francés, al abandono de la mano muerta personal; igualmente aquellos derechos antedichos que la sabiduría y prudencia de los Estados generales estimen demasiado onerosos en su forma actual podrían ser reindemnización convenida de buen grado entre ambas partes, entendiendo la Nobleza que el rescate de dichos derechos no podrá realizarse parcialmente en un mismo feudo sin el consentimiento del señor. Si la amovilidad de los jueces de las justicias señoriales no es reconocida por el Tercer Estado, los diputados la mantendrán en todo su poder

32

6 Los Estados Generales deberán asumir la voluntad de derogar las leyes que impiden el desarrollo de manufacturas en el Franco Condado. 7. La posibilidad de volver a hacer navegable el Saona presenta más provecho que

a ejecución en el Franco Condado

militar.

ción del derecho político del Estado, la abolición

comunidades de la

comercio en todo el reino, los diputados solicitarán que el

rizados los dichos diputados a sacrificar aquellos privilegios que parezcan

s, reclamaciones y amonestaciones que pudiera hacer l,a obleza de la bailía de Amont, quedarán encomendadas a la rectitud, al celo y a la

de sus candidatos...

DE DOLÉANCES DEL CLERO DE LA BAILIA DE ORLEÁNS

os autores que las escriben, los impresores libreros que los venden y quienes propagan su contenido sean

costes. Los Estados Generales tomarán en consideración el perfeccionamiento de la navegación en el Saona y el proyecto de su comunicación con el Meuse 8. Los diputados del orden de la Nobleza pedirán lde un edicto a favor de los no católicos para que los oficiales franceses no católicos puedan ser revestidos de la Orden del mérito 9. Los Estados generales deberán examinar si es de utilidad la conservación o la modificación de los Registros de Hipotecas. 10. Los diputados solicitarán, en funde anatas y prohibirán a todos los habitantes del reino dirigirse directamente a la Corte de Roma para solicitar las dispensas., 11. Habiendo solicitado los tres órdenes mediante un artículo común de sus quejas que los Estados generales aconsejen sobre la mejor forma que deben insistirán para que, en la organización de dichos Estados provinciales futuros, la comisión general no tenga más de doce miembros...y que sean establecidas en cada una de las provincia una delegación, presidida por el Señor o por su delegado, encargada de administrar los asuntos de la comunidad y de repartir los impuestos. 12. En el caso de que los Estados generales, de acuerdo con el Rey, no decidieran el establecimiento del libre peaje establecido sobre el Saona, que se paga a Chalon en detrimento del Franco Condado, sea suprimido. 13. Los diputados solicitarán el reconocimiento de los derechos y privilegios de la provincia, tales como fueron establecidos por Luis XIV en el momento de su conquista, estando autoirreconciliables con el bien general del Estado, pero con las indemnizaciones pertinentes. 14. Otras posibles peticionenprudencia CLERO CAHIERS(ORLEANESADO). Religión. Que S.M., a ejemplo de su predecesores, acuerde toda protección y favor a la religión, que es el más firme apoyo de su trono, la base más sólida de la fidelidad de sus súbditos, y la salvaguarda más segura de la estabilidad de los imperios; que emplee todo su celo para hacerla florecer en sus Estados y toda su autoridad para la defensa de los ataques múltiples de la impiedad y de la filosofía moderna; que reprima con leyes severas la licencia desenfrenada de la prensa que inunda la capital y las provincias de escritos escandalosos de todas clases; que lque los publican, los perseguidos con el rigor de las ordenanzas. Unidad de fe y culto. Que la fe católica, apostólica y romana, que desde Clodoveo ha sido siempre la fe del reino cristiano, sea la única permitida y autorizada sin el permiso para ningún otro culto público; que sean tomadas las precauciones contra los abusos que los protestantes

33

comienzan a hacer del edicto que les devuelve su derechos civiles: que sea ordenado a los magistrados vigilar a aquellos que, sin tener en cuenta las ordenanzas, se reúnan en asambleas ilícitas y perturben el servicio divino mediante tumultuosas reuniones: que, de acuerdo con las prácticas anteriores a la revocación del Edicto de Nantes, sean obligados a llevar a sus niños a la iglesia para ser bautizados; en fin, que de acuerdo on el deseo del clero francés, consignado en sus amonestaciones relativas al edicto de

1787, se conforme una declaración interpretativa de este edicto.

c

Clero

gos y festivos.

ades de provincias o de, por asistir a unas representaciones profanas, los fieles de la

incia; que estas normas se tengan especialmente

en para aestros instruidos y religiosos, capaces de formar a

sus alumnos en la piedad, en las buenas costumbres y en las ciencias profanas.

os domingos y festivos sean renovadas y

Santificación de los domin Que las leyes sobre la santificación de lobservadas exactamente. Restablecimiento de las buenas costumbres. Que en los planes que serán formados para devolver al reino su esplendor y su lustre, se tenga en cuenta, ante todo, la regeneración de la moral pública, pues su mantenimiento o su decadencia han tenido una influencia muy marcada sobre la suerte de los imperios. Que la licencia con la cual se vende y se expone públicamente a todas las miradas los cuadros y los grabados más indecentes sean reprimida y castigada; que se prohíban, como fuentes infectadas de corrupción, los espectáculos de todo género que, estrenados en la capital, donde se reproducen cada día, se presentan luego en las provincias; que cualquier espectáculo sea especialmente prohibido durante la quincena de Pascua y en las fiestas principales del año durante las cuales, bajo ningún pretexto serán toleradas; que se tomen las medidas contra los actores que, en los tiempos en que los espectáculos son cerrados en la capital, se trasladan a las ciudincluso a los pueblos donIglesia se apartan de los actos de religión que deberían practicar. Disciplina eclesiástica. Que se ponga un especial cuidado en restablecer la disciplina eclesiástica; en consecuencia que, conforme a la ordenanza de Orleáns y al artículo 14 de la de Blois, “los arzobispos y obispos residan en su diócesis y no puedan ausentarse de ellas sin causas justas y legítimas, aprobadas por derecho y certificadas por el metropolitano y por el obispo más anciano de la proven cuenta en Adviento, Cuaresma y en las principales fiestas del año, durante las cuales deberán permanecer en sus iglesias., Colegios.Que se delibere con detenimiento sobre los medios que se utilicdesignar, en todos los colegios, m

34

Dotación de los curas y vicarios. Que se tome en especial consideración la mejora de la suerte de los curas y de los vicarios, tanto de las ciudades como de los campos. Que sean pronta y eficazmente dotados mediante el aumento de la porción de la congrua que les corresponde que, aunque asciende a 700 libras , es todavía insuficiente para la honesta subsistencia de un cura, si consideramos que está cargado con sus propias necesidades y con la de sus pobres. Se pedirá que la fijación de sus rentas, dejada a la libre determinación del Rey,

n grano como en el pasado.

ías especialmente fundadas para este menester en las diversas capitales

osean sin que nadie pueda, por ningún motivo, pronunciarsec

las actas anteriores y establecer el orden de contempla el derecho.

ar después

l y criminal: que los

admitido a ejercer estas profesiones sin

como

s atentados a los que

idas en el interior del reino sean abolidas y

ente, fijándose

dos llevaran a la Asamblea General de los Estados los reugos del Clero

idad de los cargos de judicatura cuando el estado de las finanzas reales lo haga posible.

sea hecha, no en metálico, sino eJubilación de curas y vicarios. Que se busquen los medios para permitir el retiro a los curas y vicarios cuando su edad o sus enfermedades le impidan continuar las funciones de su ministerio, sea mediante pensiones asignadas sobre un fondo destinado únicamente a este objeto, sea mediante canonjde las diócesis. Diezmos y posesiones. Que los eclesiásticos sean mantenidos en el disfrute de todos los diezmos de cualquier naturaleza que pcontra estas posesiones., Registros de bautismos, matrimonios y sepulturas. Que se ordene a los curas y a los vicarios y a todos aquellos que tienen los registros de bautismos, matrimonios y sepulturas, redactar sus actas de una forma menos abreviada mencionando el nombre, la parroquia y la diócesis de los padres y madres de quienes son objeto directo del acta. Debido a la omisión de esos enunciados se pierde a menudo la pista de loas ascendientes o descendientes y muchas herencias quedan vacantes o son usurpadas por parientes menos próximos por la imposibilidad de encontrar al legítimo heredero mediantegeneraciones queAdministración. Que en las asambleas municipales los curas tengan siempre el primer lugdel señor y que no sean nunca precedidos por los síndicos de las parroquias. Que se dote a la nación de un nuevo código civiprocedimientos sean simplificados y los trámites disminuidos. Que los campos sean provistos, por cada partido judicial, de cirujanos y parteras, obligados a dar a los pobres asistencia gratuita si presentan un certificado de pobreza librado por el cura; pero que nadie pueda ser exámenes rigurosos que avalen su capacidad., Que se hagan cumplir con rigor las leyes que regulan el derecho a la caza; pero que se eviten los frecuentes abusos de los señores facilitando a los habitantes de los campos medios libres y seguros para evitar los daños que se producen en sus cultivosconsecuencia de la excesiva multiplicación de la caza sobre las tierras del señor. Que la libertad personal de los ciudadanos sea defendida de lose encuentra expuesta por el uso arbitrario de las lettres de cachet. Que todas las adunas establectrasladadas a las fronteras exteriores. Que la convocatoria de los Estados Generales se realice periódicamlos intervalos entre sus asambleas futuras así como su duración. Los diputade esta bailía: Para la extinción de la venal

35

Para la reducción de los diferentes pesos y medidas que existen en el reino a una sola medida y a un solo peso. Para la inviolabilidad absoluta del sello de las cartas confiadas a la oficina de correos. Para el alivio de los impuestos. Podrán los dichos diputados consentir en lo sucesivo que todo impuesto distintivo entre los órdenes sea abolido; que todo subsidio, contribución y cargo público sea igualmente repartido entre las diversas clases de ciudadanos en función de sus propiedades; y que no haya excepciones de privilegios ni pecuniarias en el Estado. La convocatoria de los Estados Generales y la redacción de los cahiers de dolèance son la culminación de la llamada "prerrevolución" y el comienzo de lo que propiamente llamamos "Revolución francesa". ASAMBLEA NACIONAL El 15 de Junio 1789, EL tercer estado dirigido por Emmanuel Joseph Sieyes y el conde de Mirabeau se constituyeron en Asamblea Nacional de esta manera se desafió al gobierno monárquico que claramente apoyaba al 1º Estado que era el clero y 2º Estado la nobleza. El rey se dirigió en persona a la pretendida Asamblea Nacional, cuyos actos declaró nulos y pretendiendo que el tercer estamento debía votar por separado. La Asamblea no acató esta orden. Este abierto desafió al gobierno monárquico fue seguido de la aprobación de una medida que atorgaba únicamente a la Asamblea Nacional el poder de legislar en materia fiscal. El 20 de junio 1789 LUIS XVI se apresuró, en represalia, a privar a la Asamblea de su sala de reuniones, pero frente a las presiones para que la Asamblea se disolviese, los diputados se reunieron en el frontón de Versalles donde tuvo lugar el Juramento del Juego de Pelota.

Juramento del Juego de Pelota

36

Ante los intentos del monarca por reprimir una insubordinación que cuestionaba el orden establecido y ante la amenaza de una reacción de los privilegiados, los asambleistas apelaron al pueblo que asaltó la Bastilla el 14 de Julio. ASAMBLEA CONSTITUYENTE (1789-1791) Destacan las siguientes realizaciones: Abolición de los privilegios feudales La abolición del régimen feudal (Decreto del 4 de agosto de 1789) Artículo 1. La Asamblea Nacional suprime enteramente el régimen feudal y decreta que los derechos y deberes, tanto feudales como censales, los que se refieren a la mano muerta, real o personal y a la servidumbre personal y los que los representan, son abolidos sin indemnización, y todos los demás declarados redimibles, y que el precio y el modo de la redención serán fijados por la Asamblea Nacional... Artículo 3. El derecho de caza y de coto abierto queda de igual forma abolido... Artículo 4. Todas las justicias señoriales son suprimidas sin ninguna indemnización... Artículo 5. Los diezmos de cualquier tipo y los censos a que dieran lugar bajo cualquier denominación con que sean conocidos y percibidos, incluso por abono, poseídos por los cuerpos regulares y seculares, como sus beneficios, los edificios y todo tipo de manos muertas, incluso de la orden de Malta y otras órdenes religiosas y militares..., serán abolidos Artículo 7. La venalidad de los oficios de la judicatura y de la municipalidad quedan suprimidos desde este instante. La justicia será gratuita (...) Artículo 11. Todos los ciudadanos, sin distinción de nacimiento, podrán ser admitidos a todos los empleos y dignidades eclesiásticas, civiles y militares, y ninguna profesión útil reportará deshonra. Artículo 12. En el futuro no será enviado a la Corte de Roma, a la vicedelegación de Avignon, a la nunciatura de Lucerna, ningún dinero por annatas o por cualquier otra causa que sea (.. )

Medalla conmemorativa

37

Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano Artículo primero.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común. Artículo 2.- La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. Artículo 3.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo, ningún individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella. Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro: por eso, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales límites sólo pueden ser determinados por la ley. Artículo 5.- La ley sólo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la sociedad. Nada que no esté prohibido por la ley puede ser impedido, y nadie puede ser constreñido a hacer algo que ésta no ordene. Artículo 6.- La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir a su elaboración, personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos, ya sea que proteja o que sancione. Como todos los ciudadanos son iguales ante ella, todos son igualmente admisibles en toda dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades y sin otra distinción que la de sus virtudes y sus talentos. Artículo 7.- Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, como no sea en los casos determinados por la ley y con arreglo a las formas que ésta ha prescrito. Quienes soliciten, cursen, ejecuten o hagan ejecutar órdenes arbitrarias deberán ser castigados; pero todo ciudadano convocado o aprehendido en virtud de la ley debe obedecer de inmediato; es culpable si opone resistencia. Artículo 8.- La ley sólo debe establecer penas estricta y evidentemente necesarias, y nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada con anterioridad al delito, y aplicada legalmente. Artículo 9.- Puesto que todo hombre se presume inocente mientras no sea declarado culpable, si se juzga indispensable detenerlo, todo rigor que no sea necesario para apoderarse de su persona debe ser severamente reprimido por la ley. Artículo 10.- Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, a condición de que su manifestación no perturbe el orden público establecido por la ley. Artículo 11.- La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre; en consecuencia, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, a trueque de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley. Artículo 12.- La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita de una fuerza pública; por lo tanto, esta fuerza ha sido instituida en beneficio de todos, y no para el provecho particular de aquellos a quienes ha sido encomendada. Artículo 13.- Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, resulta indispensable una contribución común; ésta debe repartirse equitativamente entre los ciudadanos, proporcionalmente a su capacidad. Artículo 14.- Los ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o a través de sus representantes, la necesidad de la contribución pública, de aceptarla libremente, de vigilar su empleo y de determinar su prorrata, su base, su recaudación y su duración.

38

Artículo 15.- La sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su gestión a todo agente público. Artículo 16.- Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los derechos, ni determinada la separación de los poderes, carece de Constitución. Artículo 17.- Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella, salvo cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija de modo evidente, y a condición de una justa y previa indemnización. Redacción de la Constitución Civil del Clero Suponía la formación de una Iglesia nacional desgajada de la obediencia del Papa. Esta medida provocó la consiguiente división del clero en dos sectores según la acataran, los juramentados, o no, los refractarios. Sus bienes son declarados bienes nacionales. Decretos sobre los bienes eclesiásticos (del 2 y 4 de noviembre de 1789) La Asamblea Nacional decreta: 1. Que todos los bienes eclesiásticos quedan a disposición de la Nación, a condición de proveer, de modo conveniente, a los gastos del culto, al mantenimiento de sus ministros y al socorro de los pobres, bajo la supervisión y según las instrucciones de las provincias. 2. Que, en las disposiciones a llevar a cabo para atender al mantenimiento de los ministros de la religión, no se podrá garantizar para la dotación de ningún cura más de doscientas libras al año, sin incluir la vivienda y los jardines dependientes de ella

.

Promulgación de la Constitución del 3 de Septiembre 1791 La Asamblea Nacional, queriendo basar la Constitución francesa en los principios reconocidos y declarados, abole irrevocablemente las instituciones que lesionaban la libertad e igualdad de derechos. No hay Nobleza, ni pares, ni distinciones hereditarias, ni de órdenes, ni régimen feudal, ni justicias patrimoniales... No hay, para ninguna

39

región de la Nación, ni para ningún individuo, ningún privilegio, ni excepción al derecho común de todos los franceses. No hay Gremios, ni corporaciones profesionales, de artes ni de oficios. TITULO 1: Disposiciones fundamentales garantizadas por la Constitución: -Todos los ciudadanos tienen acceso a cargos y empleos sin otra distinción que sus méritos y aptitudes. -Los mismos delitos serán castigados con las mismas penas, sin distinción de personas. -La libertad de todo hombre para ir, permanecer, marcharse... -La libertad de todos los ciudadanos para asociarse pacíficamente... -La inviolabilidad de las propiedades... Los bienes destinados a los gastos del clero o a otros servicios de utilidad pública pertenecen a la Nación y están en todo momento a su disposición. TITULO II: art 1. El Reino es uno e indivisible. art 7. La ley considera al matrimonio como contrato civil. TITULO III: Capítulo I, sec 2, art 2: Para ser ciudadano activo es necesario... tener cumplidos los 25 años, pagar en cualquier lugar del Reino una contribución directa por lo menos igual al valor de 3 días de trabajo; no ser criado asalariado... Capítulo III, sec 1, art 1. La Constitución delega exclusivamente en el cuerpo legislativo los poderes y funciones siguientes: proponer y decretar leyes..., fijar los gastos públicos, establecer los impuestos, permitir e impedir la entrada de tropas extranjeras en territorio francés. sec 3, art 1. Los decretos del legislativo serán presentados al Rey, quien podrá rehusar su consentimiento. Capit I, art 1. La Asamblea Nacional que forma el Cuerpo Legislativo es permanente y está compuesta de una sola Cámara, formada por representantes temporales, libremente elegidos por el pueblo. sec 3, art 1. Los electores nombrados en cada departamento se reunirán para elegir el número de representantes que corresponde a cada departamento. Capit III, art 3. No hay en Francia ninguna autoridad superior a la de la Ley. El Rey reina por ella y sólo en nombre de la Ley puede exigir obediencia. art 6. Las órdenes del Rey, verbales o escritas, nunca sustraerán a un ministro de su responsabilidad. Capit IV, art 5. El poder judicial está delegado en jueces elegidos temporalmente por el pueblo. Art 2. La justicia será ejercida gratuitamente por los jueces... TITULO IV: art 9. Ningún agente de la fuerza pública puede entrar en casa de un ciudadano, si no es en cumplimiento de órdenes de la policía y de la justicia, o en casos formalmente previstos por la Ley. ASAMBLEA LEGISLATIVA (1791-1792) Comienza sus sesiones el 1 de OCTUBRE, dentro del nuevo sistema de gobierno, el poder legislativo lo desempeña la Asamblea Legislativa compuesta por una sola cámara con 745 diputados, políticos noveles sin experiencia que tenían que trabajar junto al Rey en la elaboración de nuevas Leyes. A la Asamblea le toco aplicar la Constitución de1791. La monarquía constitucional no alcanzo a durar un año pues se produjo una inestabilidad en Francia, interior y exterior, que radicalizó la revolución.

40

En el exterior: • El rey intentó huir a Austria (2 de Junio de 1791). Descubierto en Varennes se le obligó a regresar a París. • Reacción de las potencias absolutistas encabezadas por Austria y Prusia (decidieron intervenir en ayuda del monarca francés). • La Asamblea Legislativa, dominada por los girondinos (republicanos moderados) le declaró la guerra (20 de abril 1792) a Austria en contra de la opinión de los jacobinos (republicanos radicales) que no deseaban una internacionalización de la Revolución. En el interior: • Escisión del frente revolucionario. • Surgen grupos radicales (los Sans-Culottes) que reivindicaban cambios avanzados. • Se crea por sufragio universal una convención encargada de revisar la constitución. • Se reconocía la Comuna de Paris como poder legitimo del estado. Esta comuna, en manos de los jacobinos, dirigidos por Robespierre y Marat, destituyó y arrestó al rey. Se ponía fin de este modo a la monarquía constituyente consagrada en la Constitución 1791. Disolución de la Asamblea Legislativa y la elección y formación de la Convención Nacional que marca una nueva fase en el proceso Revolucionario que toma un carácter más democrático, social y popular. Entre el 2 y el 7 de septiembre de 1792 muchos monárquicos fueron apresados en diversos lugares de Francia como presuntos traidores sometidos a juicio y ejecutados. Los elementos desencadenantes de esta matanza fueron el temor de la población al avance de los ejércitos aliados contra Francia y conspiraciones para derrocar al gobierno revolucionario. Este periodo se le conoce como las matanzas de Septiembre. CONVENCIÓN NACIONAL (1792-1794) Sustituye a la Asamblea Legislativa tras unas elecciones por sufragio universal; de ellas salio una nueva Asamblea Constituyente que recibe el nombre de Convencion Nacional y su primera tarea será redactar una nueva Constitución. Una de las nuevas decisiones fue la supresión de la monarquía y la proclamación de la I Republica. El carácter radical de esta nueva fase de la Revolución puede observarse en el establecimiento de un nuevo calendario republicano (Año I de la Republica). Esta Convención tiene tres grupos de diputados: • Girondinos –revolucionarios moderados que ya habían participado en las anteriores fases revolucionarias (son la derecha) con 160 diputados representantes de la alta burguesía defensores de la libertad política y la legalidad constitucional. • Jacobinos – los mas radicales y se encuentran a la izquierda, forma parte la Montaña, 140 diputados. Procedentes de la burguesía media y baja, defensores de medidas radicales y alianza con clases populares. Representante: Robespierre. Aún más exaltados eran los “cordeliers” (por el cinturón de cuerda del hábito de los frailes en cuyo antiguo convento se reunían). Representantes: Dantón y Marat. • La llanura –en el centro un grupo de diputados cuyas posiciones oscilan entre los dos grupos anteriores, son burgueses y republicanos. Esta división política se pondrá de manifiesto cuando la Convención decida sobre la situación del Rey. Los girondinos consideran suficiente que se detenga al rey hasta el final de la guerra. Los jacobinos desean un castigo mayor. La llanura dudaba entre conceder su apoyo a unos o a otros. Se realiza el proceso a Luís XVI:

41

Los más radicales, los jacobinos, apoyados por el llano, consiguieron que la Convención juzgara al rey por el cargo de traición y consiguieron que se aprobara por mayoría. El monarca fue declarado culpable de la acusación con el voto casi unánime de la Cámara, pero no dio el mismo resultado cuando se decidía la pena del acusado. El Rey fue condenado a muerte por 387 votos a favor de la pena, frente 334votos en contra. El 21 de enero 1793 LUIS XVI fue guillotinado

Robespierre Consecuencias de la muerte del Rey: • La influencia de los girondinos en la Convención disminuyo notablemente, la falta de unidad mostrada por el grupo durante el juicio había dañado su prestigio nacional. • Otro factor fue la derrota del ejército francés contra Gran Bretaña. • Los reyes europeos empeñados en terminar con la revolución formaron la primera Coalición contra Francia. • También se produjeron acontecimientos violentos en el interior de la nación, incitando a la rebelión a los campesinos por el reclutamiento de 300.000 hombres. Todo esto conducirá a provocar una crisis en la Convención entre girondinos y jacobinos y puso de relieve la necesidad de emprender una acción contundente en la defensa de la Revolución. Etapa del reinado del Terror: Toman el poder, los representantes de la Montaña en la Convención, la revolución se hizo democrática y social, vinculándose a los sectores populares y desarrapados. Del 6 abril 1793 hasta julio 1794, se creo el Comité de Salvación Publica que habría de ser el órgano ejecutivo de la Republica y reestructuro al Comité de Seguridad General y el Tribunal Revolucionario. Empieza la etapa mas sangrienta de la Revolución en Francia, nadie estaba seguro, denuncias y simpatías por los personajes políticos de según que lado terminaban en la guillotina. La utilización de la violencia política contra los considerados enemigos fue constante. La facción jacobina radical que asumía el control del gobierno desempeño un papel decisivo en el posterior desarrollo de la Revolución, El 10 de julio, la presidencia del

42

Comité de salvación Pública fue transferida a los jacobinos que reorganizaron completamente las funciones de este nuevo organismo. Días después que los jacobinos tomaron el poder, Marat fue asesinado por Charlotte de Corday y Robespierre pasó a ser miembro del Comité de Salvación Publica que a través de un Tribunal Revolucionario implantó un Régimen de Terror durante el cual fueron guillotinadas más de 16.000 personas, entre ellas significados líderes como Danton. El 16 de Octubre de 1793 María Antonieta fue ejecutada. El número de personas acusadas de realizar actividades contrarrevolucionarias, por ejemplo: monárquicos, sacerdotes, girondinos, juzgados por los tribunales revolucionarios y condenados a muerte, en Paris ascendió a 2.639. Estos tribunales fueron responsables de la ejecución de casi: 17.000 ciudadanos en toda Francia pero llegarían a 40.000 entre ellos distinguimos: • Nobles 8 % • Clero 6% • Clase media 14% • Por deserción, rebelión, y otros delitos 70%

El Régimen del Terror El año 1794 vera la continuación de la política de terror institucional, justificado por el propio Ropespierre como una forma de defender a la Republica de los enemigos de la libertad, el conseguirá eliminar a los principales dirigentes de los (sans coulotte) y de hecho durante algunos meses, el gobierno de Francia se convertirá en una dictadura personal. Esta situación terminara cuando los enemigos de Robespierre, unidos por el miedo a ser eliminados, actúan contra él, fue guillotinado el 27 julio (el 9 de Termidor del año II de la Republica). Con su muerte llega el fin de la etapa más radical de la revolución francesa. La Convención Nacional estuvo controlada hasta finales 1794 por el “grupo Thermidor” que derroco a Roberpierre y puso fin al reinado del terror, dirigido por la burguesía moderada que se mantiene en una posición de política conservadora. Se dictaron nuevas normas en toda Francia: • Se clausuraron los clubes de jacobinos. • Abolieron los tribunales revolucionarios • Revocaron decretos de carácter extremista, incluido aquel por el cual el Estado fijaba los salarios y precios de los productos.

43

La revolución ha terminado, comenzando el reino burgués de los notables aliados con el ejército, firmemente asentados sobre la destruida democracia popular. La moral de los ejércitos franceses permaneció inalterable ante los acontecimientos Francia en el interior de Francia. Durante el invierno 1794-1795 las fuerzas francesas dirigidas por el gran Charles Pichegru obtuvieron innumerables victorias en todos los frentes, algunas como Prusia y Estados alemanes firmaron la paz con el gobierno francés en el Tratado de Basilea 5 de abril 1795. seguía luchando contra Gran Bretaña, Cerdeña, y Austria. No se produjo ningún cambio en los frentes bélicos durante casi un año. EL DIRECTORIO (1795-1799)

Toma del poder por el ejército: 1795-1799. La Revolucion Francesa vive la fase del Directorio. Restauración de la burguesía. La Convención Nacional finalizo la redacción de una nueva Constitución que se aprobó oficialmente el 22 de agosto 1795, fue propuesta por la burguesía Thermidoriana, la constitución del año III, que consagra el predominio de los notables de los propietarios, en definitiva, de esa misma burguesía conservadora dominante que se alía con el ejercito . La nueva legislación confería el poder ejecutivo al DIRECTORIO que estaba formado por: - Cinco miembros llamados directores. Poder ejecutivo y judicial. - Asamblea bicameral, compuesta por el Consejo de Ancianos (250 miembros) Poder legislativo. - Consejo de los quinientos. El mandato de un director y de un tercio de la Asamblea se renovaría anualmente a partir de mayo 1797. El derecho al sufragio quedaba limitado a los contribuyentes que pudieran acreditar, un año, de residencia en su distrito electoral. La nueva Constitución incluía otras disposiciones que demostraban el distanciamiento de la democracia, defendida por los jacobinos. Este régimen no consiguió establecer un gobierno de respeto entre los componentes de la Asamblea, lo que provoco constantes luchas por el poder entre los miembros del gobierno. Sucesivos golpes de estado fue la causa de la ineficacia en la dirección de los asuntos del país. La Convención Nacional que era anticlerical y antimonárquica tomo precauciones para evitar la restauración de la monarquía promulgando decretos especiales. El 5 de Octubre 1795 los monárquicos parisinos reaccionaron violentamente contra estos decretos y organizaron una insurrección. Este levantamiento fue reprimido con rapidez por las tropas mandadas por el general Napoleón Bonaparte, jefe militar de los ejércitos revolucionarios. Los problemas hacen evolucionar al régimen hacia un autoritarismo que va acabar por imponer al ejército al frente del poder. El régimen de la Convención concluyo el 26 de octubre y el nuevo gobierno formado de acuerdo con la Constitución entro en funciones el 2 de noviembre 1795. Hay un periodo de varios años que se producen descontentos entre agrupaciones que querían restaurar la monarquía y agrupaciones políticas burguesas, decididas a Conservar su situación de predominio en Francia. Para conseguir estabilidad la burguesía se apoya en los generales revolucionarios y el más prestigioso fue Napoleón.

44

El 19 de noviembre de 1799 (18 de brumario), se pone fin al Directorio y se da paso al establecimiento del Consulado, que coloca al frente del ejecutivo tres Cónsules (periodo del consulado): Bonaparte, Sleyès y Ducos. Napoleón termina por hacerse con el poder y es nombrado cónsul vitalicio. CONSECUENCIAS Una consecuencia directa de la Revolución fue la abolición de la monarquía absoluta en Francia. Asimismo, en este proceso puso fin a los privilegios de la aristocracia y el clero. La servidumbre, los derechos feudales y los diezmos fueron eliminados: las propiedades se disgregaron y se introdujo el principio de distribución equitativa en el pago de impuestos. Gracias a la redistribución de la riqueza y de la propiedad de la tierra, Francia, pasó a ser el país europeo con mayor proporción de pequeños propietarios independientes. Otras de las transformaciones sociales y económicas iniciadas durante este periodo fueron la supresión de la pena de prisión por deudas, la introducción del sistema métrico y la abolición del carácter prevaleciente de la primogenitura en la herencia de la propiedad territorial.

Napoleón instituyó durante el Consulado una serie de reformas que ya habían comenzado a aplicarse en el periodo revolucionario. Fundó el Banco de Francia, que en la actualidad continúa desempeñando prácticamente la misma función: banco nacional casi independiente y representante del Estado francés en lo referente a la política monetaria, empréstitos y depósitos de fondos públicos. La implantación del sistema educativo –secular y muy centralizado-, que se halla en vigor en Francia en este momento, comenzó durante el Reinado del Terror y concluyó durante el gobierno de Napoleón; La Universidad de Francia y el Institut de France fueron creados también en este periodo. Todos los ciudadanos, independientemente de su origen o fortuna, podían acceder a un puesto en la enseñanza, cuya consecución dependía de exámenes de concurso. La reforma y codificación de las diversas legislaciones provinciales y locales, que quedó plasmada en el Código Napoleónico, ponía de manifiesto muchos de los principios y cambios propugnados por la Revolución: la igualdad ante el ley, el derecho de habeas corpus y disposiciones para la celebración de juicios justos. El procedimiento judicial establecía la existencia de un tribunal de jueces y un jurado en las causas penales, se reputaba la presunción de inocencia del acusado y éste recibía asistencia letrada. La Revolución también desempeñó un importante papel en el campo de la religión. Los principios de la libertad de culto y la libertad de expresión tal y como fueron enunciados en la Declaración de Derechos del hombre y del ciudadano, pese a no aplicarse en todo momento en el periodo revolucionario, condujeron a la concesión de la libertad de conciencia y de derechos civiles para los protestantes y los judíos. La Revolución inició el camino hacia la separación de la Iglesias y el Estado. Los ideales revolucionarios pasaron a integrar la plataforma de las reformas liberales de Francia y Europa en el siglo XIX, así como sirvieron de motor ideológico a las naciones latinoamericanas independizadas en ese mismo siglo, y continúan siendo hoy las claves de la democracia. No obstante, los historiadores revisionistas atribuyen a la Revolución unos resultados menos encomiables, tales como la aparición del Estado centralizado (en ocasiones totalitario) y los conflictos violentos que desencadenó.

45

Consecuencias de la Revolución en Europa

Demografia: crecimiento y migraciones. Durante el siglo XIX se fue desarrollando, en el seno de las sociedades, una conciencia más sensible a la enfermedad y a sus riegos; esto llevó a los individuos y a los colectivos a preocuparse por la higiene y a desarrollar nuevas normativas de profilaxis. La reducción de la tasa de mortalidad infantil fue uno de los efectos más notables de la difusión de la higiene.

Otro aspecto a resaltar es que los efectos de la medicina favorecieron de forma desigual a las diferentes clases, sociales. Los estratos acomodados se beneficiaron antes de las nuevas medidas higiénicas, mientras los pobres padecían todas las desventajas de la industrialización.

El debate demográfico: A finales del siglo XVII, los debates sobre la explosión demográfica concluyeron con el triunfo de un nuevo sistema de ideas, según el cual, el hombre puede controlar su propio destino y huir de la fatalidad, interpretada muchas veces como voluntad divina.

Las Transformaciones Agrarias.

Características de la agricultura tradicional: la autosuficiencia y el

policultivo, cultivo extensivo de cereales, escasez de fertilizantes, uso de utillaje rudimentario y la existencia dentro de la agricultura tradicional, de una serie de4 derechos consuetudinarios, como el aprovechamiento de las tierras.

Después de la Revolución Francesa este panorama cambia y se introducen una serie de cambios fundamentales: ampliación del espacio agrícola como consecuencia de la presión demográfica y el aumento de la población urbana; aparición y generalización de nuevos cultivos, como la patata la remolacha y la azucarera; grandes progresos en la ganadería; utilización de nuevos fertilizantes y la mejora del instrumental agrícola.

La Revolución Industrial

La revolución industrial fue sin duda, la transformación más radical experimentada por la humanidad: El primer país europeo donde se experimentó la industrialización fue en Gran Bretaña, que, entre 1815 y 1850, polarizó toda la economía mundial. El ferrocarril pronto mostró las inmensas posibilidades del progreso técnico.

Otro de los países pioneros fue Francia, las industrias más notables eran las de carbón y la del hierro. El capitalismo francés era muy distinto al británico; en Francia fue indispensable el sistema de la financiación bancaria.

Es remarcable también el caso de Bélgica, que con una larga historia industrial y un periodo dilatado de estancamiento económico, emergió de éste a partir de la década de 1830, tras conseguir su independencia nacional.

Algo más tardío fue el desarrollo industrial en Alemania y Rusia. Alemania no consolido propiamente la Revolución Industrial hasta después de 1870.

Uno de los factores más importantes de la industria ión, fue la rápida construcción desde 1830, de una densa red ferroviaria gracias a la abundancia de carbón y hierro, la financiación exterior, el capital bancario y la política estatal.

46

Rusia llegó a la base de una formación industrial sólida a finales del siglo XIX y principios del XX, gracias al especial proteccionismo del estado y una fuerte protección del capital extranjero.

En Escandinavia, la industrialización comenzó después de 1870. Hasta entonces su economía era básicamente preindustrial y dependiente del sector agrario.

Por su parte, la Europa mediterránea también fue una zona de desarrollo industrial tardío. Las causas hay que buscarlas en la supervivencia del feudalismo, que retrasó el proceso de la revolución burguesa.

La Formación de un Mercado Mundial

La formación de un mercado mundial fue un proceso de larga duración que remonta sus orígenes al gran comercio mundial marítimo del siglo XVI. Posteriormente cabe remarcar la importancia que tuvo el siglo XVII en este sentido, cuando Europa y especialmente Gran Bretaña dominó en el continente americano, del subcontinente indio y de los países africanos, obtenido de ellos una serie de productos y m aterías primas que hicieron posible un mercado mundial incipiente. Surgió en este momento un capitalismo comercial que, con su acumulación de beneficios, hizo posible la Revolución Industrial.

Cambios Sociales y el apogeo de la Burguesía

Los efectos sociales de la Revolución Industrial; el crecimiento económico derivado de la revolución industrial modificó las estructuras sociales primeramente, de Europa occidental y Estados Unidos. La industrialización supuso el desarrollo de dos clases sociales; los empresarios y la clase obrera.

La Revolución Industrial provocó una calidad de vida deplorable en la clase obrera debido a las estrictas condiciones de su trabajo; esto provocó un debilitamiento que a menudo deriva en enfermedad.

La burguesía logro convertirse muy lentamente en la clase dominante en Europa del siglo XIX, y para hacerlo persuadió a amplias facciones de las otras clases para que compartieran sus aspiraciones

. Bases Institucionales del Poder Burgués

Hacia finales del siglo XIX, una parte importante de Europa disponía de un régimen parlamentario más o menos democrático.

Cuando empezó a aplicarse el sufragio universal, fue para la burguesía un medio de confirmar su dominio político y económico, gracias a la falta de formación política de las masas populares.

A grandes rasgos podemos decir que, en Europa, se extendió el multipartidismo.

La opinión pública y sus medios de expresión: la opinión pública se convirtió en un elemento importante al desarrollarse las instituciones representativas; su consulta determina los mecanismos del gobierno en los regímenes parlamentarios. La función de la opinión era fundamental, y ello implica la importancia de la prensa en el siglo XIX.

47

Conflictos Sociales y Lucha de Clases Hacia un nuevo tipo de conflicto de clases<. Las profundas transformaciones

socioeconómicas sufridas desde mediados del siglo XVII por los países de Europa oriental motivaron una nueva problemática del conflicto. La introducción de máquinas en las industrias, el auge de la burguesía y el progresivo capitalismo minó totalmente el poder político de la aristocracia tradicional.

Los campesinos fueron la clase social más perjudicada tras la Revolución Industrial pues los empresarios los utilizaban como mano de obra barata.

Los orígenes del movimiento obrero; En España y en Gran Bretaña fue donde se produjeron los conflictos que caracteriza la sociedad industrial y aparecieron en el último tercio de siglo XVIII,

Las actuaciones anarquistas y el nacimiento de la socialdemocracia: El congreso de La Haya supuso la escisión definitiva entre marxistas y anarquistas. El anarquismo siguió desarrollándose en el seno del movimiento obrero, impulsando la actuación de grupos de acción directa.

Con el aumento de los conflictos social se generalizó la idea de que se hallaba cerca el triunfo de la revolución proletaria, y ante esta perspectiva, la Internacional debía preparar al proletariado para las futuras confrontaciones.

48

BIBLIOGRAFÍA

PRIETO, F. La Revolución Francesa, Madrid, Istmo, 1989

ILLÁN, E. La Revolución Francesa, Madrid, Anaya, 1989

GODECHOT, J. Origen de la Revolución Francesa, Barcelona, Península, 1985

JAURÈS, J. Causas de la Revolución Francesa, Barcelona, Crítica, 1982

GAXOTTE, P. La Revolución Francesa, París, Arthéme Fayard

GOODWIN, A. Las Revoluciones de América y Francia, París, Arthème Fayard 1962

DOMÍNGUEZ, A. Las claves del Despotismo Ilustrado, Barcelona, Planeta, 1990

DOMÍNGUEZ, A. Carlos III y la España de la Ilustración, Madrid, Alianza 1988

FERRATER, J. Diccionario de Grandes Filósofos, Madrid, Alianza , 1986

FLORISTÁN, A. Historia Moderna Universal, Barcelona, Ariel 2002

RIBOT, L. Historia del Mundo Moderno, Madrid, Actas, 1992

www.claseshistoria.com

www.manografías.com

49

COMENTARIOS

El trabajo en equipo del estudio de acontecimientos históricos como la Revolución Francesa que aportó cambios significativos para la humanidad (abolición del feudalismo, plenitud de derechos humano…) me ha resultado muy interesante valorando la importancia de los valores de los gobernantes y de la dificultad para dirigir al pueblo.

Pedro

Al participar en el trabajo de la Revolución Francesa, me siento satisfecha en cuanto me he podido defender como buscadora en Internet, me ha costado mucho buscar, elegir textos y guardarlos en mi carpeta correspondiente del Word, que en muchas ocasiones perdía la carpeta y el contenido y vuelta a empezar, en el fondo me divertía, siempre que mi hija no estuviera cerca, pues me reñía y la enfadaba. Ella me explicaba cómo debía guardar el contenido pero se me olvidaba Estoy convencida que las nuevas técnicas de estudio son mas importantes de lo que parecen, te permiten hacer estudios más completos de trabajos que precises y esto me anima a continuar. No estoy tan satisfecha con el trabajo de redacción y poder describir la historia de la Revolución, es un tema que me apasiona y he leído todo lo que encontraba, pero considero que necesitaba más tiempo para rehacer y volver a copiar y que quedara como ya quería .Para ser el primer trabajo en serio puede pasar, espero hacerlo mejor la próxima vez También entre los componentes del grupo es un poco difícil coincidir en tiempo y elegir lo que más nos conviene pero es una experiencia que nos une y me gusta Puedo decir que en general que este curso me ha llenado de nuevas experiencias y estoy muy contenta Mª Carmen El tener que buscar material para realizar el trabajo por distintas vías para dar mayor fiabilidad y exactitud al trabajo a realizar, en principio, suponía un gran esfuerzo, en el sentido de tener poco tiempo para leer y poder contrastar y extraer lo que realmente me interesaba de todo el contenido y fuera lo más representativo de lo que quería dar a entender según la parte del trabajo que me correspondía desarrollar; por eso, ha sido para mí, una gran experiencia el tener que recurrir a Internet y buscar información, no sólo a nivel de texto histórico, sino también como los comentarios realizados sobre los mismos, dando más o menos fiabilidad a lo expuesto. Con esto quiero decir que la parte del trabajo realizado ha sido sacado de párrafos diversos de distintas WWW. y comentarios muy variopintos, pero que he creído que de todo lo que había consultado inicialmente me parecía, resumido, lo que quería que se entienda sobre la materia a desarrollar. Concha.

50

Añoranza, ilusión y satisfacción son las sensaciones que he ido teniendo a lo largo del tiempo que he dedicado a la realización del trabajo. Añoranza, por las épocas de estudiante y de profesional en las que siempre me interesó profundizar en los temas a los que, por obligación o por devoción, me había de enfrentar. Ilusión, por volver a pisar la biblioteca de una universidad, por volver a buscar en un libro –y a rebuscar en otro– lo que necesitaba en ese momento. Satisfacción, porque el tema, que en principio era interesante, se fue volviendo apasionante; porque el trabajo en equipo siempre enseña algo y porque el tiempo que le he dedicado lo he vivido como un tiempo útil. Preparado para el próximo. Manuel

51

52

.

53

54

.