La Revolución Industrial

38
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Presentación realizada por Sebastián Merino Muriana

Transcript of La Revolución Industrial

Page 1: La Revolución Industrial

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Presentación realizada por Sebastián Merino Muriana

Page 2: La Revolución Industrial

CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN2. LAS REVOLUCIONES AGRARIAS Y

DEMOGRÁFICAS3. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL4. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL5. UN NUEVO MODELO ECONÓMICO: EL

CAPITALISMO6. LA SOCIEDAD INDUSTRIAL7. EL MOVIMIENTO OBRERO

Page 3: La Revolución Industrial

INTRODUCCIÓN

Page 4: La Revolución Industrial

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

SUPONE EL PASO DE UNA ECONOMÍA AGRARIA A OTRA INDUSTRIAL

Se inicia en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII y se extiende por Europa y otros países del mundo a

lo largo del siglo XIX

FAVORECIDA POR

•Los cambios en la agricultura

•El crecimiento de la población

•Innovaciones técnicas: maquinismo

•Nuevas fuentes de energía

•Nueva doctrina económica (Liberalismo)

PROVOCA CAMBIOS

•Formas de producción (fábrica)

•Aumento de la productividad

•Nuevo sistema económico (capitalismo)

•Nueva organización social (asalariados y propietarios)

Page 5: La Revolución Industrial

ANTES REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DESPUÉS

•Economía agraria y poco productiva

•Gran comercio colonial y limitado comercio interior

•Escasa producción artesanal e industrial

•Mercantilismo (proteccionismo)

•Estancamiento demográfico

•Población rural

•Sociedad estamental (nobleza)

•Agricultura más productiva y mecanizada

•Desarrollo del comercio interior y exterior

•Industrialización y maquinismo (sistema fabril)

•Capitalismo (liberalismo)

•Gran crecimiento demográfico

•Crecimiento de las ciudades

•Sociedad clasista (burguesía)

Page 6: La Revolución Industrial

LAS REVOLUCIONES AGRARIA Y DEMOGRÁFICA

Lord Townshend

Page 7: La Revolución Industrial

• Revolución agraria:

– Gran Bretaña, durante el siglo XVIII– Causas:

– Cambios en la propiedad de la tierra– Innovaciones y mejoras:

» Sistema Norfolk (sistema de rotación cuatrienal)» Innovaciones técnicas (arado de hierro, nueva maquinaria

agrícola, abonado, selección de semillas …)» Introducción de nuevas especies (maíz, patata, tomate …)» Nuevas roturaciones

– Consecuencias:– Incremento de la producción y, por tanto, aumento demográfico– Incremento de los beneficios, que provoca el aumento de la

demanda y de la inversión– Éxodo rural, que conlleva el crecimiento de las ciudades– Diversificación y especialización productiva, que supone el

aumento del comercio– Aumento de la cabaña ganadera

Page 8: La Revolución Industrial

• La revolución agraria en Europa se produce tras la abolición del régimen feudal:

• Abolición de la servidumbre• Propiedad privada de la tierra• Fin de los bienes comunales• Etc.

• Hacia finales del siglo XIX podemos hablar de una segunda revolución agraria: como respuesta a la invasión de productos agrícolas del exterior de Europa. Esta nueva etapa conlleva:

• Difusión de la maquinaria agrícola• La investigación científica

Page 9: La Revolución Industrial

REVOLUCIÓN AGRÍCOLA

• "Lord Townshend, embajador inglés en Holanda y Secretario de Estado, abandonó su carrera política en 1730 y se retiró a sus propiedades en Norfolk. Inspirándose en los métodos que había visto practicar en los Países Bajos, drenó el suelo, lo abonó con estiércol, inició los cultivos que se sucedían en rotaciones regulares sin agotar nunca la tierra ni dejarla improductiva, sembró prados y forrajes para el ganado. Algunos llamaban a este par de Inglaterra "Lord Nabo". Al caballero del siglo XVII, que había sacado la espada en las guerras civiles, le sucede el "Gentleman Farmer".

Mantoux. La revolución industrial en el siglo XVIII.

• “Lo que convencionalmente se denomina revolución agrícola es un fenómeno localizable en un reducido número de países. Consolidada durante el siglo XVIII en Inglaterra, extendida después a la fachada occidental europea y a regiones muy delimitadas de Centroeuropa, como consecuencia de la disolución de los regímenes señoriales, se caracteriza por una transformación radical de los sistemas de producción: paulatina desaparición del barbecho y sustitución por la rotación de cultivos, que incrementa el volumen de las cosechas; diversificación de cultivos en estrecha ligazón con la expansión ganadera; ampliación del número de cerramientos y tendencia a la concentración de parcelas para un uso más racional; incorporación de un nuevo instrumental agrario, de maquinaria y abonos. Todo ello da como resultado un aumento sostenido de productividad del excedente comercializable, estimulado por la demanda de los núcleos urbanos que no dejan de crecer. En suma, la agricultura rompe definitivamente el círuculo vicioso del autoabastecimiento y se convierte en pieza básica en la configuración de los mercados nacionales.” A. Bahamunde. La revolución agrícola y la industrialización.

Page 10: La Revolución Industrial

• Revolución demográfica:

– Se produce en Europa desde mediados del siglo XVIII

– Causas: • descenso de la mortalidad (mejoras higiénicas,

sanitarias y alimentarias)• Mantenimiento de una alta natalidad

– Consecuencias:• Aumento de la mano de obra (industria)• Aumento de la demanda (de alimentos y de

manufacturas)• Crecimiento de las ciudades (por el crecimiento

demográfico y por el éxodo rural)• Emigración transoceánica europea (que propicia la

creación de imperios coloniales, la mundialización de la economía y la conversión de estas sociedades en urbanas e industriales)

Page 11: La Revolución Industrial
Page 12: La Revolución Industrial

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Page 13: La Revolución Industrial

• Surge en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII

• Factores favorables:– Sistema político estable y representación de la

burguesía en el Parlamento– Revolución agrícola– Revolución demográfica– Innovaciones técnicas (maquinismo)– Disponibilidad de materias primas y fuentes de

energía– Amplio mercado interior y exterior (buenas

comunicaciones interiores, poderío naval y apoyo político)

– Burguesía emprendedora y con capital disponible, así como una red bancaria desarrollada

Page 14: La Revolución Industrial

• Las primeras industrias:

– Textil del algodón:• Fácil obtención de materia prima• Escasa mano de obra cualificada, que facilita las

innovaciones técnicas en el hilado y en el tejido• Prohibición de importar tejidos de algodón estampados

– Siderurgia:• Utilización del coque (hulla) por Darby: concentración de las

operaciones industriales• Pudelado y laminación (Cort)• Producción de acero (Bessemer)

– Transportes: máquina de vapor (Watt) se aplica al ferrocarril (Stephenson) y barcos de vapor

Page 15: La Revolución Industrial

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL“Parece razonable suponer que, sin el aumento de la producción a partir de 1740, el aumento correspondiente de la población habría sido frenado por el aumento del índice de mortalidad, provocado por la baja de los niveles de vida. Parece igualmente probable que, sin el crecimiento de la población (...), la Revolución Industrial se habría retrasado por falta de mano de obra (...). Parece, asimismo, que el aumento de las posibilidades de empleo provocado por la Revolución Industrial impulsó a la gente a casarse y a formar familias a una edad más temprana que en el pasado y que incrementó las expectativas medias de vida.” Ph. Deane. La primera revolución industrial.

MÁQUINA DE VAPOR“La máquina de vapor permanecerá siempre asociada al nombre de James Watt. Fue una mejora decisiva; redujo el consumo de combustible de la máquina y permitió que se pudiera utilizar en casi cualquier parte (…). El rendimiento del combustible pasó de menos de un 1 % en la máquina de Newcomen a un 4,5% aproximadamente en la de Watt (…). La obra de Watt combinaba el genio inventivo con el afán de bajar los costes. El mismo Watt decía [...] que “su mente perseguía la construcción de máquinas que fueran tan baratas como buenas” [...]. En la historia de la tecnología, Watt es comparable a Pasteur en la biología, a Newton en la física o a Beethoven en la música.”J. Mokyr. La palanca de la riqueza. 1993.

INNOVACIONES TÉCNICAS-TEXTIL“Es un hecho curioso que, en los comienzos de la industria algodonera, todas las operaciones, desde el tratamiento inicial de la materia prima hasta su salida en forma de tejido, se efectúan bajo el techo de la casa del tejedor. En un segundo período, con la mejora de las técnicas, la práctica era la de fabricar los hilados en la fábrica y tejerlos a domicilio. En la actualidad, ahora que esta industria ha llegado a su madurez, todas las operaciones, que ponen en juego medios mucho más amplios y complejos, se efectúan en un solo edificio...En las fábricas movidas por el vapor, el algodón es cardado, bobinado en mechas, hilado y transformado en tejido, y una sola fábrica es suficiente para producir la misma cantidad de metros para la que antes era precisa la mano de obra de toda una región.”

R. Gueston. Historia abreviada de la manufactura de algodón.

Page 16: La Revolución Industrial

La utilización del vapor fue posible gracias al invento de la máquina de vapor, perfeccionada por Watt en 1769. Este invento, uno de los más revolucionarios de la historia de la humanidad, producía una corriente continua de vapor capaz de mover una rueda a un ritmo continuo.La máquina de vapor se aplicó primero a la minería y después a la industria textil y al transporte. La mecanización del campo redujo la necesidad de mano de obra agrícola.La máquina de vapor es una máquina térmica que utiliza la energía calorífica desprendida en la combustión del carbón, petróleo, etc., para obtener vapor de agua, el cual penetra en un cilindro hueco, donde empuja un émbolo en una u otra dirección sucesivamente. El vapor pasa después a un condensador, donde se convierte de nuevo en agua líquida que llega a la caldera para ser utilizada nuevamente.

Fuente:

Wikipedia

Page 17: La Revolución Industrial
Page 18: La Revolución Industrial

• Expansión por otros países:

– Se extiende por el continente europeo, EE.UU. y Japón• Bélgica: favorecida por sus reservas de carbón y una buena red de

transportes• Francia: riqueza mineral, rápido crecimiento en torno a pequeños

establecimientos. Inversiones en Rusia y en los países mediterráneos

• Alemania: importantes recursos naturales y fuerte mercado interior, concentración empresarial e importante industria metalúrgica y química

• EE.UU: gran desarrollo agrícola e importancia de las migraciones europeas, construcción de una importante red férrea. Concentración empresarial

• Japón: impulso estatal basado en el ferrocarril, los bancos y la mano de obra barata

• Rusia, Italia, Austria-Hungría y España: industrialización más tardía

– Particularidades:• Tras las revoluciones políticas liberales• Mayor papel de la Banca y del Estado• Mayor dependencia del mercado interior• Asociada a la revolución de los transportes

Page 19: La Revolución Industrial

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Page 20: La Revolución Industrial

• Desde la segunda mitad del siglo XIX• Fruto de las transformaciones técnicas, factores

económicos y laborales y de la expansión por otros países

• Transformaciones:– Nuevas fuentes de energía (petróleo y electricidad)– Nuevos metales (acero y aluminio)– Nuevos sectores industriales (química, automóvil y

construcción)– Mejoras en los transportes (navegación a vapor, automóvil,

avión ...)– Nueva organización del trabajo (trabajo en cadena y producción

en serie)– Necesidad de mayores capitales: nuevo capitalismo (capitalismo

financiero): mercado mundial, concentración empresarial y unión del capital industrial, del bancario y del bursátil

• Principales potencias industriales: Inglaterra, EE.UU. y Alemania

Page 21: La Revolución Industrial

NUEVAS FORMAS DE CAPITAL“Constituida en 1901 por la integración de una sociedad bancaria, dirigida por John P. Morgan, magnate de las finanzas, y un trust siderúrgico encabezado por A. Carnegie, la Carnegie Company of New Jersey, con capital de 160 millones de dólares, agrupaba entonces 11 compañías que, a su vez, controlaban otras 170 subsidiarias (...). Este holding gigante integrado por 783 establecimientos y fábricas, poseía los mejores yacimientos de hierro del Lago superior, varias minas de carbón e Pennsylvania , una flota de 110 navíos, una red ferroviaria de 2.340 km, 77 altos hornos y 250 hornos de laminado.” V. Vázquez de Parga. Historia económica mundial.

“En Lancashire, y particularmente en Manchester, la industria de imperio británico tiene su centro y su punto de partida; la Bolsa de Manchester es el termómetro que marca todas las oscilaciones del movimiento industrial; el moderno arte de la fabricación ha alcanzado en Manchester su mayor perfección.” Friedrich Engels. La situación de la clase obrera en Inglaterra. 1845

MUNDIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA“Europa occidental y, en 1870, principalmente Gran Bretaña, eran el taller industrial del mundo. Un economista inglés se maravillaba en 1866 de que Inglaterra tuviera entonces sus graneros en Chicago y Odessa, sus bosques en Canadá y en el Báltico, sus ovejas en Australia y sus minas de oro y plata en California y en el Perú, mientras tomaba el té que le llegaba de China y el café de las plantaciones de las Indias Orientales.(...) Los artículos, los servicios, el dinero, el capital, las personas se movían en todas direcciones sin tener en cuenta las fronteras nacionales. Los negociantes en trigo, por ejemplo, seguían los precios en Mineápolis, en Liverpool, en Buenos Aires y en Danzig, por la información telegráfica y cablegráfica cotidiana. Compraban donde estaba más barato y vendían donde estaba más caro.” Palmer y Coton. Historia Contemporánea.

NUEVAS FORMAS DE PRODUCCIÓN-FORDISMO“Hoy, todas nuestras operaciones se inspiran en estos dos principios: ningún hombre debe tener que hacer más de una cosa; siempre que sea posible, ningún hombre debe tener que pararse (...). El resultado neto de la aplicación de estos principios es reducir en el obrero la necesidad de pensar y reducir sus movimientos al mínimo (...). El hombre no debe tener un segundo menos de lo que necesita, ni un segundo más (...). El hombre que coloca una pieza no la fija: la pieza no puede estar completamente fijada hasta que no intervengan más obreros. El hombre que coloca un perno no coloca la tuerca. El hombre que coloca la tuerca no la atornilla”. H. Ford, Mi vida y mi obra, 1925.

Page 22: La Revolución Industrial
Page 23: La Revolución Industrial

UN NUEVO MODELO ECONÓMICO

EL CAPITALISMO

Page 24: La Revolución Industrial

• Durante la Primera Revolución Industrial se desarrolla el capitalismo liberal, cuya base se encuentra en el Liberalismo económico de A. Smith y en las teorías de D. Ricardo y R. Malthus, que se caracteriza por:

– La libertad de la persona y su interés personal son los motores de la economía, por tanto no intervención estatal en la misma.

– El mercado se regula de forma natural gracias al mecanismo de los precios, que adapta la oferta a la demanda

– Libertad de comercio y libre competencia– Especialización productiva

• Las consecuencias de este Capitalismo son:– Sociedad dividida en dos grandes grupos: la burguesía que concentra, en pocas manos,

la propiedad privada de los medios de producción y el resto de la población (proletariado o asalariados) que sólo poseen su fuerza de trabajo, por la que obtienen un salario.

– Búsqueda del máximo beneficio (excedente entre lo que produce el trabajador y lo que se le paga, que se lo queda el propietario) y acumulación creciente de capital.

– Crisis periódicas de superproducción: al querer obtener la máxima producción al menor coste posible, se reducen los salarios al mínimo, esto provoca una escasez de la demanda, con la consiguiente acumulación de stocks (productos sin salida almacenados). Las consecuencias son el cierre de las fábricas más pequeñas, el despido de trabajadores y la reducción de salarios y la bajada de beneficios. En esta situación sólo los más fuertes sobreviven. Ejemplos de estas crisis son la Gran Depresión (1873-1890) y la Crisis de 1929.

• Durante la Segunda Revolución Industrial y ante la necesidad creciente de capital aparece lo que se denomina Capitalismo Financiero o gran capitalismo, así como nuevas formas de organización empresarial y del trabajo (trabajo en cadena y producción en serie). Se produce un aumento del comercio y un mundo integrado en un único mercado.

• Bases de este capitalismo:– Concentración empresarial (cartel, trust y holding)– Aparición de sociedades anónimas, que dan lugar a la aparición de la Bolsa (donde se

negocian acciones y obligaciones)– Unión de capital industrial, capital bancario y capital bursátil

Page 25: La Revolución Industrial
Page 26: La Revolución Industrial

LA SOCIEDAD INDUSTRIAL

Page 27: La Revolución Industrial

TRANSFORMACIONES SOCIALES

“La burguesía ha sometido el campo a la denominación de ciudad. Ha creado ciudades enormes, ha incrementado en alto grado el número de la población urbana con relación a la rural. Ha hecho depender a los países bárbaros y semibárbaros de los civilizados, a los pueblos campesinos de los pueblos burgueses, al Oriente de Occidentes. La burguesía va superando cada vez más la fragmentación de los medios de producción, de la propiedad, de la población. Ha centralizado los medios de producción y ha concentrado la propiedad en unas pocas manos.” Marx y Engels. Manifiesto del Partido Comunista. 1848.

El Dr. Lee, pastor de la vieja iglesia de Edimburgo, declaró, en el año 1836, ante la Commission of Reliqions Instruction: ”Que no había visto nunca, antes, una miseria como la de su parroquia. La gente no tiene muebles, les falta todo, a menudo habitan dos parejas de esposos en la misma habitación. Un día visitó siete casas en las que no encontró ninguna cama, en algunas ni siquiera paja; personas de ochenta años dormían sobre un armazón de madera. Casi todas permanecían vestidas durante la noche. En un sótano había encontrado dos familias de campesinos escoceses: dos de los hijos habían muerto poco después de haber llegado a la ciudad, el tercero estaba moribundo en el momento en que los visitó; para cada familia había sobre el pavimento un montoncito de paja sucia; además, el sótano -donde no era posible reconocer a una persona en pleno día- también daba alberque a un asno. El ver tanta miseria en un país como Escocia, haría sangrar a un corazón de piedra”F. Engels. La situación de la clase obrera en Inglaterra, 1845.

Page 28: La Revolución Industrial

CONDICIONES DE TRABAJO

“En esta fábrica trabajan mil quinientas personas, y más de la mitad tienen menos de quince años. La mayoría de los niños están descalzos. El trabajo comienza a las cinco y media de la mañana y termina a las siete de las tarde, con altos de media hora para el desayuno y una hora para la comida. Los mecánicos tienen media hora para la merienda, pero no los niños ni los otros obreros (...).Cuando estuve en Oxford Road, Manchester, observé la salida de los trabajadores cuando abandonaban la fábrica a las doce de la mañana. Los niños, en su casi totalidad, tenían aspecto enfermizo; eran pequeños, enclenques e iban descalzos. Muchos parecían no tener más de siete años. Los hombres en su mayoría de dieciséis a veinticuatro años, estaban casi tan pálidos y delgados como los niños. Las mujeres eran las de apariencia más saludable, aunque no vi ninguna de aspecto lozano (...). Aquí vi, o creí ver, una raza degenerada, seres humanos achaparrados, debilitados y depravados, hombres y mujeres que no llegarán a ancianos, niños que nunca serán adultos sanos. Era un espectáculo lúgubre (...)” Charles Turner Thackrah. Los efectos de los oficios, trabajos y profesiones, y de las situaciones civiles y formas de vida, sobre la salud y la longevidad. 1832.

“Los dueños de las fábricas, ansiosos por mantener en funcionamiento sus máquinas día y noche mientras la industria fuera próspera, ocupaban a hombres, mujeres y niños en jornadas de trabajo de doce a dieciséis horas, de día y de noche.Cuando comenzaba un período de dificultades económicas con baja en las ventas, los empresarios no dudaban en deshacerse de la fuerza de trabajo: despedían a muchos trabajadores, ya que en la puerta de la fábrica una larga fila de desocupados esperaba el momento en que los propietarios de las fábricas decidieran poner nuevamente en funcionamiento sus máquinas.Cuando los patronos querían aumentar la producción hacían trabajar más duramente a sus trabajadores. Cuando era necesario reducir la producción, despedían a un número determinado de trabajadores o contrataban personal eventual para que trabajara sólo unas cuantas semanas o meses a cambio de sueldos miserables.Las jornadas diurnas y nocturnas, absurdamente largas, deben haber provocado una disfunción en la eficacia de los trabajadores; durante algunas de estas interminables horas, el trabajo debe haber dado resultados negativos en vez de positivos”.Deane. La revolución Industrial en Gran Bretaña. 1953.

Page 29: La Revolución Industrial

CONDICIONES DE TRABAJO

"Tuve frecuentes oportunidades de ver gente saliendo de las fábricas y ocasionalmente atenderles como pacientes. El pasado verano visité tres fábricas algodoneras con el Dr. Clough de Preston y con el Sr. Baker de Manchester y no fuimos capaces de permanecer diez minutos en la fábrica sin empezar a jadear por falta de aire. ¿Cómo es posible que quienes están condenados a permanecer ahí doce o catorce horas lo soporten? Si tenemos en cuenta la temperatura del aire y su contaminación no puedo llegar a concebir como los trabajadores pueden soportar el confinamiento durante tan largo periodo de tiempo."Declaraciones efectuados por el Dr. Ward de Manchester en una investigación sobre la salud en las fábricas textiles en marzo de 1.819.

"Trabajo en el pozo de Gawber. No es muy cansado, pero trabajo sin luz y paso miedo. Voy a las cuatro y a veces a las tres y media de la mañana, y salgo a las cinco y media de la tarde. No me duermo nunca. A veces canto cuando hay luz, pero no en la oscuridad, entonces no me atrevo a cantar. No me gusta estar en el pozo. Estoy medio dormida a veces cuando voy por la mañana. Voy a escuela los domingos y aprendo a leer. (...) Me enseñan a rezar (...) He oído hablar de Jesucristo muchas veces. No sé por qué vino a la tierra y no sé por qué murió, pero sé que descansaba su cabeza sobre piedras. Prefiero, de lejos, ir a la escuela que estar en la mina."Declaraciones de la niña Sarah Gooder, de ocho años de edad. Testimonio recogido por la Comisión Ashley para el estudio de la situación en las minas, 1842.

Page 30: La Revolución Industrial

• Características:– Sociedad urbana– Igualdad jurídica y desigualdad económica– División en clases sociales (en función de la riqueza

personal y del lugar que ocupan en el proceso de producción):

– Burguesía:» Grupos: alta burguesía y aristocracia; pequeña burguesía

y clase media» Propietaria de los medios de producción» Influencia política» Emulan a la aristocracia» Intensa vida social» Su base es la familia

– Proletariado y campesinado:» Duras condiciones de vida (laborales y de vivienda)» Reivindicaciones laborales (sindicatos)

Page 31: La Revolución Industrial

EL MOVIMIENTO OBRERO

Page 32: La Revolución Industrial

• Surge de la búsqueda de mejoras laborales.

• Orígenes:– Ludismo: destrucción de máquinas.– Cartismo: movimiento de reforma social y

política.– Sociedades de Socorro Mutuas: asociaciones

de ayuda mutua.– Sindicatos o Trade Unions: son asociaciones

obreras de trabajadores de un mismo oficio, que tienen reivindicaciones laborales, salariales y políticas.

Page 33: La Revolución Industrial

• Socialismo:– Utópico:

• Cooperativismo, propiedad colectiva y sociedad fraternal y solidaria como medio de combatir la injusticia social.

• Destacan: R. Owen, Fourier, Saint-Simon– Científico:

• Marx y Engels• Estudian la realidad social a fin de combatirla.• Es necesaria la revolución y la dictadura del proletariado que

establezca la propiedad colectiva de los medios de producción y la sociedad comunista (aquella en la que no existen las clases sociales ni el Estado).

• Anarquismo:– Condenan las desigualdades económicas y defienden la libertad

frente a cualquier autoridad.– Defienden la propiedad colectiva, la ausencia de autoridad y son

contrarios a la intervención en política.– Destacan: Proudhon, Bakunin y Koprotkin.– Tuvieron gran influencia en Rusia, Italia y España.

Page 34: La Revolución Industrial

• Internacionales Obreras:– A.I.T. o Primera Internacional:

• Fundada en Londres por obreros británicos y franceses en 1864• Importante papel de K. Marx (Manifiesto y Estatutos)• Tendrá una gran influencia sobre los trabajadores y conseguirá algunas reformas

sociales.• Discrepancias entre marxistas y anarquistas.• Se disuelve en 1876.

– La Segunda Internacional:• Surge en París en 1889 como asociación de partidos socialistas que se habían

fundado en diferentes países. Los anarquistas son expulsados.• Aparecen dos tendencias:

– La ortodoxa: partidaria de esperar el derrumbe del capitalismo– La revisionista: partidaria de las alianzas con partidos no obreros para conseguir reformas

sociales• Su fin es fruto de la Primera Guerra Mundial y de la Revolución Soviética• Entre 1918 y 1923: los miembros más radicales de los partidos socialistas crean en

Europa Occidental los principales partidos comunistas (en España en 1921)– Tercera Internacional o Internacional Comunista:

• Surge tras la Revolución Soviética (1919) y es alentada por la URSS.• Promueven la creación de partidos comunistas y su participación en la vida política

nacional para alcanzar mediante medios pacíficos el poder y cambiar la sociedad.• Se disuelve en 1943, durante la Segunda Guerra Mundial.

• Los primeros partidos obreros:– Alemania: Partido Socialdemócrata (SPD), 1875.– España: PSOE (1879) y UGT (1888).– Gran Bretaña: Partido Laborista (1906).– Francia: Sección de la Internacional Obrera (SFIO), 1905.

Page 35: La Revolución Industrial
Page 36: La Revolución Industrial
Page 37: La Revolución Industrial
Page 38: La Revolución Industrial

WEBS DE INTERÉS

• http://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/1revolucionindustrial.htm• http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Industrial• http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1196• http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/rev_industrial/index.htm• http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0314-01/rev_ind.htm• http://www.portalplanetasedna.com.ar/revolucion_industrial.htm• http://www.monografias.com/trabajos12/revin/revin.shtml• http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/industrializacion.htm• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2643.htm• http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/m-obrero.htm• http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_obrero• http://w3.

cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/rev_industrial/cambiosociales.htm

• http://recursos.pnte.cfnavarra.es/~mzubicob/obrerismo.htm