La revolución industrial

13

Click here to load reader

description

Eli sos lo mas

Transcript of La revolución industrial

Page 1: La revolución industrial

La Revolución Industrial

La Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX. Tuvo su origen en Gran Bretaña.

Imperaba la monarquía, todo el estado y sus habitantes eran propiedad personal del rey.

Se distinguían diferentes grupos sociales:

• Los privilegiados constituidos por la nobleza y el alto clero, sus riquezas provenían de rentas que obtenían de sus propiedades, y estaban excluidos del pago de algunos impuestos. Ocupaban cargos jerárquicos en la iglesia, el ejercito y el estado.Y eran juzgados con leyes distintas al resto del pueblo.

• El proletariado estaba conformado por los trabajadores quienes eran explotados debiendo vender su trabajo a la burguesía. Conformaban la clase social más baja.

Entre el siglo XV y XVI los campesinos cambiaron sus obligaciones por pagos en dinero debido a la mayor circulación monetaria. El sistema económico era capitalista, casi ha desaparecido el régimen señorial.

Page 2: La revolución industrial

Primera Fase

Después de la Revolución Industrial, que comenzó en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, la industria se convirtió en la actividad económica más importante. Se extendió hasta la primera crisis del capitalismo en 1840 aprox.

El capitalismo es individualista y concurrencial.

Page 3: La revolución industrial

Organización económica

La mayoría de las fábricas estaban dedicadas a la industrial textil. Las cuales utilizaban las maquinas a vapor casi en exclusividad. Por esto, los viejos sistemas de producción como el trabajo a domicilio o la actividad artesanal independiente, convivieron con las fábricas.

Se establece una división internacional del trabajo, regiones como América del Sur, América Central y África se especializaron en al producción de materia prima; mientras que Inglaterra y Francia se especializaron como productoras de manufacturas.

La aparición del ferrocarril provocaría la revolución de los transportes y, posteriormente, del comercio, fomentada por los nuevos descubrimientos geográficos.

Page 4: La revolución industrial

Organización social

La sociedad europea sufrió cambios notables, la población urbana supero ampliamente a la sociedad rural, debido a éxodos masivos de campesinos de la cuidad, salvo los lugares no industrializados.

Los burgueses invirtieron su capital en actividades industriales y comerciales, se convirtieron en hombres ricos y formaron parte de la aristocracia rural, lugar que solo pertenecía a los grandes terratenientes anteriormente. Así la burguesía industrial fue concentrando todo el poder comercial y se consolidaron como clase social.

En la medida que crecía la industrialización también crecía la cantidad de obreros, y su importancia social y política, en Inglaterra más que en otros países.

Debido a la revolución agrícola se aumenta la produccion y se mejora la alimentación esto deviene en una mejor calidad de vida, se mejoran la higiene, aparecen las vacunas y desaparece la peste negra; se pasa del ciclo demográfico antiguo al moderno.

Page 5: La revolución industrial

La primera crisis del capitalismo

Entre 1830 y 1840, la primera fase de la industrialización, basada en la actividad textil, refleja una fuerte caída en el crecimiento económico: se habían producido más artículos textiles que los que los mercados podían comprar, lo cual devino en el cierre de numerosas fábricas, la pérdida de puestos de trabajo de la clase obrera y la disminución de su salario; siendo de este modo los más perjudicados por la crisis.

Al mismo tiempo, en el campo se perdieron cuantiosas cosechas y los precios de los alimentos aumentaron.Esto provocó el descontento de los más pobres originando movimientos de protesta y rebeliones en toda Europa.

Page 6: La revolución industrial

Segunda fase

Se ubica desde 1870 hasta 1914, es la continuidad del proceso iniciado en Inglaterra en el siglo XVIII, se extiende a varios países.

Page 7: La revolución industrial

Organización social Se caracteriza por la incorporación al desarrollo de una

buena parte de la población que se integra en la sociedad de masas.

La familia es, para la sociedad burguesa, la célula básica sobre la que se sustenta no sólo el sistema social sino también el económico y el político. En ella los hijos aprenden la tradición, se empapan de la educación paterna y adquieren los valores que les serán útiles en el futuro.

Page 8: La revolución industrial

Organización económica

El capitalismo, se convierte en capitalismo de concentración, el cual tiene como ideal la rentabilidad. Se orienta en la búsqueda de mercados exteriores y de territorios para colonizar, nuevas zonas de inversión de capital y de obtención de materias primas a bajo costo. Se desarrolla así el nuevo colonialismo, esencialmente económico. La necesidad de capital de las empresas era cada vez mayor, por lo que estaban obligadas a disponer de un banco. De esta fusión entre las empresas y los bancos nació el capitalismo financiero o monopolístico. Es un sistema que tiende al monopolio al concentrarse el poder económico en manos de un pequeño grupo de grandes empresas cuyos objetivos son ejercer un control sobre el mercado, eliminando así la guerra de precios y, en definitiva, la competencia.

Page 9: La revolución industrial

Financieramente, los convenios industriales se podrían clasificar en cártel, trust y holding. El cártel consiste en una asociación de empresas que establecen acuerdos para reducir o eliminar la competencia en el mercado de un determinado producto y obtener así un beneficio. El trustes el resultado de la fusión de varias empresas con la pérdida de su independencia productiva, comercial y jurídica para crear otra nueva empresa. Las acciones de la empresa resultante se reparten entre los nuevos socios según el valor de sus antiguas industrias. El holding es una sociedad financiera que posee participaciones en el capital de diversas empresas y que controla su actividad.

Este crecimiento económico estuvo acompañado por un aumento de los medios monetarios disponibles y de una circulación más rápida de la moneda (transacciones bancarias). Además, empezaron a aparecer los cheques, las letras, etc..., lo que disminuyó la circulación de billetes.

Page 10: La revolución industrial

Avances tecnológicos

Comenzaron a utilizarse nuevas fuentes de energía como el petróleo, la electricidad y el gas natural, y comenzaron a utilizarse nuevos metales. La industria característica de esta época es la industria química.

Aunque la mayoría de las personas seguían dedicándose al sector primario, el sector servicios experimentó un gran desarrollo. Aparecieron más oficinas (máquina de escribir), compañías de seguros, tiendas, etc... Además, aunque muy lentamente, la mujer fue incorporándose al mundo laboral.

Las comunicaciones y los transportes siguieron desarrollándose. Aparecieron la bicicleta, la motocicleta, el automóvil, el tranvía, el avión, etc. En el campo de las comunicaciones nos encontramos con el telégrafo, el teléfono, la radio, etc. Con respecto a la imagen y el sonido se inventan el micrófono y el fonógrafo , la fotografía, el cinematógrafo, etc.

Page 11: La revolución industrial

se ensayaron también nuevas formas de organizar la producción y el trabajo dentro de las empresas

Se comenzó a producir en masa y se empezaron a elaborar productos estándares, necesitándose una mano de obra poco cualificada.

Page 12: La revolución industrial

Las transformaciones más relevantes

La aplicación de la ciencia y tecnología permitió el invento de máquinas que mejoraban los procesos productivos.

La despersonalización de las relaciones de trabajo: se pasa desde el taller familiar a la fábrica.

El uso de nuevas fuentes energéticas, como el carbón y el vapor.

La revolución en el transporte: ferrocarriles y barco de vapor.

El surgimiento del proletariado urbano.

Page 13: La revolución industrial

Trabajo práctico de Historia

Integrantes:

• Natalia Risso

• Eliana Suarez

Profesora:

• Mabel Pratto