La revolución industrial

10

Click here to load reader

Transcript of La revolución industrial

Page 1: La revolución industrial

La revolución industrial.La

Revolución Industrial

.

Page 2: La revolución industrial

CONCEPTO¿Qué es una revolución?Es un cambio rápido y profundo que afecta a las estructuras de una

sociedad. Implica, por otra parte, una aceleración del ritmo de las

transformaciones históricas.

La Revolución Industrial

Supuso el tránsito de una economía agraria y artesanal a otra

marcada por la industria y la producción mecanizada. El cambio se

inició en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. Durante el XIX se

fue generalizado a distinto ritmo por diversos países

de Europa, USA y Japón.-En la actualidad muchos países en el mundo

todavía presentan estructuras de carácter

preindustrial no se han industrializado o lo han

hecho parcialmente. Hablamos entonces de países en

vías de desarrollo. Ello indica que el proceso de

industrialización no ha sido ni es uniforme ni

sincrónico, no todos los países se industrializaron

cuando lo hizo Inglaterra, ni lo hicieron al mismo

ritmo ni en las mismas circunstancias.

Page 3: La revolución industrial

PRIMERA REVOLUCIÓN.•Cronología: 1760 – 1830•Materias primas: Se usan nuevas materias primas inorgánicas cómo el carbón y el petróleo. Otras fueron: la madera, y el algodón.•Fuentes de energía: El carbón es la fuente de energía utilizada en esta fase, ya que era el combustible de la máquina de vapor, la gran máquina descubierta en esta etapa (1785) por James Watt. También se utilizó la energía del agua y la mecánica ,que hacían funcionar las primeras máquinas de vapor.•Máquinas: Se busca la mecanización.Las Revoluciones industriales surgieron con el fin de conseguir que la producción fuese más rápida y abundante. Se produjo una mecanización que quería eliminar la mano de obra que realizaba el hombre por una máquina que realizara la misma función. La máquina más importante es la máquina de vapor, influyó en los transportes, fabricación… •La industria y su aplicación: El objetivo de esta etapa es producir mucho y barato. Esta industria depende de los inventos de la época y las que más se desarrollan son:-La siderúrgia: sufrió muchos cambios, cómo el uso del coque, el pudelado, y la fabricación de acero.-La textil: Sufrió importantes cambios, dependiendo de las mejoras de las máquinas.Se alcanzó una mayor producción gracias a la máquina de vapor.•Protagonistas: Los protagonistas de esta etapa son la burguesía y los obreros.•Tipos de empresas: Aparece la propiedad privada y la pública.El objetivo era obtener mayor beneficio abaratando la materia prima.Los dueños de las empresas, eran los responsables de los medios de producción, estos pequeños comerciantes se unieron y fueron formando empresas más grandes que se dividían en acciones, para poder repartir de igual forma los beneficios.•Países: La industrialización comenzó en Inglaterra, extendiéndose por Europa occidental, Estados Unidos y Japón.•Cultura: En esta época la cultura es un privilegio, y sólo la gente con dinero tiene la oportunidad de ser culta.

Page 4: La revolución industrial

•Cronología:1870 – 1914

•Materias primas: En esta segunda etapa son naturales. Aparecen materias primas derivadas del petróleo y

otras que no provienen de la naturaleza. Aparecen las materias primas químicas, cómo el plástico y otros

tipos de tejidos que se van a usar en la industria textil.

•Fuentes de energía: Sobre todo se usa la electricidad y el petróleo. El carbón se seguía usando, porque era

el combustible de la máquina de vapor,

•Máquinas: Se busca la automatización.

En esta etapa se siguen descubriendo grandes inventos que son:

-La dinamo

-El motor de explosión

- El cinematógrafo y el teléfono

•La industria y su aplicación: La novedad es la aparición de la industria química que incrementó adelantos

en la agricultura. También tuvo influencia en la medicina

•Protagonistas: Los protagonistas son la alta burguesía y los terratenientes.

•Tipos de empresas: Las empresas son propiedad de grandes grupos de empresarios. Cada empresa trataba

de agrupar el mercado mundial para que hubiera menos competencia.

•Países: Aparecen nuevas potencias, como son Alemania, Estados Unidos y Japón que destronaron a

Inglaterra.

•Cultura: Antiguamente había una cultura elitista, en la que sólo unos pocos eran los privilegiados.

Segunda

Revolución.

Page 5: La revolución industrial

TERCERA REVOLUCIÓN

•Cronología: 1945 - HASTA NUESTROS DÍAS

•Materias primas: Las materias primas utilizadas SON las mismas que las anteriores, pero hay una

importante investigación para conseguir el abaratamiento de las materias primas, y que estas sean más ligeras

y resistentes. Son la fibra óptica, la fibra de vidrio, nuevas cerámicas entre otras.

•Fuentes de energía: Se le añade a las ya existentes la energía natural, la energía atómica y la energía

atómica. Aparte de todas estas energías tradicionales, surgen las energías alternativas, cómo son la eólica, la

solar…

Todas estas son naturales, inagotables y limpias.

•Máquinas: Se busca la automatización y la robotización. La maquinaria de hoy en día es cada vez más

precisa y requiere la más alta tecnología. Para una buena mecanización, las industrias requieren un gran

capital.

•La industria y su aplicación: Se modernizan las industrias tradicionales. Se aplica una nueva maquinaria y

aparecen nuevos tipos:

La industria en fase expansiva o industria punta

Esta industria requiere una alta tecnología, por lo tanto una alta inversión. Se aplica a sectores industriales,

como la aeronaútica , la salud y la medicina, la óptica, o el mundo científico.

•Tipos de empresas: El dominio lo tienen las grandes multinacionales, ya que tienen e invierten un mayor

capital.

•Países: Actualmente la industrialización se da en todos los continentes, a excepción de los países

subdesarrollados.

•Cultura: Los medios de comunicación son los que forman parte de la cultura de masas.

Page 6: La revolución industrial

•Factores políticos: Un régimen político estable que desde el siglo XVII es el sistema político imperante y que se mantiene libre de las revoluciones que aquejan a otros países europeos.Las numerosas guerras no provocaron daños en territorio británico. La insularidad actuó en este sentido como una barrera de protección a la que se unía el desarrollo de una poderosa flota de guerra.La existencia de una moneda estable y un sistema bancario organizado: el Banco de Inglaterra fue

creado ya en 1694. Estas condiciones no se darán en otros países europeos hasta finales del siglo

XVIII.

•Factores sociales y económicos: El dominio comercial británico se ha hecho con el control de

buena parte de los intercambios comerciales de otros continentes con Europa. El comercio de

productos había permitido la creación de enormes fortunas, en manos de comerciantes y

banqueros. Este comercio colonial proporcionaba a Gran Bretaña materias primas y mercados

donde vender sus productos manufacturados.

La agricultura británica que está conociendo un importante desarrollo, la denominada revolución

agraria, desde la aprobación de leyes que permiten el cercamiento de las propiedades.

La población británica crece a gran ritmo a causa fundamentalmente de los cambios en la

agricultura. Parte de esa población en crecimiento emigrará a las ciudades y formará la masa de

los trabajadores industriales.

para Adam Smith la mejor forma de emplear el capital para crear riqueza es aquella en la cual la

intervención de los gobiernos es lo más reducida posible.

Abundancia de emprendedores entre los comerciantes y los grandes propietarios de tierra.

Puede decirse que en Gran Bretaña existía ya un mercado nacional que en otros países sólo

existirá cuando se eliminen las aduanas interiores y se cree una importante red de ferrocarriles.

•Factores geográficos: Abundancia de hierro y, sobre todo, de carbón. Gran Bretaña sigue

teniendo enormes reservas de carbón. En las proximidades de las minas de carbón se concentrará

gran parte del potencial industrial británico en especial con el nacimiento de una fuerte industria

siderúrgica básica para proporcionar metales baratos para la construcción de máquinas…

Factores de la Revolución Industrial.

Page 7: La revolución industrial

•LA INDUSTRIA TEXTIL

La producción de telas era desde hacía siglos una importante actividad económica en Gran

Bretaña, tanto de tejidos elaborados a partir de lana o de algodón. Buena parte de esa producción

se basaba en el llamado Sistema Doméstico. La industrialización significará el paso progresivo de

la producción artesanal en el ámbito doméstico mediante la utilización de herramientas o máquinas

muy sencillas a la producción en grandes factorías con decenas de telares movidos con energía

hidráulica o por medio de máquinas de vapor.

En 1733 John Kay patentó un telar con lanzadera volante que permitía duplicar la capacidad de

tejido de los artesanos ingleses. Si ya antes eran necesarias cinco o seis personas hilando para

mantener ocupado a un tejedor con los nuevos telares aumentó de manera notable la demanda de

hilo.

•LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA

La industria siderúrgica es con la textil básica para entender la industrialización de Gran Bretaña.

La siderurgia era ya desde hacía siglos una importante actividad en Gran Bretaña, aunque su

futuro estaba amenazado por la progresiva escasez de carbón vegetal.

David consiguió en los primeros años del siglo XVIII la producción de hierro utilizando carbón

mineral. El hierro resultante era de escasa calidad, pero a lo largo del siglo se fueron introduciendo

mejoras que mejorarán su calidad y desplazará el uso de hierro producido con carbón vegetal. El

hierro irá sustituyendo a la madera en herramientas agrícolas, estructuras de edificios, piezas de

máquinas, herramientas artesanales... La utilización de carbón mineral tendrá otro efecto. La

tendencia a la creación de grandes factorías es aún más acentuado que en el caso de la industria

textil.

Los dos sectores de la Revolución

Industrial.

Page 8: La revolución industrial

Consecuencias en la Demografía

•Entre los años 1700 y 1800, la población

europea pasó de unos 115 a unos 190 millones

de habitantes.

•Este crecimiento demográfico fue muy

importante para la Revolución Industrial, porque

significaba mano de obra abundante para la

industria y un mayor consumo de toda clase de

productos.

•La gran transformación demográfica de esta

época de debe fundamentalmente, a un

descenso continuado y progresivo de la

mortalidad.

•La combinación de una mortalidad en descenso

y una natalidad elevada provocaron el alto

crecimiento vegetativo, cuya consecuencia fue

no sólo en aumento de la población en todos los

países europeos, sino también una fuerte

emigración desde Europa a otros continentes,

sobre todo en la segunda mitad del siglo XIX.

Consecuencias en la Agricultura

•El crecimiento de la población se suele

relacionar con la mejora de la alimentación y,

por lo tanto, con el aumento de la producción

agrícola. Esta circunstancia se produjo en

primer lugar en Inglaterra, donde se llevó a

cabo, desde mediados del siglo XVIII, una

transformación de los sistemas de cultivo de

la tierra.

•La transformación consistió básicamente en

introducir nuevas técnicas y nuevos sistemas

de cultivo que permitieron aumentar la producción trabajando la misma extensión de

tierras con menos personas

•La rotación de cultivos permitió la eliminación

del barbecho

•Las transformaciones en la agricultura fueron

extendiéndose lentamente. Con ello la

alimentación de los europeos fue más

abundante y variada.

•A lo largo del siglo XIX hubo también

progresos en las herramientas agrícolas y en

los sistemas de trabajo. También empezó a

ser importante la introducción de maquinaria

agrícola: aradoras, segadoras, trilladoras.

•El resultado de todo esto fue la

racionalización de la agricultura.

Consecuencias.

Page 9: La revolución industrial

Consecuencias en la Sociedad

•La Revolución Industrial y las revoluciones políticas

tienen importantes consecuencias en la sociedad.

La diferencia más importante entre la nueva

sociedad y el Antiguo Régimen está en la igualdad

de todos los hombres ante la ley y, por tanto, en la

desaparición de los estamentos.

•Pero la igualdad era sólo igualdad ante la ley;

seguía habiendo desigualdades de fortuna y de

cultura y los hombres y mujeres no tenían realmente

igualdad de oportunidades. La nueva sociedad se

estructuró como una sociedad de clases: ricos y

pobres.

•Entre los ricos seguía estando la nobleza, que en

general mantenía la posesión de sus tierras, aunque

había perdido importancia social y política.

•La clase dirigente de la nueva sociedad era la gran

burguesía, o la burguesía de los negocios,

propietarios de fábricas, transportes y bancos.

•También es una novedad la existencia de las clases

medias, o pequeña burguesía: son los

comerciantes, gentes de profesiones liberales,

artesanos..., que viven en las ciudades.

Page 10: La revolución industrial

Consecuencias en el Capitalismo•A medida que se desarrollaba el proceso de industrialización, iban cambiando los métodos de trabajo, de

financiación de la industria y de comercialización de los productos, dando lugar a un nuevo tipo de empresas.

•Los obreros de la fábrica no hacen la pieza completa, sino que trabajan con máquinas. El obrero no es el dueño

de la fábrica, porque la producción pertenece al empresario.

•Las primeras empresas industriales se pusieron en marcha con el dinero acumulado o ahorrado por una persona

o una familia en otros negocios.

•La función de una empresa no acaba con la fabricación del producto: hay que venderlo, lo cual puede originar

tantas o más dificultades que la producción.

•Los empresarios del siglo XIX descubrieron pronto que vendía más quien fabricaba mayor cantidad y a menor

precio. Por ello, era preciso perfeccionar constantemente las técnicas de producción.

•Los industriales nunca podían dar por definitiva su maquinaria, siempre podía haber un competidor con

máquinas más modernas que consiguiesen precios más bajos y, por tanto, mayor facilidad de ventas. Por ello,

para renovar su maquinaria, necesita continuamente grandes cantidades de dinero, de capital.

•Por otra parte, la mayoría de los empresarios procuraban reducir los costes a base de exigir muchas horas de

trabajo a los obreros y de pagarles salarios muy bajos. También procuraban obtener las materias primas

(algodón, lana, metales, etc.) al precio más bajo posible, lo cual dará impulso al colonialismo.

Adam Smith:El escocés Adam Smith (1723-1790) publicó en 1776 “La riqueza de las naciones”. Se trata de una obra en las

que se basaron las teorías de liberalismo económico, en parte, vigentes hoy día.

Este autor parte de la afirmación de que la riqueza de un país se basa en el trabajo de sus habitantes. Para Smith

lo que da valor a un objeto es la cantidad de trabajo necesario para producirlo. De ello se deduce que quien da

valor a un objeto es quien lo hace, es decir, el trabajador.

Pero cuando escribía Smith ya pesaban bastante en el proceso productivo las máquinas que se estaban

introduciendo en la industria. Por este motivo, también valoraba la aportación del capital que sirve para pagar las

máquinas que mejoraban la productividad del trabajo humano.

Su otra idea central es la defensa de la libertad económica frente a la intervención del estado.

Según esta idea, el gobierno de un país no debe intervenir nunca para regular y controlar el proceso de

fabricación y venta de los distintos productos. La agricultura y la industria deben producir lo que quieran, como

quieran y puedan. El gobierno tampoco debe regular el precio de los productos del mercado.