La Revolucion Industrial y Sus Consecuencias

download La Revolucion Industrial y Sus Consecuencias

of 2

Transcript of La Revolucion Industrial y Sus Consecuencias

LA REVOLUCION INDUSTRIAL Y SUS CONSECUENCIASLa Revolucin Industrial trajo consigo una serie de cambios a la vida de los habitantes de toda Inglaterra, posteriormente, al expandirse la industrializacin por el resto de Europa y en diferentes medidas durante el siglo XIX por el resto del mundo, cambiara la vida de la humanidad.En la produccin:Con la introduccin de las mquinas el proceso de manufacturacin se hizo ms rpido, eficiente y econmico, la introduccin de mquinas para hilar y tejer en la industria textil, las sembradoras, segadoras y otras mquinas en el sector agrcola y la mquina de vapor en el transporte revolucion todo el proceso de produccin de bienes en Inglaterra, esto trajo consigo el cierre progresivo de los talleres manuales y la apertura de fbricas, a su vez, introdujo el trabajo especializado para los obreros y el aumento de la poblacin en las ciudades.En la economa:El abaratamiento de los costos y la ausencia de leyes que protegieran a los trabajadores en materia sanitaria y salarial, le permiti a los dueos de las fbricas, tierras y comercios incrementar su rango de ganancias, esta acumulacin de capitales termin por impulsar el desarrollo del capitalismo moderno. Al mismo tiempo la Revolucin Industrial propici la interdependencia de los distintos mercados, el crecimiento del mercado global se origin gracias a los avances en materia de transporte y comunicacin.En la poltica:Con la Revolucin Industrial termin por desaparecer en Inglaterra el rgimen absolutista, este dio paso a una monarqua ms liberal y sustentada en las bases de una Monarqua constitucional. Gracias a la escaza injerencia que comenz a tener la Corona en la economa, la nueva burguesa industrial comenz a tomar papeles importantes en el aspecto poltico.En la sociedad:Con la Revolucin Industrial terminaron en Inglaterra los estratos sociales a los que slo se poda acceder por nacimiento, el proceso de industrializacin enriqueci a muchos comerciantes, agricultores y emprendedores, que comenzaron a abrirse espacio en la estructura social. De esta manera, la sociedad comienza a experimentar el surgimiento de la clase burguesa, compuesta por los dueos de los medios de produccin y detentores del poder econmico, por otra parte los sin tierra, los artesanos manuales que no se acercaron a la maquinizacin e individuos que no tenan ms que su fuerza para vender, representarn un sector obrero; la llamada nobleza detentora del poder poltico fue mermando su protagonismo en Inglaterra, a tal punto que hoy en da existe como una representacin de la tradicin y del pasado imperial.La industrializacin de los procesos aument la cantidad de alimentos, con ello el crecimiento de la poblacin, y con la apertura de fbricas la migracin del campo a la ciudad fue en aumento. Como se dijo anteriormente la ausencia de leyes protectoras de los derechos permiti a los dueos de las fbricas enriquecerse mediante el trabajo de hombres, pero tambin de nios y mujeres a quienes se les pagaba menos, e igual trabajaban en condiciones insalubres e inhumanas en horarios de ms de 10 horas diarias.Esta poca domin desde el inicio de lacomercializacinhasta la Era Industrial. Desde el punto de vista de necesidades de los usuarios es la poca del beneficio, pues se caracterizaba por lamedicinde activos eingresos.Productode las necesidades de la Revolucin Industrial, esta poca condujo al desarrollo de losestados financieros, siendo el beneficio neto el documento de informacin ms importante que preparaban tanto para usuarios internos como externos La Contabilidad de Costos aparece como ciencia a comienzos del siglo XIX, por la necesidad de responder a los efectos de la Revolucin Industrial, especialmente por aquellos derivados de internalizacin de las operaciones en las fbricas y por la configuracin de una nueva mano de obra que ahora pasa a tener categora fija. Algunos de los aspectos ms relevantes que demuestran la necesidad del clculo y control de los costos desde el siglo XVIII hasta la actualidad.