La Revolución Inglesa

download La Revolución Inglesa

of 14

Transcript of La Revolución Inglesa

La Revolucin Inglesa Las revoluciones Situacin religiosa y poltica

Gobierno de los Estuardo Jacobo I tuvo conflictos con los catlicos, con el Parlamento e impopularidad. Su hijo Carlos I pretendi gobernar sin Cmaras, sus ministros Strafford y Laud le aconsejaron el absolutismo poltico y religioso.Para pedir subsidios contra Escocia llam a las Cmaras que sesionaron durante trece aos. Estall el conflicto entre el Parlamento y el rey y sus ministros fueron ejecutados . Estall la guerra civil. El Parlamento aboli la monarqua y proclam la Repblica, primero con un consejo ejecutivo y por ltimo una dictadura militar de Cromwell Lord protector. Irlanda catlica fue perseguida, con el Acta de Navegacin fund el poder martimo ingls. Restauracin de los Estuardo. Revolucin de 1688 En 1660 una Asamblea Constituyente restableci a los Estuardo.CarloII, catlico y absolutista, firm un tratado en donde se alejaba a los papistas de los puestos pblicos. Se firm el habeas corpus, asegur la libertad individual bajo fianza. Jacobo II con sus medidas inoportunas provoc la revolucin de 1688. El nuevo rey fue Guillermo de Orange, firm la declaracin de derechos y libertad de todos los cultos. Ana de Estuardo lo sucedi, luego vinieron los Hannver, ms alemanes que ingleses, reinaron pero no gobernaron, dieron rienda suelta al Parlamento. Cosecuencias de la Revolucin Inglesa Afianzamiento del poder constitucional. El poder por derecho divino dio paso a la soberana popular. Admiracin por esto, deseo de reemplazar la soberana absoluta por la monarqua constitucional. Rivalidad entre conservadores y liberales. En el rgimen parlamentario, importancia de los primeros ministros. Reunin entre Escocia e Inglaterra. Libre intervencin de Inglaterra contra Luis XVI y preparacin para el dominio mundial.

Revolucin industrial inglesa S XVIII ( 1714 - 1820) Casa Hannover Burguesa con poder econmico y poltico. Potencia naval. El comercio posibilit la formacin de grandes capitales, aplicados a la banca y a la produccin. Revolucin industrial: Las manufacturas sern reemplazadas por cambios tcnicos y nuevas formas de produccin. Lo que antes se produca artesanalmente, en este tiempo lo producirn las mquinas en menor cantidad de tiempo y mayor cantidad de productos. Consecuencias Surgen ciudades industriales, el artesano ser reemplazado por el obrero. Grandes financistas ingleses: Baring, Rothschild. Extensin territorial----- Amrica, India, China, Africa----Avanzaron en la industria textil, minera ( vapor ), metalrgica ( carbn ). En el siglo XIX el ferrocarril. INTRODUCCIN La Revolucin Inglesa y francesa marcan una gran diferencia en la historia, especialmente en la poca moderna, donde esta serie de cambios (especialmente sociales) marcan prcticamente el final de la Edad Moderna. Desarrollar de manera ms amplia la Revolucin Inglesa, ya que es la ms importante considero debido a los cambios materiales (entendidos tambin como sociales y culturales) que les han sucedido. LA REVOLUCIN INGLESA Este proceso de cambio, que si bien se agudiza entre 1642/49 (perodo de la Guerra Civil inglesa), y su desarrollo final se lo ubica entre los aos 1688/89 (la llamada Revolucin Gloriosa). Analicemos, a mi juicio, uno de los elementos mas importantes del sistema britnico. Qu es? El parlamento?

El Parlamento es una de las instituciones britnicas ms antiguas y respetadas. Su nombre se deriva de la palabra francesa parler (hablar) que se daba a las reuniones del consejo del rey ingls a mediados del siglo XIII. Su antecesor ms directo fue el consejo feudal del monarca, la curia Regis, y antes de eso el witan o witenagemot anglosajn, que era un mecanismo desarrollado por los reyes medievales para ayudarles a gobernar y reflejaba la idea de que un rey debera consultar a sus sbditos. En el siglo XIII se combinaron varios elementos que influyeron en la evolucin del Parlamento: la necesidad, expresada en la Carta Magna (1215), de que los impuestos fuesen aceptados por los contribuyentes; la costumbre de convocar al consejo real no slo a los barones sino tambin a representantes electos de las ciudades y de los condados; la conveniencia de tratar ciertas audiencias ante una reunin ampliada del consejo real. Por lo cual, se puede apreciar, que el Parlamento es el elemento por excelencia del sistema britnico; que desde fines del siglo XIII en adelante fue adquiriendo un carcter institucional en la vida poltica de los ingleses. ANTECEDENTES Ahora bien, cuando en 1603 muri la reina Isabel I de Inglaterra sin dejar descendientes y Jacobo subi al trono con el nombre de Jacobo I, el primer rey Estuardo de Inglaterra; la situacin poltica haba cambiado: su falta de tacto con el Parlamento, debido a su idea del derecho divino de los reyes, desemboc en un largo conflicto, que se agudizara con la sucesin del trono por parte de su segundo hijo, Carlos I. En 1625, Carlos accedi al trono y se cas con Enriqueta Mara, pero su matrimonio provoc las iras de sus sbditos protestantes porque la reina era catlica. Carlos crea en el derecho divino de los reyes y en la autoridad de la Iglesia de Inglaterra. Estas creencias le enfrentaron con el Parlamento, que luego disolvi reiteradamente unas tres veces, gobernando aproximadamente unos once aos sin parlamento. Cuando las arcas del gobierno empezaron a vaciarse, y las necesidades tanto internas como externas (conflictos blicos con Escocia, al tratar de imponer la liturgia catlica) suban cada vez ms, Carlos, se vio forzado a reunir lo que se denomin el Parlamento Largo con el fin de recaudar fondos, pero a cambio, los parlamentaristas le exigan ciertas garantas polticas. Pero luego de ciertas disputas polticas, el Parlamento se dividi entre los que estaban a favor del rey, y los que no lo estaban, estallando de esta manera una guerra civil en 1642. Dos aos antes, Oliver Cromwell, haba vuelto al Parlamento luego de su retiro en 1629. Cuando estall la guerra civil en 1642, reuni un regimiento de

caballera, para combatir en favor de la causa parlamentaria. Con este contingente logr un gran prestigio como militar durante la primera fase de la guerra. El enfrentamiento entre los parlamentarios ces cuando el Rey escap, se ali con los escoceses y desencaden de nuevo la guerra civil en 1648. Cromwell reprimi una rebelin en Gales y derrot a los escoceses en Preston (agosto de 1648). De nuevo se puso de parte del Ejrcito en contra del Parlamento, que intentaba reanudar las negociaciones con Carlos. En el mes de diciembre, autoriz la expulsin de la oposicin del Parlamento, dejando slo a unos pocos miembros que estaban de acuerdo con la designacin de una comisin que juzgara al Rey por traicin. La primera tarea de Cromwell durante la Repblica, que fue proclamada despus de la ejecucin de Carlos el 30 de enero de 1649, fue el sometimiento de Irlanda y Escocia. Sus principales objetivos eran lograr un gobierno estable y tolerancia para todas las sectas puritanas. Se enfrent con los parlamentos del Protectorado, que trataban de alterar los principios de la Constitucin escrita. En 1657 acept la Humilde Peticin y Consejo: peticin de crear una segunda cmara parlamentaria y potestad de nombrar a su sucesor, pero no acept el ttulo de rey. El xito de Cromwell se debi a que supo mantener la paz y la estabilidad, y a que proporcion los medios necesarios para la tolerancia religiosa degrupos no catlicos. Por ello, los judos, que haban sido expulsados de Inglaterra en 1290, pudieron regresar en 1655. La enrgica poltica exterior de Cromwell y los xitos del Ejrcito y la Armada otorgaron a Inglaterra un gran prestigio en el extranjero. Los ingleses, en alianza con Francia, arrebataron Dunkerque a Espaa en 1658, obteniendo as una plaza fuerte en el continente desde donde invadir Calais, ciudad que Inglaterra haba perdido haca 100 aos. Cromwell muri el 3 de septiembre de 1658 y fue enterrado en la abada de Westminster. Su hijo, Richard Cromwell, a quien nombr su sucesor, fue incapaz de mantener el poder. En 1661 Carlos II reestablece la monarqua y dinasta Estuardo en Gran Bretaa, manteniendo una relativa tranquilidad luego de terminada la guerra civil. Jacobo (hermano de Carlos II) pas a ser lord almirante supremo de Inglaterra. En 1672 Jacobo anunci pblicamente su conversin a la fe catlica. Al ao siguiente, el Parlamento ingls aprob las Test Acts, por las que los catlicos quedaban inhabilitados para el desempeo de cargos pblicos, y Jacobo dimiti como almirante supremo. En 1679, la Cmara de los Comunes trat de excluir a Jacobo del trono, sin xito. LA REVOLUCIN

A la muerte de Carlos en 1685, Jacobo se convirti en rey. Apart a muchos de sus seguidores con sus severas represalias, sobre todo como consecuencia de una serie de juicios represivos conocidos por el nombre de 'juicios Sangrientos'. Jacobo trat de ganarse el apoyo de los disidentes y de los catlicos en 1687, poniendo fin a las restricciones religiosas, pero slo consigui aumentar las tensiones. El nacimiento de su hijo, Jacobo Francisco Eduardo Estuardo, el 10 de junio de 1688, pareci garantizar la sucesin catlica. Poco despus, los lderes de la oposicin invitaron al yerno de Jacobo, Guillermo de Orange, ms tarde Guillermo III de Orange, a hacerse con el trono ingls, desencadenando as la Revolucin Gloriosa. Guillermo obtuvo el control temporal del gobierno, y en febrero de 1689 les fue ofrecida, a l y a Mara, la corona con la condicin de que aceptaran la Declaracin de Derechos, que se convirti en el Bill of Rights. Dicho proyecto de ley otorgaba la sucesin a la hermana de Mara, (Ana), en caso de que Mara no tuviera hijos, impeda el acceso al trono de los catlicos, garantizaba elecciones libres y convocatorias frecuentes del Parlamento, y declaraba ilegal la existencia de un ejrcito permanente en poca de paz. La Revolucin Gloriosa tuvo xito, sin derramamiento de sangre: el Parlamento era soberano e Inglaterra prspera. Fue una victoria de los principios whig, ya que, si los catlicos no podan ser reyes, ningn monarca poda ser absoluto. Lo importante de todo este proceso revolucionario se basa en el avance poltico (mientras que el sistema del continente europeo segua siendo absolutistas, los britnicos ya tenan una monarqua parlamentaria consolidada) en que se encuentra Gran Bretaa a partir de finales del siglo XVII, lo cual le dio las capacidades intelectuales para que durante todo el siglo XIX sea la potencia hegemnica por excelencia. Tambin, sembr la base poltica para que poco despus se desarrolle la llamada Revolucin Industrial, que le asegurara el trono de todo el globo por casi un siglo.

LA REVOLUCIN FRANCESA LAS IDEAS Los pensadores franceses admiraban la organizacin poltica, social, econmica y la filosofa inglesa. De esa admiracin surgieron las ideas principales de la Ilustracin francesa: Fe en el progreso humano. Los hombres mejoran a travs

de la educacin. Libertad religiosa. Todos los seres humanos son esencialmente iguales. El gobierno de un pueblo surge por convenio de los ciudadanos. Tales ideas fueron propugnadas por pensadores comoRousseau, Diderot, D'Alambert y Voltaire. Se difundieron a travs de la Enciclopedia y se apoyaron en gran parte en el surgimiento de la Revolucin francesa. ANTECEDENTES: ANTIGUO RGIMEN Aunque las causas que generaron la Revolucin fueron diversas y complejas, stas son algunas de las ms influyentes: la incapacidad de las clases gobernantes nobleza, clero y burguesa para hacer frente a los problemas de Estado, la indecisin de la monarqua, los excesivos impuestos que recaan sobre el campesinado, el empobrecimiento de los trabajadores, la agitacin intelectual alentada por el Siglo de las Luces y el ejemplo de la guerra de la Independencia estadounidense. Las teoras actuales tienden a minimizar la relevancia de la lucha de clases y a poner De relieve los factores polticos, culturales e ideolgicos que intervinieron en el origen y desarrollo de este acontecimiento. Luis XIV, Luis XV y Luis XVI impusieron la monarqua absoluta, restando privilegios a la nobleza y unindose a la burguesa. Enfrentaron graves problemas econmicos que no resolvieron con poner impuestos. Entonces encargaron su solucin a los Estados Generales, asamblea formada por representantes de la nobleza, el clero y el pueblo. Esta asamblea tambin fracas. Los representantes del pueblo formaron aparte la Asamblea Nacional, que pronto incluy a representantes de la nobleza y del clero, y que exigi al gobierno importantes reformas. LA REVOLUCIN Con el lema "Libertad, Igualdad, Fraternidad", el 14 de julio de 1789 dio inicio la Revolucin Francesa, movimiento que derroc a la monarqua absoluta, proclam los derechos del hombre e instituy la repblica. Hasta antes de 1789 el clero y la nobleza eran las clases privilegiadas, exentas de determinados impuestos que campesinos, comerciantes y artesanos estaban obligados a pagar. Otras desigualdades que determinaron el levantamiento fueron, por ejemplo, las cuotas por el derecho al uso de tierras que deban pagar los campesinos, sin considerar el monto de la produccin o si los cultivos se haban perdido a causa de siniestros o inclemencias del tiempo. Adems de las cuotas que deban pagar al rey y la nobleza, los campesinos deban tambin cumplir compromisos econmicos con la iglesia. La manifestacin de descontento fue resultado de muchos aos de silencio del pueblo ante la evidente dispendio de los tesoros de Francia. Las extravagancias de Luis XIV y sus sucesores, el apoyo econmico que se otorg a los estados de Norteamrica para obtener su

independencia y la frivolidad de Mara Antonieta fueron los ltimos golpes dados a la tolerancia popular. El 5 de mayo de 1789 se reunieron los Estados Generales (la nobleza, el clero y el pueblo) que se erigieron en Asamblea General Constituyente, se dej claro que slo el pueblo y no el rey tenan poder de decisin sobre este rgano y se anunci que se promulgara una constitucin.. Posteriormente, el 14 de julio de 1789, la gente de Pars tom la prisin real conocida como la Bastilla, con lo que se dio por iniciado el movimiento revolucionario y un comit de ciudadanos de clase media se hizo cargo del gobierno. Poco a poco, en las provincias se imit el procedimiento seguido en la capital. Antes de que estallara la revolucin en Pars, ya se haban producido en muchos lugares de Francia espordicos y violentos disturbios locales y revueltas campesinas contra los nobles opresores que alarmaron a los burgueses no menos que a los monrquicos. El conde de Artois y otros destacados lderes reaccionarios, sintindose amenazados por estos sucesos, huyeron del pas, convirtindose en el grupo de los llamados migrs. La burguesa parisina, temerosa de que la muchedumbre de la ciudad aprovechara el derrumbamiento del antiguo sistema de gobierno y recurriera a laaccin directa, se apresur a establecer un gobierno provisional local y organiz una milicia popular, denominada oficialmente Guardia Nacional. El estandarte de los Borbones fue sustituido por la escarapela tricolor (azul, blanca y roja), smbolo de los revolucionarios que pas a ser la bandera nacional. No tardaron en constituirse en toda Francia gobiernos provisionales locales y unidades de la milicia. El mando de la Guardia Nacional se le entreg al marqus de La Fayette, hroe de la guerra de la Independencia estadounidense. Luis XVI, incapaz de contener la corriente revolucionaria, orden a las tropas leales retirarse. Volvi a solicitar los servicios de Necker y legaliz oficialmente las medidas adoptadas por la Asamblea y los diversos gobiernos provisionales de las provincias. En octubre, los monarcas fueron trasladados de Versalles a Pars para ser vigilados ms de cerca. En 1791 fue concluida la Constitucin y qued abolida la nobleza, se impusieron limitaciones a la monarqua, antes absoluta, y se dio a conocer la Declaracin de los Derechos del Hombre. Un intento de huida de los reyes con sus hijos hizo crecer la desconfianza hacia ellos. Entonces fueron recluidos en el palacio de las Tulleras que fue asaltado el 10 de agosto de 1792. Un mes despus se declar abolida la realeza y en enero de 1793 Luis XVI fue enviado a la guillotina. En 1792, gobernada por la Convencin Nacional, se proclama la Repblica que subsiste pese a la oposicin de la nobleza europea y a la guerra de Austria y Prusia contra Francia. Durante la formacin de la Repblica surge el Rgimen del Terror, originado por el ansia de poder y el temor de los grupos revolucionarios a una invasin extranjera. Napolen Bonaparte, militar al servicio de la Revolucin,

preserva la hegemona poltica de Francia, realiza grandes reformas, pero suprime el rgimen republicano nombrndose emperador. Napolen empieza a realizar una campaa con el fin de extender los dominios de Francia, se apodera de Espaa. Es vencido en 1815, en Waterloo. El estallido de la Revolucin francesa represent para la Corona espaola un nuevo y gran peligro. Aparte de lo que significaba en el plano ideolgico-poltico la cada del Antiguo rgimen monrquico en el pas vecino, la amenaza inmediata de una guerra con Francia pareci aumentar a causa de la "diplomacia de mano dura" del ministro Floridablanca, que mostr una actitud inflexible de rechazo frente a la revolucin, lo que proporcion a sus enemigos polticos una oportunidad para intensificar las intrigas en su contra, haciendo ver a Carlos IV la posibilidad de que la hostilidad de Floridablanca contra la Revolucin francesa pudiera inmiscuir a Espaa en una guerra que no estaba en condiciones de emprender. La Revolucin Francesa se limita a realizar las ideas ya elaboradas. Por ejemplo, la doctrina de la divisin de los poderes de Montesquieu la toma de la historia inglesa; la igualdad de los hombres ante la ley, es un concepto elaborado por la filosofa racionalionalista y empirista anterior; la supresin de los privilegios de la iglesia y de los feudales es obra de Voltaire que, en trabajos preeliminares a la revolucin, habia discutido esas instituciones. Por otra parte, los franceses conocan el movimiento emancipador de las colonias americanas y muchos haban intervenido en la guerra de stas contra Inglaterra. La Revolucin Francesa fue de carcter burgus, al igual que la Revolucin Inglesa; entonces, fueron los intereses econmicos los que la impulsaron, fue el tercer estado que, sintiendose coivido despticamente por la Iglesia, la nobleza, y el absolutismo de los reyes se levanta en defensa de sus propios intereses econmicos.

CONCLUSIN Si bien he presentado algunas conclusiones acerca de cada una de las revoluciones, se me presentan ciertas reflexiones personales que mencionar a continuacin. Las dos revoluciones anteriormente descriptas, guardan una ntima relacin entre s. As, Sin la Revolucin Inglesa no se hubiesen dado las circunstancias polticas para llegar a la Francesa si la burguesa no se hubiese convertido econmicamente poderosa luego de la Industrial (por que destaco, que a mi parecer, la Revolucin Francesa no se destaca por sus ideas sociales stas ya

haban sido anunciadas por los ingleses un siglo antes-, sino por declarar victoriosa a esta nueva clase triunfante. Respecto a los norteamericanos, llevaron a la prctica las ideas que rodearon durante todos estos siglos y prcticamente no se bajaron a la realidad. Estas revoluciones, no han creado cambios a nivel ideolgico, sino que se nutrieron de filosofa anterior a stas y han sabido aprovecharse de stas, as como la tcnica se apodera de la ciencia, las revoluciones se apodera de las ideas filosficas.

La Revolucin inglesa es el periodo de la historia del Reino Unido que abarca desde 1642 hasta 1689. Se extiende desde el fin del reinado de Carlos I de Inglaterra, pasando por la Repblica y el Protectorado de Oliver Cromwell y finaliza con la Revolucin Gloriosa, que destituye a Jacobo II.

LA REVOLUCIN INGLESA (1648-1660) Parte I. La derrota del absolutismo Por Herdoto el Rojo

La revolucin inglesa del siglo XVII fue uno de los grandes momentos de la Historia por varias razones. Fue una de las primeras ocasiones en las que tuvo xito una victoria de los poderes econmicos incipientes, la floreciente burguesa, frente a la herencia feudal y el poder incontestable del rey en una poca de formacin de los absolutismos en toda Europa. La explosin de nuevos ideales revolucionarios, la reinterpretacin de la religin y de la relacin hombreDios, son otras de las grandes razones que hacen de este acontecimiento un momento emocionante como pocos en la Historia Moderna. Veremos los principales acontecimientos polticos que llevaron a la ejecucin de un rey, Carlos I, por su propio parlamento, pero no nos detendremos en la simple narracin histrica, nos sorprenderemos con esos movimientos sociales radicales, que intentaron hacer la revolucin dentro de la revolucin, movimientos poco conocidos, y desgraciadamente casi nunca estudiados, pero

que sin duda tienen una grandsima importancia en el plano de los ideales revolucionarios posteriores. Hubo dos revoluciones, la que tuvo xito y que consagr los derechos de propiedad de la burguesa y su tica protestante, y la revolucin que nunca estall, la llevada por los nuevos idealistas y que pudo haber formado la propiedad comunal y un sistema democrtico impensable para esos aos. Como suele ser habitual estos movimientos terminaron siendo aplastados. 1) Antecedentes Inglaterra entr en el siglo XVII con una nueva dinasta, los Estuardo, procedente de Escocia y con un nuevo planteamiento del papel del monarca, as Jacobo I de Inglaterra (y IV de Escocia), empez a poner los cimientos de un futuro poder absoluto del monarca, en contraposicin a la histrica importancia del Parlamento ingls, que personificaba de modo aproximado a la poblacin econmicamente activa, es decir, la poblacin con grandes capitales y bienes, y que ya entonces se divida en Cmara de los Pares y de los Comunes. Este proceso se acentu ante la gravsima crisis econmica de estos aos y el comienzo de las guerras en Europa, de lo que ms tarde se llamara la Guerra de los 30 aos, por lo que muchos poderosos preferan un gobierno fuerte y autoritario. En este ambiente de inseguridad pronto aparecieron los primeros problemas entre el rey y el parlamento, unas nuevas polticas fiscales intentaban hacer ms autnomo econmicamente al monarca, es decir, intentaba que los ingresos reales no dependieran del parlamento, como haba sido hasta entonces bajo la dinasta Tudor. Ante las protestas de los comunes por estos nuevos impuestos injustos, el rey decidi disolver el parlamento, la brecha ya estaba abierta. El resto del reinado de Jacobo I no hizo ms que acentuar estas desavenencias, herencia que dej a su hijo Carlos I. 2) La lucha por el poder

Carlos I En 1625 sube al trono un joven Carlos I, con las arcas vacas, ante la negativa del parlamento a someterse al control real, Carlos y su principal consejero, el duque de Buckingham, deciden crear nuevos impuestos sobre las aduanas para financiar las continuas guerras contra Espaa y Francia. La desastrosa poltica exterior de Buckingham hizo que el parlamento intentara llevar la iniciativa mediante la llamada Bill of Rights de 1628, una peticin de garantas para evitar los arrestos arbitrarios de parlamentarios y la derogacin de los impuestos ilegales, es decir, los que no haban sido aprobados por el parlamento. El rey hizo caso omiso a estas peticiones, adems, Buckingham fue asesinado y Carlos decidi volver a disolver el parlamento. A partir de este momento el rey, aprovechando un relativo crecimiento econmico debido al comercio, unido a unos aos de paz con Espaa, le permitieron volver a intentar su proyecto absolutista, poltica que intent llevar a cabo su nuevo consejero, Strafford. Se aument la censura de prensa y la presin sobre los nuevos predicadores, ante los nuevos cambios de mentalidad que los aos de conflicto haban abierto. Tambin intent una centralizacin en un mundo muy descentralizado y en donde los gobiernos locales tenan mucho poder. Tambin la Iglesia ayudaba a este proceso, as el arzobispo Laud, fue un exponente ms de esta poltica centralizadora. Es precisamente esta poltica la que ms problemas provoc, pues obligaba a todas las Iglesias a supeditarse a la nueva Iglesia Episcopal, lo que en Escocia (con Iglesia nacional propia y pas independiente a pesar de compartir monarca con Inglaterra desde Jacobo) e Irlanda (en gran parte catlica) no estaban dispuestos a permitir. Los escoceses rechazaron este proyecto, as como unas nuevas leyes que pretendan prcticamente la prdida de la independencia escocesa. La respuesta fue contundente y Escocia se declara rebelde (Guerra de los obispos)

Carlos, muy contrariado, convoc un nuevo parlamento con el que pretenda despertar el latente patriotismo ingls, y conseguir dinero para crear un nuevo ejrcito que fuera capaz de controlar las insubordinaciones. Sin embargo, el rey tena ya demasiados enemigos. El parlamento exiga discutir temas relacionados con los verdaderos problemas del pas, as como volver al antiguo equilibrio entre el monarca y ellos. Carlos , desesperado por no conseguir nada de lo que se propona, vuelve a disolver la cmara, en lo que se llam el Parlamento Corto. El parlamento ya estaba controlado por los llamados puritanos, autnticos representantes de la tica protestante, en donde la formacin de un modelo de estado que garantizara el predominio de los verdaderos poderes econmicos era su principal objetivo. El rey, agobiado por la necesidad y el fracaso de su poltica escocesa, se ve obligado a convocar un nuevo parlamento. En la nueva cmara haba representantes de muy variados orgenes, elegidos mediante diferentes modelos e histricos derechos electorales, por supuesto nunca por lo que entendemos ahora como democrticos, y basados ms en la tradicin. As haba funcionarios locales, comerciantes, juristas, gobernadores y sobretodo nobles del mundo rural (la gentry).

Este fue llamado el Parlamento largo (1640). Pronto se vio lo heterogneo de la Cmara de los Comunes, con dos grandes bloques, realistas y parlementistas en donde haba gran diversidad de posiciones, siendo sta una de las causas de la divisin de las clases dominantes inglesas que llevaran a la guerra civil. Mientras el rey, sin casi margen de maniobra, vea como los comunes deshacan la estructura personalista que se haba creado. Reform la recaudacin de impuestos reales injustos , as como obligar a dimitir a gran cantidad de ministros reales, de los que destacaba Strafford, que fue acusado de contribuir a la creacin de un gobierno tirnico y arbitrario. Aunque Strafford fue apoyado

por la Cmara de los Pares (lores), de la cual salan todos los consejeros reales, al final se vieron obligados, ante la gran presin popular y de los Comunes, a procesarlo. Lo mismo sucedi ms tarde con el arzobispo Laud, criticado por intentar eliminar la libertad de las Iglesias protestantes (sobretodo la presbiteriana dominante entre los puritanos), intentando transformar el anglicanismo en un modelo parecido al papista. Al final la cmara volvi a tener la potestad de imponer los consejeros reales, mientras Strafford y Laud eran condenados a muerte por traicin. En estos momentos de desconcierto y autntico miedo del rey, fue tambin abolida la ley de censura. Esta abolicin fue, en mi opinin, la decisin con ms trascendencia posterior. La libertad de prensa y opinin produjo una vorgine de ideas hasta sus lmites ms radicales, y que veremos con ms detalle en captulos posteriores. Adems, gran parte del pueblo se empez a interesar por lo que pasaba en el parlamento, lo que aument el inters por lo pblico de la gran mayora de la poblacin, que segua estando excluida de los poderes polticos. Ya en 1641 el parlamento dict leyes que obligaban a la convocatoria del parlamento cada 3 aos, as como la garanta de que no sera disuelto sin el propio beneplcito de la asamblea, lo que la protega de las decisiones arbitrarias de los monarcas. Tambin se devolvieron los poderes que haban sido retirados a los gobiernos locales, as como la abolicin definitiva de los impuestos navales y sobre el comercio que Carlos haba dispuesto aos atrs para aumentar sus arcas. Sin embargo, no se quitaron los grandes privilegios de las grandes compaas comerciales, debido a que en el parlamento tenan el apoyo de muchos diputados, que evidentemente tenan intereses econmicos en ellas. Pero fue a partir de aqu cuando el parlamento dej de intervenir casi unnimemente. Los moderados se haban unido a los radicales para reparar las decisiones reales que haban intentado cambiar el equilibrio entre rey y parlamento, y as restablecer a personas poderosas por la riqueza y prestigio social su derecho a participar en el gobierno. A muchos les pareci que las reformas ya eran suficientes, sobretodo cuando los lderes radicales empezaban a apelar a la opinin pblica a seguir con reformas, que llegaran ms lejos que simplemente volver al antiguo Status Quo. A este principio de desavenencias se uni un problema mayor, la sublevacin del Ulster, en donde la mayora catlica se haba levantado en armas ante la dursima disciplina aplicada por los ingleses y colonos protestantes que invadan su territorio. Carlos, que haba hecho grandes concesiones para conseguir la paz con Escocia, se encontraba de nuevo sin un ejrcito para repeler la rebelin. El parlamento compil una serie de leyes, dirigidas por el lder parlamentario John Pym, con la que intentaba la creacin de un ejrcito que fuera controlados por

ellos, y no por el rey como haba sido tradicionalmente, forma sta de que luego no se utilizara este ejrcito contra ellos. Sin embargo, el parlamento ya estaba muy dividido, la mayora de la Cmara de los Pares, y una importante minora de la de los Comunes se estaba aproximando al rey ante la radicalizacin de los acontecimientos. Carlos, animado por estos apoyos, intent el apresamiento de los lderes del parlamento, sin embargo, estos haban huido a la City. Londres, que ya estaba dominado por las clases medias puritanas se sublev, en enero de 1642 empieza la primera Guerra Civil.