LA REVOLUCIÓN MEXICANA, PROCESOS Y … · LA REVOLUCIÓN MEXICANA, PROCESOS Y ... Durante su...

18
TEMA III: CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO MEXICANO CONTEMPORÁNEO UNIDAD III LA REVOLUCIÓN MEXICANA, PROCESOS Y CONTRIBUCIONES PARA EL MÉXICO ACTUAL

Transcript of LA REVOLUCIÓN MEXICANA, PROCESOS Y … · LA REVOLUCIÓN MEXICANA, PROCESOS Y ... Durante su...

TEMA III: CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO MEXICANO

CONTEMPORÁNEO

UNIDAD III

LA REVOLUCIÓN MEXICANA, PROCESOS Y

CONTRIBUCIONES PARA EL MÉXICO ACTUAL

Tema III: Consolidación del estado mexicano contemporáneo

CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO MEXICANO

CONTEMPORÁNEO

3.1 El Gobierno de Manuel Ávila Camacho (1940-1946)

Manuel Ávila Camacho tomo posesión del cargo el 1 de diciembre de 1940. Trato de llevar una política conciliadora para todos los sectores de la sociedad, que estaba muy dividida. El gabinete se conformo por conservadores y cardenistas; se dieron continuas pugnas entre ellos. En el PRM hubo cambios significativos: Ávila Camacho elimino el sector militar del partido. En la confederación de Trabajadores de México (CTM), el mando paso a Fidel Velázquez, cuya política era a fin a la postura de centro del presidente, y al frente de la Confederación Nacional Campesina (CNC) quedo Gabriel Leyva Velázquez, muy cercano a Ávila Camacho. Durante este gobierno se apoyo más a los productores privados que a los ejidatarios, con lo que se pretendía cumplir con los requerimientos de la economía de guerra estadounidense. En este periodo disminuyo sustancialmente el reparto agrario. En lo que concierne al movimiento obrero, se busco disminuir la militancia en los sindicatos. Las huelgas, que ya habían sido numerosas en el cardenismo, se incrementaron. La CTM busco un pacto obrero-patronal que a, fines de 1945, rendiría sus frutos al establecerse un cambio ideológico dentro del movimiento obrero. Lombardo Toledano declaro que había que aplazar la lucha por el socialismo.

El presidente tuvo una oportunidad de oro para promover el ideal de unidad nacional cuando México rompió su posición neutral en la segunda guerra mundial, a causa del hundimiento de dos buques petroleros mexicanos por submarinos alemanes, en mayo de 1942. Los petroleros mexicanos llevaban el preciado hidrocarburo a Estados Unidos, que ya había levantado el bloqueo petrolero contra México. Como Alemania ignoro las protestas del gobierno de Camacho, México declaro que se hallaba en “estado de Guerra” con el eje. La opinión pública no vio con buenos ojos esta declaración. En su lugar, los obreros debían favorecer una alianza al imperialismo. Es decir, el movimiento obrero apoyaba el desarrollo del capitalismo en México. Durante el gobierno de Ávila Camacho comenzó la industrialización del país. Una de las medidas fue la sustitución de productos importados por los fabricados en México se trató, además, se regular al capital exterior fomentando las sociedades entre capital foráneo y capital nacional. Al final del sexenio el sector industrial era el más dinámico de la economía, lo que implicaba un cambio radical con respecto al cardenismo, durante el cual se fomento con mayor interés la agricultura.

Tema III: Consolidación del estado mexicano contemporáneo

3.2 El Gobierno de Miguel Alemán (1946-1952)

Gobernador constitucional de Veracruz (1936-l940), presidente del bloque de gobernadores constituido con el objeto de apoyar al Ejecutivo con motivo de la Expropiación Petrolera de 1938, director de la campaña presidencial del general Manuel Ávila Camacho y Secretario de Gobernación de 1940 a 1945; año en que dimitió para presentarse a las elecciones presidenciales como candidato del Partido de la Revolución Mexicana, (PRM) transformado en esas fechas en el actual Partido Revolucionario Institucional (PRI). Asumió la Primera Magistratura del país el 1o de diciembre de 1946. Con el apoyo de universitarios y abogados de prestigio los cuales integraron su gabinete, inició su gobierno con el desarrollo industrial del país y llevó a cabo un vasto programa de obras: caminos, obras de regadío, el Ferrocarril del Sureste, escuelas y obras portuarias. Al frente del país se construyó la Ciudad Universitaria, única en el mundo por su estilo y dimensiones; el Instituto Politécnico, la Escuela Nacional de Maestros, la Naval de Veracruz y la Escuela de Aviación Militar de Zapopan. Se desarrollaron amplios programas de vivienda popular, dando como resultado entre ellos, la construcción de Ciudad Satélite y los multifamiliares Juárez y Alemán. Así también el Territorio de Baja California Norte se transformó en Estado. En cuanto al turismo, el gobierno de Miguel Alemán se destacó por su fuerte apoyo a tal sector, citándose a veces el incremento del turismo en Acapulco como parte de su obra. Otro hecho importante en el mandato de Alemán Valdés fue el derecho por primera vez, al voto de la mujer en las elecciones Municipales. En contraparte, algunos aspectos negativos del gobierno de Alemán Valdés fueron el incremento de los políticos que se hacían millonarios, gracias a los jugosos contratos que ganaban en el gobierno. También por la devaluación del peso y la subsiguiente crisis. Una vez terminado su mandato, a fines de los años 50´s; Adolfo López Mateos lo nombró presidente del Consejo Nacional de Turismo,

cargo que ocuparía por 25 años hasta su muerte. Al frente de esta institución logró una importante promoción de nuestro país. El turista, decía, es un hombre que viene en paz, y afirmaba que el mejor conocimiento propicia el acercamiento entre los pueblos y mejora sus relaciones. Fue miembro de las Academias Mexicanas, Española, Colombiana y Nicaragüense de la Lengua; Doctor Honoris Causa de cuatro universidades (la UNAM y tres norteamericanas) y Presidente, entre otros organismos, del Instituto Mexicano de Cultura y del Patronato del Museo de San Carlos.

Tema III: Consolidación del estado mexicano contemporáneo

3.3 El Gobierno de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958)

El 14 de octubre de 1951, Ruíz Cortines se convirtió en el candidato a la presidencia por el Partido Revolucionario Institucional. Su lema de gobierno fue Austeridad y Trabajo. Posteriormente fue elegido Presidente de la República, ganándole la contienda electoral a su contrincante, el general Miguel Enrique Guzmán. Toma protesta el 1º de diciembre de 1952. Al principio de su mandato pensó en ejercer un gobierno austero y equilibrado, muy opuesto a su antecesor. Sus propósitos eran la unidad nacional. Durante su gestión como Presidente de la República se aceleró el reparto agrario, entregando un total de 3.5 millones de hectáreas a los campesinos y ejidatarios del país. -Fundó el Patronato del Ahorro Nacional.

- Creó el Programa de Bienestar Social Rural para mejorar las condiciones de vida de la población rural del país.

- Expropió latifundios extranjeros en Sonora, Chihuahua y Coahuila, por medio de arreglos satisfactorios y cubriendo rigurosamente las indemnizaciones legales.

- Estableció precios de garantía para las cosechas y el seguro agrícola. Con esas medidas logró el aumento de la producción y la estabilidad de los precios.

- Inauguró la presa Falcón, acto al que invitó al presidente de Estados Unidos general Dwight D. Einsenhower.

- Fomentó y activó las comisiones del Papaloapan, Tepalcatepec, El Fuerte, Yaqui, Grijalva y Usumacinta.

- Impulsó la campaña nacional para la erradicación del paludismo.

-Aumentó la producción petrolera, con las plantas refinadoras de Azcapotzalco y Ciudad Pemex, mientras que la Comisión Federal de Electricidad incorporó al sistema 627 localidades.

Tema III: Consolidación del estado mexicano contemporáneo

Durante su mandato se hicieron fuertes inversiones para la construcción de carreteras y vías ferroviarias. - Para la educación pública se edificaron 90 escuelas y numerosos jardines de niños. De manera especial se impulsó la educación politécnica y la universitaria, Ruíz Cortines equipó las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México e inició los subsidios a las universidades de provincia. - Se realizaron importantes obras como la construcción del Centro Médico Nacional. - Puso en práctica el plan La Marcha al Mar, con la finalidad de llevar a las zonas costeras los excedentes de la población del altiplano y lograr un mejor aprovechamiento y desarrollo de los recursos marítimos; se sanearon los litorales. Cuando inició su gobierno, el presidente Ruiz Cortines envió una iniciativa de ley para reformar el artículo 34 de la Constitución, con la finalidad de conceder a la mujer iguales derechos políticos que al hombre, logrando que se concediera el voto a la mujer mexicana. A efecto de promover medidas para resolver la necesidad de casas habitación, creó el Instituto Nacional de la Vivienda; dio estímulos a la industria, particularmente a la mediana y pequeña; puso las bases para el desarrollo de la petroquímica e impulsó la creación de empleos.

- Creó la Comisión Nacional de Energía Nuclear, debido a los adelantos técnicos logrados en el campo de la energía nuclear y considerando que México no podía permanecer al margen de ese desarrollo.

Así también durante su gobierno se produjeron problemas por el desnivel de la balanza comercial, así en abril de 1954 se determinó la devaluación del peso mexicano, cuya paridad pasó de 8.65 a 12.50. Sin embargo esa devaluación tan severa aseguró la estabilidad del peso durante 22 años.

- Los salarios de los trabajadores crecieron a un nivel superior al costo de la vida e instituyó en 1954 la gratificación anual del aguinaldo para los servidores públicos.

En términos generales se considera que el sexenio de Ruíz Cortines fue positivo, ya que en el ámbito económico, social y tecnológico hubo grandes avances. Adolfo Ruíz Cortines fue el último presidente que participó en la Revolución Mexicana, entrega el poder a su sucesor Adolfo López Mateos el 10 de diciembre de 1958. Al término de su mandato, fue asesor en Nacional Financiera. Muere en la Ciudad de México el 3 de diciembre de 1973, a la edad de 83 años.

Tema III: Consolidación del estado mexicano contemporáneo

3.4 El gobierno de Adolfo López Mateos (1958-1964)

Fue elegido candidato del PRI a la Presidencia de la República en 1957, resultando ganador de la contienda. Toma posesión de su cargo el 1º de diciembre de 1958. Durante el mandato de Adolfo López Mateos, México entró al marco del crecimiento mundial logrando que crecieran los sectores de la economía, particularmente la industria y los servicios con capital nacional e importantes inversiones extranjeras. El Estado de México adquirió la mayoría de las acciones de las empresas generadoras de energía eléctrica. Se mejoró el nivel socioeconómico de los mexicanos y la industria creció un 51.9% como resultado de significativas inversiones en los sectores automotriz, petroquímico, mecánico y de papel. Logró la reintegración al territorio mexicano del Chamizal por los Estados Unidos de Norteamérica, que se había perdido por un cambio en el curso del Río Bravo. Constituyó la Comisión de Balsas para el fomento económico de esa cuenca. Se reformó la Constitución de la República para establecerse la participación de las minorías en el Congreso de la Unión, además de la los diputados del partido.

Por su iniciativa fueron aprobadas las nuevas Leyes Orgánicas de Secretarías de Estado y Federales de Turismo y del Trabajo. En materia educativa luchó por el funcionamiento de la Universidad Profesional Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional; por la creación del Instituto Nacional de Protección a la Infancia(INPI), la edificación de los Museos de Arte Moderno, de Historia Natural y Nacional de Antropología.

Se creó el Centro Internacional de Investigaciones del Maíz y el Trigo. Se impulsó la educación pública al establecerse el libro de texto gratuito en las escuelas primarias. Se mejoró la alimentación infantil con el incremento de los desayunos escolares. Continuó con el reparto de las tierras a los trabajadores del campo. Se puso en marcha el mandato constitucional que establece el reparto de utilidades a los trabajadores y asentó los lineamientos para la fijación de los salarios mínimos. Se creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, ISSSTE. Consiguió reprimir los

movimientos de ferrocarrileros (sindicato no oficialista dirigido por Demetrio Vallejo), maestros y telefonistas. La huelga ferrocarrilera fue declarada inexistente e ilegal por las autoridades laborales, suprimidos miles de trabajadores, sus líderes encarcelados y las instalaciones ferroviarias tomadas por el ejército.

Durante el gobierno de López Mateos se dio un descontento político y social en los estados de Morelos y Guerrero que culminó con el asesinato del dirigente campesino Rubén Jaramillo y el encarcelamiento del líder Genaro Vázquez. Por otro lado el periodista

Tema III: Consolidación del estado mexicano contemporáneo

Filomeno Mata hijo, fue encarcelado y el pintor David Alfaro Siqueiros estuvo en prisión hasta que recibió el indulto del propio Presidente.

En política internacional, López Mateos supo establecer relaciones amistosas que colocaron a México en un importante lugar dentro del concierto mundial de las naciones. Su lucha obstinada por la paz mundial, logró que se firmara un pacto de desnuclearización continental llamado Pacto de Tlatelolco. Concluyó su período presidencial el 30 de noviembre de 1964, posteriormente y debido a que ya estaban cerca los XIX Juegos Olímpicos, se le designó como Presidente del Comité Organizador de los mismos, pero desgraciadamente tuvo que retirarse del cargo por motivos de salud en 1965.

3.5 El Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)

El nuevo presidente de la república tomo posesión el 1º de diciembre de 1964, se encontró con un país en situación de equilibrio y crecimiento económico, como resultado de los mandatos anteriores. El gobierno de Díaz Ordaz fomentó el desarrollo económico de México, impulsó un plan agrario integral, la industrialización rural y las obras de irrigación. En 1967, se firmó en la capital de la República, bajo su auspicio, el denominado Tratado de Tlatelolco, del que habría de surgir el Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares de América Latina (OPANAL).

Fue iniciativa suya la construcción de la Siderúrgica Lázaro Cárdenas en las Truchas y dispuso especial interés en la ampliación de la infraestructura hidráulica llegando a construir 107 presas. Díaz Ordaz emprendió la obra del metro en la ciudad de México. Gustavo Díaz Ordaz otorgó el voto a los jóvenes de 18 años y promulgó una nueva Ley del Trabajo tendiente a mejorar la situación laboral de los obreros. Su obra gubernamental fue opacada por su intervención contra el Movimiento Estudiantil 1968, que culminó con la sangrienta matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, el dos de octubre. Durante su gestión se organizó en México la Olimpiada de 1968. El 1º de diciembre de 1970 el sucesor de la presidencia: el que había sido su primer secretario de Gobernación, Luis Echeverría Álvarez, también miembro del PRI. Fue el primer embajador de México en España, en abril de 1977, al reanudarse

las relaciones diplomáticas entre ambos países, tras 40 años de interrupción de las mismas. Pocos meses después, renunció al cargo, y, el 15 de julio de 1979 falleció en la ciudad de México.

El Movimiento Estudiantil de 1968

Tema III: Consolidación del estado mexicano contemporáneo

La revolución mexicana había consolidado logros como una buena cantidad de reparto agrario y la amplia cobertura del seguro social y la educación pública.

Mientras tanto, el gobierno mantenía una imagen justificada de solidaridad con revolucionarios de otros países, tolerante pero apartado del clero y de origen --al menos en su ejército y burocracia-- popular. El aparato oficial de dominación era apabullante: las organizaciones sindicales y campesinas, los medios de comunicación, las elecciones y en parte también, los sectores académicos e intelectuales, estaban controlados casi en su totalidad por el gobierno.

El partido oficial tenía la capacidad de ganar cada elección en todo el país, casi todas legítimamente y en forma fraudulenta las restantes. De igual manera, a

los líderes disidentes se les arrebataba del sistema o se les coaccionaba, pero en caso necesario se usaba la fuerza hasta donde fuera necesario. El poder legislativo y el judicial recibían instrucciones del presidente sin atreverse a discrepar en lo mínimo. La oposición era en todos los casos muy débil,

había partidos simulados y el Partido Comunista era clandestino. Un control férreo, pero con un discurso de democracia y modernidad. Toda esa ambigüedad y simulación dificultaba que la inconformidad existente se precisara con claridad. La crítica era mantenida al extremo, y quien intentaba evadir el control y decir una opinión que no halagara al gobierno, era tratado simplemente como enemigo de este. Para el ciudadano común, no era fácil distinguir si cada situación injusta era determinada estructuralmente, o estaba en espera de su tiempo para solucionarse, como afirmaba el discurso gubernamental.

La ubicuidad agobiante de los instrumentos del poder en cada aspecto lograba el objetivo de mantener el control de la población, pero no evitaba la presencia de una semilla de sentimiento antiautoritario latente en las mentes de la multitud. Para que esa dura semilla germinara, ayudó la personalidad excepcionalmente repulsiva del presidente Días Ordaz, que aumentaba la percepción de lejanía del gobierno que sentía el pueblo.

Los estudiantes resultaron ser el segmento de la población en la cual reventó la presión provocada por la estructura de control del gobierno. El contacto que tienen con las grandes obras del pensamiento, su carencia de dependientes económicos y la brevedad de la trayectoria que apenas han dado en su vida,

Tema III: Consolidación del estado mexicano contemporáneo

fueron algunas de las circunstancias que hicieron más insurrectos a los jóvenes dedicados al estudio. Hay crónicas y cronologías suficientes de los sucesos que se conmemoran. Estos son los hechos resumidos: juego de futbol entre dos escuelas preparatorias que termina en pleito, intervención violenta del cuerpo de granaderos, protesta de estudiantes solidarios, que exacerba el ánimo de la marcha conmemorativa del asalto al cuartel Moncada en Cuba. Escalada de represión y protestas, que escapa al control de las autoridades, además estaban divididas por la ambición de la sucesión presidencial. El liderazgo estudiantil se formaliza en el Consejo Nacional de Huelga (CNH). Cierre de las universidades, tomas y liberaciones de estas por el ejército, el rector de la UNAM encabeza una de las mayores manifestaciones. Descortesía por "la mano tendida" del presidente y envío de negociadores del gobierno hasta el mismo 2 de octubre. Se aproximaba la inauguración de las olimpiadas, que captarían la atención y los medios de comunicación mundiales, en el gobierno crece la desesperación.

Alguien planea la aprehensión de los líderes en una manifestación que precedería a una marcha. Francotiradores, batallón Olimpia y el ejército actúan simultáneamente, en una acción tan torpe que termina con el ejército disparando a estudiantes inermes.

Después, la represión, simple y llana. El lema de la olimpiada: "Todo es posible en la paz". Los propósitos del movimiento no se entenderían con solo revisar el pliego petitorio del CNH -supresión del cuerpo de granaderos, destituir a los jefes policiacos, derogar el delito de sedición, salida del ejército de las universidades, libertad a presos políticos--. Se perseguían voluntades que no se expresaban explícitamente, se percibía la naturalidad del apoyo al movimiento, por la demanda y el éxito de marchas multitudinarias, tomas del zócalo, en las guardias, asambleas, pintas y mítines.

Ese propósito tenia que ver con la sensación primitiva de desafío al prepotente, la percepción de alterar el destino, y el triunfo interno de cumplir con el dictado de la conciencia. Sin duda pudo haber líderes con propósitos mezquinos, pero no alteraron la esencia libertaria del "68" El presidente asumió la responsabilidad de las acciones gubernamentales en 1968. No hacía falta hacerlo, en un régimen de las características del que presidió. En cuanta oportunidad tuvo, expresó su orgullo por haber salvado al país de siniestros conspiradores internacionales y nacionales, ajenos a la historia y anhelos nacionales.

No cambiaría el país en los dos años restantes de ese sexenio. El secretario de Gobernación de Días Ordaz, Luis Echeverría, fue el siguiente presidente. Pronto tuvo la oportunidad de mostrar su vocación represiva. Aunque nadie esperaría que tolerara las guerrillas y la subversión que nacieron entonces, en gran parte nutridas por el "68" y la represión consecuente, su gobierno fue más notorio en el trabajo para remediar los conflictos que en su prevención.

Tema III: Consolidación del estado mexicano contemporáneo

Sin embargo, se ampliaron los espacios educativos superiores y se hizo una difusa "apertura democrática". Tan lamentable era la situación de la política nacional que el siguiente presidente se eligió sin ningún contrincante registrado.

A partir de los 70's existieron reformas políticas para incluir a partidos marginados, el lento crecimiento de la oposición, que llegaba a tener triunfos que cuando eran importantes no se reconocían.

3.6 El Gobierno de Luis Echeverría (1970-1976)

Tomo el cargo el 1º de diciembre de 1970. Durante su mandato, Luis Echeverría intentó desarrollar una política progresista, planteó las bases de una apertura democrática y alentó la crítica informativa y de prensa. Aumentó el ritmo de la investigación Pública, creó la producción de petróleo, energía y la electricidad. Fue construida la red de carreteras, aeropuertos y se crearon los puertos de navegación de altura: Puerto Madero en Chiapas y Lázaro Cárdenas en Michoacán.

Así también creó el Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE) e instituyó, en 1975, las secretarías de Turismo y de Reforma Agraria, así como la Comisión de Estudios del Territorio Nacional. Repartió 16 millones de tierras a los campesinos, lo que provocó antipatía de los grupos conservadores mexicanos y extranjeros. Llevó a la práctica una activa política exterior, reforzando y ampliando la presencia de México en todos los organismos y foros internacionales. En 1974, a propuesta de México, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la Carta de los derechos y deberes económicos de los estados, complementaria de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y en 1975 participó en la fundación del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), organismo regional destinado a fomentar el desarrollo independiente de los países de la región. Su gobierno por otro lado enfrentó severas críticas y rechazos por parte de los jóvenes universitarios en especial con los de la UNAM, esto como consecuencia del conflicto estudiantil de 1968. Con el objetivo de congraciarse con los estudiantes, tomó medidas populistas y durante su mandato creció el presupuesto para la UNAM en un 1,688%, el sector burócrata aumentó de 600,000 en 1972 a 2.2 millones en 1976, empleando en gran cantidad a egresados universitarios de los 60's.

En el gabinete echeverrista había un 78% de egresados de la UNAM, y hasta un líder del 68 llamado Francisco Javier Alejo quien ocupó el cargo de director del Fondo de Cultura Económica. Un hecho que marcó la presidencia de Echeverría y que curiosamente también estuvo ligado con estudiantes fue la matanza del Corpus Christi. Sucedió el 10 de junio de 1971, durante una manifestación estudiantil en la Ciudad de México en apoyo a los estudiantes de

Tema III: Consolidación del estado mexicano contemporáneo

Monterrey, donde estuvo involucrado un grupo paramilitar al servicio del estado llamado "Los Halcones".

Luis Echeverría concluyó este suceso desligándose del grupo y pidiendo la renuncia del Jefe del Departamento del Distrito Federal. Los avances en materia económica que se dieron durante su mandato no fueron suficientes para detener ni sobrepasar la crisis económica internacional que enfrentaba el país y provocada por la escasez de petróleo. Ante ello disminuyó la inversión privada, el gasto público aumentó de forma considerable, emitiendo papel moneda sin valor y la deuda externa aumentó de 6,000 millones de dólares que había heredado Díaz Ordaz a más de 20,000 millones.

En 1976, al entregar la Presidencia a López Portillo se produjo una nueva devaluación de la moneda, lo cual se afirma como causa, más tarde, de la crisis nacional. Para solucionar de algún modo esta crisis, creó la Comisión Nacional Tripartita, la cual estaba formada por empresarios, líderes sindicales

y funcionarios públicos. De esta comisión nació INFONAVIT. En cuanto relaciones internacionales, durante su gobierno Echeverría viajó a Japón, Canadá, Europa Occidental, la Unión Soviética y China Popular; más tarde a Sudamérica y finalmente a África y a las naciones árabes, al Oriente y la India. Estaba muy ligado al gobierno de Chile y Cuba, tanto así que dio asilo a Hortensia Bussi, esposa del presidente chileno Salvador Allende, cuando éste murió en 1973 después de ser derrocado en un golpe de estado. Ofreció el país, como hogar permanente a un gran número de exiliados provenientes de España y América del Sur. Asumió de forma severa a los movimientos de izquierda nacional.

Realizó la llamada "Guerra Sucia", durante la cual una gran cantidad de personas fueron torturadas y desaparecidas.

En su gobierno murieron los guerrilleros Genaro Vázquez y Lucio Cabañas. Casi para finalizar su sexenio, en el país se desató una ola de secuestros y asaltos a bancos por grupos guerrilleros de izquierda. Finalmente terminado su mandato en 1976, le dejo el puesto a José López Portillo, quien se había desempeñado como secretario de Hacienda en la segunda mitad de su sexenio.

3.7 El Gobierno de José López Portillo (1976-1982)

Portillo recibió al país en una situación complicada debido a que, unos días antes el presidente Echeverría había realizado una de las devaluaciones monetarias más severas que el país hubiese vivido hasta esas fechas.

Tema III: Consolidación del estado mexicano contemporáneo

El PIB per cápita cayó 2.5 %: el déficit de las finanzas públicas alcanzaba un impresionante 9.1 del PIB y, por consiguiente la inflación se situaba en un nunca visto 27.2 %.

La deuda externa total al 30 de junio de 1977 era de 20,948 millones de dólares, o sea más de cuatro veces la que existía al fin del período de Díaz Ordaz. Anunció además que los dos primeros años de su gobierno se dedicarían a superar la crisis, los dos intermedios a consolidar la economía y los dos últimos serían de expansión acelerada. Dentro de su gobierno hubo logros y aciertos, aunados a situaciones que fueron determinantes para el desarrollo del país, como por ejemplo cuando los países árabes interrumpieron la venta de petróleo a Estados Unidos y a Europa Occidental por el apoyo brindado a Israel. Esto provocó que México se convirtiera en el 1er exportador de crudo, lo que logro que el PIB se elevara a 8% anual y que la tasa de desempleo se redujera en un 50%. "Quiero administrar la abundancia", fuel lema que Portillo adoptó. Se descubrieron importantes yacimientos de petróleo en Chiapas, Tabasco y la zona de Campeche, lo que permitió a López Portillo la reactivación de la economía nacional. Promovió la denominada Alianza para la Producción, promulgó una ley de amnistía política, y en el campo internacional, restableció las relaciones diplomáticas con España.

El aumento de las tasas de interés en el extranjero incremento el costo del servicio de la deuda. La expectativa de una devaluación acelero la fuga de capitales y favoreció la especulación.

En 1982, las medidas del gobierno fueron insuficientes para controlar la salida de divisas y en ese año no fue posible cubrir el servicio de la deuda porque las reservas internacionales del Banco de México estaban agotadas, la inflación llego casi a ser del cien por ciento. Su política agraria contemplaba el reordenamiento de la economía; había que "afectar cuanto antes todo lo afectable" (de tierras) para dedicar todos los esfuerzos a aumentar la producción. En materia hacendaria López Portillo prometió a los empresarios una política fiscal estimulante para invertir; manifestó también que se daría mayor progreso al impuesto sobre la renta a personas físicas, a cambio se alentaría la reinversión de las empresas; para elevar el ahorro doméstico. Emitió los petrobonos con tasas de interés atractivas e indizadas al precio del petróleo que entonces estaba al alza, igualmente y con el mismo propósito permitió que la banca recibiera depósitos en dólares que cubrirían los riesgos cambiarios. El mandato de López Portillo se caracterizo por un acercamiento con los países de América Central, que vivían un periodo de gran inestabilidad.

Tema III: Consolidación del estado mexicano contemporáneo

3.8 El Gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988)

En 1981 fue postulado por el PRI, como candidato a la presidencia de la República y venció en las elecciones del 4 de julio de 1982. Asumió el cargo en diciembre de ese mismo año. De la Madrid llega al poder en una de las épocas más difíciles del país, debido a su antecesor José López Portillo, quien nacionalizó la banca tres meses antes de salir del poder tras dos sexenios de gastos excesivos. Como resultado, la inflación subió a un promedio de 100% cada año, el empleo informal creció a 20% entre 1983 y 1985 hubo caídas drásticas en producción, sobre todo en industrias gubernamentales, el crecimiento del PIB fue erróneo con altibajos y disminuyó el poder adquisitivo.

Durante su administración, el número de paraestatales se redujo de 1155 a 413. Ante la severa crisis económica (donde se alcanzó el 3,100 por ciento de devaluación del peso) se establecieron los Pactos de Crecimiento Económico con los diversos sectores sociales, mediante los cuales el gobierno subsidiaba parte de los precios de los productos básicos y los productores/distribuidores se comprometían a no aumentarlos.

El 19 de septiembre de 1985 y luego de la victoria del PRI en las elecciones al Congreso, un terremoto de 8 .1 grados en la escala de Richter sacude a la Ciudad de México muriendo probablemente más de 20.000 personas y miles quedaron sin hogar. Tanto las declaraciones del Presidente de la Madrid señalando que el país no requería ayuda extranjera para enfrentar la tragedia, como su decisión de no permitir que el Ejército colaborara con la población en las labores de rescate durante las primeras horas posteriores al terremoto, le valieron severas críticas a su administración

Miguel de la Madrid se truncaba a una época, pues el mandatario, a diferencia de sus predecesores, renunció a incrementar el presupuesto federal como fórmula para contener las presiones sociales. El hundimiento de la BMV se produjo un día antes de la designación por de la Madrid de su candidato para las elecciones de 1988. Durante su periodo al frente del FCE, implantó programas de modernización en las áreas productivas y administrativas, incorporó lo más avanzado de la industria editorial y de las artes gráficas, mantuvo la apertura y pluralidad en la política de publicación de la empresa.

Carlos Salinas de Gortari, antiguo alumno suyo en la UNAM. Después de terminar su periodo presidencial, Miguel de la Madrid asumió la dirección del Fondo de Cultura Económica (1990).

Tema III: Consolidación del estado mexicano contemporáneo

3.9 El Gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)

El nuevo presidente tomo posesión el 1º de diciembre de 1988. Salinas tuvo que enfrentarse con enormes problemas, pero gracias a un ambicioso programa de Modernización, logró revitalizar la economía de México, estimulando las exportaciones y apoyando el libre comercio entre los países de Centroamérica.

Uno de sus primeros actos de gobierno fue la puesta en marcha del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASO).

Posteriormente en enero de 1992, pasó a formar parte de la recién creada Secretaría de Desarrollo Social, con Luis Donaldo Colosio, como titular. Otros eventos transcendentales del mandato de Salinas de Gortari, fue la venta de Telmex, la privatización de la banca y la firma del TLC.

La venta de Telmex se hizo a través de una subasta pública, en el que participaron varios grupos extranjeros ofreciendo cantidades mayores para la compra, sin embargo uno de los requerimientos determinantes era que la propiedad mayoritaria quedara en manos mexicanas, es por eso que de los grupos con control accionario mexicano, la mayor fue la que encabezaba el Grupo Carso, propiedad del empresario Carlos Slim, por lo que éste fue declarado ganador. Con motivo de esta privatización se inició la modernización de la telefonía en México. El TLC (Tratado de Libre Comercio) se comenzó a negociar a fin de facilitar el comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. En diciembre de 1992, el Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC) fue firmado por los presidentes Salinas de Gortari, George Bush y por el Primer Ministro canadiense, Brian Mulroney.

Este acuerdo entró en vigor en enero de 1994, tras ser aprobado por las cámaras legislativas de los tres países firmantes. Durante el último año de su gobierno, el 1º de enero de 1994 día en que el TLC entraba en vigor, en el estado de Chiapas se levantó una rebelión de indígenas pobres y desprovistos de tierras, denominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), ellos llamaban a un "levantamiento civil" pacífico con el fin de defender los derechos de los votantes en las elecciones presidenciales que iban a celebrarse en el mes de agosto. Lo que Salinas resolvió utilizando el poder de la negociación en lugar de la represión, pero la racha de quejas de los rebeldes fue un vergonzoso recordatorio del deterioro de las condiciones en las zonas rurales de México. Cuando los asuntos del gobierno iban por buen camino, hubo dos acontecimientos que cambiaron el rumbo del país. El asesinato del candidato del PRI (Partido Revolucionario Institucional) a la presidencia, Luis Donaldo Colosio, y el de José Francisco Ruiz Massieu, secretario general del PRI.

Tema III: Consolidación del estado mexicano contemporáneo

Estas muertes propiciaron que la iniciativa privada perdiera la confianza en el país; la fuga de capitales fuera de proporciones catastróficas.

3.10 El Gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000)

Luego de tomar el cargo el 1º de diciembre de 1994 como presidente de la República, Zedillo se enfrentó al legado se Salinas, una crisis financiera inmediata, la más severa de la década con repercusiones internacionales. Los inversionistas extranjeros y nacionales perdieron la confianza en un peso sobrevalorado, provocando en pocas semanas, la caída de su valor en más de un 40% frente al dólar, causando quiebras de miles de compañías, desempleo y que muchos deudores se vieran impedidos de pagar sus deudas, además por si fuera poco; un nuevo movimiento revolucionario, el de los zapatistas, surgido en el estado de Chiapas el 1º de enero de 1994 y que durante los meses finales de la presidencia de Salinas de Gortari, comenzará a desequilibrar la paz social. El Gobierno Federal aplicó el Fobaproa para absorber las deudas ante los bancos, capitalizar el sistema financiero y garantizar el dinero de los ahorradores. Los pasivos del Fobaproa ascendieron a 552,000 millones de dólares por concepto de cartera vencida que canjeó por pagarés ante el Banco de México. Dicho monto equivale al 40% del PBI de 1997, a las dos terceras partes del Presupuesto de Egresos para 1998 y el doble de la deuda pública interna.

Tema III: Consolidación del estado mexicano contemporáneo

Mientras culminaban las operaciones para que el Fobaproa absorbiera la cartera vencida a los bancos, el gobierno federal recurrió a la creación del Procapte, un instrumento alternativo para sanear el sistema financiero con el acceso rápido, en mayor volumen de capital extranjero y recuperar la solvencia de los bancos. La administración de Ernesto Zedillo propuso a los deudores de la banca reestructurar sus deudas por medio de unidades de inversión (Udis). Según la propia reglamentación del Fobaproa, la adquisición de deudas por parte del fideicomiso se realizó a condición de que los accionistas de las instituciones de crédito inyectaran recursos. El

panorama cambió durante el resto del sexenio de Zedillo, se dio una sorprendente recuperación del empleo y una sana administración de la economía mexicana. Por otro lado, Zedillo tuvo una apertura política mexicana que permitió en julio de 1997, la victoria electoral de Cuauhtémoc Cárdenas(PRD) como jefe de gobierno del Distrito Federal, fecha en que también el PRI dejaba de poseer la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados. Al final de su mandato, se convirtió en el primer presidente emanado del PRI en reconocer una derrota en la elección presidencial. Durante su gobierno tuvieron lugar las masacres de Acteal en Chiapas y de Aguas Blancas en Guerrero. En ambos casos, la impunidad reinó y los culpables, de quienes se sospecha fuertemente que eran funcionarios del gobierno, nunca fueron llevados a prisión. Tras terminar su periodo como presidente, tomó posesión en el consejo ejecutivo de algunas empresas estadounidenses entre las que destacan Procter and Gamble, Alcoa y Unión Pacific, esta última dueña de los ferrocarriles mexicanos privatizados durante su mandato.

3.11 El Gobierno de Vicente Fox (2000-2006)

Su campaña política fue muy larga, duró más de 2 años y la cual se caracterizó por implementar novedosas estrategias de mercadotecnia política, inspiradas en su experiencia profesional. Contó con el apoyo de diversas instituciones una de las más polémicas fue la llamada Amigos de Fox. Durante las elecciones en el año 2000 y ante un histórico triunfo sobre el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Fox es elegido como Presidente de le República con casi el 42,5% de los votos, lo cual es suficiente en la legislación electoral mexicana para declarar a un candidato ganador. Sin embargo no todo era satisfacción, ya que Vicente Fox también se convirtió en el primer presidente de la historia moderna de México

Tema III: Consolidación del estado mexicano contemporáneo

en no contar con la mayoría absoluta de las cámaras de diputados ni de senadores.

Desde que inicio el mandato de Vicente Fox, se comprometió a mejorar la infraestructura de México con la construcción de un nuevo aeropuerto en la zona metropolitana de la Ciudad de México, los gobiernos de Hidalgo y del estado de México solicitaron la obra. Después de varios estudios de factibilidad el 22 de Octubre del 2001 se determinó que la obra sería realizada en Texcoco, Estado de México. El 2 de noviembre de 2001, los ejidatarios de San Salvador Atenco iniciaron los trámites legales, impugnando ante los tribunales federales el decreto expropiatorio. Finalmente y debido a la gran inconformidad de los campesinos el 1º de Agosto de 2002 la Presidencia de la República decidió cancelar el proyecto., durante los primeros meses del 2005, Vicente Fox se vio envuelto en un disturbio legal y político, relacionado con el desafuero (pérdida de inmunidad política) del jefe de gobierno de la capital del país: Andrés Manuel López Obrador, con el que días después llegó a un acuerdo, en donde la PGR no ejercería acción penal contra él. Esto provocó la renuncia del General Rafael Macedo de la Concha a la dirigencia de esa institución. En cuanto a su desempeño en política exterior, fue muy poco efectivo, primero por que las relaciones con EE.UU, obtuvieron un período de tensión debido a que el Gobierno de Vicente Fox manifestó su rechazo de manera oficial en el consejo de seguridad en la ONU a la guerra de Irak, precisamente cuando se buscaba el apoyo del presidente Bush para la aprobación de un acuerdo migratorio. Existieron serias confrontaciones con países latinoamericanos particularmente con Cuba, Venezuela y miembros del Mercosur, que en lugar de consolidar ese liderazgo, aislaron y debilitaron a México en su política exterior. En noviembre de 2005, Fox criticó junto con Alejandro Toledo de Perú a miembros del Mercosur (Argentina, Paraguay y Uruguay), junto con Venezuela debido a que no estaba de acuerdo en crear el ALCA, ya que había aspectos que no le beneficiaban (particularmente los subsidios agrícolas en Estados Unidos).

Esto nuevamente ocasionó un enfrentamiento. El alejamiento pues de México con América Latina quedo de manifiesto tras diversos desencuentros con otros países de la región, como es el caso de Brasil, con quién se tenía firmado un acuerdo de amistad y cooperación que incluía la dispensa reciproca de visas. El acuerdo finalmente fue roto unilateralmente, por el gobierno de Vicente Fox en el 2005 y se pasó a exigir visas a ciudadanos de este país y de Ecuador. Recién inició su mandato, Vicente Fox tuvo pláticas con EEUU para lograr una reforma migratoria, sin embargo los ataques terroristas del 11 de Septiembre congelaron toda posibilidad de llegar a un acuerdo. Perseverando a lo largo de su sexenio, Vicente Fox siguió en la búsqueda de una reforma migratoria de los EU, la cual nunca llegó, debido a la oposición de diversos grupos en el congreso y senado norteamericano. En el sexenio de Fox se implementaron políticas sociales tales como becas a estudiantes de escasos recursos de nivel primaria y secundaria, preescolar, maternal y apoyo económico a familias marginadas. La generación de empleos y fuentes de

Tema III: Consolidación del estado mexicano contemporáneo

ingreso continúa siendo un reto para México, la puesta en marcha de reformas que promuevan la competitividad, así como de contar con más recursos para dar respuestas eficientes a las legítimas demandas de la sociedad.