La romanización linguistica en Hispania - CORE · Quieran organizadores y lector compensar...

12
La romanización linguistica en Hispania 5. MARINER BIcIoRRA Mucho agradezco a los organizadores de este merecidísimo homenaje al doctor don Santiago Montero. (q.e.p.d.), la admisión en él de esta ver- sión escrita de unas palabras recién pronunciadas en su Fenol natal, y precisamente ante la prestigiosa institución a la cual él había dedicado también su autorizado magisterio (en el «Curso de historia universal, con especial aplicación a la historia de la guerra naval», profesado de 1943 a 1945). Quieran organizadores y lector compensar la enorme distancia entre su calidad y estas páginas (sic paruis componere magna solebam) en aras de la intención del presente tema: contribuir al conocimiento de cómo Hispania se incorporó a aquella clasicidad de la que don Santiago. por nacimiento y profesión, se sintió tan impregnado y a la que tan grandes servicios prestó a lo largo de su fecunda docencia con base rigurosamente filológica de la historia antigua y medieval. Si. entre tantas cosas tan altamente pondera- bles y un atrevimiento tan necesitado de excusa como es el mio, se me per- mitiera singularizar todavía algo. concédaseme que subjetivamente lo ‘haga manifestando un especial reconocimiento por habérseme aceptado un tema que sugerí en la confianza de que pudiera ser de los que mas paliaran aquella osadía de mi ignorancia. Al menos, de cuestiones colin- dantes me había tocado ocuparme ya a lo largo de las páginas de mi pri- mer libro, sobre los epígrafes en verso diseminados a lo largo de monu- mentos y tumbas de gran parte del territorio nacional y demás artículos Itiscripciones hispanas en verso. Barcelona. 1952. Anejos de Gerión, II - 1989. Edit. Universidad Complutense. Madrid.

Transcript of La romanización linguistica en Hispania - CORE · Quieran organizadores y lector compensar...

La romanización linguistica en Hispania

5. MARINER BIcIoRRA

Mucho agradezcoa los organizadoresde estemerecidísimohomenajeal doctor don SantiagoMontero. (q.e.p.d.),la admisiónen él de estaver-sión escritade unaspalabrasreciénpronunciadasen su Fenol natal, yprecisamenteante la prestigiosainstitución a la cual él habíadedicadotambiénsu autorizadomagisterio(enel «Cursode historia universal,conespecialaplicación a la historia de la guerranaval»,profesadode 1943 a1945).

Quieranorganizadoresy lectorcompensarlaenormedistanciaentresucalidady estaspáginas(sic paruis componeremagna solebam)en arasde laintencióndelpresentetema:contribuiral conocimientodecómoHispaniase incorporóa aquellaclasicidaddela quedonSantiago.pornacimientoyprofesión,se sintió tan impregnadoy a la quetan grandesserviciosprestóa lo largo de su fecundadocenciaconbaserigurosamentefilológica de lahistoriaantiguay medieval.Si. entretantascosastan altamentepondera-blesy un atrevimientotan necesitadode excusacomoes el mio, se me per-mitiera singularizar todavía algo. concédasemeque subjetivamentelo‘haga manifestandoun especialreconocimientopor habérsemeaceptadoun temaque sugeríen la confianzade quepudieraserde los quemaspaliaranaquellaosadíade mi ignorancia.Al menos,de cuestionescolin-dantesme habíatocadoocuparmeya a lo largo de las páginasde mi pri-mer libro, sobrelos epígrafesen versodiseminadosa lo largo de monu-mentosy tumbasde gran partedel territorio nacional ‘ y demásartículos

Itiscripciones hispanas en verso. Barcelona.1952.

Anejos de Gerión, II - 1989. Edit. Universidad Complutense. Madrid.

334 Si Mariner Bigorra

que sobreel tema siguieron.en uno de los cuales2 pude glosarcomoinfluido por la impregnaciónde la poesíavirgiliana el entoncesreciénaparecidofragmentoepigráficode las ruinasde SantaEulalia de Bóveda(Lugo). primer testimonio que se conocía de la presenciade la poesíaromanaen la región —con lo que ello suponede latinización intensa—.Desdeaquel lejanocuartode siglo atrás,a la índole y al procesodel latínimportadose refierenalgunasde mis últimastentativassobreel tema:res-pectivamente.la aparecidaen el volumen29.2 delAufsíiegund Niedergangder rtmiá’chen Welt y la todavía inédita ponenciadel último coloquiosobrelenguaspaleohispánicas.leída en Vitoria el lO de mayo de 1985.Pero,ademásde esta menorlejanía de contenido,espacioy tiempo queconcualquierotro temade romanizaciónquedabaparamí estereferidoalade las lenguas.la ocasióndequeel trabajofueradestinadoprecisamentea una localidadde la entrañableGallaecia.tan lejanay tan romana,cabelas aguasdesdelas que los navegantessc sentíaninmersosen el océano.mareya no nostrum como el de mis tierras,tan caserasparalos itálicos.sino «tenebrosum».me ofrecíaunaocasiónjamáslogradaparadejarestavezlos detallese ir resueltamenteal grano:no tanto,pues.a las circunstan-ciasde latinizaciónde Hispania.localesy temporales,sino a la índoledelhechomismo,ocurrieracuandoy en el sentidoen queocurriese.lnquie-tantementetentadorala misma realidad de hallarnosa sólo unaspocasmillas del final del mundo,inquietudpotenciadaporel excepcionalprodi-gio lingílístico de que.a pesarde la lejanía enormerespectoal centrode lalatinidad,todavíahoy el nombrede esteextremodel orbese dice precisa-menteen latina toponimiaparlante:sólo en latín. romanizadamentepé-treoen sus roquedalespeñascososy ensussílabassonoras.Finisterrediceserel término del continente.

A partir de ahí. de su puntaenhiestay latinidadnadaromay. si cabe.másbrava todavía,ya la inquieta tentaciónse pluralizay saltanen cintalas cuestiones:¿porquéaquí.a tantasmillas por mary leguaspor La tierra.sí. y. encambio,alotroladodel Adriático. no.cuandosóloel trechodeunanochea vela separaBrindis del Epiro?Incluso dejandolas rutasde alturay quedándomeen caserocabotajesin salir del Cantábrico.¿porquéaquíen la puntasí. y. al contrarioen el regazomísmodel golfo.no. haciendodela pervivenciadel vascuenceuno de los mássorprendentesconservatismoslinguisticosdeoccidente,únicalenguaeuropeasin parientesconocidosenEuropamisma,por el momento,al menos?¿Tal vez porqueel parámetroque realmentevale no es el del espacio.sino el del tiempo.de modo quehayaqueaplicartambiéna la Peníísulaen cuantoa suromanizaciónlin-gílística.el piropoquea subravurase le dedicararespectoala bélico-polí-

2 «Locí similes virgilianos en epígrafeshispanosde recienieaparición».Emérita 28.2(1960)Pp. 311-326.

«HispanischeLatinitál undsprachlicheContakte im rómischenHispanien’>.ANRWdiado. Berlín-New York l983.r,n. 819-852.

La romanizaciónlingiJística en Hispania 335

tica. al compararlaa las demásprovincias—alguna de las cualeshabíapasadoa poderde Romaa manosdeun sólo procónsulen sólonuevepro-rrogasde su mandoanual—,queella habíasido la primerainvadiday laúltima sojuzgada?O muchomeengaño,o hemosdever aquímismoy den-tro de pocoqueno: basta,porahora,recordarquela conquistade la Vasco-numgentilitases dadaya en el siglo IV comocosahechadesdehacetiempopor un hispanorromanotan cabal y tan culto como fue Prudencio<. Demomento,quedeagradecidatambiénla precisiónconque losorganizado-reshanrotuladoel temaquelessugerí:romanizaciónlinguisticaen Hispa-nia. queno deHispania,puespartedeella hubono alcanzadapor la lati-nización.¿Enquérelación,pues,se hallaronéstay la romanizaciónpolíti-caproductode la conquistamilitar? ¿Cuálesson lascausasdelos desajus-tesevidentesentrelos mapasdel Imperio Romanoy de la Romanialin-gúistica?

—1—

Antes de dar un pasoen la indagación,procedeprescindirya de lasdiferenciasqueescandalizaríatomaren consideración,aladvertirseinme-diatamenteserconsecuenciasde burdo desenfoque.

1. En primerlugar, todaslas diferenciaspor exceso,estoes.lospaíseshoy románicosquejamáspertenecieronal Imperio,porla simplerazóndequeno los conocióapenas:Hispanoaméricacompleta;comoella,los terri-torios iberorománicos(castellanohablantesy/o lusófonosy galorrománi-cos). del continenteafricanoy de susislas.

2. Analógamente.losislotesdelenguaneolatinaactual,aúndentrodeterritorio quesí llegó a serromano,perocuya hablahodiernase propagodesdeotros reinosajenosy, a veces,distantes:tales los enclavessefardíesde Salónicay demásplazasorientalesdondepervivió largamenteel «ladi-no» en bocade los judíosexpulsadosde España.

3. Viceversa,y ya entrelas diferenciaspor defecto,aquellasáreasdelengualatinadondesuno persistenciase debióa la erradicaciónporpartede invasionesen el Bajo Imperioo no muchodespués:asíen el norte deAfrica, dondelo barrió el árabeen la grupa de los conquistadoresde laguerrasantadel Islam, o la Bretañacontinental,bretonahoy —dentro delo queel rígidocentralismofrancéspermite—porhaberacogidoa celtoha-blantesfugitivos dela Britania auténticaanteel empujede losanglosinva-soresde la isla a queiban a dar su nombre.

Con ello, quedaya el desfasede los mapasadecuadamenteenfocadoparaproyectarleel haz de preguntascongruentemente.Inclusoquedasu-geridala correccióntemporalqueconvienetenerpresentea propósitode

Peris:ephanon .1. 94.

336 £ Mariner Bigorra

los celtas insularesy sus conquistadoresgermánicosen la mayor de lasislas:la latinizacióno no deGranBretañano ha deplantearsecomoluchade lenguasgermanasy latina —comoen el centrodeEuropay en el nortede Francia(con resultadosopuestos)—sino entreésta y las célticas: sonéstaslas queperseveran,aúnen mediode lagran superposiciónlatinizan-te quehabrádehacerdela Irlandamedievalyde la York monástica,focosde renacimientocultural en el Alto Medievo.

— II —

1. No haráfalta porfiarqueno ha sido la distanciala queha determi-nadolas discoincidenciasentresometimientoal Imperioy adquisicióndesu lengua.El ejemplodel gallego-portugués,productode innovaciónlati-na, frenteal mantenimientodel griego,del coptoy del siríacoes elocuentepor demás.Si acaso,seráútil la lecciónresultanteporcarambola,estoes,quemal podrían darsecomo explicadoslos mantenimientosde lenguasprerromanasque tal vez se antojarandebidosa lejanía.Cieno que losterritoriosceltas insularesquedabanmáslejos, y con lejaníano sólo geo-gráfica, sino itineraria, de Roma que los continentalestambién celtas;todosaquellosse conservaron;todoséstoscedieronanteel latín. Peronodirectamenteporquelesquedaraa distancia.En todocaso,éstafue la cau-santede otro motivo que sí pudo actuardirectamenteentre los cronoló-gicos.

2. De éstosya se ve queninguna fuerzatendríael basadoen la An-tigtledad.Conquistasantiguashansupuestolatinizaciónen la propiape-nínsulaitálica, en Sicilia,CerdeñayCórcega,en la Galliaprovincia nostra(Provenza),en el Levantehispánico;peronadapudo nuevamente,contrael griego el hechode habersesometidolaGreciacontinentaldespuésde labatallade Pidna(168 a. deC.): másdeun siglo antesde queemprendieraCésarla conquistade la mayorpartede la Galia,que,en cambio,sí iba aquedartotalmente latinizada.

3. A diferenciadel anterior,otro motivo cronológico,laduración de laocupación—ocurra cuandohaya ocurrido— no parecedescartablesinmás:pensarque,paraarraigarel latín hastadifundirsedemodoquebasta-ra parasuplantara las lenguasa quecompetía,se necesitael posode másdeunageneraciónresultasensatoy acordeconlo quepuedeobservarseenla actualidaden substitucionessimilares.Lo difícil del casoes que, en elpresenteproblema,se haceprácticamenteimposibleaislarla influenciadeestemotivoconrespectoalque.conmuchamayorcapacidadprobatoriayde extensiónaplicable,se veráen el apartadoinmediato.Comosea,sin

Parala excepciónbretona,reenérdese1 3.

La mmanizaciónlingñfstica en Hispania 337

embargo.he de dejarsinceramenteen el alero la posibilidadde que. porejemplo, lo efímero de la dominaciónromanaen Britania. lo esporádicode ¡a presenciaen Hiberniay los vaivenesde los contactosnadaresueltosen el limesgermánicopudierainfluir —especialmenteen el casodelas len-guascélticas insulares—a supervivencia frente al superestrato¡atino.

— III —

En efecto,y pesea los vaivenescitados,el mantenimientode la lenguade los germanosasentadosal sur del Danubio,o a orillas del Rhin ya seexplicaríamal sólo por el motivo aducido.Con los teutonesentróen con-tactoya Mario (fines del s. II. a. de C4; Césarse las tuvo conAriovisto;Varo perdióenTeutoburgolas legionesquelloraríaAugusto,el mismoquedirigió —aunquedesdeTarragona—la campañacontracántabrosy astu-res. Latinizadoslos de aquí,¿porquéno los germanoscontemporáneosysubsiguientes?

Estaconsideracióny otrassemejantes—¿porquéel púnicoerahabla-do todavíaa comienzosdel sigloV d. de C. en la Hiponade SanAgustín 6,

cuandode laslenguaspaleohispánicasya ningunafueradelvasco,apare-ce atestiguadadesdecasi tressiglos atrás?~— aconsejanbuscaren otroterrenofuera delcronológicoel fundamentoprincipal de la diferencia.Noqueno hayanpodidoinfluir lo máso menosañosen queel latín ha estadoen usocomo lenguaoficial y administrativa,castrense,etc., en los territo-rios ocupados:peroello no explica,ni con mucho,la diversidadde resul-tados.

Sí, en cambio,creoquepuedosugerirquelos fundamentatroncalmen-te —y conraícestantomásfirmescuantoquelas tienedoblesy no a un sololado—el motivo quecabriallamarcultural, estoes, laventajaqueparalaadopcióndel latín supusoel estadodeaculturaciónen quese hallasecadaunade laspoleis, etnias,claneso tribus quesucumbierona la embestidabélicaromana.Bienentendidoque,comoya sugerí,los extremosse tocan.Los «blancos»en la romanizaciónlinguisticaa lo largo ya lo anchodeunmapade romanizaciónpolítica correspondenaaquellaspartesdel Impe-rio que,o biense hallabanen posesióndeunagranlenguadecultura,conlo que la lenguaoficial se encontrabaen situacióninferior —así,todo elorientehelenizadoy, en gradomenor,las comunidadesquepodianservir-

Muy decapacaída,porsupuesto. Es conocidisimala justificacióndelsantoobispoporhablarenlatín: «nampunicenonomnesnostis»«puesencartaginésno todossabeis,>:testi-monio doblementevalioso de la persistenciadel púnico.a la vez quedel caráctermuchomáscosmopolitadel latín en la época.

dr A. GARcÍA BELLIDO. «El procesode latinizaciónde Hispania>’,ArcE Esp.Arq. 40(1967) 3-29, actualizadoenversiónalemanaenelcitadoANR14’ 1.1. Berlín-NewYork. 1972.Pp. 462-500.

338 £ Mariner Bigorra

se todavíade lenguastambiénprestigiosas.quehabíanpodidopervivirpordebajodel superestratogriego(taleslos citadossiriacoy pánico)—,o bien,al contrario, no «necesitaban»idiomade cultura alguno por la sencillarazónde quecarecíande ésta: se hallabantodavíaen la prehistoria:suslenguas—tales las germánicaso las célticas insulares—a la sazónnohabíanllegadoa ser ni siquieraescritas.

Las áreaslatinizadas,en cambio —y en corroboración—resultanserlas queestuvieronocupadaspor pueblosya aculturados.perocongradosde civilización muy por debajo del que observabanentre los romanosdominadores:sobretododespuésde que éstosa partir del gransiglo TI a.deC. habíanincorporadola culturahelénica:así,entrelosceltascontinen-tales,los galos,consu antiguaciencia druídica,si bien fuera ésa de ense-ñanzay tradiciónorales:nuestrosceltíberos:los íberos,sobretodo,queleshabíansuministradoel semisilabariodel que se veníansirviendo desdehacíasiglos: inclusolos paracélticosindoeuropeosdel occidentegalaicoylusitano . que. ademásde su sistemagráfico propio o tomadode algunosvecinos,se sirvieron todavíadel abecedariolatino paraescribiren suslen-guaslos letrerosde Lamasde Moledo, Arroyo del Puercoy Cabe~odasFraguas.

— IV —

Todo parececuadrarahora: tanto en el mundo romanoen generalcomoen Hispaniaen panicular.Aquí. incluso,la pieza restante,queva aresultarla clave del arco:la aparenteexcepciónvasca.Sóloqueencajarlaentrelas restantesdovelasva a requerirun interesanteusode lapalancadela paradoja.

Ya quedóindicado 8 queno cabíaequipararel casovascoa las conser-vacionesen lugarespocotiempo sometidosa Roma. Muy al contrario,latoma de contactocon los ejércitos latinos fue tan efectivaque su antiguacapital. Iruña.cambiósu nombreen Pompaelocomo homenajea unodesus másfamososjefes militares, el Magno por antonomasia.Si. a conti-nuación.el nombrede los vasconesno alcanzaen las fuentesantiguaslacelebridadqueconsiguieronlos cántabrosy astures,no se debea falta decontactoconlos romanos,sino, al contrario,quelasumisiónde losnatura-les habíasido tan completa.que.a diferenciadeaquéllos,no dieron lugara largascampañasni a acantonamientoespecialy duraderode legionesensu proximidad.En rigor. susrevueltasse empiezana hacersentirde nuevosólo cuando ya precisamenteson contra quieneshabían suplantadoelpoder romano:es entoncescuandolas expediciones.si no de castigo,al

Párrafofinal del preámbulo.

La romanizaciónlingiJistica en Hispania 339

menosdecontención,menudeany pasana los textos~. De modo quecontoda razónse ha podidopresumirdesdeBilbao de quelos antepasadosdelos queocupanel territorio vascongadoactual fueron en Hispania«losúltimos romanos»~. entendiendopor tales a los queno se sometieronalos ocupantesvisigodos.

Y no ha de parecerpuro gustode rizar el rizo de la paradojaobservarqueunatal proclamaciónse haceen un trabajodondese reconocelabajadensidadde la epigrafíalatina—especialmentepagana—en eláreade lasvascongadasactuales,particularmenteen las provinciasde GuipúzcoayVizcaya—poresteorden— II• Pocose escribíaallí en latín porque,innece-sarias las tropasde ocupación.poco se le utilizaba. Con todo, estagrandiferenciarespectoa porcionesdel imperiocondensasy duraderasguarni-cionesromanas(el limes del Danubioen Europa,el de Dura EuroposenAsia) no quita la homogeneidadqueunea la poblaciónautóctonade losvasconizadoscon la de los germanosdel Austria actual: una y otra sehallabanagrandistancia,todavía,deunaposesiónreflexiva desusrespec-tivas lenguasquellevaraa fijarlas porescrito.Ni siquieraen un planomásprecariotodavíaqueelde la constanciadel propio idioma aunquehubierasido en abecedariolatino,comolos casosoccidentalescitados de Lamas.Arroyo y Cabeco.a saberen el detestimoniosantroponímicosen inscrip-cionesno ya sóloen el alfabeto,sino en lengualatina: sólo la inscripciónde Lerga 12 se conoce,que yo sepa,con onomásticacompletaindudable-mentevasca 13 Esta rarefaccióncultural, tanparalelaa la de los pueblosgermánicos.explicasuficientementelacoincidenciaconellosenlo tocantea la no implantacióndel latín en susrespectivosterritorios:comoalgunasde lasgermánicas.unalenguacuyostestimoniosescritosno aparecenhas-ta el siglo X nadaextrañoes que se les puedaequipararen cuantoa lainmunidadfrente al acosoqueel latín resultóejerceren regionesvecinas.

Mofle a Vasconibus mu/talos enel epitafioversificadodel noblevisigodo cordobés Opi-la (siglo VIII>. enviadoa unadeestasexpedicionesdehostigamientoalos norteñosinsurrec-toscontrael podertoledano:praedo queBaccaeisdestinatur. J. \‘ív~s. lnscripeionescristianasdela Españaromanay visigoda 2 Barcelona.1962. núm. 287.Vv. lO y 4 respectivamcnte.

O J~ GoRosTIAGA. «El latín de las inscripcionespaganasy cristianasde Vizcaya>’. Hel-,nántica IV. núm 14<1953). pp. 241-249 (erróneamentenumeradasPP. 341-349). Probédeaprovecharestaposturade los vasconesantelos visigodosdentrodel contextode suponerqueloscaMella medievalesquehabíandadonombreaCastillaeranjustamentefortinesparadefendersede las incursionesde los insumisosdel norte,de acuerdocon las prospeccionesdel profesorJ.ARIULA y las consiguienteshipótesisdel doctorJ. BLÁZQUEZ, en «Castilla enla historia de la feminizacióndel neutroplural». Ana/esdeHistoria Antiguay Medieval. 17(1972)Pp. 130-137.

Concretamente,en Vizcaya y Guipúzcoa.un total de 22 inscripciones.2 Cf>’. L. MICI-IELENA. «los nombresindígenasdela inscripciónhispano-romanadc Lcr-

ga (Navarra)”. Príncipede Viana.22, (1961). pp. 65-74.‘ Util elencoen M.a LOuRDEsALBERTOS FIRMAT, «Lenguasprimitivas dela Peninsula

Ibérica”. Bol. Sanchoel Sabio. 177. 1973. pp. 69-107, concretamentepp. 99-100.

340 S. Marine>’ Bigorra

Tanto máscuantoqueel motivo cultural indicado,a la vez quefunda-mentasuficientemente,a mi parecer,esaisla lingílística queen Europaoc-cidentales el vascuence,se avienebien,porel ladopositivo, conla super-posicióndel latín a las lenguasde otros pueblosmásrelacionadoscon lacivilización romana.Inclusoun último aspectodel problemaesperoquesepodrá explicar tambiénsuficientemente.Afecta a uno de los detallesco-yunturalesqueno he hechoobjeto de esta intervención,peroqueahorainvito a considerarencuantose refieraa la parteesencialquenosha veni-do ocupando.Se trata de la diferenciacronológicaquehabitualmenteseadmiteentrela extinciónde las lenguascélticasde lasdistintasGalias y lade las paleohispánicasen general—con la únicaexcepcióndel vascuen-ce—antelasuperposicióndel latínen elusocomunitario.Paraaquéllasseadmiteun mantenimientoen usohastael siglo IV d. de C. ‘~ de tal modoque sólo el cristianismohabría acabadocon ellas, al superponerlessuliturgia y combatir la quemedianteellasse habíaempleadoen los cultosde las divinidadespaganas.En cambio,el silenciode las hispánicasdes-aparecidasles es anterioren al menos,un siglo. Incluso eldoctorGarcíayBellido, queen lapág. 18 del estudioindicadoantes—en la nota 7— deja-ba la puertaabiertaa que: «Las lenguasvernáculashubieron de seguirpracticándoseen muchascomarcascántabras,asturesy gallaicas hastaentradala Edad Media», había de reconocerlealmentecasi a renglónseguidoque«de ello no tenemosdocumentoni pruebaalguna»,hastatenerqueseñalaren supág.27 un momentomuy anterior,«el siglo TI delaEra» comotérmino de las noticias positivas de que«aúnse hablabanenla Penínsulaalgunasde suslenguasvernáculas».¿Cómoexplicarestadife-renciade másde un siglo —como poco—entrelas fechasde extincióndeunaslenguasusadasen tierrasvecinasy comunicadas,sometidasa unmismo poder político y a un sistemade administraciónsimilar? ¿Cómo.sobretodo, en lo queatañeal celtíbero,no sólo en partelimítrofe del galo.sino especialmenteemparentadocon él dentro del tronco de las lenguascélticas,hastaserletan similar?

En unaocasiónanteriorme ocupéde probarcuándifícilmentepodríasostenerseparala extinción de las lenguaspaleohispánicassuplantadasporel latín unainfluenciafundamentaldel cristianismo,tal comose seña-laba paralos celtasdel norte del continente‘5. Hube de oponermea unaposturarelativamentefavorable a unahipótesisparalelapara Hispania,

‘~ Cfr P. LAMBRECIIT5. DegeestlijkeweerstandvandeweszelijkeprovinciestegenRome1, Bru-selas1966 y la importantereseñadel mismo porG. SANDERs. «La résistancespirituelle denos provincesá la romanisation.A proposduneétuderécente,,,Helinium 6. 1966,Pp. 139-145.

5 «La difusión del cristianismocomo factor de latinización»,en,As<imiliia¡ion et ré-sistanceá la culturegrecwromainedans le mondeancien, Bucarest-Paris,1976.Pp. 270-282.

La tomanización lingaistica en Hispania 341

queasomabaen las págs.18 y 29 delartículo repetidamentecitadodel doc-tor Garcíay Bellido ‘6 a basede dosargumentos.heterogéneos.perocom-plementariosy, por ambasrazones,recíprocamentepotenciadores:

1. De un lado,elhechopatenteen losdiferentesacopiosde documen-tosde culto de divinidadesindígenasllevadosa cabopor el doctor Bláz-quezMartínez 17 dequeaquíno se habíadadounasuplantacióndecultosindígenasen lenguasautóctonasporun culto cristianoenlengualatina:enrigor, ya la lenguade lasdedicacionesa deidadespaganasantesdela victo-ria del cristianismo atestiguala derrota de las lenguasindígenas:«Lamayoríade las dedicadasen latín frente a las en otraslenguas(aunqueseincluyerantodas las ibéricasqueno se sepaqueson no votivas) resultaabrumadora,apabullante».

2. Por otra parte,el cúmulo de elementoslitúrgicos de ascendenciadirectamentelatina quepudepresentarentresacándolosde los Materialespara una historia dela lengua vascaen surelación con la latina, de donJulioCaroBaroja “< me permitiósugerirque,aúncontandocon la presenciadela persistentelenguahispánicaen la catequesisde sus usuariospor partede predicadoresque se hicieran,con SanPablo.«todo a todos»,no seríafácil quehubierallegadoa haberuna auténticaliturgia en vascuence:enunos«pinitos»demostrativos,estribéen la necesidaddela escrituraparaqueunasfórmulasde plegadapuedanllegar a consolidarsecomoritualesy. careciendode ella los vascosa la sazón,naturalmentese sigue quedebierontambiéncarecerdeplegariacanónicaen su idioma.Si. a falta deella, se atuvierona la quese les proponíaen latín, dela quetantostérmi-nosentraronen su lengua,lapersistenciade éstaes un ejemploconspicuode cómopodíapropagarselanuevareligión sin necesidadde suplantarenel uso profanoel lenguajede los nuevosadeptos.

En aquellaocasión,no paséde aquí.Hoy me atrevo a proponerunacontinuación.En el supuestode quela puntilla a laslenguasprelatinaslahubierasupuestoen Occidentela propagacióndel cristianismo,la distan-cia de másde un siglo entrela extinciónde las paleohispánicasindoeuro-peaseibéricay ladel galono podríaexplicarsesino porunamuchomayorrapidezen la propagacióny adopcióndela religión nuevaporpartedeloshispanos.Pero ello pugnacon los hechoshistóricamenteprobados.quenadaconocende unaantelaciónsemejante:incluso, con las tradicionesreligiosasquebien hablande grandesdificultadesde conversiónde loshispanosantela laborde Santiago.y. en cambio,hanpermitidoa Franciaufanarsede «hija primogénitade la Iglesia».Puestaen caución,pues,latnfluenciadel cristianismoen lo quea la latinizacióndeHispaniase refie-re. en cuantofactordecisivo,a mayor abundamientoseríaimprocedente

6 Recuérdesela nota 7.7 EntoncesespecialmentesusReligiona~primitivasde Hispania1 Fuentesliterarias y cpi-

graficas Roma-Madrid, 1962.‘> Salamanca.1946.

4

r

342 S. Marine>’ Sigorra

atribuirle una influenciaen la variedadcronológicade la etapafinal deesta romanizaciónlingúística.

Ahora bien,si no he de escandalizardemasiado,creoposibleno dete-nermeen estatesituranegativa,y adelantarhastapotenciar,al menos,unacaracterísticadel latín que. porel ladopositivo. lo hacíamáspoderosoenHispaniaqueen las Galias:suposiblepapelde linguaftanca’parala inteli-genciacomún.No parecearriesgadopostularque, cuantomásútil comoelementode intercomunicación,másrápidopodíaserel arráigo dc la len-guaoficial tambiénenel usoprivado.Y no hayqueesforzarsemuchoparaprobarla mayorutilidad de este instrumentoen Hispania.De un lado, launidado. al menos.granafinidad linguisticade los políticamenteromani-zadosen la Galia se admitecomúnmente,tanto por las fuentesantiguascomopor la investigaciónmoderna.En cambio,la multiplicidad variopin-ta delas hablasde loshispanosescosahoy nuevamentemuybiensabidaydemostrada,despuésquelas investigacionesposterioresal desciframientodel silabarioibérico por doctorManuelGómezMorenopatentizaronqueun misma escriturao escriturassimilareshabíanservidode vehículoa len-guasnetamentediferentes,ni siqueraentroncablesen lo tocantea susorí-genes.Limpiamenteafirmadapor Estrabónen la Antiguedad‘k la varie-dad linguistica de los Hispaní puededarsecomo sólidamenteestablecidahoy y comúnmenteadmitida,unavez superadoslos ensueñosrománticosderivadosdel idealismohumboldtiano:«un pueblo,un espíritu,una len-gua».tan irreal inclusoen los mismostiemposen que lo formulaba.Ins-trumentoel másútil parair superandolas dificultadesde estavariedad,amedidaque iba creciendola intercomunicaciónentrelas tambiénmúlti-píesy variadaspoblacioneshispánicas,el latín queservíaparaentenderseconlos ocupantes.¿Seráexageradoo desviadosuponercomo consecuen-cia de estaespecialutilidad una tambiénespecialrapidez de adopciónycapacidadde superaciónde las lenguasvernáculas,ningunade las cuales—quese sepa—habíaalcanzadounadifusión y extensióntalesqueni delejos pudierahacerlecompetenciaen estepapelunificador?

Pudeparecerdescaradoantes,cuandoalardeédeque. en el aspectoenque iba a tocarlo, el detalle temporalde la romanizaciónlingtu¡ísticaen-troncabaen estastierrasnuestrasconsu cometidoesencial.Confío,ahora.podersentirmeexoneradode sospecha:de rechazo,la indagaciónsobreeltiempo del cambio lingulístico en Hispania nos ha puestodelantede supapelunificador.A diferenciade otraspanesdel Imperio. la latinizaciónvalió aquí no sólo para sumarnoscon un lazo mása los ocupantes.sinoparavincular a los hispanosmáshermanadamenteentresí. En un planoinferioral dela unidadreligiosatoledana,quefundió en un solo espírituados pueblos—la «noblegentede los godos».de la expresiónisidorianayla de los hispanorromanos—.e inferioraúnalde la equiparaciónsociopo-

1< ~ 1.6.

La romanizaciónlingilística en Hispania 343

lítica, queen el crisol de la C’onstitutioAnroniniana hizo conciudadanosatodoslos del Imperio,la posibilidadde intercomprensiónmedianteel len-guajeanudóa los hispanosentresí. Cuando,rotoel cordónumbilical conla madreRomaal caerella en manosde los hérulos,sometidoslos suevosy abjuradoel arrianismo,Hispaniadeja de ser un conceptomeramentegeográficoy alcanzaentidaddenación,puedemirar congratituda la len-guaya no de los conquistadores.sino del nuevoterritorio patrio. A ellatambién,en estenivel másmodesto,cabráaplicarlo queRutilio Numacia-no cantarade la unificacióncivil de Caracalla:

fecistipatriatn diuersisgentibusunam («de pueblosdiversoshashechounasóla nación»).

En un espaciomuchomásreducido:cierto, hastala nuevagestaimperialamericana.Pero,por más reducido,entrañabletodavíamás.