La ruta de la gamba mallorquina

2
B @ LEÓPOLIS EL SUPLEMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LAS ISLAS EL MUNDO NÚMERO 181 / MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 2012 www.elmundo.es/baleares >Foro/ INNO 100 Plataforma para ‘agitar’ la innovación en Baleares PÁGINA 3 La investigadora, Beatriz Guijarro, con una gamba roja durante una de las campañas científicas realizadas en el mar Balear. / CENTRO OCEANOGRÁFICO DE BALEARES (IEO) No hace mucho tiempo que el hombre empezó a descubrir que hay realmente bajo las aguas. Hasta ahora los mares eran un maná inagotable o, al menos, esa era la idea. Afortunadamente es- tamos empezando a entender no solo que la alacena es finita, sino que funciona gracias a complejas relaciones, y que la probabilidad de que continúe llena depende, en gran parte, de que conozca- mos su dinámica. No sabemos gran cosa de la vi- da de muchas de las especies ma- rinas que llegan a nuestros platos, como mucho que proceden de una determinada zona o que su precio se encarece porque el re- curso se agota. Este desconoci- miento, en la mayoría de los ca- sos, no solo afecta al consumidor, la ciencia recientemente ha co- menzado a descubrir los múlti- ples factores que están involucra- dos en su distribución o en la es- tructura de las poblaciones. Exquisita, apreciada y todo un emblema gastronómico es la gamba roja, Aristeus antennatus, denominada en muchos lugares de Mallorca como gamba de Sóller ¿Pero qué sabemos de este crustáceo? Y ¿qué conocemos de otros miembros del grupo, como la cigala Nephrops norvegicus o la gamba blanca Parapenaeus longirostris que representan una parte importante de las capturas de la pesca comercial en las Islas? Mejorar el conocimiento que se tenía hasta ahora de los crustá- ceos decápodos del talud conti- nental, entre 200 y 800 metros de profundidad ha sido el objetivo de la tesis de Beatriz Guijarro Gon- zález, investigadora del Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanogra- fía (IEO). «Hasta el momento existían numerosos estudios sobre espe- cies concretas, como la gamba roja, pero sobre otras el conoci- miento era menor», explica Gui- jarro. «En este trabajo se ha estu- diado a toda la comunidad en la que se encuentran, es decir, el ecosistema, y no solo a las de in- terés comercial». SIGUE EN PÁGINA 2 La ruta de la gamba mallorquina > Oceanografía/ Investigadores de Baleares estudian el impacto de la pesca y los factores ambientales en las poblaciones de gamba roja, blanca y otros decápodos de los fondos marinos de Baleares. Elena Soto

description

Investigación sobre crustáceos decápodos de profundidad en el mar Balear realizada por el Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO)

Transcript of La ruta de la gamba mallorquina

Page 1: La ruta de la gamba mallorquina

B@LEÓPOLISEL SUPLEMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LAS ISLASEL MUNDO

NÚMERO 181 / MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 2012www.elmundo.es/baleares >Foro/ INNO 100

Plataforma para‘agitar’ lainnovaciónen Baleares

PÁGINA 3

La investigadora, Beatriz Guijarro, con una gamba roja durante una de las campañas científicas realizadas en el mar Balear. / CENTRO OCEANOGRÁFICO DE BALEARES (IEO)

No hace mucho tiempo que elhombre empezó a descubrir quehay realmente bajo las aguas.Hasta ahora los mares eran unmaná inagotable o, al menos, esaera la idea. Afortunadamente es-tamos empezando a entender nosolo que la alacena es finita, sinoque funciona gracias a complejasrelaciones, y que la probabilidadde que continúe llena depende,en gran parte, de que conozca-

mos su dinámica.No sabemos gran cosa de la vi-

da de muchas de las especies ma-rinas que llegan a nuestros platos,como mucho que proceden deuna determinada zona o que suprecio se encarece porque el re-curso se agota. Este desconoci-miento, en la mayoría de los ca-sos, no solo afecta al consumidor,la ciencia recientemente ha co-menzado a descubrir los múlti-

ples factores que están involucra-dos en su distribución o en la es-tructura de las poblaciones.

Exquisita, apreciada y todo unemblema gastronómico es lagamba roja, Aristeus antennatus,denominada en muchos lugaresde Mallorca como gamba deSóller ¿Pero qué sabemos de estecrustáceo? Y ¿qué conocemos deotros miembros del grupo, comola cigala Nephrops norvegicus o

la gamba blanca Parapenaeuslongirostris que representan unaparte importante de las capturasde la pesca comercial en las Islas?

Mejorar el conocimiento que setenía hasta ahora de los crustá-ceos decápodos del talud conti-nental, entre 200 y 800 metros deprofundidad ha sido el objetivo dela tesis de Beatriz Guijarro Gon-zález, investigadora del CentroOceanográfico de Baleares del

Instituto Español de Oceanogra-fía (IEO).

«Hasta el momento existíannumerosos estudios sobre espe-cies concretas, como la gambaroja, pero sobre otras el conoci-miento era menor», explica Gui-jarro. «En este trabajo se ha estu-diado a toda la comunidad en laque se encuentran, es decir, elecosistema, y no solo a las de in-terés comercial». SIGUE EN PÁGINA 2

La ruta de la gamba mallorquina> Oceanografía/ Investigadores de Baleares estudian el impacto de la pesca y los factores ambientales enlas poblaciones de gamba roja, blanca y otros decápodos de los fondos marinos de Baleares. Elena Soto

Page 2: La ruta de la gamba mallorquina

EL MUNDO / AÑO XXII / MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 20122 B@LEÓPOLIS

VIENE DE PORTADAComo parte de la investigación,se ha analizado la dinámica po-blacional, biología y condiciónde las principales especies dedecápodos comparando dos zo-nas del mar balear –la del no-roeste y la del sur de Mallorca–con diferentes característicasambientales, lo que le ha per-mitido explorar las relacionesentre ellas y algunos factoresambientales.

Tradicionalmente la flota de laIsla faena en los caladeros deSóller y de Cabrera, y se sabíaque existían ciertas diferenciasentre las dos zonas. «Un hechoprobado es que durante los me-ses de agosto y septiembre lapesca se traslada al caladero deSoller», informa Guijarro, «porlo que uno de los objetivos eracomparar la información sobrevarias especies de estas dosáreas e intentar ver las diferen-cias y a qué podrían deberse».

«Hemos obtenido diferentesresultados. En el caso de la gam-ba roja hemos observado que lapoblación es más estable a lolargo del año en el área de Ca-brera. En cambio en Sóller du-rante los meses de verano hayuna gran abundancia de hem-bras adultas ¿Qué pasa en estazona? ¿Por qué coincidiendocon la época de reproducción seforman grandes agregacionesen este lugar?». Además, segúnesta investigadora existe tam-bién una gran abundancia de ju-veniles, por lo que el recluta-miento de la especie es más im-portante que en Cabrera.

Las fluctuaciones de esta es-pecie parecen estar muy rela-cionadas con las característicasde las masas de agua. El áreade Sóller está más influenciadapor la corriente del Norte quetrae aguas del golfo de León,que provocan mayores variacio-nes de temperatura y salinidad,además de proceder de una zo-na abundante en nutrientes, porlo que enriquecen toda la cade-na trófica.

Las hembras adultas aparecenrelacionadas con núcleos deAguas Levantinas Intermedias–más abundantes en verano en elcaladero de Sóller– que favore-

cen la puesta; mientras que losjuveniles se ven favorecidos porla presencia en el talud medio denúcleos de Aguas Profundas delMediterráneo Occidental –en losmeses de otoño invierno, coinci-diendo con el máximo recluta-miento de la especie–. En la zonade Cabrera estas corrientes no

son importantes.La gamba blanca también pre-

senta mayor abundancia enSóller y en este caso, además delas masas de aguas, influye el ti-po de sedimentos. En otras espe-cies, como varias del género Ple-sionika (gambusí), la zona deCabrera es más rica. «No solo es

la hidrografía, creemos que tieneque ver con el tipo de alimenta-ción. Las redes tróficas de pro-fundidad son distintas y parecenbeneficiarlas».

Además de compararse la dis-tribución, dinámica poblacionaly los parámetros biológicos deestas especies, entre las sub-

cuencas denominadas Balear yArgelina, situadas al norte y alsur del archipiélago, se ha eva-luado el estado de explotaciónde estos recursos y sus comuni-dades a partir del cálculo de indi-cadores ecológicos y sus tenden-cias.

Finalmente, han analizado elefecto de la introducción de lamalla cuadrada de 40 milímetrosen el copo de la red de arrastre.Con esta medida, de recienteaplicación, se pretende mejorarel estado de los recursos y redu-cir el impacto de esta pesqueríaen el ecosistema. «Anteriormen-te era rómbica», explica Guija-rro, «y las conclusiones que ob-tuvimos fueron que si se cambia-ba el tipo de malla cambiaba elpatrón de explotación de casi to-das las especies. Hay un mayorescape de individuos y esto tienenumerosas implicaciones positi-vas. Por una parte se reducen losdescartes y para las especies ob-jetivo aumenta la talla de prime-ra captura, y por otra se benefi-cia el ecosistema sin disminuir elrendimiento económico final, yaque la gran mayoría no son deinterés comercial».

Para la investigación se hanutilizado datos obtenidos con di-ferentes estrategias de muestreo,tanto independientes del sectorpesquero (campañas científicasestacionales y anuales), comodependientes del sector (segui-miento de la flota pesquera co-mercial y sus hojas de venta dia-rias), además de información deestudios pilotos de selectividad ydistintas técnicas de análisis es-tadísticos.

En principio, en el talud me-dio se ha detectado una mejoraen la población de cigala (Neph-rops norvegicus) como resulta-do de una disminución del es-fuerzo pesquero. En cambio,respecto a la gamba roja (Aris-teus antennatus), los resultadosno son concluyentes. «La serieque analizamos es corta no lle-ga a los 10 años».

El objetivo final de este traba-jo es conocer a fondo todas es-tas especies para poder gestio-narlas lo mejor posible, logran-do una explotación sosteniblede los recursos.

Por E. S.

>PROYECTOS CON FUTURO

Relatividad y agujeros negros,contados para todos los públicos

La Sinfonía del Universo, páginaweb del Grupo de Relatividad yGravitación de la Universidad delas Islas Baleares (UIB) ha obteni-do el primer premio del III Concur-so de Divulgación del Centro Na-cional de Física de Partículas, As-tropartículas y Nuclear (CPAN).

El galardón se dio a conocer el28 de noviembre en Granada en elmarco de las IV Jornadas del

CPAN. El jurado ha valorado el ri-gor y la calidad de los conceptos, laoriginalidad y el interés del tema, yla capacidad de difusión para el pú-blico general.

La web incluye juegos, vídeos ypresentaciones para explicar de ma-nera sencilla conceptos relaciona-dos con la relatividad, las ondas gra-vitatorias o los agujeros negros.

Otra sección de la página es un

blog en el que, además de tratar te-mas de relacionados con las investi-gaciones del Grupo, se responde alas dudas que los usuarios a travésde las redes sociales. También inclu-ye un apartado, Navega, con enla-ces y recursos adicionales.

El Grupo de Relatividad y Gravi-tación es pioneros en España en elestudio de las ondas gravitaciona-les. Tiene una larga trayectoria departicipación en grandes colabora-ciones internacionales.

Para celebrar el premio, hoy ymañana, organizan una exposiciónen el edificio Mateu Orfila (UIB),donde, entre otras actividades, da-rán a conocer a los visitantes la web.

Pesquería. En las dos imágenes superio-res pueden apreciarse las diferencias entrelos dos tipos de malla. A la izquierda, concopos de malla rómbica, a la derecha cuadra-da –usada en la actualidad–. Esta última esapropiada para la pesquería de profundidadde crustáceos, ya que mejora el patrón deexplotación de las principales especies obje-tivo y reduce el impacto negativo de la pescaen el ecosistema, sin cambios en su eficienciaeconómica. En la imagen inferior, un ejem-plar de gamba roja ‘Aristeus antennatus’.

Muestreo biológico de gamba roja durante una de las campañas científicas. / REPORTAJE GRÁFICO COB-IEO

LOS CRUSTÁCEOS DE PROFUNDIDAD EN BALEARES

Captura de pantalla de la web ‘La sinfonía del Universo’.