La Ruta Gringa Hacia Venezuela - Ángel González

8
La ruta gringa hacia Venezuela Ángel Daniel González @AngelDanieI Dijo el presidente Maduro: "Obama ha decidido pasar personalmente a cumplir la tarea de derrocar mi gobierno y de intervenir a Venezuela". Esta denuncia, formulada el mismo día que la Casa Blanca firmó una orden ejecutiva que declara que "la situación en Venezuela representa una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional de Estados Unidos", describe con exactitud el panorama político actual que se platea a nuestro país. El imperio pasó de la estrategia injerencista, a través del respaldo, financiamiento y promoción de los grupos opositores venezolanos, a la estrategia intervencionista, a la operación franca y directa de la institucionalidad de Washington sobre el gobierno de Venezuela. Las estrategias clásicas del imperio para deshacerse de gobiernos que le estorban o se le oponen a su voluntad de control total han sido todas puestas en práctica contra Venezuela. El golpe de Estado mediante la penetración de los componentes militares, el ahogo económico por el ataque y colapso de las principales fuentes de ingreso de recursos, la movilización callejera para generar desestabilización política y colapso de la gobernabilidad, la provocación de conflictos internacionales con naciones vecinas que coloquen al país al margen del concierto internacional y debilite al gobierno, la generación de conflictos financieros que llevaran a un bloqueo de las fuentes de financiamiento y la consecuente crisis interna. Todas fueron ejecutadas durante el gobierno del Comandante Chávez. Y Venezuela resistió todas las embestidas. A la muerte del líder de la Revolución, contada esta como factor en el tablero de juego, la estrategia planteaba una descomposición de las fuerzas políticas aunada a la provocación de una crisis socioeconómica por el desabastecimiento de productos básicos

description

Comentario sobre las amenazas de EEUU a Venezuela

Transcript of La Ruta Gringa Hacia Venezuela - Ángel González

La ruta gringa hacia Venezuela

ngel Daniel Gonzlez

@AngelDanieI

Dijo el presidente Maduro: "Obama ha decidido pasar personalmente a cumplir la tarea de derrocar mi gobierno y de intervenir a Venezuela". Esta denuncia, formulada el mismo da que la Casa Blanca firm una orden ejecutiva que declara que "la situacin en Venezuela representa una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional de Estados Unidos", describe con exactitud el panorama poltico actual que se platea a nuestro pas. El imperio pas de la estrategia injerencista, a travs del respaldo, financiamiento y promocin de los grupos opositores venezolanos, a la estrategia intervencionista, a la operacin franca y directa de la institucionalidad de Washington sobre el gobierno de Venezuela.

Las estrategias clsicas del imperio para deshacerse de gobiernos que le estorban o se le oponen a su voluntad de control total han sido todas puestas en prctica contra Venezuela. El golpe de Estado mediante la penetracin de los componentes militares, el ahogo econmico por el ataque y colapso de las principales fuentes de ingreso de recursos, la movilizacin callejera para generar desestabilizacin poltica y colapso de la gobernabilidad, la provocacin de conflictos internacionales con naciones vecinas que coloquen al pas al margen del concierto internacional y debilite al gobierno, la generacin de conflictos financieros que llevaran a un bloqueo de las fuentes de financiamiento y la consecuente crisis interna. Todas fueron ejecutadas durante el gobierno del Comandante Chvez. Y Venezuela resisti todas las embestidas. A la muerte del lder de la Revolucin, contada esta como factor en el tablero de juego, la estrategia planteaba una descomposicin de las fuerzas polticas aunada a la provocacin de una crisis socioeconmica por el desabastecimiento de productos bsicos y la produccin del ansiado escenario de ingobernabilidad. Una vez ms, el gobierno de Venezuela, con Nicols Maduro al frente, ha soportado el ataque.

Los fracasos continuos han obligado al sistema a colocar a Venezuela en otro nivel de juego dentro del escenario geopoltico, en el que se dan eventos como los que vivimos en los das actuales. Estamos en un eje de accin geopoltica que compartimos con casos como Rusia e Irn, por lo que las acciones sobre nuestro pas forman parte de un movimiento que trasciende nuestra particularidad. La operacin agresiva de Washington en el campo petrolero, con el descomunal incremento y bestial aceleramiento de su participacin en el mercado petrolero mundial, llegando a producir y colocar en el mercado ms de diez millones de barriles de crudo al da para provocar una cada estrepitosa del precio petrolero, tiene como principales objetivos las economas rusa, iran y venezolana.

Esta caracterizacin abre el espacio para que se den eventos como los que vivimos en los das actuales. La declaracin de Venezuela como una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos debe ser entendida como trmite natural para operar de acuerdo a nuestra posicin en el tablero de juego geopoltico del imperio. Como nuestro pas ya no est en la categora inferior de "molestias" o "incomodidades", debe ser declarado formalmente como corresponde al nivel que ocupa en el panorama de seguridad: somos entendidos como una "amenaza". Este trmite es el suiche que permite al gobierno de la Casa Blanca establecer un conjunto de acciones consecutivas para lograr el objetivo de desaparecer del mapa dicha amenaza.

Al ser considerado una amenaza, el gobierno de Estados Unidos puede establecer sanciones a ese pas. Comienza con sancionar a funcionarios, luego al gobierno en s mismo, mediante sanciones econmicas, que ellos llaman "presiones" para que el objetivo "rectifique" su conducta, las cuales son bloqueos econmicos y financieros. Luego vienen las sanciones polticas, el bloqueo diplomtico para aislar al individuo y someterlo. En ltima instancia est la intervencin blica, que se activa aduciendo razones que pueden ser directamente de guerra, o razones de "prevencin" y "proteccin de intereses" sociales y econmicos, as como razones "humanitarias", esgrimiendo el rol del imperio de "ayudar" a las naciones que presentan una emergencia.

La lgica imperial, que es el modo de accionar oficial del gobierno de Estados Unidos, implica que su campo de operaciones como gobierno no se limita a su territorio. Ejemplos de ello no faltan y son histricamente conocidos. Washington se arroga el derecho de opinar, regular, legislar, sancionar e intervenir policialmente en cualquier parte del mundo, como si se tratase de un asunto interno a sus fronteras. La doctrina de seguridad nacional de Estados Unidos no reconoce fronteras territoriales, le ordena operar de acuerdo a sus intereses en todas las reas teniendo como jurisdiccin el planeta entero.

Ahora, cules son los escenarios que justificaran estas acciones? El propio documento firmado el lunes 9 de marzo por Barack Obama enumera los tems considerados como razones para tomar medidas respecto a Venezuela. El gobierno de Estados unidos "encuentra" que la situacin de Venezuela es la siguiente:

- erosin de las garantas de derechos humanos- persecucin de opositores polticos- restricciones a la libertad de prensa- violencia y abusos a los derechos humanos para responder a protestas antigubernamentales- arrestos arbitrarios y detencin de manifestantes antigubernamentales- corrupcin pblica significativa

Un reportaje de la BBC dice que "altos funcionarios del gobierno de Estado Unidos" en declaraciones a esa cadena de noticias afirma que: "Este gobierno ha identificado como una prioridad el hecho de estar comprometido con el apoyo a los derechos humanos y los procesos democrticos" y que "Estados Unidos piensa que socavar esto genera una amenaza a la seguridad nacional". Es decir, Washington identifica que en Venezuela estn en peligro los derechos humanos, las libertades democrticas y el sistema democrtico en cuanto tal. Por lo tanto, Estados Unidos debe hacer algo al respecto.

Otra arista de este mismo tem, es explicada tambin por el reportaje de la BBC:

"Ms concretamente, una fuente del Departamento del Tesoro explic a BBC Mundo que los sancionados son considerados una 'amenaza' a la salud del sistema financiero estadounidense, y en esa misma medida se convierten en un problema para la seguridad nacional, como declara el comunicado de la Casa Blanca.

En particular, Estados Unidos considera que se protege de Venezuela al impedir que los funcionarios sancionados puedan ingresar al pas o realicen ciertas transacciones".

Aqu est claramente la exposicin de cmo se configura la imagen de "amenaza" para los Estados Unidos, lo que justifica una accin a alto nivel en ese sentido. El mismo reportaje dice:

"Esta orden ejecutiva 'ayudar a proteger el sistema financiero de Estados Unidos de los flujos financieros ilcitos de la corrupcin pblica en Venezuela', dijo otro miembro del gobierno en Washington".

Para Estados Unidos, su sistema financiero representa uno de los elementos ms sagrados para el funcionamiento de su modo de vida y el mantenimiento de su hegemona de poder, que garantiza su condicin vital a nivel global. Esto, en el discurso, funciona para justificar acciones concretas para asegurar los escenarios convenientes a los intereses de ese pas.

En este mismo sentido, las agencias de noticias difunden que el martes 10 de marzo, otra instancia del complejo institucional ejecutivo de Washington, el Departamento del Tesoro a travs de la "Red de Lucha contra las Crmenes Financieros (FinCen)", emiti una comunicacin en la que nombra a la Banca Privada d' Andorra como una "institucin financiera extranjera de principal preocupacin en cuento al lavado de dinero". Y en esa declaracin detallan que tal nombramiento responde a que esa entidad financiera est involucrada en el lavado de dinero de "organizaciones criminales" rusas, chinas y venezolanas. Y, especficamente, se acusa ejecutivos de la Banca Privada d' Andorra de aceptar comisiones desorbitadas para procesar transacciones relacionadas con intermediarios venezolanos, que incluan la creacin de empresas pantalla y complejos procesos financieros para canalizar fondos desde la petrolera estatal PDVSA de cerca de 2 mil millones de dlares.

Y la propia directora de la FinCen, Jennifer Shasky Calvery, explica que: Los altos cargos corruptos de BPA y los dbiles controles contra el lavado de dinero han convertido a la entidad en un vehculo fcil para encaminar fondos procedentes del crimen organizado, la corrupcin y el trfico de personas a travs del sistema financiero de EEUU.

Es decir, se abra un expediente que involucra casos de corrupcin pblica en Venezuela, que llevan al lavado de dinero y su introduccin, precisamente, en el "sistema financiero de Estados Unidos". Esto constituira argumentos concretos para que el gobierno estadounidense tome medidas conducentes a protegerse de "amenazas".

Es por esto que hay que prestarle atencin delicada a las denuncias formuladas por el presidente Nicols Maduro y la canciller Delcy Rodrguez de que Estados Unidos prepara una batera de sanciones a Venezuela que incluyen un "bloqueo econmico y financiero". Las posibilidades de que eso suceda son reales y estn planteadas. A tan solo un da de tal anuncio del Departamento del Tesoro, los gobiernos de Espaa y Panam bloquearon e intervinieron las filiales de la Banca Privada d' Andorra en sus respectivos pases. La respuesta del sistema internacional a las "decisiones ejecutivas" de Washington son inmediatas y efectivas.

Incluso, y como guinda a este elemento de anlisis, uno de los voceros polticos de la oposicin venezolana, Henrique Capriles, quien ha sido un elemento pblicamente apoyado por el gobierno de Estados Unidos, y ha fracasado en su rol de enfrentar polticamente al gobierno de Venezuela, escribi en su cuenta de Twitter el mircoles 11 de marzo lo siguiente: "Ac no viene ninguna invasin. Son unos corruptos que les quieren quitar los dlares que se robaron y pretenden hacernos creer que es contra Venezuela". Capriles deja claramente dicho cul es la ruta que l cree es adonde conducen las acciones de Estados Unidos respecto a Venezuela. Evidentemente posee la informacin y el conocimiento de causa necesarios para hacer esa afirmacin. Ms claro no canta un gallo, como dicen.

Por otro lado, el jueves 12 de marzo el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, dijo en una conferencia sobre energa que si Petrocaribe llegara a caer debido a los acontecimientos en Venezuela, podramos acabar con una grave crisis humanitaria en nuestra regin. Esta frase del jefe de la diplomacia imperial contiene elementos muy significativos y hay que analizarla con detenimiento. Primero, Kerry lanza a la opinin pblica la posibilidad de que Petrocaribe pueda "caer". Por qu Petrocaribe pudiera caer? la respuesta debera estar, siguiendo las declaraciones del mismo Kerry unas semanas atrs, en la eventual imposibilidad de Venezuela de seguir vendiendo petrleo al Caribe a precios preferenciales debido a la cada de los precios del crudo. La otra opcin est esbozada en la propia declaracin de Kerry, cuando dice que tal cada sera "debido a los acontecimientos en Venezuela". De cules acontecimientos habla Kerry? Pudiera ser que se est adelantando a una posible cada del gobierno de Maduro, o a alguna crisis que imposibilite, otra vez, a Venezuela a cumplir con los acuerdos de la organizacin caribea.

A este pronstico de "crisis humanitaria" se suma la declaracin del jefe del Comando Sur, es decir, el jefe militar estadounidense dedicado a la regin estratgica Sur, en la que est ubicada Venezuela, el general John Kelly, quien el mismo 12 de marzo repiti el mismo escenario en una declaracin ante el Congreso gringo, hablando de que Venezuela est a punto de colapsar y agregando que ese "desplome a nivel regional" podra resultar en un "incremento del riesgo de mayor migracin" hacia Estados Unidos. Una vez ms, se habla de riesgos concretos que impactaran a la propia nacin estadounidense. Adems de acuar el escenario de "crisis humanitaria", discurso que se repite en voceros nacionales e internacionales en referencia a la situacin de desabastecimiento de alimentos en Venezuela. Las "crisis humanitarias" estn dentro del complejo de factores que dentro de la lgica imperial justifican la intervencin internacional. En este caso, los Estados Unidos pudieran incluso invocar normativas de las Naciones Unidas para atender situaciones de "crisis".

Kelly, adems, dijo en esa misma intervencin que EEUU est preocupado por la posibilidad de que se formen clulas del Estado Islmico en la regin del Caribe, especficamente, en Trinidad y Tobago, Surinam, Jamaica y Venezuela. Hay que recordar que el gobierno de la Casa Blanca acaba de solicitar a su Congreso autorizacin para atacar militarmente al Estado Islmico donde sea que se encuentre y opere. Es decir, estas posibilidades colocan a nuestro territorio en la mira de la movilizacin militar gringa en su cruzada contra la amenaza terrorista actualmente de moda.

Un detalle de esta intervencin del jefe del Comando Sur de Estados Unidos es que menciona, como dato marginal, que la situacin en Venezuela es triste, porque se trata de un pas que est sobre las reservas de petrleo ms grandes del mundo. Es la primera vez que un vocero de Washington afirma y reconoce que Venezuela tiene las mayores reservas energticas del planeta. Y su comentario deja clara cules son las verdaderas preocupaciones e intenciones de Estados Unidos respecto a nosotros. No hay que olvidar nunca lo que el Comandante Chvez repeta hasta el cansancio: por ms diversas que sean las razones que argumente el imperio para meterse en los asuntos de Venezuela e intervenir directamente para derrocar al Gobierno Bolivariano, siempre la verdadera razn ser su inters en apoderarse y controlare los recursos naturales y econmicos de nuestro pas, especficamente el petrleo.

La asociacin de estos elementos constituye un anlisis necesario para entender la situacin poltica que afronta Venezuela en estos momentos. Debe servir para comprender que las preocupaciones y denuncias del Gobierno Bolivariano de Venezuela tienen asidero real y concreto. Y es necesario que estas informaciones se difundan y se discutan para prepararnos ante las posibilidades y amenazas que se nos abren como nacin, como sociedad y como proyecto poltico emancipador, las cuales incluyen escenarios difciles, como lo han alertado voceros de nuestro gobierno, que van desde un bloqueo econmico hasta una intervencin militar en Venezuela.