La Sabrosa Historia Del Chairo

6
La sabrosa historia del chairo La sabrosa historia del chairo

Transcript of La Sabrosa Historia Del Chairo

Page 1: La Sabrosa Historia Del Chairo

La sabrosa historia del chairoLa sabrosa historia del chairo

Page 2: La Sabrosa Historia Del Chairo

• "¡Oh dioses!, Vosotros en el Olimpo no gustaréis nunca esa maravilla culinaria que se llama chairo | Nunca sabréis de la delectación con que se traga la primera cucharada... Si conocieséis, dioses, el chairo, estoy seguro que de pronto lo titularéis Manjar único del Olimpo, desterrando a vuestra rancia ambrosía..." (Luis Téllez, Lo que se come en Bolivia)

Page 3: La Sabrosa Historia Del Chairo

• "Debido a que la gente del campo debía caminar y trabajar por horas, muy lejos de sus hogares, optaron por preparar una sopa que tuviera estos alimentos, que no se echara a perder fácilmente y pudiera ser transportada por largo tiempo. Ya con la llegada a la ciudad, esta sopa se sofisticó un poco, adicionándole, por ejemplo, trigo y zanahoria".

• Sin embargo, y paradójicamente, a este plato qparte intrínseca de la cultura colla, es difícil seguirle el rastro.

Page 4: La Sabrosa Historia Del Chairo

El lado peruanoEl lado peruano

• Las páginas de Internet registran a varios autores peruanos que afirman que la receta del chairo es originaria de la sierra sur del Perú, sobre todo del departamento de Puno. Un artículo respecto a la gastronomía peruana, publicado en el diario El Comercio en 1953, afirma: "Es natural que nuestra cocina sea, si no la más sabrosa, una de las más exquisitas del mundo. Para cocinar contamos con todo: carnes y verduras de toda clase. Nuestra fauna y nuestra flora son poco menos que inagotables. Tenemos pescado de río, pescado de mar y pescado lacustre. No hablemos de los chupes, desde el de camarones, más agradable que cualquier plato de langosta, hasta grandes chupes andinos: el chairo, el charque, el timpusca, el pebre, el chupe de ollucos, el chupe de conejos y el de habas”.

Page 5: La Sabrosa Historia Del Chairo

• Más adelante el historiador peruano Luis E. Valcárcel cita al cronista Felipe Huamán Poma de Ayala, que asegura que los incas el mes de Ayar Marcay Quilla (noviembre en nuestro calendario), lo dedicaban a los muertos, a quienes les daban de comer y beber, siendo el chairo uno de los platos favoritos. Valcárcel, sin embargo, se refiere a éste como parte de la gastronomía andina, en la que incluye la región que hoy es Bolivia.

Page 6: La Sabrosa Historia Del Chairo

• Un chairo que se precie de serlo, debe echarse en tazones de barro y ser comido con cucharas de madera. Espeso y bien condimentado. "Debe servirse en chúa y con wislla", es un decir popular que se refiere a la creencia que de esta forma, tiene un sabor más agradable. Además debe ser acompañado con locotos verdes y tiene que servirse hirviendo. La bebida ideal para acompañarlo es un delicioso cóctel de tumbo o naranja.

Nany Cayo de Botto