La salud como derecho y responsabilidad

2

Click here to load reader

description

Charo Olmos: Notas para una intervención escolar sobre el derecho a la salud.

Transcript of La salud como derecho y responsabilidad

Page 1: La salud como derecho y responsabilidad

más les conviene, por lo que necesitan conocimiento y sensibilización. Contribuya a su educación, protéjales. Dé ejemplo, es muy valioso.

Procure una alimentación adecuada y variada, según

la edad, con productos frescos, de temporada, poco elaborados y poco refinados

Es muy importante realizar una actividad física acorde

con los gustos y preferencias, que siente bien, que proporcio-ne alegría y bienestar emocional

La higiene es fundamental. La limpieza de la boca, de

las manos y otras partes del cuerpo ev i tará que se contraigan enfermedades

Las sustancias tóxicas son perjudiciales para el

cuerpo. El tabaco, el alcohol y otras drogas restan Salud, el bienestar se resentirá

Durante el sueño, el cuer-po se repara. Dormir ocho

horas repercutirá muy favorable-mente en el rendimiento diurno y en el estado anímico

Minimice los riesgos de accidentes en el hogar, en

el trabajo, en los desplazamien-tos. Anticipe potenciales peligros, utilice su instinto

Comparta momentos con las personas queridas,

pero no dependa de los demás para ser feliz. Busque la felici-dad en su interior

La Salud se construye día a día y depende directamente de cada persona. En este sen-tido, los niños y niñas deben aprender e interiorizar lo que

Maestra Invitada C.P. Juan Rodríguez Muñiz Jueves, 9 de diciembre de 2010

La importancia del agua

Entre un 60 % y un 75 % nues-tro cuerpo es agua. Esta sustan-cia vital es el soporte para nu-merosos procesos fisiológicos: digestión, respiración, excre-ción, regulación térmica, y un largo etc.. Por ello, su consumo es imprescindible y absoluta-mente necesario. La cantidad diaria recomendada es entre 1,5 y 2 litros, repartidos durante el día. No olvidemos que con los alimentos ingerimos también el agua que estos contienen. El agua contribuye a mantener lim-pio el organismo y a realizar mejor sus funciones.

Dedicar tiempo para mantener la Salud y no perderla La mayoría de las veces resulta tedioso ponerse a cocinar, hacer un hueco para hacer ejercicio, aunque sea salir a pasear; la-varse los dientes después de cada comida, ir temprano a la cama y perderse ese programa de televisión que tanto nos entu-siasma, cruzar por el paso de peatones que nos queda desvia-do de nuestro recorrido 15 ó 20 metros, tener que responder a los intereses de los diversos miembros de la familia o de las amistades, cuando se acumula tanto cansancio ...pero lo cierto es que, ponerse a ello, puede generar mucha satisfacción a corto, medio y largo plazo. Adoptar conductas saludables conlleva cierta dosis de determi-nación y convencimiento pero, siempre, merecerá la pena

El derecho y la obligación de proteger nuestra salud La Salud también es nuestra responsabilidad

Todas las personas tenemos el derecho a la Salud. Este derecho consiste en la capacidad para disfrutar de un grado de bienestar que va mucho más allá del plano físico, más allá de tener o no una enfer-medad. Ha de complementarse con un grado de bienestar mental y social (Organización Mundial de la Salud) que nos permita realizar-nos como personas y tener una vida plena. Para garantizar este derecho, la autoridades públicas tienen que po-ner a disposición de la ciudadanía los servicios adecuados dirigidos a proteger y promover nuestra Salud. Debe garantizarse la seguridad de los alimentos que consumimos, la potabilidad del agua, la asisten-cia sanitaria primaria, la asistencia médica especializada, el control de las enfermedades que puedan expandirse como epidemias, la promoción de estilos de vida saludables, la educación en salud, etc. Actualmente se puede afirmar, sin ninguna duda, que los estilos de vida son causas directas de nuestro bienestar o de nuestro malestar. Además de las medidas que con carácter general se implanten, cada individuo tiene la obligación de velar por su propia protección y contri-buir, decididamente, por alcanzar el grado de bienestar deseado.

Sea positivo. Huya de las críticas y cotilleos,

hacen daño a los demás y a uno mismo. Dé prioridad a sus conflictos y resuélvalos

leer / escribir / contar

Proyecto de aula 4º primaria

Autora: Charo Olmos, maestra invitada Página 1

Page 2: La salud como derecho y responsabilidad

Ayuda a hacer la compra y a cocinar un menú equilibrado que aporte lo necesario para estar bien alimentados

Disfruta del ejercicio físico prac-ticando un deporte que te guste, donde hagas amistades y te lo pases “en grande”

Acostúmbrate, lava los dientes después de cada comida. Con-seguirás una bonita sonrisa y evitar enfermedades

Beber alcohol y fumar es malo para la Salud. Lo mejor es no comenzar, luego es más, mucho más, difícil dejarlo.

Duerme lo necesario para tu edad, tu cuerpo te lo agradece-rá. Mientras duermes, podrás tener sueños muy divertidos

Procura evitar los peligros. Ade-más de protegerte contra acci-dentes innecesarios darás a tu familia mucha tranquilidad

Pásatelo bien con tus amista-des. Comparte experiencias, disfruta de los buenos momen-tos, ríete, sé feliz

Haz cosas buenas, ayuda a los demás, proporciona un buen trato, recuerda que eres una persona excepcional

Sitios Web que informan, educan y promueven la Salud

“Comer de todo, pero en pequeñas cantidades” Así lo dijo Francisco Grande Covián, médico e investigador español, nacido en Colunga (Asturias), en 1909, que fue fun-dador y primer presidente de la Sociedad Española de Nutrición.

Son millones y millones los si-tios Web donde encontrar infor-mación relativa a cuestiones relacionadas con la Salud. Con-viene forjar y tener criterio a la hora de seleccionar dicha infor-mación y no dejarse influir por las aportaciones de personas inexpertas o con probables in-tereses lucrativos. Lo más razo-nable es obtener información en sitios con respaldo oficial, cientí-fico o académico. Pero lo más importante, utilizar el instinto.

La nueva Pirámide Nutricional Mediterránea Presentada en el VIII Congreso Internacional de Dieta Mediterránea, en marzo de 2010, incluye novedosos aspectos con respecto a otras pirámides nutricionales. Merece la pena tenerlos en cuenta: incremento de raciones de frutas, verduras y hortalizas (del entorno y de temporada); reducir el consumo de sal, beber agua, practicar actividad física regular, descansar, realizar actividades sociales ...

Página 2