La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

57
La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta Pérez(INHMT-LIP, 1937-1980). Juan Carlos Aguas Ortiz. Trabajo dirigido por el Dr. Carlos Tabernero Holgado Unidad de Historia de la Medicina / Facultad de Medicina Centro de Historia de la Ciencia (CEHIC) Universidad Autónoma de Barcelona. Curso 2011-2012. Máster interuniversitario (UAB‐UB) Historia de la Ciencia: Ciencia, Historia y Sociedad. Barcelona, 17 de julio de 2012.

Transcript of La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

Page 1: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX:

El Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical

“Leopoldo Izquieta Pérez” (INHMT-LIP, 1937-1980).

Juan Carlos Aguas Ortiz.

Trabajo dirigido por el Dr. Carlos Tabernero Holgado – Unidad de Historia de la

Medicina / Facultad de Medicina – Centro de Historia de la Ciencia (CEHIC) –

Universidad Autónoma de Barcelona.

Curso 2011-2012.

Máster interuniversitario (UAB‐UB)

Historia de la Ciencia: Ciencia, Historia y Sociedad.

Barcelona, 17 de julio de 2012.

Page 2: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[1] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

RESUMEN.

Esta investigación es una aproximación descriptiva a la historia del Instituto Nacional

de Higiene y Medicina Tropical “Leopoldo Izquieta Pérez” (INHMT-LIP). Tras esta

primera prospección, se ha podido advertir que esta entidad es clave para comprender el

proceso de la Sanidad Pública no sólo en Ecuador, sino también en las Américas, del

siglo XX. Se plantea esta presunción ya que la información obtenida hace referencia al

expansionismo, influencia política, cultural y económica de los Estados Unidos de

Norteamérica en América Latina, durante aquel siglo. Teniendo esto en mente, la

narración de los eventos se ha realizado considerando como marco de referencia a la

vida Republicana del Ecuador, dado que los acontecimientos políticos que han sido

parte de la historia de la nación, de forma importante, lo han sido también de esta

institución pública. Así, en este sentido y para mejor comprensión, en primer lugar, se

describen una serie de circunstancias que fueron parte del origen del Instituto Nacional

de Higiene y Medicina Tropical “Leopoldo Izquieta Pérez” (INHMT-LIP) desde 1937

hasta 1940. Posteriormente, se presenta información acerca de su fundación,

consolidación y expansión entre 1941 y 1979. Más adelante, se explica las razones por

las que a partir de 1980, a más de las funciones que ya venía desempeñando en el campo

de la Salud Pública se lo nombra como un Centro de Referencia de las Enfermedades

Tropicales para el Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Finalmente, se plantean las

conclusiones a través de preguntas abiertas. El propósito, en este contexto, será

establecer una plataforma que permita dilucidar el impacto que ha tenido el INHMT-

LIP en el ámbito de la Salud Pública tanto en el contexto ecuatoriano como

internacional entre 1937 y 1980, en una investigación futura.

Page 3: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[2] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

ABSTRACT.

This research is a descriptive approach to the history of the National Institute of

Hygiene and Tropical Medicine "Leopoldo Izquieta Pérez” (INHMT-LIP). After this

first prospecting, it has been possible to warn that this entity is a key to understand the

process of health not only in Ecuador but also in the Americas during the 20th

century.

This presumption arises because the information obtained refers to the expansionism

and the political, cultural and economic influence of United States in Latin America

during that century. Considering these aspects, the narrative has been made taking

account the Republican History of Ecuador, as a reference, due to the political events

along the history of the Nation have been part of this public institution as well. In this

respect and for better understanding, we firstly describe some circumstances that were

part of the inception of the National Institute of Hygiene and Tropical Medicine

"Leopoldo Izquieta Pérez” (INHMT-LIP, 1937-1940). Secondly, we present data about

its foundation, consolidation and expansion between 1941 and 1979. Later, it has been

explained the reasons why since 1980 it becomes as a Reference Center for Tropical

Diseases to the Public Health Ministry of Ecuador. Finally, it has been presented the

conclusions. Those questions are intended to be a guide to establish a future research.

The purpose will be to elucidate the impact the INHMT-LIP has had in the field of

Public Health in Ecuador during the period between 1937 and 1980.

Page 4: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[3] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

ÍNDICE.

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 4

2. EL INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE (INH). ANTECEDENTES (1937-1940). ..... 5

3. EL INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE “LEOPOLDO IZQUIETA PÉREZ

(INHLIP). FUNDACIÓN, CONSOLIDACIÓN Y EXPANSIÓN. (1941-1979). ................. 16

4. EL INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y MEDICINA TROPICAL “LEOPOLDO

IZQUIETA PÉREZ” (INHMT-LIP). TRANSFORMACIÓN (1980). ............................... 31

6. AGRADECIMIENTOS .................................................................................................. 44

7. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 45

ANEXOS .......................................................................................................................... 51

Page 5: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[4] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

1. INTRODUCCIÓN.

Esta investigación es una aproximación descriptiva a la historia del Instituto Nacional

de Higiene y Medicina Tropical “Leopoldo Izquieta Pérez” (INHMT-LIP), desde el año

de 1937 hasta 1980 en el siglo pasado. La investigación se ha delimitado en este espacio

temporal ya que es ahí donde se registran importantes acontecimientos institucionales

que están relacionados al desarrollo de la Salud Pública de Ecuador en el siglo XX.

Visto de esta manera, en un principio, este centro lleva su nombre en reconocimiento a

un ecuatoriano de origen guayaquileño, el Dr. Leopoldo Izquieta Pérez (1879-1948),

quien tras siete años de conducir la Sanidad Pública ecuatoriana logró sentar las bases

de un Instituto de Investigaciones Científicas y capacitar médicos sanitarios,

enviándolos becados a los Estados Unidos de Norteamérica mediante la ayuda

económica y técnica de la Fundación Rockefeller. Las actividades realizadas, desde

1937 hasta la década de los años ochenta en el siglo pasado han permitido que nacional

e internacionalmente se reconozca el aporte científico de esta institución,

principalmente porque ha contribuido a incrementar los conocimientos en el campo de

la Salud Pública. Esto lo ha realizado, según su propia filosofía y como se verá más

adelante, mediante acciones con enfoque epidemiológico de prevención y control, la

apuesta por la innovación tecnológica que privilegie el mejoramiento de la salud, el

fortalecimiento de la ciencia y el desarrollo institucional. Sin embargo, resulta

ininteligible comprender el presente si no lo exponemos a la luz de su pasado.

Teniendo esto en mente, en primer lugar, se describirán los antecedentes de la creación

del Instituto Nacional de Higiene INH en sus primeros años desde 1937 hasta 1940. En

este capítulo, se podrá apreciar que la puerta abierta para lo que actualmente es el

INHMT-LIP fue un Decreto Ejecutivo de 1937, en el cual se estableció el control sobre

las especialidades farmacéuticas y/o de productos químicos y biológicos relacionados a

la medicina y veterinaria.

En segundo lugar, en el marco de la historia Republicana del Ecuador se describirá el

proceso de su afianzamiento, consolidación y expansión desde 1941, momento en el

cual se fundó oficialmente el Instituto Nacional de Higiene “Leopoldo Izquieta Pérez”

(INHLIP).

Page 6: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[5] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

Posteriormente, se describirá el contexto político y las circunstancias socio-económicas

por las cuales el INHLIP en el año de 1980 pasó oficialmente a ser el organismo de

referencia para desarrollar las funciones relacionadas con la Medicina Tropical para el

Ministerio de Salud Pública del Ecuador con el nombre de Instituto Nacional de Higiene

y Medicina Tropical “Leopoldo Izquieta Pérez” (INHMT-LIP).

Finalmente, se expondrán las conclusiones que a través del análisis de la historia

política ecuatoriana en el contexto de influencia y dominación norteamericana del siglo

XX, nos han llevado a construir preguntas. Estas serán la base para una investigación

futura cuyo objetivo principal será establecer el impacto que ha tenido el INHMT-LIP

en relación a la Sanidad Pública, tanto a nivel nacional en el Ecuador, como a nivel

internacional, comenzando por América Latina y sus relaciones con los Estados Unidos.

2. EL INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE (INH). ANTECEDENTES (1937-1940).

El objetivo de este capítulo es familiarizar a los lectores con el contexto histórico entre

los años de 1937 hasta 1940 y las circunstancias que llevaron a la creación del Instituto

Nacional de Higiene (INH). Así entonces, el año 1937 se ubica a mediados de una

etapa llamada de Crisis e Irrupción de las masas (1925-1947)1 que corresponde al

segundo periodo de vida Republicana del Ecuador, conocido como El Proyecto

Nacional Mestizo (1895-1960)2. En el gráfico No. 1, que es un resumen de la historia

del país se puede apreciar de mejor manera el momento histórico en referencia y que se

constituye en el punto de referencia y partida de esta investigación.

1 Véase: Ayala, E. (1999). Resumen de la Historia del Ecuador. Quito-Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar

del Ecuador. Se ha utilizado la distribución histórica de Ayala ya que esta obra es utilizada como material de estudio

y referencia en el contexto educativo ecuatoriano. 2 Ibíd., p. 9.

Page 7: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[6] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

Gráfico 1.

Desarrollo Histórico del Ecuador por épocas y Periodos. (Adaptado).

1. Época Aborigen (1330 AC – Siglo XV)

2. Época Colonial (1492 – 1808)

3. La Independencia y la Etapa de la Gran Colombia (1808-1830)

4. Época Republicana

4.1 I Periodo: Proyecto Nacional Criollo

(1830-1895)

4.2 II Periodo: Proyecto Nacional Mestizo

(1895-1960)

4.3 III Periodo: Proyecto Nacional de la Diversidad

(1960-2000)

4.1.1 Fundación del Estado (1830-1859)

4.1.2 Estado Terrateniente (1860-1875)

4.1.3 Caída del Estado Terrateniente (1875-1895)

4.2.1 La Revolución Liberal (1895-1912)

4.2.2 Predominio Plutocrático (1912-1924)

4.2.3 Crisis e Irrupción de las masas (1925-1947)

4.3.1 Crisis & Auge (1960-1979)

4.3.2 Del Auge a la Crisis (1979-2000)

4.2.4 Etapa de Estabilidad (1948-1960)

HIS

TO

RIA

DE

L E

CU

AD

OR

Fuente: Ayala, E. (1999). Resumen de la Historia del Ecuador. Quito-Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar

del Ecuador.

Entendido de esta forma, Ecuador tras la independencia del colonialismo español

empezó su vida republicana en 1830 y con el transcurrir del tiempo tuvo grandes

transformaciones políticas, económicas y sociales. La historia del país, desde sus inicios

como república estuvo fraccionada por los intereses de la burguesía comercial costeña y

el latifundismo serrano3 y en medio de esta lucha de poderes, estuvo presente el influjo

de los militares quienes desempeñaron el rol de árbitros políticos4. En estas

circunstancias, el momento histórico de esta investigación viene acompañado por los

mencionados antecedentes. En este tiempo el país tras una crisis política tenía en el

gobierno al Ingeniero Federico Páez (1877-1974). Este ciudadano ecuatoriano había

llegado al poder por encomienda de los mandos militares. Su periodo presidencial fue

desde el 26 de septiembre de 1935 hasta el 23 Octubre de 1937. Su mandato es clave, en

este trabajo, ya en agosto de 1937 se decretó una ley por la cual el Estado pasaba a

ejercer el control sobre las especialidades farmacéuticas y/o de productos químicos y

3 Véase: Ayala, E. (1980). "Política y Sociedad, Ecuador 1830-1980”. En: Corporación Editora Nacional. Militares y

Política en el Ecuador, de 1830 a 1980. Quito-Ecuador, pp. 36-98. A raíz de la Independencia del Colonialismo

Español, surge una precaria articulación de la República y es visible la inexistencia de un poder estatal centralizado.

En el siglo XIX, las fracciones dominantes eran: La Burguesía Comercial Costeña (con interés en abrir las puertas a

la libertad de comercio) y el Latifundismo Serrano (con interés por participar en el poder político). 4 Véase: Ayala, E. (07 de Septiembre 2008). Militares y Progresismo. Quito-Ecuador: Diario El Comercio, columna

editorial. Los militares han sido determinantes en la historia del Ecuador. El primer presidente fue militar; durante el

siglo XIX la mayoría de gobernantes fueron militares, no siempre por golpes de Estado. Algunos escogidos por el

Congreso o por una Constituyente. Ya en el siglo XX, la presencia militar continuó fuerte.

Page 8: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[7] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

biológicos destinados a la medicina o veterinaria. Para este propósito se estableció una

la ley que prescribía la creación de un laboratorio para el control sanitario de estos

productos.

Como ya se menciono, desde que se instauró la República hasta 1937 habían

transcurrido ciento siete años de vida Republicana. Para este tiempo el Ecuador estaba

pasando por momentos de angustia política la cual era protagonizada por las dos

principales fuerzas del Ecuador. En un momento de debilidad de la Burguesía Costeña,

el Latifundismo Serrano se lanzó a la conquista del poder y logró el triunfo presidencial

con Neftalí Bonifaz. Su descalificación por el Congreso provocó la llamada Guerra de

los Cuatro Días (1932)5, en la que jugó un destacado papel la Compactación Obrera

6

controlada por la derecha.7 En una nueva elección, la plutocracia guayaquileña,

mediante mecanismos de fraude electoral llevó al poder a Juan de Dios Martínez Mera

(1875-1955)8, quien fue derrocado inmediatamente por un golpe parlamentario. Su

mandato constitucional fue desde el 5 de diciembre de 1931 hasta el 19 de octubre de

1933. En ese entonces uno de los principales protagonistas fue el presidente de la

Cámara de Diputados Dr. José María Velasco Ibarra (1893-1979) 9

. Previendo su

5 Véase: Avilés, E. (1990). La Guerra de los cuatro días. Quito-Ecuador: Enciclopedia del Ecuador. [publicación en

línea]. Disponible en Internet http://www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.php?Ind=1011&Let= [Fecha de

acceso: 19 de Junio, 2012]. El Congreso de la República del año de 1932 presidido por el Dr. Alberto Guerrero

Martínez, descalificó al Presidente electo del Ecuador. Señor Neftalí Bonifaz, quien aceptó en

varias ocasiones ser ciudadano peruano, a pesar de haber obtenido la mayoría numérica de votos en las elecciones

presidenciales, no reunía las condiciones que requería la Constitución y las leyes para ejercer el cargo de Presidente

de la República. Hubo mucho derramamiento de sangre entre ecuatorianos en la guerra que se la conoce como "La

Guerra de los Cuatro días" por su tiempo de duración. Se enfrentaron dos grupos: el uno de los "constitucionalistas" o

leales comandados por el General Ángel Isaac Chiriboga, que fue del bando atacante; y el defensor "Tropas del

Gobierno de Quito" bajo el mando del Coronel Carlos Salvador. El viernes 2 de septiembre de 1932, después de

cuatro días de guerra civil librada en las calles, plazas y quebradas de Quito, la urbe presenta un cuadro desolador,

pero había vuelto la paz aunque en medio de protestas por el desenlace. 6 Véase: Thorp, R.( 1991). Las crisis en el Ecuador: los treinta y ochenta, Quito-Ecuador: Corporación Editora

Nacional - Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Oxford. La Compactación Obrera hace

referencia a una Nueva actitud política que envuelve a los diversos actores colectivos, especialmente a las

organizaciones de trabajadores, cuyo involucramiento público y toma de posición ante las diversas coyunturas

políticas, se ha vuelto más determinante. Este proceso se ha dado en el marco de un ambiente de inestabilidad social

inaugurado con la caída de Ayora en 1931. 7 Véase: Ayala, E. (2008), op.cit., p. 10-12. 8 Ibíd., p. 10. Las elecciones de 1932 dieron el triunfo al pro conservador Neptalí Bonifaz, a quien liberales y

socialistas descalificaron. Así se originó la Guerra de los Cuatro Días (1932) cuyo desenlace llevó a que el liberal

Alberto Guerrero Martínez se encargara del Poder y convocara a elecciones en las que triunfó el liberal Juan de Dios

Martínez Mera. Martínez Mera ha sido hasta ahora el único presidente en ejercicio a quien descalificó el Congreso y

le obligó a renunciar. José María Velasco Ibarra lideró esta descalificación. Lo acusó de haber sido elegido con

fraude y de haber manejado con ineptitud la política internacional durante el conflicto de Leticia entre Perú y

Colombia. 9 Ibíd., p. 12-13. La Constitución de 1929 daba amplios poderes al Congreso para interpelar y censurar a los

ministros y hasta al gabinete en pleno. El 15 de agosto de 1933, el presidente de la Cámara de Diputados, Velasco

Ibarra, pidió ante el Congreso en pleno la renuncia del presidente de la República porque la elección de Martínez

había sido fraudulenta, porque todo el Ecuador se le oponía, por la falta de un ambiente de paz, por la

despreocupación en resolver los problemas económicos y por el manejo desacertado del conflicto Perú – Colombia de

Page 9: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[8] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

destitución, el presidente Martínez Mera nombró Ministro de Gobierno a Abelardo

Montalvo (1876 - 1950) para que dentro del orden constitucional se encargara de la

presidencia. Montalvo gobernó desde el 20 de octubre de 1933 hasta el 31 de agosto de

1934. En estos once meses se convocó a elecciones libres10

que después del sufragio

resultó como ganador el Dr. José María Velasco Ibarra.

El 1 de septiembre de 1934, Velasco era presidente y se iniciaba una etapa marcada por

su presencia caudillista en la escena nacional. El primer Velasquismo11

, como casi todos

los restantes, cayó estrepitosamente en su primer intento dictatorial el 20 de agosto de

193512

dejando una vez más al país en manos del arbitraje militar13

.

En medio de esta crisis política llegó al poder el Ingeniero Federico Páez (1877 – 1974)

quien ejerció el mando de la República por dos años (26 de septiembre de 1935 al 22 de

octubre de 1937) en una dictadura civil encomendada por los altos mandos castrenses.

Este presidente se caracterizó por los abusos en contra de la prensa velasquista la cual

fue silenciada y sus periodistas perseguidos. En su mandato se reorganizaron los

institutos de educación para limpiarlos del velasquismo, así como también los Consejos

Municipales y Provinciales, en donde había una gran mayoría velasquista. Sus

principales obras fueron: La Iniciación del Seguro Social, las reformas al Código Civil,

la creación de varias leyes de beneficio social, entre las que figuran: las de huelga, de

salario mínimo y de los hijos ilegítimos. También, estableció el servicio militar

obligatorio y la celebración del Modus Vivendi con la Santa Sede. De esta forma,

restableció relaciones con el Sumo Pontífice de la Iglesia Católica poniendo, punto final

Leticia. Donde terrenos que fueron cedidos por el Ecuador a Colombia en 1916, y estos posteriormente donados por

Colombia al Perú fueron una desvergüenza sin parangón en 1920. 10 Para estas elecciones se candidatizaron el capitán Colón Eloy Alfaro y Carlos Arroyo del Río por el Partido

Liberal, Ricardo Paredes por el Partido Comunista, José María Velasco Ibarra por los conservadores compactados, y

Carlos Zambrano Orejuela por el socialismo. Las elecciones se llevaron a cabo el 14 y 15 de noviembre de 1933..

Zambrano obtuvo 11.028.

11 Véase: Álvarez, J. y González, R. (1994) El Populismo en España y América Latina. Madrid-España: Catriel. El

Velasquismo fue un fenómeno político del Ecuador contemporáneo. José María Velasco Ibarra logró triunfar en cinco

elecciones presidenciales y acaudillar un movimiento insurreccional. Sus mandatos se han caracterizado por fascinar

permanentemente a los sectores populares pero sin dejar de favorecer desde el gobierno a las clases dominadoras. Su

táctica fue su habilidad para apoyarse en los conservadores y en buena parte del clero sin malquistarse con los

liberales ni descartar en determinados momentos una alianza de facto con los socialistas y aun el primer

Velasquismo, como casi todos los restantes, cayó estrepitosamente en su primer intento dictatorial (1935), Su figura

lideró la escena política ecuatoriana durante gran parte del siglo XX. Ibarra desde 1933 hasta 1935 gobernó en la

crisis económica conocida como la post- crisis territorial a causa de un desmembramiento territorial que empezó en

1916 por el Tratado Muñoz Vernaza-Suárez y que tendría su desenlace en el gobierno de Juan de dios Martínez Mera

en 1932. 12Ibíd., p. 14-15. 13 Véase: Ayala, E. (1999), op.cit., p. 15-20. En esas circunstancias y de acuerdo con la Constitución, asumió la

Presidencia de la República el Ministro de Gobierno, Dr. Antonio Pons, quien pocos días después el 25 de

Page 10: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[9] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

a un estado de aislamiento con Roma. Así se logró liquidar las luchas religiosas en el

Ecuador. Otra de sus acciones como presidente fue trasladar el pleito limítrofe con la

República del Perú a Washington14

.

En forma general, el gobierno de Páez, ya en total control de los poderes del Estado,

entre otras cosas, se caracterizó, por una parte, por el despilfarro y derroche de dinero y

de los bienes, provocando gastos excesivos e innecesarios, y por otro lado, al contrario,

en el intento de llevar ideas socialistas a su mandato, así como su preocupación por

temas de carácter agrario y laboral.

A medida que su gobierno llegaba a su fin, entre Junio y Julio del año 1937, creyendo

que había llegado la hora de que el país retornará al orden constitucional, Páez convocó

a una Asamblea Constituyente el 10 de Agosto, ante la cual presentó su renuncia15

.

En este marco político, siendo todavía Encargado Supremo de la República, el 22 de

Abril de 1937, el ejecutivo dictaminó órdenes para que se analicen y sujeten a

reglamento las condiciones sobre impuestos y tasas sobre productos químicos y

biológicos de venta en el país. Para esto, se debía ejercer un amplio control en la

elaboración, introducción, venta y propaganda de los productos químicos y biológicos

para la medicina y veterinaria16

. En este sentido e inicialmente, las tareas operativas,

administrativas y de recaudación quedaron en manos del Instituto Nacional de Previsión

Social (INPS), del Ministerio de Hacienda y del Ministerio de Crédito Público,

respectivamente. Sin embargo, las tareas operativas no pudieron concretarse en el INPS

ya que ese mismo año esta entidad se estaba reformando y convirtiéndose en un ente de

funcionamiento administrativo autónomo en el ámbito de la Seguridad Social17

. Debido

Septiembre renunció ante un grupo de Oficiales de la Guarnición de Quito. Al día siguiente la Junta de Oficiales le

entregó el Mando Supremo de la República al Ingeniero Federico Páez. 14 Ibíd., p. 20. 15Véase: Efrén, A. P. (2004). PAEZ, Ing. Federico. Guayaquil-Ecuador: Enciclopedia del Ecuador. [Publicación en

línea]. Disponible en Internet http://www.enciclopediadelecuador.com. [Fecha de acceso: 10, mayo 2012]. Páez

convocó a elecciones para asambleístas constituyentes; el pueblo no respondió al llamamiento; y, con escasas

votaciones, se llenaron los escaños parlamentarios, Federico Páez fue designado presidente interino hasta que se

expidiera la mueva carta política, pero como ésta tardaba en salir, el General Alberto Enríquez Gallo, su ministro de

Defensa, se hizo del poder disolviendo la Asamblea Constituyente. 16 Véase: Registro Oficial Número 471, jueves 22 de Abril de 1937. Decreto que contiene cuatro artículos

introductorios y cuatro artículos contendiendo disposiciones generales. Quito, 22 de abril de 1937. Una copia del

Registro Oficial (original), anexo “A” esta en el apéndice de este documento. 17 Véase: Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Historia del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Disponible

en Internet en http://www.msp.gob.ec. [Fecha de acceso: 23 de mayo, 2012]. En octubre de 1935 mediante Decreto

Supremo No. 12 se dictó la Ley del Seguro Social Obligatorio y se crea el Instituto Nacional de Previsión, órgano

superior del Seguro Social que comenzó a desarrollar sus actividades el 1º de mayo de 1936. Su finalidad fue

establecer la práctica del Seguro Social Obligatorio, fomentar el Seguro Voluntario y ejercer el Patronato del Indio y

del Montubio. En 1937, el Ejecutivo aprobó los Estatutos de la Caja del Seguro de Empleados Privados y Obreros,

Page 11: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[10] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

a estas circunstancias, es que el gobierno el 17 de Agosto de 1937 mediante un decreto

modificatorio, estableció que sea la Dirección General de Sanidad (DGS) y no el INPS

la que realice el control de mencionados productos18

. De esta manera, la emisión de un

permiso denominado Registro de la Sanidad, seria absoluta responsabilidad de la

Dirección General de Sanidad la cual debería crear los laboratorios necesarios para el

análisis y comprobaciones que permitan juzgar la calidad de los productos. En este

sentido, el Ministerio de Previsión Social y Marcas de Fabricas podría permitir o

bloquear la venta de cualquier producto de esta índole. Desde mi punto de vista, antes

de que se nombre a la DGS como responsable operativa de la ley, el producto de la

recaudación habría servido para que el INPS, cuyo funcionamiento administrativo

comenzó con carácter autónomo desde el 10 de julio de 1937, financie de cierta manera

la Seguridad Social. A continuación se presenta el Registro Oficial No. 471 del 22 de

Abril de 1937 en el cual está incluido el decreto del Presidente Constitucional Interino

de la República, encargado del Mando Supremo, Ingeniero Federico Páez. Se ha

considerado únicamente los artículos que más interesan a esta investigación. No

obstante una copia del decreto se encuentra en el apéndice “A” de este documento.

[…] “Art.1 Establécese en la República el amplio control sobre la elaboración,

introducción, venta y propaganda de los productos químicos y biológicos destinados a

la medicina o veterinaria, y de una manera particular sobre las especialidades

farmacéuticas.

Art.2 Para que sea permitida la venta de cualquier producto de esta índole, o para

expedición por parte del Ministerio de Previsión Social y Marcas de Fabricas, será

necesario que se proceda un permiso que, con el nombre de Registro de Sanidad,

otorgará la Dirección general de Sanidad de la Republica.

Art.3 Para extender tales registros, la dirección de Sanidad practicará en sus

laboratorios, cuando los tuviere, o mandará a practicar, mediante honorarios

convencionales, en los que hubieren establecidos en la República, suficientemente

capacitados, los análisis y comprobaciones que estime necesarios, para juzgar de la

exactitud de la fórmula escrita, de la pureza de los componentes y demás condiciones

que crea debe comprobar.

Art. 6 Todo anuncio de especialidad farmacéutica o de productos químicos y biológicos

destinada a la medicina o veterinaria, que se haga por cualquier medio, y aun las

leyendas que llevan los ejemplares de venta, deberán tener aprobación previa de la

Dirección General de Sanidad. elaborado por el Instituto Nacional de Previsión. Nació así la Caja del Seguro Social, cuyo funcionamiento

administrativo comenzó con carácter autónomo desde el 10 de julio de 1937. 18 Véase: Registro Oficial Número 6. 17 de Agosto de 1937. Decreto que contiene 13 artículos modificatorios con

disposiciones generales. Quito, 9 de agosto de 1937. Una copia del Registro Oficial (original), Anexo “B” en el

apéndice de este documento.

Page 12: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[11] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

Art.8 La Dirección General de Sanidad formulará el Reglamento para la aplicación de

este Decreto, el que someterá a la aprobación del Poder Ejecutivo. En Dicho

Reglamento se harán constar las condiciones a que debe sujetarse la elaboración de

especialidades farmacéuticas en el País.

Art. 10 El producto de los derechos y multas que resultaren de la aplicación de este

decreto, será destinado al pago de los análisis que deba verificar la Sanidad, sea

entregando como subvención especial a la institución de cuyos laboratorios se valga y

del que llevara cuenta la Dirección de la Contraloría, o sea destinándolo a la

formación e incremento de un laboratorio destinado al objeto […]19

.

Dadas estas circunstancias, como ya se mencionó anteriormente, la parte operativa

quedo en manos la Dirección General de Sanidad que en ese entonces tenía como

Director al Dr. Leopoldo Izquieta Pérez20

. Leopoldo Izquieta Pérez fue un catedrático,

médico y político guayaquileño que a partir de 1937 y hasta 1944 ocupó la Dirección

General de Sanidad, exceptuando el año de 1939, cuando fue Ministro de Educación. En

1944, después de dirigir siete años la Sanidad Ecuatoriana, se retiró. Más tarde, el 5 de

Abril 1948 falleció a los 68 años en la ciudad de Guayaquil. Es en manos de este

hombre cuando fue Director General de Sanidad en primera instancia objetó la ley la

Ley del 17 de Agosto de 1937 por la cual se designaba al Ministerio de Previsión Social

aduciendo que esa entidad nada tenía que hacer en aquellas funciones debido a que su

objetivo principal era la Seguridad Social. Asimismo, mediante su pedido, se trasladó la

Dirección General de Sanidad desde Quito hasta Guayaquil, lugar desde donde ejerció

sus funciones. Con la responsabilidad operativa ya en sus manos logró en 1939,

alcanzar el presupuesto requerido para la construcción del laboratorio21

.

Desde mi punto de vista, su interés tras tres años como Director General de Sanidad

desde un principio se orientó no a al establecimiento de un laboratorio para el análisis y

comprobación de la calidad de los productos sino que a la creación de un Centro de

Investigaciones Científicas. Su manera de pensar le dio al Ministerio de Sanidad otra

visión de la Salud Pública. Es probable que sus funciones como Director General de

Sanidad le hayan puesto en contacto previo con aquellas autoridades sanitarias

extranjeras que venían fundando en las Américas institutos de investigación como el

que más tarde llegaría a ser el INH. Su aspiración, sin embargo, más que como Director

19 Ibíd., p. 1. 20Véase: Pimentel, R. (1987) Reseña Histórica, antecedentes y creación del Instituto Nacional de Higiene.

Guayaquil-Ecuador: Francisco Campos R. INHMT-LIP.

Page 13: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[12] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

General, parecería ser de orden individual. Más allá de otro tipo de influencias locales

desde un principio estaba muy bien asesorado ya que, por ejemplo, la obtención de los

planos que sirvieron para la edificación de la estructura original se logró gracias a la

ayuda del salubrista chileno el Dr. Eugenio Suárez Herreros (1929-1950)22

, fundador

del Instituto Bacteriológico de Chile (1929)23

quien “se dice” que andaba de paso en

Guayaquil por aquellos días24

. Por otra parte, la intervención del Dr. John D. Long25

,

comisionado viajero de la Oficina Sanitaria Panamericana habría facilitado que la

Fundación Rockefeller26

mediante la representación de un enviado, el Dr. Lewis H.

Hackett27

, traiga al Ecuador la ayuda necesaria hasta que el Instituto pueda funcionar de

manera autónoma.

Brevemente, estos acontecimientos dejan claro que la presencia tanto del Dr. Eugenio

Suárez Herreros y del Dr. John D. Long no fue una casualidad tal como se menciona en

el Archivo de la Reseña Histórica y Antecedentes de la Creación del INH28

. Estos

personajes son claves para entender cómo se introdujo en el país el modelo de Salud

21 Ibíd. 22 Véase: Ministerio de Salud de Chile “Instituto Bacteriológico De Chile” [publicación en línea]. Disponible en

Internet http://www.bibliotecaminsal.cl/?p=342. [Fecha de acceso: 20 de Junio, 2012]. En Chile, un informe decisivo

elaborado por una Comisión del Gobierno, encabezada por este médico permitiría que se cree el Instituto

Bacteriológico De Chile, mediante la Ley N° 4.457 de fecha 29 de enero de 1929. Adicionalmente, el 11 de marzo de

1929, Eugenio Suárez Herreros fue Ministro de Salud de Chile (1 abril 1953-1 marzo 1954). 23 Ibíd. 24 Véase: Pimentel, R. (1987), op.cit., p. 5. 25 Véase: García, G. y Delgado, Ana. (1980). Cuba en la Zona II de la Oficina Sanitaria Panamericana, México DF.

Revista de la Escuela Nacional de Salud Pública. Vol.17: pág. 4 [publicación en línea]. Disponible en Internet

http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_4_03/ems09403.htm. [Fecha de acceso: 21 de Junio, 2012]. Un gran paso en el

avance de la cooperación interamericana en la esfera de la Salud Pública constituyó la aplicación del principio de

Zonificación Sanitaria, hecho que se recoge en el Informe de la Oficina de 1939-1940 con la creación provisional de

la Zona Sanitaria del Caribe, con sede en Panamá, a la que se le asignó un representante viajero, un ingeniero

sanitario y se planeó agregar una enfermera y otro personal. El propósito era distribuir geográficamente los servicios

y el personal, para aumentar la eficiencia y acelerar la comunicación con las repúblicas. En plena Segunda Guerra

Mundial (1939-1945) comienza la creación de oficinas de áreas o zonas, la primera se estableció en Lima, Perú, en

octubre de 1942 y atendía a Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela. Después seguirían en junio de 1943 en

Ciudad de Guatemala, la de Guatemala, con responsabilidad sobre las repúblicas centroamericanas y la entonces

Honduras Británica, hoy Belice; en noviembre de 1951 se crean dos, una en Río de Janeiro, Brasil, solamente para

este enorme país y otra en Buenos Aires, Argentina, para los países del cono sur: Argentina, Chile, Paraguay y

Uruguay, y por último, se crea en México DF, la de Estados Unidos Mexicanos que comprendía México, Cuba, Haití

y República Dominicana. En 1923 se iniciaron los viajes del salubrista doctor John D. Long, cirujano general adjunto

al Servicio de Sanidad de los Estados Unidos de Norteamérica y comisionado en la Oficina Sanitaria Panamericana,

quien estableció contacto en 6 repúblicas americanas con sus autoridades sanitarias, realizó una exploración general

de sus condiciones y preparó un plan para aumentar la utilidad de la Oficina para las diversas naciones. 26 Véase: Ibid. La Fundación Rockefeller viene colaborando en algunos países de Sudamérica desde la década de los

años treinta en el siglo pasado, en las campañas de las luchas contra la fiebre amarilla, la lucha antipalúdica, etc.

Mientras que el Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública desarrollaba actividades (principalmente en el

campo de la prevención de la Salud, La Organización de la infraestructura, la profesionalización de la Salud Pública). 27 Véase, Ibid. Dr. Lewis H. Hackett, quien sería después Director Regional de la fundación Rockefeller y uno de sus

más entusiastas defensores. 28 Véase: Pimentel, R. (1987) Reseña Histórica, antecedentes y creación del Instituto Nacional de Higiene. Éste es el

archivo que se ha consultado principalmente para la realización de este trabajo. Véase también la nota metodológica

al final de este documento.

Page 14: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[13] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

Pública a escala Mundial29

. En el caso del Ecuador, lo trabajos que venía realizando el

Dr. Izquieta Pérez desde 1937 habrían dado lugar a que después de su visita, Long

presente un plan para que se trajera la ayuda económica y técnica al país. Es en este

contexto que el Dr. Suárez, quien había fundado el Instituto Bacteriológico de Chile,

aportó los planos con los que, desde mi punto de vista, sirvieron para que en Ecuador se

construya un laboratorio de similares características del Instituto que ya existía en Chile

desde 192930

. Por otra parte, la OPS en pleno desarrollo de la II Guerra Mundial estaba

enviando a observadores como Long a diferentes países de Centro y Sudamérica para

planificadamente distribuir los servicios y su personal con el propósito de aumentar la

eficiencia y acelerar la comunicación con aquellas Republicas31

. En Ecuador la

presencia de Long significo la inmediata presencia de la Fundación Rockefeller

mediante ayuda económica y técnica. A continuación, se encuentran listados cuatro

aspectos de la mencionada ayuda:

1. Un suministro de equipo básico para los laboratorios por una suma equivalente a

treinta mil dólares americanos32

.

2. Los honorarios de dos años a un especialista en Salud Pública, quien como

responsabilidad primordial tendría a su cargo la organización del Instituto33

. Para

este cargo fue escogido el higienista y epidemiologista Dr. Atilio Macchiavello

Varas (1902-?), quien era un destacado investigador chileno y se había

desempeñado anteriormente en las funciones de Jefe de la Oficina Sanitaria de

Inspección de la Zona Norte de Chile, Antofagasta. Era doctor en el campo de la

Medicina y Salud Pública con especial referencia al a fiebre tifoideica graduado de

la Universidad de Harvard. Fue contratado por dos años como Director organizador.

Se posicionó oficialmente de su cargo en noviembre de 194134

.

3. Otorgamiento de becas para especialización de profesionales ecuatorianos en el

extranjero35

. La concesión de estas becas, una de ellas, era par la persona encargada

29 Ibid. 30 Véase: Pimentel, R. (1987), op.cit., p. 6. 31 Véase: García, G. y Delgado, Ana. (1980), op.cit., p. 7. 32 Véase: Pimentel, R. (1987), op.cit., p. 7 33 Véase: Oficio No. 29102, Carta a Jan Baptisit Van As. Principales Antecedentes del Dr. Atilio Macchiavello Varas

(I. 1962) [publicación en línea]. Disponible en:

http://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/1177/1/REG%20162%20ASESORIA%20GENERAL%201963%2019

64%20.pdf, [Fecha de acceso: 04 de Julio, 2012]. 34 Pimentel, R. (1987), op.cit., p. 7. 35 Ibíd., p. 18.

Page 15: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[14] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

de la Dirección del Instituto. Inicialmente entonces, se les concedió al Dr. Izquieta

Pérez y posteriormente a quien le sucedió en funciones el Dr. Juan A. Montalván

Cornejo. De acuerdo al programa de becas, los primeros en salir a especializarse en

los Estados Unidos fueron los doctores Roberto Narváez Vásquez, Vicente

Mosquera Ferrés, José Crusellas Ventura, Luis F. Gómez Lince, y Daniel Urigüen

Bravo; también viajó a la República del Uruguay para un curso de bacteriología el

Dr. Clodoveo Zevallos36

.

4. Una ayuda económica para sostener el mantenimiento del Instituto de ciento veinte

mil dólares americanos por el lapso de cinco años37

. Sobre el método aplicado en

dicha subvención consistía en que las dos partes (Ecuador y la Fundación

Rockefeller) aporten la misma cantidad dinero el mismo año y posteriormente la

ayuda de la fundación Rockefeller iría disminuyendo en un 20% anual hasta que al

final de los cinco años el Instituto genere sus propios ingresos.

Antes de terminar esta primera parte, y a modo de resumen, la creación del INH, se da

en una etapa de la historia del Ecuador llamada de la Crisis e Insurrección de las masas

(1925-1947). Este tiempo se caracterizó por ser una época política de periodos

presidenciales regulares en unos casos y otros dictatoriales de corte militar. Así, en este

hilo histórico de la política, en el tiempo que el Ing. Federico Páez fue presidente de la

República, se decretó la creación de una ley para el control de productos químicos y

biológicos, mediante el denominado Registro de Sanidad. Su propósito, desde nuestro

punto de vista, fue el de sostener a través de la recaudación al Instituto Nacional de

Previsión Social. La creación de esta ley seria puerta abierta en aquel tiempo para que

el Dr. Leopoldo Izquieta Pérez, Ministro de Salud, a través de la Dirección General de

Sanidad, tras haber objetado al decreto presidencial, traiga al Ecuador la ayuda de la

Oficina Sanitaria Panamericana en manos de la Fundación Rockefeller. Hay que

recordar que, con el inicio de la II Guerra Mundial en 1939, la cooperación de Estados

Unidos hacia Latinoamérica se realizaba por intermedio algunas organizaciones entre

las cuales se encontraba la Fundación Rockefeller38

. En este sentido, el Ecuador era un

36 Ibíd., p. 19-20. 37 Ibíd., p. 20. 38 Véase: Suárez, L. (1978) República del Ecuador. En Guardia. Vol. 2: págs.5-7. [publicación en línea]. Disponible

en Internet http://www.exordio.com/1939-1945/paises/Latinoamerica/ecuador.html [Fecha de acceso: 12 de Junio,

2012]. Véase: Peralbo, R. (2008).La Cooperación De Estados Unidos Para La Dominación Y Dependencia

Page 16: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[15] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

país de interés para Norteamérica porque se estaba convirtiendo en productor del caucho

que, durante esos años, llegó a tener una gran demanda originada por la guerra. Su

producción y exportación tuvo un vertiginoso aumento llegado 194239

. El 20 de julio

de ese año, el país suscribió un Convenio sobre el Caucho con los Estados Unidos, en

virtud del cual aquel país adquirirá durante cinco años todo el excedente que se

produzca en el Ecuador40

. Asimismo, a más del caucho, el país era fuente de provisiones

importantes para los aliados, tales como: el cacao, que es parte de la ración de campaña

de los soldados en todas las partes del mundo41

; la corteza de sus árboles de Cinchona42

,

que proporciona la quinina, la cual defendía a los soldados del paludismo en las

regiones tropicales; o los aceites vegetales, fibras y nueces de tagua que también tenían

aplicaciones para la guerra en contra del Eje43

. Con este marco, el INH en 1940 ya había

alcanzado la construcción de su primera edificación y la ayuda de la Fundación

Rockefeller sigue siendo significativa44

.

Como se puede apreciar, Ecuador, a inicios del siglo XX, atrajo la atención de

salubristas norteamericanos interesados en la investigación de diversas enfermedades.

Así, la ayuda de la Fundación Rockefeller fue fundamental para instaurar un instituto de

investigaciones en Ecuador. Por el momento, con las fuentes consultadas, no podemos

establecer los intereses concretos que tenía esta Fundación al prestar su ayuda

económica y técnica al país. Sin embargo, como se ha podido ver, Estados Unidos tenía

intereses muy claros, en principio, y en este contexto, relacionados con el conflicto

bélico mundial.

Neocolonial, La Ayuda Imperial Para El Sistema De Dominación. CEPRID. Vol.1: págs. 1-20. Disponible en Internet

en http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article1194. = [Fecha de acceso: 24 de mayo, 2012]. 39 Véase: Cuvi, N. (2009) Ciencia e Imperialismo en América Latina: la Misión de Cinchona y las estaciones

agrícolas cooperativas (1940-1945). Barcelona-España: Centro de Estudios de la Historia de la Ciencia de la

Universidad Autónoma de Barcelona. p. 20-22. 40 Véase: Suárez, L. (2011), op.cit.p.5-7 41 Ibídem. 42 Véase: Cuvi, N. (2009), op.cit., p. 20-22. 43 Véase: Suárez, L. (1978), op.cit., p. 5. 44 Hay que mencionar y como información importante que la Fundación Rockefeller venia poniendo su atención ya

desde 1918 en Ecuador, específicamente en Guayaquil, realizando esfuerzos para controlar la fiebre amarilla con un

plan anti-mosquito Aedes Aegypti. En este sentido, el interés de la Fundación Rockefeller fue traer al país un equipo

de Investigadores. El 15 de junio de 1918 viajó a esa ciudad, el científico Hideyo Noguchi (1876-1928), en la

Comisión de salubristas financiada por el Instituto Rockefeller para erradicar la fiebre amarilla y obtener una vacuna

contra el virus. Situación que no se logró concretar en Ecuador sino más tarde en 1937 cuando Max Thailer, científico

de la Rockefeller, logró producir una vacuna en contra de la fiebre amarilla.

Page 17: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[16] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

3. EL INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE “LEOPOLDO IZQUIETA PÉREZ

(INHLIP). FUNDACIÓN, CONSOLIDACIÓN Y EXPANSIÓN. (1941-1979).

El objetivo de este capítulo es familiarizar a los lectores con el periodo correspondiente

a las primeras cuatro décadas de vida del Instituto Nacional de Higiene y Medicina

Tropical “Leopoldo Izquieta Pérez” (INHLIP), desde 1941 hasta 1979. Este periodo,

que abarca aspectos como su fundación, consolidación y expansión permitirá entender

de mejor la historia del INHLIP cuando más tarde en 1980 pase a ser el centro de

referencia de las enfermedades tropicales para el Ministerio de Salud Pública del

Ecuador.

En el año de 1941, ya concluida la construcción del pabellón principal, fueron

trasladados el laboratorio de la sanidad que funcionaba en el Lazareto de la Peste45

, y el

laboratorio de ratas y pulgas46

el cual venia venía trabajando desde 1925 en la

recolección y clasificación de las pulgas y que en 1930 se habría reorganizado para

examinar las ratas infectadas con la peste bubónica. Este laboratorio funcionaba antes

en el llamado Corralón de la Sanidad de la Avenida Olmedo47

.

Ya con estos laboratorios ubicados y funcionando con los diversos equipos enviados por

la Fundación Rockefeller ese mismo año, según el Registro Oficial No. 348, cuando era

el presidente de la República del Ecuador el Dr. Carlos Arroyo del Río (1893-1969) y

Ministro de Sanidad el Dr. Leopoldo Izquieta Pérez, tras “cuatro años de asidua y

45 Véase: Pimentel, R. (1987), op.cit., p. 10. El Hospital de aislamiento o Lazareto en Guayaquil se dedicó a atender

los casos de la llamada la “Bubónica” la cual habría llegado a Guayaquil desde los pueblos del sur del continente y en

los vapores de la Pacific Steam Co. La primera peste data de 1907, la segunda de 1913, la tercera de 1918 y la última

de 1930. 46 Ibíd., p. 25. 47 Véase: Moya, A. y León, V. (1980). Geografía de la Salud en Ecuador. Quito - Ecuador: CEDIG. [Publicación en

línea] Disponible en Internet en http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/doc34-01/35257.pdf. [Fecha

de acceso: 14 de Abril, 2012]. En una reunión llevada a cabo en Mayo de 1929 el Consejo Directivo de la Oficina

Sanitaria Panamericana acordó llevar a cabo en Sur América estudios epidemiológicos de la peste, disponiendo que

se empezaran en Guayaquil. Ciertos estudios preliminares en el Ecuador indicaban que la enfermedad en este lugar

presentaba peculiaridades interesantes. El servicio nacional de Sanidad en Ecuador y el Servicio de Sanidad Pública

de Estados Unidos de Norteamérica el 25 de agosto de 1929 lograron acordar con el Gobierno Ecuatoriano los fondos

y jurisdicción necesarios. Los trabajos iniciaron oficialmente el 18 de septiembre de 1929. Se atraparon un total de

cuarenta y tres mil ratas de las cuales se examinó un 70% dando como resultado que de cada ciento cincuenta ratas

una era pestosa. La última rata pestosa fue descubierta el 26 de Marzo de 1930, siendo la única entre tres mil

quinientas ratas examinadas. Esta, información junto a los lugares y procedimientos utilizados se encuentra detallada

en SAENZ, C. (1943). Campaña Anti pestosa Intensiva en la Provincia de Chimborazo (ECUADOR). Boletín de la

oficina Sanitaria Panamericana (OSP). No. 22: págs. 873-82. Véase también: Pimentel, R. (1987), op.cit., p. 17-20.

Page 18: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[17] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

pertinaz labor”48

, logró que en octubre de 1941 se promulgue la Ley de Creación del

Instituto Nacional de Higiene (INH)49

, donde se le señalaban las siguiente atribuciones:

“CIENTIFICAS: En el terreno de la Bacteriología, parasitología, inmunología,

epidemiologia, estadística, patología humana y animal y ciencias afines relacionadas

con la biología y medicina sanitaria.

SANITARIAS: De orientación, control técnico de las campañas que emprenda la

Dirección General de Sanidad, de diagnóstico aplicado a las enfermedades

transmisibles, de análisis de control bromatológico, de aguas, de especialidades

farmacéuticas y productos biológicos y otros destinados al diagnóstico, prevención y

curación de enfermedades especialmente contagiosas.

EDUCACIONALES: De preparación de personal técnico sanitario, cooperación a la

enseñanza superior de la higiene y ramas afines, divulgación y propaganda en materia

de higiene.

COMERCIALES. De reparación y venta a bajo costo de productos que elabore, cuando

sean de utilidad para la conservación de la Salud Pública”.

Ya estando en pleno funcionamiento el Instituto y dadas sus atribuciones, con algunos

trabajos de construcción en obra, el Director Dr. Atilio Macchiavello Varas50

, empezó

simultáneamente, la planificación y organización del Instituto por Departamentos y

Secciones, inicialmente, se organizó de la siguiente manera: Laboratorio del Director,

Departamento de Patología Tropical con secciones de Malariología, Entomología y

Parasitología, el Departamento de Bacteriología e Inmunología, con secciones de

Bacteriología y el Departamento para la elaboración de la Vacuna Antivariólica y de la

BCG51

.

48 Véase: Pérez, I. (1943). La Sanidad en el Ecuador. Guayaquil-Ecuador., pp. 17. 49 Véase: Registro Oficial Número 348, jueves 23 de octubre de 1941. Ley de Creación del Instituto Nacional de

Higiene. Quito, 8 de octubre de 1941.Una copia del Registro Oficial (original), Anexo “C” en el apéndice de este

documento. 50 Véase: Oficio No. 29102, Carta a Jan Baptisit Van As. Principales Antecedentes del Dr. Atilio Macchiavello Varas

(I. 1962) [publicación en línea]. Disponible en:

http://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/1177/1/REG%20162%20ASESORIA%20GENERAL%201963%2019

64%20.pdf, [Fecha de acceso: 04 de Julio, 2012]. 51 Véase: Pimentel, R. (1987), op.cit., p. 20-23.

Page 19: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[18] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

Además se puso un especial énfasis en el material técnico, de esterilización y medios,

también se focalizó los objetivos para producir resultados sobre un estudio

epidemiológico con respecto a la epidemia de tifoidea que azotó la ciudad de Guayaquil,

en la costa ecuatoriana en 194252

. Esta sería la primera intervención directa del Instituto.

Durante ese año se afianzó e incrementó la ayuda de la Fundación Rockefeller, con una

contribución ampliada para las campañas contra las grandes endemias que preocupaban

en aquel entonces a los salubristas: paludismo, anquilostomiasis y fiebre amarilla

selvática. También, se recibió la mayor parte del equipo, como parte del primer

convenio de apoyo firmado entre esa institución y el Estado ecuatoriano53

. Asimismo,

los Departamentos de Química y Bromatología ya venían funcionando, aunque

desafortunadamente, se desconoce desde qué fecha si se conoce de sus funciones las

cuales estaban relacionadas con la aplicación del Registro Oficial No. 471 del 22 de

abril de 1937. Es decir, con el análisis cuantitativo y cualitativo de los medicamentos

como paso previo a su inscripción en los Registros Sanitarios54

. Además, estos

realizaban el control periódico en coordinación con el Departamento de Control de

productos biológicos y de farmacología. El fin, mediante esta coordinación era

garantizar que los médicos prescriban al público insumos médicos con la seguridad

necesaria en cuanto a la composición declarada por los fabricantes55

.

En el año de 194356

, con el equipo recién recibido de la Fundación Rockefeller, se

añadieron a los laboratorios otros departamentos: Departamento de la Vacuna

Antivariólica, de Patología y Diagnóstico, de Patología Tropical y Peste y el

Departamento de Esterilización y Preparación de Medios de Cultivo57

. Así mismo, se

obtuvo un aporte especial del Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública58

,

52 Véase: Pimentel, R. (1987), op.cit., p. 30-31. En la ciudad de Guayaquil de Marzo a Abril de 1942, se registraron

300 casos. La epidemia fue ocasionada por la ruptura de la red de aguas negras, donde termina el desagüe del

Hospital Territorial en el que asistían dos pacientes de tifoidea. 53 Ibid. 54 Véase: Registro Oficial Número 471 (jueves 22 de Abril de 1937) op.cit., artículos 2 y 3. 55 Ibid. 56 Ibid. 57Ibid. Los departamentos según su organización estaban a cargo de los siguientes médicos científicos: El de

Elaboración de la Vacuna Antivariólica a cargo del doctor Víctor Castañeda Auz, departamento de Química y

Bromatología a cargo del doctor José Crusellas Ventura, que se encargaría de los análisis para inscripción y control

de especialidades farmacéuticas y cosméticos y del control bromatológico. Departamento de Patología y Diagnóstico

a cargo del doctor Vicente Mosquera Ferrés; departamento de Patología Tropical a cargo del doctor Julio Álvarez

Crespo, departamento de Esterilización y preparación de Medios de Cultivo a cargo del señor Alejandro Cabrera F. 58 Véase: Acinelli, R. (1980). Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública. Rev. Perú. Med. Exp. Salud

Pública. Vol.9: págs. 1-2. [publicación en línea]. Disponible en Internet en

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46341955000100002&lng=en&nrm=iso>.ISSN

1726-4634. [Fecha de acceso: 22 Junio 2012]. El Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública es una

organización establecida el año 1942 conjuntamente por los gobiernos del Perú y de los Estados Unidos. En Ecuador

trajo brindó su aporte para completar la construcción de dependencias administrativas del INH.

Page 20: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[19] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

para la ampliación del pabellón central del edificio dedicado a Auditórium, Biblioteca,

Sala de Demostración para adiestramiento de personal y dos laboratorios

complementarios59

. El 2 de diciembre de 1.943, fecha en que se celebraba el Día

Panamericano de la Salud, fue inaugurado oficialmente el Instituto Nacional de

Higiene60

. Ese mismo año en el mes de diciembre llegaba su fin el contrato del Director

Organizador el Dr. Macchiavello, pero a solicitud del Dr. Izquieta Pérez, fue éste

prolongado por la Fundación Rockefeller, por un año más61

.

Habiendo retornado al país el Dr. Juan Antonio Montalván Cornejo62

fue nombrado

Director del Instituto tomando la posta al Dr. Macchiavello. Este médico ecuatoriano,

Desde 1941 hasta 1943, bajo el auspicio de la Fundación Rockefeller, realizó una

maestría en Higiene y Salud Pública en la Universidad Johns Hopkins, en EE.UU,

convirtiéndose así en el primer Máster en Salud Pública del Ecuador. A su retorno al

país en 1944, asumió las funciones de Director Nacional del Instituto Nacional de

Higiene hasta 1956; los años de su gestión marcaron con gran fuerza el camino de esta

Institución. En 1955, durante la Asamblea Mundial de la Salud en México estuvo entre

los malariólogos que plantearon una resolución que significara una intervención de la

OMS a fin de llevar a nivel mundial el propósito coordinado de la erradicación del

Paludismo. Posteriormente, en 1956 pasó a ser asesor Internacional en el Programa de

Erradicación de la Malaria en República Dominicana. En 1958, fue trasladado a México

como Consultor Internacional del Centro de Adiestramiento en Técnicas de

Erradicación de Malaria, y Consultor de la OPS/OMS en Cuba, luego de lo cual, en

1959, regresó al Ecuador. En noviembre de 1961, volvió como Director del INHLIP

hasta 1963 y luego en 1966 fue profesor de Medicina Tropical en la Facultad de

Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil hasta 1973 y Director del Instituto de

Investigaciones Médicas de la Universidad de Guayaquil entre 1965 y 1973,

paralelamente.

59 Véase: Pimentel, R. (1987), op.cit., p. 31-33 60 Ibíd., p. 33. A este acto de particular trascendencia, asistieron distinguidas personalidades. El doctor Leopoldo

Chávez, ministro de Previsión Social y Sanidad, a nombre del Gobierno Nacional, puso de relieve el mérito de la obra

efectuada por el fundador del Instituto, le rindió homenaje de reconocimiento e impuso la condecoración Nacional al

merito a los doctores L. W. Hackett y J. L. Hydrick de la Fundación Rockefeller, al doctor Atilio Macchiavello y al

señor Carlos Julio Arosemena Tola, Gerente del Banco de Descuento, que había prestado decidido apoyo económico

en la construcción del edificio. 61 Ibid., p. 35. 62 Ibíd., p. 35-37.

Page 21: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[20] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

Volviendo al tema de la dirección del INH el Dr. Juan Antonio Montalván Cornejo,

tomo posesión del cargo el 24 de Mayo de 194463

; pero a los pocos días, ocurrieron

cambios en el orden político64

que alteraron el normal desenvolvimiento del servicio

Sanitario Nacional y por ende del Instituto65

. Al frente de la Dirección se quedo el Dr.

Leopoldo Izquieta Pérez hasta noviembre de ese año. Estos acontecimientos políticos

estaban relacionados a la caída del presidente Arroyo del Río ante una reacción popular

masiva alentada por la Acción Democrática Ecuatoriana (ADE), una heterogénea

coalición de socialistas, comunistas y conservadores que capitalizó el descontento

popular66

. Llamado por el pronunciamiento, Velasco Ibarra volvió por segunda vez al

poder con la llamada Gloriosa del 28 de mayo de 1944 fue un movimiento

protagonizado por las masas populares que esperaban cambios radicales67

.

Es en este contexto político que “por razones de orden personal68

” el Dr. Leopoldo

Izquieta Pérez se excusó de seguir frente a la Dirección de Sanidad69

. El nuevo

Gobierno aceptó la excusa pero en acto de reconocimiento a la labor por él desarrollada,

acordó denominar con su nombre al Instituto que él había creado, que en delante se

llamaría Instituto Nacional de Higiene “Leopoldo Izquieta Pérez” (INHLIP). E1 15 de

Noviembre de 1944 con motivo de celebrar su natalicio del Dr. Leopoldo Izquieta

Pérez, se reunió el Consejo Técnico del Instituto y resolvió por unanimidad que en

adelante, todos los años en esa fecha, y hasta nuestros días, se celebre el día Patronal del

Instituto. Estas festividades debían ser de diversa índole pero incluyendo siempre una

sesión solemne en la que el Director presente un informe global de los trabajos

efectuados durante el año70

.

63 Véase: Schneider, J. M. (2000). A Timeline for Dengue In The Americas, And Noted First Occurrences. En: Pan-

American Health Organization (PAHO). [Publicación en línea] Disponible en Internet en

http://www.paho.org/english/hcp/hct/vbd/dengue_history.htm. [Fecha de acceso: 16 de Junio, 2012]. 64 Véase: Arce, L. (1988). Todo el Poder a Velasco, la Insurrección del 28 de Mayo de 1944. Quito, Ecuador: Abya-

Yala. Los sucesos políticos en la rebelión del 28 de mayo de 1944 fueron un levantamiento popular de Ecuador

conocido en algunos sectores de la población como "La Gloriosa", la que derrocó al presidente Carlos A. Arroyo del

Río y que permitió luego el ascenso de Velasco Ibarra a la Presidencia. Poco habla la historia del país sobre el

movimiento popular que puso fin al gobierno dictatorial de Carlos Alberto Arroyo del Río. 65 Véase: Ayala, E. (1999), op.cit., p. 56. 66 Véase: Pimentel, R. (2008) "El Ecuador Profundo, Carlos Alberto Arroyo Del Rio". Su posición personal se iba

desgastando en el país a causa de su política de mano dura y trato despótico y cesarista que le aislaba de las clases

populares. Las cárceles estaban llenas de opositores, muchos vivían confinados en las más apartadas regiones y otros

sufrían escondidos, pues no existían garantías. 67 Ibid. 68 Véase: Pimentel, R. (1987), op.cit., p. 43. 69 Véase: Pimentel, R. (2008) "El Ecuador Profundo, Leopoldo Izquieta Pérez". Diccionario Biográfico del Ecuador.

[Publicación en línea]. Disponible en Internet http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo4/i1.htm

[Fecha de acceso: 19 de Mayo, 2012]. 70 Véase: Pimentel, R. (1987), op.cit., p. 33.

Page 22: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[21] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

Es importante resaltar que el Gobierno de Arroyo del Río al cual esta adherido el Dr.

Leopoldo Izquieta Pérez como Ministro de la Sanidad cayó por una coalición entre

comunistas, socialistas y conservadores. Esto resulta importante para este trabajo ya que

el predecesor de Arroyo del Río, el por segunda vez presidente de la República, José

María Velasco Ibarra, sin ningún tipo de represalias aceptó la excusa del Dr. Leopoldo

Izquieta Pérez para no continuar al frente del INH y más aun como acto de

reconocimiento el gobierno oficialmente pasó a llamar al INH como el Instituto

Nacional de Higiene “Leopoldo Izquieta Pérez” (INHLIP)71

. Se presume que si él no

hubiera dimitido el nuevo gobierno le habría dejado seguir al frente del INH. Sería muy

importante saber que paso aquí pero las fuentes consultadas no han permitido ampliar la

información a este respecto. Sin embargo, este acontecimiento es una pregunta abierta la

cual esperamos poder responder en una investigación futura. La salida del Dr. Leopoldo

Izquieta Pérez, marca el fin de una etapa inicial del INHLIP.

Por otra parte, habiendo terminado la prórroga de su contrato, y siendo requerido por la

Oficina Sanitaria Panamericana, se separó del Instituto el Dr. Atilio Macchiavello en

Diciembre de 1944, no sin antes que las autoridades en reconocimiento a su labor hayan

decidido poner su nombre al Auditórium del Instituto72

.

Ya bajo la dirección de Montalván, en ese mismo año de 1944, comenzó a funcionar el

Departamento de Diagnóstico, detectando enfermedades infecto-contagiosas en

funciones de microscopia, serología y bioquímica73

. También, desde este año se empezó

a realizar difusión científica con la publicación de la revista Ecuatoriana de Higiene y

Medicina Tropical74

. Por otra parte, a más de las funciones que venía desarrollando el

INHLIP, el Estado lo sujeta a una nueva ley que empezó a regir conjuntamente con el

Código Sanitario y Decreto de Organización del Servicio Sanitario Nacional,

encargando del cumplimiento de dicha disposición al Sr. Ministro de Previsión Social y

Sanidad el Ing. A. Calderón75

. En este periodo el INHLIP inició la producción de la

Vacuna Tifoidea y Vacuna Pertussis y también la elaboración del Toxoide Diftérico y

de la Vacuna doble Pertussis-Difteria76

.

71 Véase: Pimentel, R. (1987), op.cit., p. 34. 72 Ibíd., p.34 73 Ibíd., p. 34 74 Ibíd., p.35 75 Véase: Código Sanitario. 9 de Agosto de 1944. Art. 136. Quito, 9 de agosto de 1944. 76 Véase: Pimentel, R. (1987), op.cit., p. 36.

Page 23: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[22] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

En lo referente al Código Sanitario de 1944, se establece que el Poder Ejecutivo tendrá

sobre toda la materia legislada el más amplio poder de reglamentación, oyendo en todo

caso a la Dirección General de Sanidad la cual actuaba en problemas sanitarios de

interés nacional, en caso de epidemias u otras calamidades públicas que comprometan

seriamente la salud y seguridad de una zona del territorio nacional. En estos casos, su

función era la de proponer al Ejecutivo proyectos de reglamentos, resoluciones u

ordenanzas, cuando se trate de solucionar problemas sanitarios susceptibles de ser

previstos y sometidos a normas generales o mediante la fijación de normas o patrones

mínimos cuando se trate de determinar los principios de Higiene Pública a que debían

someterse las reglamentaciones municipales. En este sentido, el Poder Ejecutivo fijaba

la estructura del Servicio Sanitario Nacional y las funciones y atribuciones

correspondientes. Mientras que al Director de Sanidad se le atribuía la organización y

funciones del resto de servicios. En cuanto al saneamiento, el Control Biológico se le

fue designado al Instituto Nacional de Higiene, el cual al mismo tiempo servía como

voz asesora de la Dirección General de Sanidad, con la probación del Ministerio del

ramo para mediante un Reglamento establecer disposiciones para el control de

productos Biológicos y Bioquímicos. En el Art. 8877

así mismo, le correspondía la

inspección y control bromatológico de los Productos Alimenticios que se elaboren en el

País y de los que se importen. En el artículo 85, a más del control biológico se disponía

que se devengue y administre directamente los derechos arancelarios, en forma de

timbre de Control Biológico78

. Todos estos hechos, desde mi punto de vista, sugieren

una dinámica de reorganización activa de la Sanidad Pública ecuatoriana, tanto a nivel

nacional, como desde el punto de vista de las relaciones exteriores. El INHLIP

constituye en todo momento, como se ha visto y como se seguirá viendo a continuación,

una pieza clave de estas políticas.

A partir del año 1948, la producción y exportación de un nuevo producto tropical, el

banano, dio a la economía ecuatoriana una posibilidad de expansión que se reflejó no

solo en la dinamización del comercio internacional, sino también en la apertura de

nuevas fronteras agrícolas, el ascenso de grupos medios vinculados a la producción y

comercialización bananeras, así como al servicio público y el comercio. Para muchos, el

77 Véase, Código Sanitario (1944), op.cit., p.1 78 Ibíd., p.1

Page 24: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[23] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

país por fin había hallado la vía del desarrollo. Superada la recesión de las décadas

anteriores, fue articulándose una nueva alianza dominante. La burguesía era la clase

dirigente, pero cedía al mismo tiempo una importante cuota al latifundismo y a la

pequeña burguesía urbana.

Es importante resaltar, en este punto de la investigación, que el Ecuador ha venido

políticamente soportando constantes cambios del poder ejecutivo. En este sentido,

resultaría esencial establecer cómo el INHLIP logró sobrevivir a todos estos cambios.

Una vez más, las fuentes consultadas no permiten responder a esta pregunta y por tanto

será uno de los objetivos de la investigación futura. Aunque pudiera parecer un hecho

sin importancia, creo que entender la supervivencia del INHLIP a través de las

numerosas crisis políticas acontecidas en Ecuador entre 1940 y 1980 puede

proporcionar una visión más clara y de conjunto sobre el desarrollo y la evolución de la

Sanidad Pública tanto en el propio Ecuador, como en el resto de América Latina, en un

periodo particularmente convulso en el continente, a nivel interno, sin duda, pero

también desde el punto de vista de las relaciones internacionales, sobre todo con los

Estados Unidos.

En 1948, el INH creó una Sección de Control de Productos Biológicos y una Sección de

Farmacodinamia79

. El Departamento de Inmunología por primera vez elaboró la Vacuna

Antivariólica Desecada80

. Este año también empezó la Lucha Antituberculosa en

Ecuador, articulada a través del INHLIP, y mediante un convenio entre la Organización

Mundial de la Salud (OMS), la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP) y el Fondo de

Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)81

. Esto permitió que se organice un

Laboratorio centralizado para el Diagnóstico Bacteriológico de la Tuberculosis y

también un Laboratorio para la Producción del Bacillus Calmette-Guérin (BCG)82

. Todo

esto, se realizó de acuerdo a las normas establecidas por la OMS, la cual proporcionó

los asesores y las becas para capacitación. Paralelamente, en este mismo sentido, la

79 Véase: Véase: Pimentel, R. (1987), op.cit., p. 39. A cargo de la sección de control de productos biológicos, estaba

el Dr. José Daniel Rodríguez y de la sección de farmacodinamia el Dr. José Manrique Izurieta. 80 Ibíd., p.39. 81 Ibíd., p.39. 82 Ibíd., p.40.

Page 25: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[24] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

UNICEF proporcionó el equipo de laboratorio. La asesoría estuvo a cargo de médicos

internacionales y se contó también con un intenso perfeccionamiento en Tisiología83

.

En cuanto a las enfermedades transmitidas por artrópodos, a través del Departamento de

Endemias se empezó el programa de encuestas e investigaciones sobre el paludismo,

anquilostomiasis y fiebre amarilla selvática. Estas investigaciones se realizaron con la

intervención de la Fundación Rockefeller84

. En cuanto al paludismo, se hicieron

trabajos coordinados con el Servicio Sanitario Nacional, en Guayaquil, Milagro y el

Valle de Yunguillas en la Provincia del Azuay, lugares en donde se utilizó métodos de

lucha en base a la utilización de insecticidas de acción residual85

. Se realizó también un

proyecto de Campaña Antimalárica el cual fue acogido por el Congreso Nacional,

dictándose una ley que establecía la Campaña de Erradicación de la Malaria86

en todo el

territorio Nacional. Al finalizar 195187

, el Departamento de Diagnóstico había

consolidado un total de doscientos veinte y dos mil trece exámenes88

.

El 7 de enero de 1952 se adquirió como propiedad una manzana de terreno89

que

posteriormente, en 1953, daría pasó para que el Instituto siga creciendo. Las

construcciones se daban en conformidad con la expansión de sus servicios. Se

construyeron en orden cronológico: dos pabellones para criaderos y conservación de

animales de laboratorio, un pabellón para talleres y garajes, se amplió el local del

Departamento de Contabilidad, se construyó un edificio de cuatro plantas para la

reinstalación y ampliación de los Laboratorios de BCG, Química, Farmacodinamia,

Control de Productos Biológicos, Entomología e Inmunología. Además se construyó el

83 Ibíd., p.40. Los becarios de este convenio fueron los doctores Luis Baquerizo Amador, Alfredo Quiroz Salcedo (en

bacteriología y diagnóstico de la tuberculosis) y Blanca Bajaña (en técnicas de la preparación de la BCG). Los

médicos internaciones asesores fueron: El Dr. M. Bevis Leonel Forte y el Dr. Andrés Arena. 84 Ibíd., p.41. 85 Ibíd., p.42. 86 Ibíd., p.42. Era la primera vez que en el país se utilizaba la palabra “Erradicación” como el objetivo de una

Campaña Antimalárica. Para llevar a cabo estos procesos se designaron rentas especiales, las cuales fueron manejadas

por el Instituto Nacional de Higiene, directamente por su planificador y ejecutor el Dr. Juan Montalván Cornejo. Esta

Campaña fue la precursora del servicio Nacional de la Erradicación de la malaria que se creó después por convenio

con la oficina Sanitaria Panamericana y UNICEF. 87 Ibíd., p.43. Es en este año, también, cuando el Departamento de Bacteriología, fundó el Laboratorio de

Tuberculosis. Se examinan alrededor de 1500 especímenes, procedentes en su mayor parte de los dispensarios y

sanatorios de la Liga Ecuatoriana Antituberculosa del país. Sus funciones son dos. La primera, el diagnóstico de la

Tuberculosis la cual se realiza mediante: Frotosis y Tinción (método de Ziehl Nielsen), cultivo en medio de

Lowenstein-Jensen, Inoculación al cobayo, conejo y pollo. Y el segundo, relacionado a las pruebas de sensibilidad a

los quimioterápicos antituberculosos. 88 Ibíd., p.43. Mencionados exámenes practicados en 1951 estaban distribuidos de la siguiente forma: Departamento

de Diagnóstico, 129.566, La sección de anatomía patológica 157, Laboratorio y Agua Potable 1.159, Departamento

de Inmunología 91.095 y exámenes de Rabia 36. En las especialidades examinadas químicamente previo a su

inscripción de registros de la Dirección General de Sanidad 471, Exámenes bromatológicos 613. Para ampliación de

datos.

Page 26: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[25] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

edificio para la Casa de los Becarios y un pabellón para veterinaria y Bioterios. Es así

que de un espacio de construcción en 1943 de mil seiscientos setenta y tres metros

cuadrados pasó en 1953 a ser de cinco mil doscientos diecisiete metros cuadrados90

.

En 1954, durante el tercer Velasquismo (1952-1956), la Conferencia Sanitaria

Panamericana reiteró el reconocimiento al Ecuador por la eficiente labor en la lucha

antipalúdica, que ha colocado al país entre los primeros de América y poniéndolo como

ejemplo para dictaminar sobre la absoluta posibilidad de erradica la Malaria del

continente91

.

Entre 1956 y 1960, periodo presidencial de Camilo Ponce, cuando el país afrontaba la

agudización de conflictos sociales y una dura represión, especialmente con los

amotinados de de Guayaquil en junio de 195992

. El INHLIP inició en 1956, la

producción de la vacuna antirrábica tipo Semple93

que luego en 1968 se cambiaría por

del cerebro de ratón lactante tanto para su uso humano como animal. En el año de 1959

el Departamento de Bacteriología, implemento la sección Virus94

.

Hasta este punto poco a poco se va apreciando el interés que desde nuestro punto de

vista parecería tener los Estados Unidos de Norteamérica en las Enfermedades

Tropicales.

Desde 1961 hasta 1979, las fuentes de información sobre el INHMTP son muy escasas

y las que existen dicen muy poco de la vida de la institución. No obstante, se sabe que

muchos de esos documentos están guardados y no clasificados en las dependencias del

89 Véase: Ayala, E. (1999), op.cit., p. 41-42. 90 Véase: Pimentel, R. (1987), op.cit., p. 44. En cuanto a la manzana adquirida, esta fue adquirida en remate

voluntario efectuado por la Honrarle Junta de Beneficencia de Guayaquil por el valor de veinte y siete mil ciento

veinte y seis sucres, según consta en la escritura Pública otorgada ante el notario Sr. José M. Montalván Cornejo. 91 Véase: Schneider, J. M. (2000), op.cit., p. 5. 92 Véase: González, F. (1931). Historia General de la República del Ecuador. Quito - Ecuador: CCE. Casa

de la Cultura Ecuatoriana. El nombre consignado al grupo hace referencia a los actos cometidos en Guayaquil el 2

y 3 de junio de 1959 por el Gobierno Socialcristiano de Camilo Ponce Enrique representante de los terratenientes

ecuatorianos. Esos tiempos de protesta se dieron en contra de los desafueros de ese régimen, surgido de un fraude

descomunal que robó el triunfo al candidato presidencial del Frente Democrático, Raúl Clemente Huerta. 93 Véase: Pimentel, R. (1987), op.cit., p. 45. Esta Vacuna. Al no recomendarse para humanos. La aplicación de

vacunas vivas, se ha generalizado mediante vacunas inactivadas, ya sea tipo Semple, Fermi, Fuenzalida, o embrión de

pato, para inducir una inmunidad capaz de proteger a la persona expuesta. 94 Ibíd., p.45-46. Esta sección se creó para el diagnostico de la virosis y sirvió de apoyo durante las campañas

sanitarias para la erradicación de la viruela y la rabia. Sus funciones son: diagnostico de la virosis por aislamiento del

agente etiológico, pruebas serológicas para diagnostico de afecciones a virus, cultivos celulares para investigación

virológica y pruebas de potencia para control de vacunas virus.

Page 27: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[26] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

INHMT-LIP en la ciudad de Guayaquil95

. En el siguiente esquema, que proviene de las

fuentes a las que se ha podido acceder hasta ahora , se podrá ver un tabla cronológica

donde se describen las actividades que ha venido realizando el INHLIP desde 1941

(resumen de lo descrito antes) hasta 1979 en el marco de la historia política el Ecuador.

Hasta aquí, se han resaltado algunos hechos relevantes relacionados con la historia

conjunta del INHLIP y de la Sanidad Pública ecuatoriana. No obstante, y a modo de

aclaración, se adjunta el siguiente esquema (tabla 1) como resumen de este capítulo, y

en el cual que recogen las actividades del INHLIP desde 1941 hasta 1979 en el marco

de la historia Republicana del Ecuador.

Tabla 1. Resumen de las actividades del INHLIP en el marco Histórico del Ecuador (1941-1979).

Año. Historia Del Ecuador. INHLIP.

Etapa de Crisis e Irrupción de las Masas (1925-1947).

1941.

El Dr. Carlos Arroyo del Río. (1893 - 1969) vigésimo

cuarto Presidente del Ecuador (1 de Septiembre 1940-

28 de Mayo de 1944). Fue el representante político del

liberalismo plutocrático y de los intereses del

liberalismo de tipo agroindustrial y bancario. Durante

su Gobierno, se produjo la guerra con el Perú de 1941 y

la firma del Protocolo de Río de Janeiro. Luego de esta

pérdida militar y diplomática y, en el intento de salvar

tanto los interés de la burguesía agroindustrial de la

costa como su propio mandato, reforzó sus poderes

sobre la Constitución y fortaleció el poder

armamentístico de la Policía Nacional, conocida

entonces como los Carabineros, llegando a establecer

un Estado policial para enfrentar el descontento de gran

parte de la población. Dicho descontento luego fue

rechazado en una gran rebelión popular que incluyó a

varios sectores, incluso enfrentados entre sí en la que se

conoce como la Revolución del 28 de mayo de 1944 o

La Gloriosa que terminó acabando con su mandato.

Se trasladó al INHLIP, los laboratorios de:

Sanidad y el de Ratas y pulgas.

En Octubre de 1941 se promulgó la Ley de

Creación del Instituto Nacional de Higiene

(INH) y se señalaba las atribuciones el

Instituto

El Director Dr. Atilio Macchiavello Varas,

empezó simultáneamente, la planificación y

organización del Instituto por departamentos

y secciones.

1942.

Se focalizó los objetivos para producir

resultados sobre un estudio epidemiológico

con respecto a la epidemia de tifoidea que

azotó la ciudad de Guayaquil, en la costa

ecuatoriana, en el año de 1942.

Se afianzó e incrementó la ayuda de la

Fundación Rockefeller, con una contribución

ampliada para las campañas contra las

grandes endemias: El Paludismo, la

anquilostomiasis y la fiebre amarilla

selvática.

1943.

Se crearon los departamentos de: Vacuna

Antivariólica, Patología y Diagnóstico, de

Patología Tropical y peste y el Departamento

de Esterilización y preparación de Medios de

Cultivo.

Mediante un aporte especial del Servicio

Cooperativo Interamericano de Salud

Pública, para la ampliación del pabellón

central del edificio dedicado a Auditórium,

Biblioteca, Sala de Demostración para

adiestramiento de personal y dos laboratorios

complementarios.

El 2 de diciembre de 1.943, fecha en que se

95 “Correa denuncia que hay tramitadores de cuello blanco en el Izquieta Pérez” [Archivo de Video]. Disponible en

Internet en http://www.youtube.com/watch?v=ZoDW2oY5Cpw. [Fecha de acceso: 12 Enero, 2012]. Para mayor

información en este video en el minuto 04:54 el actual presidente de la República del Ecuador, el Economista Rafael

Correa Delgado informó que “los archivos y documentos históricos de la Institución se encuentran arrumados en el

corredor del INHMT-LIP”.

Page 28: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[27] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

Su Sucesor fue Julio Teodoro Salem Gallegos (1900-

1968), fue presidente de Ecuador desde el 29 de mayo

hasta el 31 de mayo de 1944.

Su sucesor fue José María Velasco Ibarra (1893–1979).

El 28 de mayo de 1944, tras la renuncia del Presidente

Arroyo del Río. Fue presidente hasta el 23 de agosto de

1947.

Su sucesor fue Carlos Mancheno Cajas, militar y

político. Jefe supremo de Ecuador desde el 23 de

agosto de 1947 hasta el 2 de septiembre de 1947.

Su sucesor fue Mariano Suárez Veintenilla (1897-

1980). Estuvo en el cargo desde 2 septiembre de 1947

hasta 15 se septiembre de 1947. Fue vicepresidente de

José María Velasco Ibarra. Cuando el General Carlos

Mancheno dio un golpe de Estado en contra de

Velasco, los militares adeptos a la Constitución

vencieron militarmente a Mancheno y devolvieron el

poder a Suárez, pero con el compromiso de éste de

renunciar ante el Congreso Nacional para que éste elija

al nuevo Presidente de Ecuador. El Congreso Nacional

eligió como Presidente a Carlos Julio Arosemena Tola.

Carlos Julio Arosemena Tola, (1888-1952). Presidente

Constitucional de la República del Ecuador desde el 17

de septiembre de 1947 al 31 de agosto de 1948. Fue

fundador del Banco de Descuento en Guayaquil en

1920, siendo su Gerente hasta el 20 de febrero de 1952.

celebraba el Día Panamericano de la Salud,

fue inaugurado oficialmente el Instituto

Nacional de Higiene.

En diciembre terminaba el contrato del

Director Organizador del INH el doctor

Atilio Macchiavello, pero a solicitud del

doctor Izquieta Pérez, fue éste prolongado

por la Fundación Rockefeller, por un año

más

1944.

El Dr. Juan Antonio Montalván, fue

nombrado Director del Instituto, tomando

posesión del cargo el 24 de Mayo.

El Dr. Leopoldo Izquieta Pérez se excusó de

seguir frente a la Dirección de Sanidad.

El Gobierno de José María Velasco Ibarra

aceptó la excusa y en acto de reconocimiento

y acordó denominar con su nombre al

Instituto con el nombre de Instituto Nacional

De Higiene “Leopoldo Izquieta Pérez”

(INHLIP).

En Diciembre se separó del Instituto el Dr.

Atilio Macchiavello.

Se decidió poner el nombre del Dr. Atilio

Macchiavello al Auditórium del Instituto.

Comenzó a funcionar el Departamento de

Diagnóstico, detectando enfermedades

infecto-contagiosas en funciones de

microscopia, serología y bioquímica.

Se empezó a realizar difusión científica con

la publicación de la revista Ecuatoriana de

Higiene y Medicina Tropical.

El INHLIP, es sujeto a una nueva ley que

empezó a regir conjuntamente con el Código

Sanitario96 y Decretó de organización del

Servicio Sanitario Nacional.

Se inició la producción de la Vacuna Tifoidea

y Vacuna Pertussis y también la elaboración

del Toxoide Diftérico y de la Vacuna doble

Pertussis-Difteria.

Etapa de Estabilidad (1948-1960)

Su sucesor fue Galo Plaza Lasso. Presidente en el

periodo entre el 1ro. De septiembre de 1948 hasta el 31

de agosto de 1952. Fue embajador del Ecuador en los

Estados Unidos de 1944 a 1946 y firmó la carta de la

Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945.

Se creó una sección de control de productos

biológicos y una sección de farmacodinamia.

El departamento de inmunología por primera

vez elaboró la vacuna antivariólica desecada.

Se empezó la lucha antituberculosa en

convenio entre la Organización Mundial de la

Salud OMS, la Oficina Sanitaria

Panamericana OSP y el Fondo de Naciones

Unidas para la Infancia (UNICEF).

se organizó un laboratorio centralizado para

el diagnóstico bacteriológico de la

tuberculosis y también un laboratorio para la

producción del Bacillus Calmette-Guérin

(BCG).

La OMS proporcionó los asesores y las becas

para capacitación la lucha antituberculosa,

96 Véase: Código Sanitario. 9 de Agosto de 1944. Art. 136. Quito, 9 de agosto de 1944. Una copia del documento

original se encuentra en el apéndice “E” de este documento.

Page 29: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[28] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

1948.

Su sucesor fue José María Velasco Ibarra quien triunfó

en las elecciones presidenciales de 1952 asumiendo el

cargo el 1 de septiembre de 1952 hasta el 30 de Agosto

de 1956.

mientras que la UNICEF proporcionó el

equipo de laboratorio.

El Departamento de Endemias empezó el

programa de encuestas e investigaciones

sobre el Paludismo, Anquilostomiasis y

Fiebre amarilla selvática.

En cuanto al paludismo, se hicieron trabajos

coordinados con el Servicio Sanitario

Nacional, en Guayaquil, Milagro y el Valle

de Yunguillas en la Provincia del Azuay,

lugares en donde se utilizó métodos de lucha

en base a la utilización de de insecticidas de

acción residual.

Se realizó un proyecto de Campaña

Antimalárica el cual fue acogida por el

Congreso Nacional, dictándose una ley que

establecía la Campaña de Erradicación.

1952.

Se adquirió como propiedad una manzana de

terreno que serviría para ampliar las

instalaciones del INHLIP.

1953.

Se construyeron: dos pabellones para

criaderos y conservación de animales de

laboratorio, un pabellón para talleres y

garajes, se amplió el local del Departamento

de Contabilidad, se construyo un edificio de

cuatro plantas par la reinstalación y

ampliación de los laboratorios de BCG,

Química, Farmacodinamia, Control de

productos Biológicos, Entomología e

Inmunología. Además se construyó el edifico

para la casa de los becarios y un pabellón

para veterinaria y Bioterios.

1954.

Su sucesor fue Camilo Ponce Enríquez (1912-1976) fue

una figura política del Ecuador y presidente del país

desde el 1 de septiembre de 1956 hasta el 31 de agosto

de 1960.

La Conferencia Sanitaria Panamericana

reitera el reconocimiento al Ecuador por la

eficiente labor en la lucha antipalúdica, que

ha colocado al país entre los primeros de

América y poniéndolo como ejemplo para

dictaminar sobre la absoluta posibilidad de

erradica la Malaria del continente.

1956.

Se inició en 1956, la producción de la vacuna

antirrábica tipo Semple.

1959.

El Departamento de Bacteriología,

implementó la sección Virus97.

Etapa de Crisis & Auge (1960-1979)

1965

Su sucesor fue José María Velasco Ibarra, Al terminar

su período constitucional de cuatro años el Presidente

Camilo Ponce Enríquez, se efectuaron las elecciones

presidenciales de 1960, triunfando ampliamente

Velasco Ibarra sobre sus contenedores don Galo Plaza,

Gonzalo Cordero Crespo y Antonio Parra Velasco. El

Cuarto Velasquismo no duró sino quince meses. Desde

el 1 septiembre de 1960 hasta el 7 de noviembre de

1961.

El INHLIP, tenía su sede principal en la

ciudad de Guayaquil con laboratorios

dependientes a lo largo del territorio nacional.

1966 Se construyó el nuevo edificio para la

producción de Biológicos y se inició la

elaboración del Toxoide Tetánico, lo que

permitió preparar la Vacuna Triple Bacteriana

DTP (difteria, tétanos y pertussis).

Cuando el Ministerio de Salud Pública del

Ecuador fue creado en 1966, tanto la

Dirección General de Sanidad como el

INHLIP, pasaron a formar parte del nuevo

Ministerio.

97 Véase: Pimentel, R. (1987), op.cit., p. 46. La distribución regional estaba dada de la siguiente manera: Región

Amazónica (03): Puyo, Macas y Méndez; Región Andina (13): Tulcán, Ibarra, Quito, Latacunga, Ambato, Riobamba,

Guaranda, Azogues, Cuenca, Loja, Gualaquiza, Alamor y Zamora; Región Costa (13): Esmeraldas, Sto. Domingo,

Quevedo, Babahoyo, Guayaquil, Machala, Santa Elena, Jipijapa, Santa Ana, Montecrisiti, Portoviejo, Calceta,

Rocafuerte, Manta, Chone y Bahía de Caraquez ; Región Peninsular (1): Puerto Ayora.

Page 30: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[29] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

Su sucesor fue Carlos Julio Arosemena Monroy (1919,

2004). Gobernó el país desde el 7 de noviembre de

1961 hasta 11 de Julio de 1963. Ejerció la presidencia

constitucional de la República del Ecuador entre el 9 de

noviembre de 1961 y el 11 de julio de 1963. Su

gobierno, de tendencia supuestamente izquierdista, se

caracterizó por haber sido turbulento, a lo que se

sumaba la conocida dipsomanía del mandatario. Lo

derrocó un grupo de militares auspiciados por la CIA y

fue deportado a Panamá.

Su sucesor fue una junta militar. Precedida por Ramón

Castro Jijón (1915 - 1984) quien fue Presidente de

Ecuador desde el 11 de julio de 1963 hasta el 29 de

marzo de 1966. Obtuvo el grado de Almirante en la

Armada Ecuatoriana. Su gobierno hizo varios aportes

como la eliminación del Huasipungo a través de una

Reforma Agraria.

Su sucesor fue Clemente Yeroví Indaburu (1904-1981).

Fue mandatario desde el 29 de Marzo de 1966 hasta el

16 de de Noviembre de 1966.

Su sucesor fue Otto Arosemena Gómez. Fue presidente

desde el 16 de noviembre de 1966 hasta el 31 de

Agosto de 1968. Su gobierno, aunque de corta

duración, le permitió impulsar notablemente el

desarrollo del país y asegurar la consolidación de la

democracia. Convocó a elecciones en las que por quinta

y última vez triunfó el Dr. Velasco Ibarra.

Su sucesor fue José María Velasco Ibarra. Fue

presidente desde el 1 de Septiembre de 1968 hasta el 15

de febrero de 1972. En la noche del martes de carnaval

16 de febrero de 1972, el Comandante General del

Ejército general Guillermo Rodríguez Lara derriba

mediante un golpe de Estado, el cual nada pudo hacer

para contrarrestado y tuvo que salir expatriado a

Buenos Aires.

Su sucesor fue El General de División Guillermo

Rodríguez Lara es un militar y político ecuatoriano.

Fue el dictador de Ecuador durante un lapso de casi

cuatro años. Gobernó el país desde el 15 de febrero de

1972 hasta el 11 de enero de 1976.

Su sucesor fue Las Fuerzas Armadas. El Consejo

Supremo de Gobierno reemplazó en la Función

Ejecutiva al General de División Guillermo Rodríguez

Lara, quien lideró un gobierno de izquierda moderada,

bajo la denominación de "revolucionario y

nacionalista". En contraste, el triunvirato militar asumió

una política más aperturista. Esto fue desde 11 de enero

de 1976 hasta 10 de agosto de 1979.

1967 El INHLIP recomienda la reorganización del

Servicio de Vigilancia del Aedes Aegypti.

1971

El 9 de febrero de 1971, se publicó en el

Registro Oficial No. 159 la ley especial que

incorporó al INH. Los laboratorios

Veterinarios que existen en el país98.

1974

En un convenio internacional con el Center

Deseases Control (CDC) de Atlanta el

INHLIP participó en la investigación de

Arbovirus en las provincias del Guayas y los

Ríos.

98 Véase: Registro Oficial Número 159, martes 9 de febrero de 1971. Ley para el funcionamiento de laboratorios

veterinarios del Estado. Quito, 9 de febrero de 1971. Una copia del documento original se encuentra en el Anexo “D”

de este documento.

Page 31: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[30] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

1978

De los resultados obtenidos de la

investigación de 1974 se logró el asilamiento

de especies virales nunca antes

inidentificadas en el Ecuador y de nuevos

virus no conocidos que ingresaron al catalogo

de Arbovirus con nombres ecuatorianos99.

Etapa del Auge a la Crisis (1979)

1979

Jaime Roldós Aguilera 1941-1981), trigésimo

presidente constitucional de la República del Ecuador

desde el 10 de agosto de 1979 hasta el 24 de mayo de

1981. Lideró el proceso de retorno al sistema

democrático luego de casi una década de dictaduras

civiles y militares.

A través de su división de Salud Humana, se

realizan exámenes con la prueba V.D.R.L

como parte de la Campaña de Control de

Enfermedades Venéreas. En este periodo, se

producen dos millones de vacunas anti-

aftosas y seiscientos mil dosis de la vacuna

antirrábica y también se está terminando la

producción del primer lote de suero

antiofídico para uso en el país.

Mediante el programa Binacional Ecuador-

Japón “Hideyo Noguchi”, científicos de

ambos países han iniciado trabajos sobre

Leptospirosis, encontrando que algunos

cuadros clínicos catalogados como hepatitis a

virus, son ocasionados por Leptospirosis. La

adquisición e instalación de varios equipos,

como el Microscopio Electrónico,

constituyeron, en este año, un avance

fundamental para las investigaciones.

A modo de resumen, finalizado el periodo entre 1960 y 1979, se ha podido ver que en lo

político el Ecuador ha venido teniendo una sucesión de presidentes que en algunos

casos han podido terminar sus periodos presidenciales. Así mismo, otros que han durado

apenas días y otros que han sido depuestos por la mano del arbitraje militar. El INHMT

a largo de este periodo ha mostrado una enorme capacidad de adaptación tal y como se

subrayo el caso particular del Dr. Leopoldo Izquieta Pérez quien fue reconocido por un

gobierno que derrocó del poder a su predecesor. Acontecimientos como este han dado la

pauta para que se vayan presentando las preguntas de una investigación futura y se

espera que cuando finalmente se pueda tener acceso a fuentes de información primarias

se puedan responder estas inquietudes. Asimismo, en las últimas cuatro décadas, las

funciones que ha venido desempañando el INHMT-LIP, han tenido un perspectiva que

le han permitido, a más de lograr un alto nivel de adaptación, desarrollar actividades con

un enfoque epidemiológico de prevención y control de las enfermedades así como de la

innovación tecnológica para el mejoramiento de la salud, el fortalecimiento de la ciencia

y el desarrollo institucional.

99 Véase: Calisher, Ch. Y Gutierrez, V.E. (1983) Identification of Hithero Unrecognized Arbovirus from Ecuador.

American Journal Tropical Medicine Hygiene. Vol. 32: págs. 77-88. También Véase: Gutiérrez, V.E. (1985)

Aislamiento de Nuevos Arbovirus en el Ecuador. Revista de la Universidad de Guayaquil. Vol. 46: págs. 165-183.

Page 32: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[31] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

Por otra parte, en estas cuatro últimas décadas, desde 1940 hasta 1980, Estados Unidos

de Norteamérica se ha consolidado tras el fin de la II Guerra Mundial en 1945100

. El

periodo posguerra sirvió para que términos como cooperación, amistad y ayuda mutua

valgan para intensificar la instauración de un nuevo orden mundial. Instituciones

multilaterales como la ONU convirtieron a los países de Latinoamérica en Aliados101

.

La Organización Panamericana de la Salud como parte del Sistema de las Naciones

Unidas en contacto con las principales autoridades sanitarias de las naciones

independientes, como el Ecuador, han hecho que las necesidades sanitarias se

conviertan en ayudas financieras, intercambios, actividades de cooperación etc. “[…]

por intermedio organizaciones como la Fundación Rockefeller [...]”102

.

Sistemáticamente, esto ha significado la pérdida de soberanía nacional103

. En el

contexto de los intereses geopolíticos de dominación neocolonial el País durante estas

décadas ha vivido una democracia que a menudo se han transformado en tenebrosas

dictaduras militares que han provocado la intervención del Estado al mínimo. Por otra

parte, en el ámbito de la Salud Pública, el proceso para prevenir enfermedades se ha

convertido al modelo capitalista dependiente de un sistema hegemónico global, que

presiona enormemente sobre el diseño y ejecución de políticas104

.

4. EL INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y MEDICINA TROPICAL

“LEOPOLDO IZQUIETA PÉREZ” (INHMT-LIP). TRANSFORMACIÓN (1980).

En los capítulos anteriores se ha visto que el actual INHMT-LIP se concibió

originalmente como un centro emisor del Registro Sanitario. Después de 1941 hasta

1979, ha venido, centrando su actividad en las atribuciones entregadas desde la

promulgación de la ley de su creación. De hecho, cumpliendo lo estipulado en el Código

Sanitario en el año de 1944 y como parte del Ministerio de Salud Pública del Ecuador

desde 1966. Por tanto, el objetivo de este capítulo, es llevar al lector a comprender como

el INHLIP además de las funciones que viene desarrollando se convierte, a partir del

100 Véase: Peralbo, R. (2008), op.cit., p. 10. 101 Ibíd., p. 15. 102 Ibíd., p. 15-16. 103 Ibíd., p. 15. 104 Véase: Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Historia del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Disponible

en Internet en http://www.msp.gob.ec. [Fecha de acceso: 23 de mayo, 2012].

Page 33: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[32] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

año de 1980, en un Centro de Referencia para el Ministerio de Salud Pública del

Ecuador en cuanto a las Enfermedades Tropicales105

.

Es así, entonces y para explicarlo de una manera más amplia ya en 1944 el Ecuador

estableció leyes basadas en la utilización de un Código Sanitario y la Organización del

Servicio Sanitario Nacional. Con estas normas establecidas el Poder Ejecutivo, desde

aquel entonces, tenía el más amplio poder tanto en la legislación creada como en los

organismos competentes en Sanidad capacitados para intervenir en problemas de Salud

Pública106

. Según estas leyes107

le corresponde al Servicio Sanitario Nacional, en

materia de profilaxis sanitaria internacional, cumplir y hacer cumplir las disposiciones

del Código Sanitario Panamericano y de los tratados y convenios suscritos por la

nación. Proponiendo al Poder Ejecutivo su reglamentación interna, cuando fuere

preciso para adaptarlos a las características y condiciones del país. Esta reglamentación

comprenderá las exigencias sanitarias a que deben sujetarse los medios de transporte

terrestre, marítimo, fluvial y aéreo, que pueden constituirse en agentes de diseminación

de enfermedades u otras perturbaciones de la Salud Pública en cuanto a su tránsito se

realice dentro del territorio nacional108

. Tal y como se puede observar la aplicación de

esta ley le ha significado al Ecuador aceptar el control indirecto de la potencia. Aunque

aparentemente el Estado parecería tener el control, lo que verdaderamente pasa es que

ha propugnado la reducción de la intervención del Estado al mínimo en materia de

Sanidad.

Teniendo esto en mente, en el marco internacional, comprender como el INHLIP se

convirtió a inicios de los años ochenta del siglo pasado en un Centro de Referencia para

el Control de las Enfermedades Tropicales para el Ministerio de Salud Pública del

Ecuador nos lleva a volver la mirada a sucesos no sólo relacionados con las políticas de

salud pública sino también con las dinámicas político-sociales tanto en el marco

internacional como local.

105 Véase: “Instituto Nacional De Higiene Leopoldo Izquieta Pérez INHLIP”, [Vídeo Institucional]: Disponible en

Internet en http://www.youtube.com/watch?v=OoSte5vUcyo. [Fecha de acceso: 04 de Julio, 2012]. Para mayor n

información en este video institucional se provee información general. (A partir del minuto 0:11) y de las actividades

que desarrolla como centro de referencia para el Ministerio de Salud Pública del Ecuador. 106 Véase: Código Sanitario. 9 de Agosto de 1944. Art. 136. Quito, 9 de agosto de 1944.Apendice “E”. 107 Código Sanitario. 9 de Agosto de 1944. Quito, 9 de agosto de 1944 108 Véase: Ayala, E. (1999), op.cit., p. 130- 148.

Page 34: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[33] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

Para comenzar, en Latinoamérica, a partir de la posguerra de los años cuarenta, Estados

Unidos se consolidó y alcanzó un contundente desarrollo económico109

. Este modelo, se

había convertido en el eje de la vida económica ya que en su dinamismo promovía y

modificaba el desarrollo de los demás sectores a través de la demanda para conseguir

materias primas en base a la investigación y el desarrollo tecnológico, lo que ayudaba a

crear nuevos productos y fuentes de empleo para la población norteamericana. Sin

embargo, este modelo, que se presentaba como uno de los principales objetivos y

esperanzas de desarrollo en América latina distaba mucho en relación a la pequeña y

mediana industria de producción de servicios básicos, que en la región se había

convertido a la dependencia externa de insumos, tecnología y bienes de capital110

.

Más tarde, a finales de los años sesenta, los contrastes entre la forma de

industrialización mas la pérdida de dinamismo de la actividad industrial y su estrecha

relación con la inflación harán que la crisis de los países desarrollados afecte

directamente a la economía de los países latinoamericanos111

.

Ante este conflicto los países de economías avanzadas reaccionaron con restricciones a

las importaciones de los países semi-industrializados y además provocaron que se

popularicen las ideas neoliberales. Esta reacción convertida en modelo económico

provocaría que en los países de latinoamericana se produzca un colapso de las

aplicaciones del modelo Cepalino Desarrollista112

y se experimente progresivamente los

efectos de la crisis traducidos en deuda externa.

En el caso de Ecuador, mientras se daban estos sucesos, a inicios de la década de los

años setenta, el boom petrolero cambió substancialmente la estructura económica del

país. A partir de 1972, la producción y comercialización externa del petróleo tomaron

impulso dado el constante incremento del precio del crudo en el mercado mundial. Sin

109 Ibíd., p. 100 p. 70-72. 110 Ibíd., p. 100 p. 73 111 Ibíd., p. 100 p. 74 112 Véase: Cardoso, F. H. y Faletto, E. (1969) "América Latina y El Caribe". Políticas Para Mejorar La Inserción En

La Economía Mundial. Quito- Ecuador, pp. 218-220. El Desarrollo Cepaliano fue un programa de reflexión e

investigación iniciado en 1949, partía del análisis de la profunda transición que se observaba en las economías

subdesarrolladas latinoamericanas que pasaban del modelo de crecimiento primario exportador “hacia fuera”, hacia

un modelo urbano-industrial “hacia adentro”. Los economistas cepalinos (estructuralistas) partían de una idea básica:

la industrialización que ocurría en América Latina correspondía tan sólo a una modalidad de explotación secular que

el imperialismo imponía a los trabajadores de la región subdesarrollada en alianza con la elite local, el proceso de

acumulación era indisociable de la expansión capitalista internacional y del imperialismo y constituía parte de un

proceso que sólo enriquecía a los países desarrollados y a la pequeña elite dominante local que los representaba. La

Page 35: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[34] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

embargo, durante el triunvirato militar (11 de enero de 1976 - 10 de agosto de 1979)113

,

empezó el endeudamiento externo, paradójicamente cuando el país tenía una economía

próspera. En las décadas siguientes, la deuda alcanzará niveles desmesurados debido a

su constante y radical incremento114

.

En este contexto de endeudamiento externo, y casi iniciado el nuevo decenio, el país

experimenta cambios de orden político. En 1979, el régimen militar, tras elecciones

convocadas llegó a su fin. La herencia de la deuda ahora pasaba a manos de un gobierno

democrático el cual, se inauguraba no solo con problemas económicos de índole interno

sino también los de orden externo115

, por ejemplo:

Cierre del financiamiento externo para América Latina (a causa la moratoria en

la que había entrado México por su deuda externa)116

Elevaciones de las tasas de interés en el mercado internacional. Los intereses de

los préstamos convenidos en la década del setenta, al 1% y 2%, aumentaron al

18%, elevando costo de la deuda externa a niveles preocupantes117

.

Baja en los precios y demanda de productos primarios causando restricciones al

comercio118

.

Debilitamiento, del mercado del petróleo internacional119

.

El problema, como se ha analizado, principalmente, estaba agudizado desde el exterior.

Las prohibiciones a las transacciones internacionales impuestas selectivamente para

alterar el comportamiento del gobierno, práctica establecida desde hace mucho tiempo

en la conducta de la política exterior de los Estados Unidos120

, había obligado a que la

mayoría de los recursos económicos generados desde el interior del país se hayan tenido

que utilizar en el pago de la deuda externa.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su estudio económico de 1975 reconoció que la

región ingresaba a una nueva etapa de su larga trayectoria de dificultades en el flanco externo de sus economías. 113 Véase: Ayala, E. (1999), op.cit., 70 114Ibid. En 1976, la deuda con bancos en el sector público era de $161.100. 000, a finales de 1982 esta se había

incrementado dieciocho veces más alcanzando los $2.904.590.000. Paralelamente, en el sector privado en 1976, la

deuda era de $ 57.300.000 y en 1982 se incremento en 28,4 veces más llegando a la cantidad de $ 1.628.500.000 . En

este conjunto de circunstancias, el resultado de una demanda excesiva de préstamos deja, a finales de la década de los

setenas, al Ecuador sumido en una tremenda crisis económica. 115 Ibid. 116 Véase: Cardoso, F. H. y Faletto, E. (1969), op.cit., p. 200. 117 Ibid., p. 218-220. 118 Ibid., p. 220-221. 119 Ibid., p. 221-223. 120 Véase, Hufbauer, G. y Schott, C. R. (1983). Economic Sanctions in Support of Foreign Policy Goals. Washington:

Institute for International Economics.

Page 36: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[35] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

Con base a estos factores, en los inicios de los ochenta el país afronta una fuerte crisis

económica, el nuevo régimen democrático implantó una serie de políticas de

financiamiento externo, las cuales buscaban racionalizar tanto la capacidad de

endeudamiento como los recursos obtenidos desde el exterior. A finales de 1979 el

Ecuador regresó al sistema democrático después de muchos años de haber estado bajo la

tutela de gobiernos militares121

.

El 8 de Marzo de 1980, durante el periodo presidencial (10 de agosto de 1979 hasta el

24 de mayo de 1981), del Dr. Jaime Roldós Aguilera (1941-1981)122

, se estableció en el

Ecuador un Plan de Desarrollo Nacional123

. El objetivo general de este proyecto

perseguía adoptar políticas de endeudamiento externo que a su vez vinculen la política

económica y social del Estado. Con esta propuesta los recursos financieros externos

serían utilizados en la realización de 41 Proyectos “Prioritarios”124

, considerando al

mismo tiempo que el uso de estos fondos no altere los objetivos de la programación

monetaria. Esto quiere decir que aunque el gobierno mediante la planificación

económica buscaba ser más social, a largo plazo, inicialmente tuvo que invertir menos

en lo social debido a que la mayor parte de los recursos económicos fueron utilizados

para pagar los excesivos aportes de capital y servicios que había generado la deuda

externa125

. El pago en deuda externa había ocasionado que el gasto social disminuya

provocando que los más afectados sean los grupos rurales y urbanos más pobres de la

sociedad ecuatoriana. El endeudamiento alcanzado en años anteriores, había tenido su

parte negativa en lo social pero se percibía más claramente en el sector de la Salud

121 Véase: Ayala, E. (1980). "Política y Sociedad, Ecuador 1830-1980”. En: Corporación Editora Nacional. Militares

y Política en el Ecuador, de 1830 a 1980. Quito-Ecuador, pp. 36-98. El Plan de desarrollo buscaba mediante le

planeamiento a largo plazo mejorar la situación de la Salud Pública en el Ecuador. 122 Ibid. Jaime Roldós gobernó el país un año, nueve meses y catorce días. El joven presidente gozó de mucha

simpatía por sus altas cualidades humanas, morales, cívicas y alta preparación académica. Resultó elegido por una

alianza entre el partido populista Concentración de Fuerzas Populares y el partido demócrata cristiano Democracia

Popular. Venció en la segunda vuelta electoral al socialcristiano Sixto Durán Ballén, de tendencia conservadora. 123Ibid. El volumen de capitales foráneos que ingresaron en los últimos años, ha comprometido la capacidad crediticia

del país, por lo que, en 1980, fue necesario adoptar algunas "políticas de financiamiento externo" para racionalizar la

utilización de estos recursos. En el Plan Nacional de Desarrollo 1980-1984, aprobado por el Ejecutivo el 8 de marzo

de 1980, se establecieron lineamientos generales para el endeudamiento externo en el quinquenio, basados en una

política selectiva de fuentes y usos de recursos foráneos. Para dar cumplimiento a esta política, mediante Acuerdo del

Ministerio de Finanzas No. 247, de mayo 15 de 1980, se creó el Grupo Permanente de Estudios y Programación de la

Deuda Externa (GPRODEX), cuyo objetivo principal es el de asesorar en la formulación de la política de

endeudamiento externo, que estará en estrecha relación con la política económica y social del Estado. El Grupo está

integrado por representantes del CONADE, Ministerio de Finanzas y del Banco Central del Ecuador. 124 Ibid. 125 Ibid.

Page 37: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[36] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

Pública126

. Todo lo anterior se había sucedido en el país producto de un desarrollo

desigual y desorganizado del modelo socio-económico capitalista practicado durante las

dictaduras militares que dieron lugar a una crisis económica y que paralelamente

sirvieron para que se produzcan otro tipo de fenómenos particularmente visibles en los

grandes sectores de la población127

.

Descritos estos aspectos, y como se dijo antes, la circunstancias por las que el INHMT-

LIP se convierte en un centro de referencia para la prevención y el control de

enfermedades tropicales se debe precisamente a estas manifestaciones

macroeconómicas que presentan asociaciones importantes con la distribución de la

salud enfermedad en el país. Esto es, desde mi punto de vista, muy significativo, ya que

los niveles de atención con respecto a la distribución espacial de algunas enfermedades

con importancia epidemiológica ilustran la trayectoria del INHLIP que entre actividades

ha relacionado su trabajo a la investigación y tratamiento de enfermedades tropicales en

las últimas cuatro décadas.

En 1980, cuando se implemento el Plan de Desarrollo Nacional, se buscaba mejorar las

condiciones de salud incrementando la seguridad de vida desde la etapa prenatal,

ampliando la acción de los servicios de salud, disminuyendo la desnutrición y

controlando y erradicando las enfermedades. Para lograr esos objetivos se habían

diseñado programas de fomento de salud, prevención de enfermedades, y recuperación

126 Véase: Instituto Nacional de Estadística y Censos. (1976-1988). Encuestas Anuales de Recursos y Actividades de

Salud. Quito-Ecuador: INEC. Los egresos hospitalarios durante el primer quinquenio presentan incrementos en

entidades tales como: difteria, paludismo, suicidios, embarazo, parto y puerperio, cáncer gástrico y de cérvix,

enfermedad isquémica de corazón, desnutrición, avitaminosis, anemias, trastornos mentales. Así pues, el Estado de

salud de la población se puede ver a través de indicadores, tales como: Una alta tasa de mortalidad infantil que

asciende al 47.7% por mil, una mortalidad materna de 1.7 por mil; 45.2%, De los menores de 5 años en situación de

desnutrición crónica, 14.2 de la población económicamente activa está en condiciones de desempleo y más del 50%

en subempleo, el 65% de la población rural vive en condiciones que le sitúan bajo la línea de pobreza y apenas 1 de

cada 7 habitantes está protegido por el sistema de seguridad social, altos índices de deserción escolar, analfabetismo

rural es del 21% y el urbano del 4.4%, e déficit de vivienda en un promedio de 22000 unidades anuales. Además, se

registran déficits cuantitativos urbanos expresados en la falta de servicios básicos: agua, 48.2%, electricidad 37.3%

evacuación de aguas servidas 51.7%; hacinamiento 22% etc.” Véase también: “Discurso de Jaime Roldós Aguilera”

(1978), [Archivo de Video]. Disponible en Internet en

http://www.youtube.com/watch?v=pv7vJIx1zoQ&feature=related. [Fecha de acceso: 03 julio, 2012]. El candidato

presidencial a lo largo del video habla sobre las condiciones políticas, sociales, económicas en las que se halla

sumido el Ecuador tras la dictadura militar. 127 Véase: Ibídem. Para mayor información el desarrollo económico creo dos grandes efectos. El uno que fue el

desplazamientos de la población no solo hacia los dos cantones principales del país: Quito (capital) y Guayaquil

(Puerto comercial), los cuales albergan casi la tercera parte de la población sino también hacia zonas de ampliación

de frontera a zonas como: Esmeraldas, San Lorenzo, Santo Domingo, Quevedo, El Puyo y El Tena. El segundo la

distribución de Recursos Médicos y Sanitarios los cuales se ubicaron solamente en las urbes más importantes del

país, estas ciudades fueron: Cuenca, Machala, Ambato, Quevedo, La Troncal y El Triunfo. En el resto del país la falta

de servicios sanitarios está acompañada de pobreza, miseria y hambre. Esto es muy significante ya que la mortalidad

general presenta asociaciones importantes con las regiones de menor desarrollo socio-económico.

Page 38: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[37] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

y rehabilitación de la salud. Siendo esto, así en la década de los años ochenta, las

funciones del INHLIP, después de cuatro décadas, tuvieron que ser redefinidas para

ajustarse a las necesidades del entorno político local, y en el marco económico y de la

Salud Pública a nivel internacional. 128

. A principios de la década, en marzo de 1980, en

el momento que estaba en plena vigencia el Plan de Desarrollo Nacional, el Ministro de

Salud Pública el Dr. Humberto Guillen Murillo, mediante acuerdo No. 1752 del

Ministerio de Salud Pública, con fecha 7 de Marzo de 1980, en nombre del Presidente

de la República realizó esos cambios129

.

Considerando:

Que, el Instituto Nacional de Higiene “Leopoldo Izquieta Pérez”, además de las

funciones de Laboratorio de Diagnóstico, control sanitario, epidemiologia, producción

de vacunas y toxicología, ha realizado las funciones de diagnóstico, investigación y

enseñanza de Medicina Tropical, durante cuatro décadas, esto es desde su fundación.

Que, nacional e internacionalmente, se reconoce el avance científico de esta institución,

principalmente porque ha contribuido a incrementar los conocimientos de la Medicina

Tropical;

Que, por sus recursos humanos, edificaciones, instalaciones, equipos y materiales, es la

Institución que sirve de base para que este Ministerio desarrolle los programas de

Medicina Tropical, tanto de interés nacional como internacional; ACUERDA:

Art.-10. Reconocer en forma explícita, en el nombre del INSTITUTO NACIONAL DE

HIGIENE “LEOPOLDO IZQUIETA PÉREZ” las funciones de Medicina Tropical,

denominándolo Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical, conservándose el

nombre de su patrono “LEOPOLDO IZQUIETA PÉREZ”.

Art.-20 designarlo oficialmente el organismo encargado de desarrollar las funciones

Medicina Tropical del Ministerio de Salud Pública, tanto con los recursos Nacionales,

como los internacionales, que se obtengan para incrementar las mismas.

128 Véase: Acuerdo No. 1752, 07 de Marzo de 1980. Acuerdo para reformar al INHLIP como Centro de Referencia

para el Ministerio de Salud Pública del Ecuador para Enfermedades Tropicales. Quito, 07 de Marzo de 1980. Una

copia de este documento se encuentra en el apéndice “F” de este documento. 129 Ibid.

Page 39: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[38] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

Art. 30.- Encargar al Director General de Salud y al Director del Instituto Nacional de

Higiene, realizar las modificaciones que se estimen necesarias en la organización y

programas del Instituto, para impulsar mas las actividades de Medicina Tropical”130

.

Para terminar y a modo de resumen, el INHMT-LIP, desde su creación en el año de

1941 fue en un centro de de investigaciones que posteriormente en 1966 pasó formar

parte del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. En el marco político ya mencionado

anteriormente, en 1980 se convirtió, a más de sus anteriores funciones, en el Centro de

Referencia para el Ministerio de Salud Pública en lo concerniente a las enfermedades

tropicales. Así, entonces, históricamente, se ha configurado como un centro

especializado y avanzado de vigilancia epidemiológica que le ha seguido el paso a un

sinnúmero enfermedades emergentes y reemergentes131

entre las cuales han estado las

enfermedades tropicales.

5. CONCLUSIONES

Considerando que el presente trabajo constituye una aproximación descriptiva a la

historia del INHMT-LIP desde 1937 hasta 1980, es necesario comenzar este apartado de

conclusiones puntualizando que lo realizado ha servido fundamentalmente para generar

preguntas de investigación. Como se ha dicho en diversas ocasiones a lo largo del texto,

estas preguntas se podrán resolver con un mayor acceso a las fuentes de información

primaria en una investigación futura. En el caso de este estudio, estas se encuentran en

varios archivos de la República del Ecuador, entre los cuales por el momento y según

los indicios puedo mencionar los siguientes: Instituto Nacional de Higiene y Medicina

Tropical “Leopoldo Izquieta Pérez”, Ministerio de Salud Pública, Banco Central del

Ecuador, Ejército de la República del Ecuador y el Archivo Nacional.

No obstante, el principal aporte de este trabajo en su forma actual es también, y a través

de la narración, de la historia del INHMT-LIP, la generación de una perspectiva

diferente (es decir, no necesariamente oficial) a la hora de abordar el desarrollo y la

130 Ibid. 131 Véase: Zamora, G. A. (2010). Enfermedades Emergentes y Reemergentes. Rev. bol.ped. Vol.1: págs.: 15-20

Disponible en Internet en <http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-

06752010000300001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1024-0675. [Fecha de acceso: 28 Junio, 2012]. Para mayor

información en el Ecuador Las enfermedades emergentes son aquellas cuya incidencia ha aumentado en los seres

humanos en los últimos años, casos de estas son por ejemplo las fiebres hemorrágicas. Por otro lado, las

enfermedades reemergentes se refieren a las entidades que han vuelto a aparecer después de que su incidencia había

Page 40: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[39] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

evolución de la Sanidad Pública en el Ecuador a lo largo del siglo XX. Cuando se inicio

este trabajo, la historia de INHMT-LIP estaba contada de una manera cronológica, sin

divisiones cuando menos temporales que permitieran un mayor nivel de entendimiento.

No obstante, aclaro que los bloques en los que se ha dividido esta narración no

constituyen ningún aspecto relacionado a momentos específicos que hagan entender de

alguna manera que así ha sido la historia del INHMT-LIP.

En este sentido, y precisamente a partir de la exploración de las fuentes, se dividió la

investigación en tres capítulos, el primero relacionado con los antecedentes a la

fundación del INH (1937-1940); el segundo, sobre la fundación, consolidación y

expansión del INHLIP; y el tercero, sobre la transformación final en el INHMT-LIP.

Por ello, las conclusiones, y sobre todo, las preguntas de investigación generadas, se

dividen a continuación en relación directa con estos capítulos.

5.1. EL INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE (INH). ANTECEDENTES

(1937-1940).

Como se leyó en el primer capítulo, el INH tuvo sus orígenes en la creación de una ley

que establecía el amplio control sobre la elaboración, introducción, venta y propaganda

de los productos químicos y biológicos destinados a la medicina o veterinaria, y de una

manera particular sobre las especialidades farmacéuticas. Con esto se pudo establecer

tanto cobros como multas que resulten de la aplicación de la ley. Sin embargo, las

fuentes no llevan a entender por qué el Gobierno decidió imponer esa ley. Desde

nuestro punto de vista se cree que los recursos obtenidos sirvieron para financiar la

seguridad social, asunto que no queda claro y debe ser verificado con las fuentes. En

este sentido las primeras preguntas son:

1. ¿Cuál fue el propósito del Estado para crear esta Ley?

2. ¿Fue el “Registro de la Sanidad” una forma de financiar la Seguridad Social?

3. ¿Fue la creación de este Registro una imposición externa?

4. ¿Existían ya en Iberoamérica o en el mundo otros modelos de referencia para

este tipo de Ley?

disminuido significativamente, en muchas ocasiones lo hacen en condiciones epidémicas, tal es el caso de las

enfermedades tropicales las cuales han ocupado la atención del INHMT-LIP.

Page 41: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[40] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

Uno de los personajes principales de esta historia indudablemente es el Dr. Leopoldo

Izquieta Pérez quien decididamente desde la Dirección de Sanidad logró crear el INH.

Sin embargo en torno a este político, catedrático y médico ecuatoriano quedan muchas

preguntas por responder. Para esto, se sabe que en la década de los años treinta en el

siglo pasado, en Ecuador (1933) desde los Estados Unidos de Norteamérica se venía

promoviendo el acercamiento entre los vecinos de América. La intención parecía

verdadera, por ejemplo, cuando Estados Unidos no tomo represalias en 1936 ante los

controles de intercambio y restricciones a las importaciones que impuso el Ecuador. En

1937, cuando se creó la Ley, para el Registro de la Sanidad, se veía a Estados Unidos

de Norteamérica incluso como proveedor de créditos y otras muchas ayudas. La

cooperación de Estados Unidos se realizaba por intermedio de organizaciones como la

Fundación Rockefeller la cual en el caso ecuatoriano se convirtió en ayuda económica y

técnica. Por otra parte, a finales de los años treinta de aquel siglo, el Ecuador estaba

atravesando una gran convulsión política. Relacionando estos aspectos al INH, se

plantean también las siguientes preguntas:

5. ¿Qué relación tenía el Dr. Leopoldo Izquieta Pérez con la Fundación

Rockefeller?

6. ¿Qué interés tenía la Fundación Rockefeller en el Ecuador?

7. ¿Qué interés tenía el gobierno de 1937 en la Fundación Rockefeller?

8. ¿Cómo pagó el Estado ecuatoriano la ayuda de la Fundación Rockefeller?

9. ¿Se pretendió a través de la Fundación Rockefeller implantar algún tipo de

política norteamericana en el país?

5.2 INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE “LEOPOLDO IZQUIETA PÉREZ

(INHLIP). FUNDACIÓN, CONSOLIDACIÓN Y EXPANSIÓN. (1941-1979).

Con el acercamiento entre los vecinos promocionado por los Estados Unidos de

Norteamérica, estalló la II Guerra Mundial en 1939. En este sentido, Ecuador productor

del caucho, durante esos años llegó a tener una gran demanda originada por la guerra.

Su producción y exportación tuvo un vertiginoso aumento durante 1942. El 20 de julio

de 1942, el país suscribió un Convenio sobre el Caucho con los Estados Unidos, en

virtud del cual este país adquirirá durante cinco años todo el excedente de caucho que se

produzca en el Ecuador. Asimismo, a más del caucho el país es fuente de provisiones

Page 42: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[41] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

importantes provisiones para la lucha en contra del Eje, tales como: el cacao que es

parte de la ración de campaña que consumen los soldados en todas las partes del mundo;

la corteza de sus árboles de Cinchona proporciona la quinina, la cual defiende a los

soldados aliados del paludismo en las regiones tropicales; sus aceites vegetales, fibras y

nueces tagua.

Con este marco, el INH en 1940 ya había alcanzado la construcción de su primera

edificación y la ayuda de la Fundación Rockefeller seguía siendo importante. En 1941,

se promulgo la Ley de su creación y se señalaron claramente sus atribuciones. Es

importante recordar que la Fundación Rockefeller, ya desde 1918, en Ecuador, y

específicamente en Guayaquil, venía realizando esfuerzos para controlar la fiebre

amarilla con un plan contra el mosquito Aedes Aegypti. En este sentido, y en aquel

tiempo (1918) el interés de la Fundación Rockefeller fue traer al país un equipo de

investigadores. En ese año el 15 de junio, viajó a esa ciudad el científico Hideyo

Noguchi (1876-1928), la Comisión de salubristas financiada por el Instituto Rockefeller

buscaba para erradicar la fiebre amarilla y obtener una vacuna contra el virus. Sin

embargo fue mucho después en 1937 cuando Max Thailer (científico de la Fundación

Rockefeller) pero no en el Ecuador, la vacuna en contra de la fiebre amarilla.

Considerando estos aspectos las preguntas que ha generado este capítulo son:

10. ¿Ha visto la Fundación Rockefeller al Ecuador como un lugar propicio para

establecer sus actividades científicas en el estudio de las enfermedades del

trópico?

11. ¿Qué rol desempeño el INH en los propósitos que tenían los Estados Unidos en

países iberoamericanos como Ecuador?

12. ¿Qué tipo de paradigma fue impuesto al Ecuador para construir un paisaje

acorde a las propias visiones de la productividad e interés norteamericanos?

13. ¿Cómo el INH ha servido en el proceso de control e intervención

norteamericana?

14. ¿Existió algún tipo de beneficio por parte de las élites políticas ecuatorianas

,especialmente en el periodo posguerra, a través del INH?

Entre 1941 y 1979, el INHLIP, el País durante estas décadas vivió un tipo de

democracia irregular que en muchos casos necesitó de los militares como árbitros o

cabezas de dictaduras. En este contexto, se plantea lo siguiente:

Page 43: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[42] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

15. ¿Por qué el INHMT-LIP parece inmune a los cambios políticos?

16. ¿Cuáles fueron las verdaderas razones por la cuales el Dr. Leopoldo Izquieta

Pérez dimitió de su cargo como Director del INHLIP?

17. Terminada la década de los años cuarenta, en el siglo pasado, no se vuelve a

nombrar a la Fundación Rockefeller ¿Qué paso con la Fundación Rockefeller a

partir de la década de los años cincuenta?

5.3. EL INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y MEDICINA TROPICAL

“LEOPOLDO IZQUIETA PÉREZ” (INHMT-LIP) TRANSFORMACIÓN (1980).

En 1980, el INHLIP se convirtió en el INHMT-LIP y en también en el Centro de

Referencia para las Enfermedades Tropicales del Ministerio de salud Pública del

Ecuador.

18. ¿Existió algún tipo de interés por parte de Estados Unidos en esta nueva etapa

del INHMT-LIP?

Para concluir, como se ha podido ver, este trabajo nos ha permitido plantear algunas

preguntas esenciales sobre el desarrollo de la Salud Pública en Ecuador y en América

Latina en el siglo XX. Las fuentes consultadas, como se ha reiterado a lo largo del texto,

no nos permite responder a estas preguntas en el momento de cerrar este trabajo. No

obstante, éste ha sido el primer paso en la elaboración de una versión más documentada

(basada en las propias fuentes del Estado ecuatoriano) y crítica de la historia del actual

INHMT-LIP. Para terminar, en todo caso, reitero que este trabajo es una plataforma que

servirá de base para responder a las preguntas planteadas y a otras que seguramente

aparecerán en el camino. Finalmente cuando se pueda concretar, excluyendo las

prescindibles o circunstanciales se podrá llegar responder a una sola gran pregunta:

¿Cuál fue el impacto que tuvo el INHMT-LIP en el ámbito de la Salud Pública tanto en

el contexto ecuatoriano como internacional entre 1937 y 1980?

Page 44: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[43] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

NOTA METODOLÓGICA.

Es importante indicar que la obtención de fuentes primarias y secundarias, que han

servido como referencia para organizar este documento, se han obtenido gracias a la

ayuda de personas con un alto grado de comprometimiento ciudadano y solidaridad que

en sus propias limitaciones tanto en Quito (Capital) la Sra. María Intriago y en

Guayaquil (Puerto principal, donde se encuentra el INHMT-LIP) la Sra. Msc. Rosa

Mantilla, El Sr. Juan Intriago y la Srta. Lcda. Vanesa Intriago, ayudaron aun acosta de

su propio tiempo y dinero a enviar la fuentes oportunamente. Sin embargo, tal como se

indico antes, existe una gran cantidad de documentos que no se han podido leer todavía.

Estos se encuentran dispersos en diferentes repositorios del País. Entre ellos están: el

Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical “Leopoldo Izquieta Pérez”,

Ministerio de Salud Pública, Banco Central del Ecuador, Ejercito de la República del

Ecuador y el Archivo Nacional. Esta vez, la falta de recursos, especialmente para la

movilización, ha sido un gran limitante. No obstante, se espera, una vez que se tenga

acceso a esas fuentes, se pueda dar respuesta a las preguntas planteadas en este trabajo.

Page 45: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[44] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

6. AGRADECIMIENTOS

Dios padre, creador del Universo, muy humildemente te doy gracias por la vida.

Este trabajo de investigación ha sido una actividad que se ha desarrollado gracias a

muchas personas e instituciones. En primer lugar, quiero dar la Gracias al Pueblo del

Ecuador, a través de la Secretaria Nacional de Educación, Ciencia, Tecnología e

Innovación (SENESCYT) y muy sentidamente a nuestro primer ciudadano el Sr.

Economista Rafael Correa Delgado. Por otra parte, al pueblo de España, a través de la

Universidad Autónoma de Barcelona. Con un especial aprecio a todos los profesores

que han sido parte de este Máster Interuniversitario. Un agradecimiento especial para el

Dr. Agustí Nieto Galan y Dr. Jorge Molero Mesa. De la misma manera al Director de

este trabajo, el Dr. Carlos Tabernero Holgado, ya que gracias a él he podido explorar e

identificar de mejor manera mi vocación como historiador.

En segundo lugar, agradecer a las personas que hicieron posible el acceso a la

información que ha servido para realizar este trabajo. Al INHMT-LIP, a través de la

Sra. Msc. Rosa Mantilla y a personas de buena voluntad como Juan y Vanesa Intriago.

En tercer lugar, quiero hacer llegar mi sentimiento de agradecimiento, con todo el

cariño, a mis padres Alberto y Elcy. A mis hermanos: Alberto y Ramiro. A mi amada

esposa Mary y mis hijos Vladimir y Carlita. Sin ellos, nada soy y nada puedo.

Un te quiero, Sisi.

Finalmente, A todos mis amigos en España (Cataluña) y Ecuador.

Page 46: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[45] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

7. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

Fuentes Primarias

Acuerdo No. 1752, 07 de Marzo de 1980. Acuerdo para reformar al INHLIP como

Centro de Referencia para el Ministerio de Salud Pública del Ecuador para

Enfermedades Tropicales. Quito, 07 de Marzo de 1980.

Arcos, G. (1979). La Medicina en el Ecuador. Quito-Ecuador: (CCE) Casa de la

Cultura Ecuatoriana.

Ayala, E. (1999). Resumen de la Historia del Ecuador. Quito-Ecuador: Universidad

Andina Simón Bolívar del Ecuador.

Cuvi, N. (2009) Ciencia e Imperialismo en América Latina: la Misión de Cinchona

y las estaciones agrícolas cooperativas (1940-1945). Barcelona-España: Centro de

Estudios de la Historia de la Ciencia de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Código Sanitario. 9 de Agosto de 1944. Art. 136. Quito, 9 de agosto de 1944.

Davila, A. (1988). Grandes Problemas de la Salud Pública. Revista Ecuatoriana de

Higiene y Medicina Tropical, Vol:1. Págs. 38-39. 1988-1989.

Montalvan, J. (1952). Aporte Cientifico del Instituto Nacional de Higiene a la Salud

Pública Ecuatoriana. Revista Ecuatoriana de Higiene y Medicina Tropical. Vol. 8-9:

págs. 7-21.

Pimentel, R. (1987) Reseña Histórica, antecedentes y creación del Instituto

Nacional de Higiene. Guayaquil-Ecuador: Francisco Campos R. INHMT-LIP.

Registro Oficial Número 471, jueves 22 de Abril de 1937. Decreto que contiene 4

artículos introductorios y 4 artículos contendiendo disposiciones generales. Quito,

22 de abril de 1937.

Registro Oficial Número 6. 17 de Agosto de 1937. Decreto que contiene 13 artículos

modificatorios con disposiciones generales. Quito, 9 de agosto de 1937.

Registro Oficial Número 348, jueves 23 de octubre de 1941. Ley de Creación del

Instituto Nacional de Higiene. Quito, 8 de octubre de 1941.

Registro Oficial Número 159, martes 9 de febrero de 1971. Ley para el

funcionamiento de laboratorios veterinarios del Estado. Quito, 9 de febrero de 1971.

Literatura Secundaria

Álvarez, J. y González, R. (1994) El Populismo en España y América Latina.

Madrid-España: Catriel.

Page 47: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[46] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

Arce, L. (1988). Todo el Poder a Velasco, la Insurrección del 28 de Mayo de 1944.

Quito, Ecuador: Abya-Yala.

Ayala, E. (1980). "Política y Sociedad, Ecuador 1830-1980”. En: Corporación

Editora Nacional. Militares y Política en el Ecuador, de 1830 a 1980. Quito-

Ecuador, pp. 36-98.

Bada, J. L. (1988). "Geografía Médica, En Normas Sanitarias Para Viajeros A

Paises Tropicales" Barcelona-España.

Banco Central del Ecuador. Cuentas Nacionales. INEC (1988). "Encuestas Anuales

de Estadísticas Vitales 1980-1988". OPS, Las condiciones de salud en las Américas,

edición 1990.

Calisher, Ch. Y Gutierrez, V.E. (1983) Identification of hithero unrecognized

Arbovirus from Ecuador. American Journal Tropical Medicine Hygiene. Vol. 32:

págs. 77-88.

Cardoso, F. H. y Faletto, E. (1969) Dependencia y Desarrollo En América Latina.

México: Siglo XXI.

Carrión, J. (1973) Apuntes Para La Historia De La Medicina Ecuatoriana. Loja -

Ecuador: CCE. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo Loja .

Cardoso, F. H. y Faletto, E. (1969) "América Latina y El Caribe". Políticas Para

Mejorar La Inserción En La Economía Mundial. Quito- Ecuador, pp. 218-220.

CELADE (2011). Estudios Demográficos, Indicadores De Crecimiento

Demográfico Estimado Y Proyectado En Quinquenios 1950-2100. Quito-Ecuador:

CELADE, División de la población del CEPAL.

COMISIÓN EUROPEA (2007). Pérdidas Por Desastres De Impacto Extremo,

Grande Y Menor En Ecuador. Quito - Ecuador : PREDECAN.

Contreras, C. (1980). El Sector Exportador De Una Economía Colonial: Ecuador

Entre 1760 Y 1820. Quito - Ecuador: CCE. Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Ayala, E. (07 de Septiembre 2008). Militares y Progresismo. Quito-Ecuador: Diario

El Comercio, columna editorial.

Hufbauer, G. y Schott, C. R. (1983). Economic Sanctions in Support of Foreign

Policy Goals. Washington: Institute for International Economics.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (1976-1988). Encuestas Anuales de

Recursos y Actividades de Salud. Quito-Ecuador: INEC.

Pérez, I. (1943). La Sanidad en el Ecuador. Guayaquil-Ecuador, pp. 17.

Page 48: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[47] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

González, F. (1931). Historia General de la República del Ecuador. Quito -

Ecuador: CCE. Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Gutiérrez, V.E. (1985) Aislamiento de Nuevos Arbovirus en el Ecuador. Revista de

la Universidad de Guayaquil. Vol. 46: págs. 165-183.

Parra, F. (1978). Informe de labores. Revista Ecuatoriana de Higiene y Medicina

Tropical. Vol. 9: págs. 8-22.

Peset, J. L. (2011) Las Guerras Del Mosquito. Revista de Historia de la Medicina y

de la Ciencia. Vol. LXIII, nº 2: págs. 73-90.

Real, C. J. (2000). Seroprevalencia de Dengue en la Ciudad de Guayaquil y Dúran.

Revista Colegio De Médicos Del Guayas. Vol. 8: págs. 6-12.

Sanchez, J. L. (1987). Finlay: El hombre y la Verdad Científica. La Habana:

Editorial Científico-Técnica.

SAENZ, C. (1943). Campaña Anti pestosa Intensiva en la Provincia de Chimborazo

(ECUADOR). Boletín de la oficina Sanitaria Panamericana (OSP). No. 22: págs.

873-82.

Santos, A. y Mora, D. (1987). Ecuador, la década de los 80" Crisis Económica y

Ensayo Neoliberal”. Quito-Ecuador: Corporación Editora Nacional.

Thorp, R.( 1991). Las crisis en el Ecuador: los treinta y ochenta, Quito-Ecuador:

Corporación Editora Nacional - Centro de Estudios Latinoamericanos de la

Universidad de Oxford

Fuentes Electrónicas.

Acinelli, R. (1980). Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública. Rev.

Perú. Med. Exp. Salud Pública. Vol.9: págs. 1-2. [Publicación en línea]. Disponible

en Internet en http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-

46341955000100002&lng=en&nrm=iso>.ISSN 1726-4634. [Fecha de acceso: 22

Junio 2012].

Adoum, E. (1983) "Ecuador: Señas Profundas”. En: Eskeletra. La Masacre del 2 y

3 de junio de 1959 en Guayaquil. Guayaquil-Ecuador: Eskeletra, pp. 158-186.

publicación en línea]. Disponible en Internet en

http://books.google.es/books?id=5VmxK0eB5UoC&pg=PA170&lpg=PA170&dq=

La+Masacre+del+2+y+3+de+junio+de+1959+en+Guayaquil&source=bl&ots=utOF

i0M9AS&sig=gWcfAI9_rhnNIcqxgPujVqACxTc&hl=es&sa=X&ei=glX_T9PNOc

KLhQfa7uHxBA&ved=0CFcQ6AEwAw#v=onepage&q=La%20Masacre%20del%

202%20y%203%20de%20junio%20de%201959%20en%20Guayaquil&f=false.

[Fecha de acceso: 01 de Mayo,2012].

Avilés, E. (1990). La Guerra de los cuatro días. Quito-Ecuador: Enciclopedia del

Ecuador. [Publicación en línea]. Disponible en Internet

Page 49: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[48] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

http://www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.php?Ind=1011&Let= [Fecha de

acceso: 19 de Junio, 2012].

Exordio (2011) República del Ecuador. En Guardia. Vol. 2. Núm. 1: págs. 1

[publicación en línea]. Disponible en Internet http://www.exordio.com/1939-

1945/paises/Latinoamerica/ecuador.html [Fecha de acceso: 12, Junio de 2012].

Con, S. (1980) Rev. Perú. Med. Exp. Salud Pública. Vol.9: págs.1-2, [publicación

en línea]. Disponible en Internet en http://www.scielo.org.pe/scielo.php. [Fecha de

acceso: 22 de Junio, 2012].

Cueva, A. (1972). El Velasquismo: ensayo de interpretación En publicación: Entre

la ira y la esperanza y otros ensayos de crítica latinoamericana. Bogotá: CLACSO.

[publicación en línea]. Disponible en Internet en

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/critico/cueva/04velasqui.pdf.

[Fecha de acceso: 12 de Junio, 2012].

Chávez, L. N. (1943). “Social and Economic History”. En: La Nación S.A.

Investigaciones Sociales y Económicas. Quito: Organización Panamericana de la

Salud, pp.505-562. [publicación en línea]. Disponible en Internet en

http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin1945p11.pdf. [Fecha de acceso: 01 de Junio,

2012].

Ellings, R.J. (1985). Embargoes and world power: Lessons from American foreign

policy (Westview special studies in international relations. England: Westview

Press. [publicación en línea]. Disponible en Internet en http://www.biblio.com.

[Fecha de acceso: 13 de Junio, 2012].

Efrén, A. P. (2004). PAEZ, Ing. Federico. Guayaquil-Ecuador: Enciclopedia del

Ecuador. [Publicación en línea]. Disponible en Internet

http://www.enciclopediadelecuador.com. [Fecha de acceso: 10 de Mayo, 2012].

Efrén, A. P. (2004). GIL GILBERT, Enrique. Guayaquil-Ecuador: Enciclopedia del

Ecuador. [Publicación en línea]. Disponible en Internet

http://www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.php?Ind=934&Let=.[Fecha de

acceso: 10 de Mayo, 2012].

García, G. y Delgado, Ana. (1980) Cuba en la Zona II de la Oficina Sanitaria

Panamericana, México DF. Revista de la Escuela Nacional de Salud Pública.

Vol.17: pág. 4 [publicación en línea]. Disponible en Internet

http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_4_03/ems09403.htm. [Fecha de acceso: 21 de

Junio, 2012].

Higgs, R. y Twight, Ch. (1987) La Guerra Económica y los Derechos de Propiedad

Privada: Episodios Recientes y su Constitucionalidad. Journal of Private

Enterprise. Disponible en Internet en

http://www.elindependent.org/articulos/article.asp?id=107. [Fecha de acceso: 03 de

Julio, 2012].

Page 50: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[49] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

Hufbauer, G. (1983) Economic Sanctions in Support of Foreign Policy Goals.

Washington: Institute for International Economics. [publicación en línea].

Disponible en Internet en http://onlinelibrary.wiley.com. [Fecha de acceso: 02 de

Mayo, 2012].

Marini, R. (1993). El Desarrollo del Capitalismo Mundial y su impacto en América

Latina. México: UAM. [Publicación en línea]. Disponible en Internet en

http://www.marini-escritos.unam.mx/index.htm. [Fecha de acceso: 01 de Mayo,

2012].

Moya, A. y León, V. (1980). Geografía de la Salud en Ecuador. Quito - Ecuador:

CEDIG. [Publicación en línea] Disponible en Internet en

http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/doc34-01/35257.pdf.

[Fecha de acceso: 14 de Abril, 2012].

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Historia del Ministerio de Salud Pública

del Ecuador. Disponible en Internet en http://www.msp.gob.ec. [Fecha de acceso:

23 de mayo, 2012].

Ministerio de Salud de Chile “Instituto Bacteriológico De Chile” [publicación en

línea]. Disponible en Internet http://www.bibliotecaminsal.cl/?p=342. [Fecha de

acceso: 20 de Junio, 2012].

Noticias del Ecuador (1990). La Guerra de los cuatro días. Diario Hoy.

[publicación en línea]. Disponible en Internet http://www.hoy.com.ec/noticias-

ecuador/guerra-de-los-cuatro-dias-80903.html. [Fecha de acceso: 19 de Junio,

2012].

Oficio No. 29102, Carta a Jan Baptisit Van As. Principales Antecedentes del Dr.

Atilio Macchiavello Varas (I. 1962) [publicación en línea]. Disponible en:

http://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/1177/1/REG%20162%20ASESORIA

%20GENERAL%201963%201964%20.pdf, [Fecha de acceso: 04 de Julio, 2012].

Peralbo, R. (2011). La Cooperación De Estados Unidos Para La Dominación Y

Dependencia Neocolonial, La Ayuda Imperial Para El Sistema De Dominación.

Pimentel, R. (1987). Biografías Ecuatorianas. Diccionario Biográfico. Vol.1: págs.

1-99 “Izquieta Pérez, fundador del Instituto de Higiene” [publicación en línea].

Disponible en Internet en http://www.diccionariobiograficoecuador.com/index.php.

[Fecha de acceso: 12 de mayo, 2012].

Pimentel, R. (2008) "El Ecuador Profundo, Leopoldo Izquieta Pérez". Diccionario

Biográfico del Ecuador. [Publicación en línea]. Disponible en Internet

http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo4/i1.htm [Fecha de

acceso: 19 de Mayo, 2012].

Schneider, J. M. (2000). A Timeline for Dengue In The Americas, And Noted First

Occurrences. En: Pan-American Health Organization (PAHO). [Publicación en

línea] Disponible en Internet en

Page 51: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[50] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

http://www.paho.org/english/hcp/hct/vbd/dengue_history.htm. [Fecha de acceso: 16

de Junio, 2012].

Suárez, L. (1978) Republica del Ecuador. En Guardia. Vol. 2: págs.5-7.

[publicación en línea]. Disponible en Internet http://www.exordio.com/1939-

1945/paises/Latinoamerica/ecuador.html [Fecha de acceso: 12 de Junio, 2012]

Trabucco, F. E. (1968) Síntesis Histórica de la República del Ecuador: Legislación

y Principales Hechos. Quito-Ecuador. [Publicación en línea]. Disponible en Internet

en http://books.google.es. [Fecha de acceso: 05 de Mayo, 2012].

Salas, M. (2007). Finlay, benefactor de la humanidad. Somos Jóvenes Digital. Vol.

1: págs.: 1. [Publicación en línea]. Disponible en Internet

http://www.somosjovenes.cu/index/semana25/finlay.htm. [Fecha de acceso: 01,

Junio de 2012].

Theiler, M y Smith, V. (1937).THE EFFECT OF PROLONGED CULTIVATION

IN VITRO UPON THE PATHOGENICITY OF YELLOW FEVER VIRUS. The

Journal of Experimental Medicine. Vol. 65, No. 6: Págs. 767-786. [Publicación en

línea]. Disponible en Internet en

http://jem.rupress.org/content/65/6/767.full.pdf+html.[Fecha de acceso: 07 de

Mayo, 2012].

Zamora, G. A. (2010). Enfermedades Emergentes y Reemergentes. Rev. bol.ped.

Vol.1: págs.: 15-20 Disponible en Internet en

<http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-

06752010000300001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1024-0675. [Fecha de acceso: 28

Junio, 2012].

Fuentes De Audio y Video.

“Correa denuncia que hay tramitadores de cuello blanco en el Izquieta Pérez”

[Archivo de Video]. Disponible en Internet en

http://www.youtube.com/watch?v=ZoDW2oY5Cpw. [Fecha de acceso: 12 de

Enero, 2012].

“Instituto Nacional De Higiene Leopoldo Izquieta Pérez INHLIP”, [Vídeo

Institucional]: Disponible en Internet en

http://www.youtube.com/watch?v=OoSte5vUcyo. [Fecha de acceso: 04 de Julio,

2012].

“Discurso de Jaime Roldós Aguilera” (1978), [Archivo de Video]. Disponible en

Internet en http://www.youtube.com/watch?v=pv7vJIx1zoQ&feature=related.

[Fecha de acceso: 03 de julio, 2012].

Page 52: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[51] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

ANEXO “A”

Page 53: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[52] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

ANEXO “B”

Page 54: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[53] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

ANEXO “C”

Page 55: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[54] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

ANEXO “D”

Page 56: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[55] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

ANEXO “E”

Page 57: La Salud Pública en el Ecuador en el siglo XX: El Instituto Nacional ...

[56] JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ.

ANEXO “F”