LA SALUD Y LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES

16
LECTURA 4 LA SALUD Y LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES

Transcript of LA SALUD Y LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES

Page 1: LA SALUD Y LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES

LECTURA 4

LA SALUD Y LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES

Page 2: LA SALUD Y LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES

LECTURA 4

LA SALUD Y LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES

ÍNDICE

2.4 El impacto a la salud de los riesgos psicosociales

2.4.1 La importancia de la salud mental

2.4.2 Estrés y síndrome de desgaste ocupacional

2.4.2.1 Nuestra relación con el estrés

2.4.2.2 Gestión del estrés

Page 3: LA SALUD Y LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES

TRES PASOS PARA LOGRAR UN ENTORNO LABORAL FAVORABLE

MÓDULO 2

Página 1 de 11

2.4 El impacto a la salud de los riesgos psicosociales

Figura 1. El entorno laboral afecta la salud tanto física como mental.

(Rawpixel.com & Freepick, 2018).

Como hemos revisado a lo largo de este Módulo, la salud y los factores de riesgo

psicosocial presentes en el entorno laboral están íntimamente ligados. Recordemos que el

trabajo es considerado una fuente de bienestar y seguridad, pero existen circunstancias que

pueden perjudicar la salud, específicamente la mental.

Cuando las personas están expuestas a estímulos estresantes durante periodos

prolongados la salud física puede verse afectada y se pueden presentar síntomas como

dolores de cabeza, malestares estomacales y presión arterial alta. Incluso aumenta el riesgo de

padecer un accidente cerebrovascular o un ataque al corazón. Además, el estrés a largo plazo

puede causar estragos en el sistema inmunológico o derivar en el síndrome metabólico, que es

una combinación de diabetes, hipertensión arterial y obesidad. También causa que el cortisol,

una hormona relacionada a la regulación de los niveles de azúcar, se eleve y cause varias

alteraciones.

El estrés también afecta la salud mental: puede ser clave en el desarrollo de trastornos

de ansiedad y depresión. Además, emociones negativas como la desconfianza, el enojo, la

ansiedad y el miedo, entre otras, afectan la vida cotidiana de la gente y sus relaciones

Page 4: LA SALUD Y LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES

TRES PASOS PARA LOGRAR UN ENTORNO LABORAL FAVORABLE

MÓDULO 2

Página 2 de 11

interpersonales, ya sea dentro de la familia, el círculo social al que pertenece o incluso el

ámbito laboral.

2.4.1 La importancia de la salud mental

Mantener un estado físico óptimo es importante, pero mantener una buena salud

mental debe ser también una prioridad. La salud mental en ocasiones afecta algunas

funciones de nuestro cuerpo. Por ejemplo, hay quienes se deprimen o sufren ansiedad y

dejan de comer, lo que puede provocarles un desequilibrio en los nutrientes que sus

cuerpos necesitan. También puede suceder el caso contrario: ante estas situaciones

hay gente que comienza a comer en exceso y eso provoca otras afectaciones como el

sobrepeso o la obesidad. Incluso se puede desarrollar trastornos mentales más serios

como ataques de pánico o trastorno obsesivo compulsivo. Un mal estado mental puede

orillar a las personas a desarrollar dependencia a sustancias adictivas legales o ilegales

como el alcohol, el cigarro, drogas, fármacos de prescripción médica, entre otras.

Los trastornos mentales no solo afectan a quien los padece: también perjudica la

manera en la que alguien se relaciona con otra gente y la forma en la que desempeña

su trabajo. Por ello, ante la sospecha de un trastorno mental o ante una situación que

pueda comprometer el bienestar psicológico como ser víctima de eventos traumáticos,

se recomienda acudir con alguien profesional que pueda determinar el tipo de ayuda

que se requiere.

2.4.2 Estrés y síndrome de desgaste ocupacional

Una de las capacidades del cuerpo humano es la de autorregularse. Cuando

estamos ante una situación que altera el equilibrio en el que nos encontramos surgen

diferentes mecanismos que nos permiten contener las diversas reacciones fisiológicas

que ocurren en el cuerpo ante el estímulo: una de estas reacciones es el estrés. De

acuerdo al sitio Medline Plus, el estrés:

[…] es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede

provenir de cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a

uno frustrado, furioso o nervioso.

El estrés es la reacción de su cuerpo a un desafío o

demanda. En pequeños episodios el estrés puede ser positivo,

como cuando le ayuda a evitar el peligro o cumplir con una fecha

límite. Pero cuando el estrés dura mucho tiempo, puede dañar su

salud.1 (Medline Plus, s.f., párrs. 1-2).

1 En la presente Lectura se conserva el estilo de redacción de las fuentes citadas. Las discrepancias entre el uso del

lenguaje incluyente y no sexista corresponden a la redacción original del caso citado.

Page 5: LA SALUD Y LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES

TRES PASOS PARA LOGRAR UN ENTORNO LABORAL FAVORABLE

MÓDULO 2

Página 3 de 11

Las personas necesitamos algunas dosis de estrés o presión para vivir. Por

ejemplo, una dosis de estrés puede evitar que nos ocurra algo cuando cruzamos una

avenida y no observamos que un auto se aproxima; seguramente al escuchar el sonido

del claxon del vehículo actuaremos de forma rápida para preservar nuestra integridad

física. Cuando hay una reacción de estrés el cuerpo aumenta la tensión muscular, el

ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria y la presión arterial, pero estos regresan a su

estado habitual después de unos minutos. Sin embargo, el estrés puede provocar

alteraciones en el organismo si, como se mencionó en la cita anterior, es constante. Por

otro lado, la ausencia de estrés puede provocar falta de energía en una persona. Los

síntomas que provoca el estrés a largo plazo son los siguientes:

Figura 2. Síntomas del estrés laboral. (IMSS, (s.f.), párrs. 4-7).

Fisiológicos:

Músculos contraídos, dolor de cabeza, problemas de espalda o cuello, malestar estomacal, fatiga, infecciones, palpitaciones, respiración agitada, aumento de la presión sanguínea, agotamiento, mayor riesgo de obesidad y de problemas cardiovasculares, deterioro en la memoria y problemas de sueño.

Conductuales:

Disminución de la productividad, cometer errores, reportarse enfermo, dificultades en el habla, risa nerviosa, trato brusco en las relaciones sociales, llanto, apretar las mandíbulas, aumento del consumo de tabaco, alcohol u otras sustancias.

Cognitivos:

Dificultad de concentración, confusión, olvidos, pensamiento menos efectivo, reducción de la capacidad de solución de problemas, limitación de la capacidad de aprendizaje.

Emocionales:

Ansiedad, miedo, irritabilidad, mal humor, frustración, agotamiento, impotencia, inseguridad, desmotivación, intolerancia.

El estrés es un conjunto de reacciones cuya función es mantenernos alerta.

Page 6: LA SALUD Y LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES

TRES PASOS PARA LOGRAR UN ENTORNO LABORAL FAVORABLE

MÓDULO 2

Página 4 de 11

De acuerdo a Blasina de Camargo en su artículo “Estrés, síndrome general de

adaptación o reacción general de alarma”, existen dos tipos de estrés: el distrés o

estrés negativo y el eustrés o estrés positivo. Cuando se presenta distrés el cuerpo no

logra regularse y se produce una sensación de malestar que puede terminar en

enfermedad física. En cambio, cuando se presenta eustrés, puede ocurrir lo siguiente:

Figura 3. Consecuencias del eustrés.

De acuerdo a Camargo (2004), el estrés se produce en tres fases.

1. En la primera fase se produce la alarma; esta ocurre cuando el estímulo

es percibido y, en ese momento, ocurre una reacción fisiológica que

puede manifestarse con diferentes síntomas físicos como aumento de la

frecuencia cardiaca y respiratoria, aumento en la presión arterial,

sudoración, entre otras.

2. La segunda fase se denomina de resistencia y ocurre luego de que la

persona sigue expuesta a la situación estresante y mantiene a su cuerpo

con los efectos de la reacción fisiológica; quien lo padece intenta

regularse sin conseguirlo, situación que provoca malestar y frustración.

3. Por último, se llega a la tercera fase conocida como agotamiento, la cual

ocurre luego de un periodo prolongado en el que el estímulo estresante

se sigue presentando reiteradamente. Provoca fatiga (no se siente

reparación física con el sueño nocturno), irritabilidad, tensión e ira.

Cuando se llega a la tercera fase sobrevienen enfermedades

relacionadas con el estrés como insomnio, falta de concentración,

abatimiento, fatiga, extenuación, patologías inmunológicas, patologías

cardiovasculares, patologías metabólicas y endocrinas, depresión,

problemas gastrointestinales, infartos cardiacos, infartos cerebrales, entre

otros.

Page 7: LA SALUD Y LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES

TRES PASOS PARA LOGRAR UN ENTORNO LABORAL FAVORABLE

MÓDULO 2

Página 5 de 11

Estrés laboral

Una de las causas de que las personas sufran estrés de manera constante es el

ambiente en sus centros de trabajo. En este caso se habla de estrés laboral, que está

definido por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como:

Tipo de estrés donde la creciente presión en el entorno laboral puede

provocar la saturación física y/o mental del trabajador, generando

diversas consecuencias que no sólo afectan la salud, sino también su

entorno más próximo ya que genera un desequilibrio entre lo laboral y lo

personal.2 (IMSS, s.f. párr. 3).

El IMSS divide las causas del estrés laboral en 3 categorías:

1. Características del trabajo: referentes al diseño y características del

puesto de trabajo.

2. Contexto laboral: la cultura organizacional y la calidad de las relaciones

entre quienes trabajan en un lugar.

3. Características de las personas: los atributos individuales pueden

hacer a alguien más susceptibles al estrés laboral.

A continuación se presenta una tabla en la que se exponen algunas causas del

estrés laboral.

2 En la presente Lectura se conserva el estilo de redacción de las fuentes citadas. Las discrepancias entre el uso del

lenguaje incluyente y no sexista corresponden a la redacción original del caso citado.

Aumentar nuestra autoconfianza y

buscar apoyo social o ayuda

dentro de nuestro equipo de

trabajo ayudan a disminuir el

estrés percibido en cualquier

situación.

Page 8: LA SALUD Y LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES

TRES PASOS PARA LOGRAR UN ENTORNO LABORAL FAVORABLE

MÓDULO 2

Página 6 de 11

Tabla 1

Otras posibles causas del estrés laboral (IMSS, (s.f.). Párrs. 1-10)3

Características del trabajo Contexto laboral

Del puesto

Tareas monótonas y aburridas

Tareas desagradables Sobre carga y ritmo de trabajo

Ritmo de trabajo acelerado Exceso y/o sobrecarga de

trabajo Plazos urgentes de

finalización Horario de trabajo

Horarios estrictos e inflexibles Jornadas largas o sin tiempo

de interacción Trabajo nocturno Horarios imprevisibles Cambios de turno

Participación y control

Baja participación en la toma de decisiones

Falta de control (sobre el método de trabajo, ritmo de trabajo, horario y entorno laborales)

Perspectivas profesionales, estatus y salario

Inseguridad contractual Falta de perspectiva de promoción

profesional Falta de reconocimiento del trabajo Remuneración por destajo Sistemas de evaluación de

desempeño injustos Exceso o carencia de habilidades

para el puesto Relaciones interpersonales

Falta de supervisión y supervisión en exceso

Malas relaciones con los compañeros o compañeras

Trabajo aislado o solitario Falta de procedimientos Intimidación Acoso o violencia

Escasas relaciones con las personas superiores jerárquicas

Cultura institucional

Mala comunicación interna Liderazgo inadecuado Bajos niveles de apoyo Falta de definición de las tareas Falta de claridad en los objetivos de

trabajo Tener más de 2 personas

superiores jerárquicas a quien reportar

Relación trabajo-familia

Exigencias contrapuestas entre la

3 En la presente Lectura se conserva el estilo de redacción de las fuentes citadas. Las discrepancias entre el uso del

lenguaje incluyente y no sexista corresponden a la redacción original del caso citado.

Page 9: LA SALUD Y LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES

TRES PASOS PARA LOGRAR UN ENTORNO LABORAL FAVORABLE

MÓDULO 2

Página 7 de 11

vida laboral y la vida familiar Falta de apoyo en el trabajo con

respecto a problemas familiares Falta de apoyo en la familia con

respecto a los problemas laborales Ambiente y equipos

Condiciones malas de trabajo Equipos de trabajo inadecuados Ausencia de mantenimiento de los

equipos Falta de espacio personal Escasa luz o ruido excesivo

Persona

Competitiva (puede ser de manera hostil)

Demasiado comprometida Falta de confianza en sí misma

El síndrome de desgaste ocupacional

El síndrome del desgaste ocupacional, también conocido como síndrome de

aniquilamiento, síndrome de burnout, síndrome de estar quemado o síndrome de

agotamiento emocional o profesional se presenta cuando alguien no cuenta con los

recursos psicológicos y físicos para enfrentar las cargas de estrés que le provoca su

trabajo.

Raquel Rodríguez y Sara de Rivas señalan en el artículo “Los procesos de

estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de

intervención”, que:

En la actualidad la palabra desgaste profesional es la adaptación

al español de la palabra burnout, ambas llevan implícito la

referencia a este proceso disfuncional de deterioro. Por lo tanto, el

desgaste profesional hace también referencia al proceso de

pérdida lenta, pero considerable, del compromiso y la implicación

personal en la tarea que se realiza.4 (2011, párr. 9).

4 En la presente Lectura se conserva el estilo de redacción de las fuentes citadas. Las discrepancias en la

colocación de extranjerismos en cursivas o itálicas corresponden a la redacción original del caso citado.

Page 10: LA SALUD Y LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES

TRES PASOS PARA LOGRAR UN ENTORNO LABORAL FAVORABLE

MÓDULO 2

Página 8 de 11

El síndrome de desgaste ocupacional tiene consecuencias en la organización

pues quien lo padece presenta menos entusiasmo y compromiso con sus labores

debido a la disminución de la satisfacción laboral. Por otro lado, a nivel fisiológico, este

síndrome se manifiesta con el aumento de hormonas como la noradrenalina, presente

en las respuestas de alarma, trastornos cardiovasculares e implica un mayor riesgo de

presentar apoplejía. A nivel social, quienes lo padecen tienden a autoaislarse, tener

actitudes agresivas y mostrar irritabilidad, lo que tiene consecuencias negativas en sus

relaciones sociales (Rodríguez y Rivas, 2011).

2.4.2.1 Nuestra relación con el estrés

Figura 4. El estrés es una respuesta necesaria en nuestro día a día,

pero sentirlo de manera constante es perjudicial para la salud.

(Pch.vector & Freepick, 2020).

En la actualidad estamos rodeados de situaciones sociales, económicas,

ambientales, familiares, personales y laborales que pueden detonar un aumento en la

demanda de atención y un excesivo estado de tensión en el cuerpo, provocando estrés,

el cual está vinculado a detonar diferentes emociones como el enojo, la ansiedad, el

miedo y la tristeza. Dichas emociones tienen funciones de supervivencia en los seres

humanos y nos ayudan, entre otras cosas, a evitar el peligro.

Page 11: LA SALUD Y LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES

TRES PASOS PARA LOGRAR UN ENTORNO LABORAL FAVORABLE

MÓDULO 2

Página 9 de 11

Cuando estas emociones se presentan de forma desmedida ante algún estímulo

en particular pueden causar malestar e incluso problemas de salud. En lo cotidiano, hay

situaciones que producen estrés y estas pueden clasificarse en tres grandes grupos:

1. Las relacionadas con la familia, la escuela, el trabajo y el resto de las

responsabilidades diarias.

2. Las vinculadas a cambios negativos que se dan de forma repentina como

las enfermedades, las separaciones de pareja, la pérdida de empleo.

3. Las situaciones o eventos traumáticos como accidentes graves, asaltos,

desastres naturales u otras en las que las que la integridad física de las

personas se encuentra en riesgo o que incluso podrían ocasionar la

muerte.

No obstante, es importante tener presente que la forma en la que cada individuo

afronte estas situaciones hará la diferencia.

El cuerpo genera cortisol cuando

hay estrés. Pero también segrega

dopamina, otra hormona que

regula los niveles de cortisol y

esta produce cuando se hace

ejercicio o algún contacto positivo

con otras personas.

Page 12: LA SALUD Y LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES

TRES PASOS PARA LOGRAR UN ENTORNO LABORAL FAVORABLE

MÓDULO 2

Página 10 de 11

2.4.2.2 Gestión del estrés

Figura 5. Una buena gestión del estrés ayuda a evitar el síndrome del

desgaste ocupacional y todas sus consecuencias. (Marymarkevich &

Freepick, 2020).

Cuando el estrés está presente debemos aprender a gestionarlo, es decir,

debemos adquirir habilidades y desarrollar estrategias que nos permitan afrontarlo y

disminuirlo. La gestión del estrés tendrá variantes en cada persona, de tal modo que

conocer diferentes alternativas para regularnos permitirá que encontremos la mejor. A

continuación te presentamos los beneficios de algunas técnicas que pueden ayudarte a

controlar el estrés en tu día a día.

Técnicas de relajación. Estas técnicas tienen un impacto directo en el

bienestar físico y la salud mental. También generan ambientes

agradables y permiten reducir los niveles de tensión y los pensamientos

negativos recurrentes. Ayudan a incrementar la sensación de energía

física y a tener mejoras en las relaciones interpersonales. Algunas de

ellas son la meditación o el mindfulness.

Técnica de tensión-distensión. Cuando estamos estresados algunas

zonas del cuerpo suelen presentar niveles de tensión superiores a los

habituales. Por lo general, dicha tensión se ve reflejada en la espalda y el

cuello, provocando malestar físico y dolor. La relajación muscular ayuda a

Page 13: LA SALUD Y LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES

TRES PASOS PARA LOGRAR UN ENTORNO LABORAL FAVORABLE

MÓDULO 2

Página 11 de 11

liberar estas zonas y a eliminar dolores y temblores musculares. La

técnica consiste en tensar (apretar) y distensar (relajar) diferentes

músculos del cuerpo en repetidas ocasiones.

Técnica de imaginación guiada. Con la intención de provocar cambios

corporales, disminuir la frecuencia cardiaca, la respiratoria y la presión

arterial se evocan imágenes de escenas en las que se visualizan

situaciones de bienestar para que la persona participe de forma activa

utilizando todos sus sentidos. Esta actividad se logra por medio de

instrucciones verbales dirigidas a evocar estos escenarios tranquilos.

Otras recomendaciones para disminuir el estrés son:

Reducir el consumo de cafeína y bebidas estimulantes

Llevar una dieta balanceada

Evitar alimentos chatarra y refrescos

Administrar y organizar el tiempo

Meditar y buscar momentos de relajación

Hacer ejercicio

Tener buenos hábitos de sueño y descanso

Pasar tiempo de calidad con los seres queridos

Procurar hacer actos de generosidad y/o hacer algún servicio social

Realizar una lista de cosas que causen agradecimiento

Si consideras que estás bajo condiciones de estrés de manera habitual es importante

alzar la voz y solicitar apoyo antes de que la situación se descontrole y derive en algún

problema grave.

Page 14: LA SALUD Y LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES

FUENTES DE

CONSULTA

Lista de referencias

De Camargo, B. (2004). Estrés, síndrome general de adaptación o reacción general de alarma. En Revista Médico Científica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá [En línea] (17) 78-86. Recuperado de https://www.revistamedicocientifica.org/index.php/rmc/article/view/103/637

Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS]. (s.f.). Estrés laboral. En IMSS Salud [En Línea]. Recuperado de http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/estres-laboral

Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS]. (s.f.). Estrés laboral-Otras posibles causas de estrés laboral. En IMSS Salud [En Línea]. Recuperado de http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/estres-laboral

Medline Plus. (s.f.) El estrés y su salud en Medline Plus. Información de salud para usted [En línea]. Recuerado de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003211.htm#:~:text=El%20estr%C3%A9s%20es%20un%20sentimiento,a%20un%20desaf%C3%ADo%20o%20demanda.

Rodríguez, R., y De rivas, S. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. En Medicina y seguridad en el trabajo (57), 72-88. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000500006

Imágenes

Marymarkevich & Freepick. (2020). Hermosa mujer sonriente sosteniendo el teléfono haciendo deporte en la mañana en el parque [Fotografía]. Recuperada de https://www.freepik.es/foto-gratis/hermosa-mujer-sonriente-sosteniendo-telefono-haciendo-deporte-manana-parque_10685040.htm#page=1&query=wellness&position=47 (imagen utilizada de acuerdo a http://www.freepik.com/terms_of_use).

Pch.vector & Freepick. (2020). Personal de oficina estresado que trabaja en la prisa límite [Ilustración]. Recuperada de https://www.freepik.es/vector-gratis/personal-oficina-estresado-que-trabaja-prisa-limite_6976392.htm#page=2&query=personas+estr%C3%A9s&position=24 (imagen utilizada de acuerdo a http://www.freepik.com/terms_of_use).

Rawpixel.com & Freepick. (2018). Grupo de personal médico que lleva iconos relacionados con la salud [Ilustración]. Recuperada de https://www.freepik.es/vector-gratis/grupo-personal-medico-que-lleva-iconos-

Page 15: LA SALUD Y LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES

relacionados-salud_3226126.htm#query=salud&position=13 (imagen utilizada de acuerdo a http://www.freepik.com/terms_of_use).

Page 16: LA SALUD Y LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES

© 2018-2024 Gobierno del Estado de Guanajuato | DGRH/DSCC-03-2020

Usted como persona usuaria podrá descargar el material en su computadora para uso exclusivo de aprendizaje y capacitación. De modo que su reproducción para fines comerciales queda prohibida, así como modificar, copiar, reproducir, distribuir, publicar, transmitir, difundir o alterar el presente material ya sea de manera total o parcial, a través de cualquier medio físico o digital. Se debe solicitar la previa autorización por escrito de la Dirección General de Recursos Humanos o de las personas titulares correspondientes.