“LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO...

141
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Campus de Quetzaltenango “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO ESCRITO Y EN EL DERECHO INDÍGENA” TESIS Milvia Aracely Maldonado De León Carné No. 5029-02 Quetzaltenango, marzo de 2012 Campus de Quetzaltenango

Transcript of “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO...

Page 1: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Campus de Quetzaltenango

“LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO ESCRITO

Y EN EL DERECHO INDÍGENA”

TESIS

Milvia Aracely Maldonado De León

Carné No. 5029-02

Quetzaltenango, marzo de 2012

Campus de Quetzaltenango

Page 2: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Campus de Quetzaltenango

“LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO ESCRITO

Y EN EL DERECHO INDÍGENA”

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de

Ciencias Jurídicas y Sociales

Por:

Milvia Aracely Maldonado De León

Previo a conferirle en el grado académico de:

Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales

Los Títulos de

Abogada y Notaria

Quetzaltenango, marzo de 2012

Page 3: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S.J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación

y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S.J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias

Secretaría General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de

Ciencias Jurídicas y Sociales

Decano Dr. Rolando Escobar Menaldo

Vicedecano M. A. Pablo Gerardo Hurtado García

Secretario M. A. Alan Alfredo González de León

Director de Área Pública Lic. José Alejandro Villamar González

Directora de Área Privada M. A. Elena Carolina Machado

Director de Ejes Transversales M. A. Enrique Sanchez Usera

Directora de Postgrados M. A. Aida del Rosario Franco Cordón

Director del Instituto de

Investigaciones Jurídicas Dr. Larry Andrade Abularach

Directora del Bufete Popular Licda. Claudia Abril Hernández

Directora de Proyectos y Servicios Licda. Vania Carolina Soto Peralta

Coordinadora Facultativa del

Campus de Quetzaltenango Licda. Claudia Caballeros Ordoñez

Representantes de Catedráticos Lic. Raúl Alfredo Pimentel Afre

Dr. Mario Roberto Iraheta Monroy

Representantes Estudiantiles Ana Elisa Samayoa Guzmán

Enrique Leopoldo Regás Castillo

Page 4: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

Miembros del Consejo

Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Sub-Director de Campus y

Coordinador de Integración

Universitaria de Campus Msc. P. José María Ferrero Muñiz S.J.

Coordinador Administrativo de Campus Licenciado Alberto Axt Rodríguez

Coordinador Académico de Campus Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Asesor

Licenciado José Santos Sapón Tax

Revisor de Fondo

Licenciado Israel Benito Ajucum López

Page 5: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia
Page 6: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia
Page 7: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

Agradecimientos

A Dios Por todas las bendiciones que ha derramado en mi vida, por

guiarme y tomarme de su mano para enseñarme el buen

camino, por haberme bendecido con una excelente familia y

ahora darme la bendición de alcanzar uno de los más

grandes anhelos de mi corazón.

A la Universidad Por contribuir grandemente en mi formación académica y

hacer de mí una profesional.

A mis Catedráticos Por sus sabios consejos y enseñanzas, por compartir sus

conocimientos y vivencias, en especial a la Licda. Patricia

Barrios, Licda. Patricia Lainez, Licda. Ingrid Santos, Licda.

Sury Santos, Licda. Thuly Jacobs, Lic. Ronald Recinos, Lic.

Gabriel Pérez, Lic. Josue Baquiax, Lic. Jaime Escobar.

A mi Asesor de Tesis Licenciado José Santos Sapón Tax, por su apoyo

incondicional, por compartir sus conocimientos y darme la

oportunidad de explorar en este campo del derecho.

A una Gran Persona Licenciado Nicolás Rufino Velásquez (QEPD) por sus sabios

consejos, por su ayuda y motivación.

A la Empresa SERPI Por haber contribuido en gran parte a mi formación, por ser

como una familia para mi.

Page 8: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

Dedicatoria

A Dios El hacedor de todas las cosas, este triunfo es de él y para él,

por su infinito amor y sabiduría, por ser mi guía en todo

momento.

A mis Padres Cirilo Maldonado y Leticia de León Vda. De Maldonado, por

darme la vida, por guiarme a ser la persona que hasta hoy en

día soy, por que sin ellos este sueño no se hubiera hecho

realidad, a mi padre que desde el cielo me cuida y protege y

a mi madre que con su lucha diaria es mi modelo a seguir.

A mis Hermanas Mariola Maldonado De León, Marlin Gramajo Maldonado y

Zaida Chavez Maldonado, por su cariño, amor y apoyo

incondicional, por ser mis hermanas y saber que puedo

contar con ustedes en todo momento y a pesar de la

distancia.

A mis Abuelos Miguel Angel De León, German Maldonado y Felisa de

Maldonado por su amor y cariño.

A mi Sobrino Adrian Alexander Soto Maldonado por ser la luz de nuestro

hogar, porque con su alegría e inocencia nos da vida.

A mi Familia por su amor y cariño, en especial a mis Tios Aris y Yoly

Maldonado por su apoyo y afecto.

A mis Amigos Marvin López, Omar Pérez, Mayra Sac, Gudiel Miranda,

Debbie Rascon, Herberth Tebalán, Sergio Toc, Ana Lucia

Soto, Marielos Lima, Maria Gramajo, Dra. Mirla Rodríguez,

Ing. Josue Quijivix, que de una u otra forma compartieron

conmigo grandes momentos lo cual hace tener gratos

recuerdos.

Page 9: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

Índice

Pág.

Introducción…………………………………………………………………………… 01

Capítulo I

Teoría de la Pena…………………………………………………………………..…. 04

1.1 Generalidades………………………………………………………….. 04

1.2 La Pena en el derecho penal…………………………………………. 04

1.2.1 Definición……………………………………………………………...... 04

1.3 Definición de la teoría de la pena……………………………...…...… 05

1.4 Teorías de la pena…………………………………………………...… 06

1.4.1 Teorías absolutas de la pena………………………………………… 07

1.4.1.1 Teoría de la retribución ética y moral, de Kant (1,724-1,804)…….. 09

1.4.1.2 La retribución jurídica de Hegel (1,770-1,831)……………………… 09

1.4.2 Teorías positivistas de la pena…………………………………..…… 10

1.4.3 Teorías mixtas de la pena…………………………………………….. 11

1.4.3.1 Teorías aditivas o unificadoras de la pena………….……………… 13

1.4.3.2 Teorías dialécticas de la pena……………………………………..… 13

1.4.3.3 Teoría unificadora dialéctica de la pena……………………….…… 13

1.4.4 Teorías abolicionistas de la pena ………………………………….... 14

1.5 La concepción de la pena en la teoría de la sanción penal…….… 15

1.6 La pena en la legislación guatemalteca………………………..…… 17

Capítulo II

Cosmovisión y Filosofía Indígena..................................................................... 26

2.1 Concepto de cosmovisión................................................................ 26

2.2 Concepto de filosofía....................................................................... 28

2.3 Elementos de una cosmovisión indígena........................................ 29

2.4 Elementos de la filosofía indígena................................................... 30

2.5 Principios de la cosmovisión y filosofía indígena............................. 32

2.6 Valores de los principios filosóficos de la cosmovisión maya......... 33

Page 10: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

Capítulo III

Las Formas de Concebir la Sanción Penal....................................................... 35

3.1 Forma de sancionar por parte de las autoridades estatales............ 35

3.1.1 Estudios preliminares....................................................................... 35

3.1.2 Definición de la pena........................................................................ 36

3.1.3 Regulación legal de las penas......................................................... 36

3.1.4 Clases de pena................................................................................ 37

3.1.5 La pena y el proceso........................................................................ 39

3.1.6 Encargados de aplicar las penas..................................................... 39

3.1.7 Fines de la pena............................................................................... 40

3.1.8 El cumplimiento de las penas........................................................... 43

3.1.8.1 El sistema penitenciario en el derecho estatal................................. 43

3.2 La Sanción desde el pensamiento de los pueblos indígenas.......... 46

3.2.1 Estudios preliminares....................................................................... 46

3.2.2 Desarrollo histórico de control social punitivo hacia los

Indígenas......................................................................................... 47

3.2.2.1 Etapa colonial.................................................................................. 47

3.2.2.2 Etapa de Independencia.................................................................. 48

3.2.2.3 Etapa liberal..................................................................................... 49

3.2.2.4 Etapa revolucionaria y del conflicto armado.................................... 50

3.2.2.5 Periodo de la paz............................................................................. 51

3.2.3 La de sanción desde los pueblos indígenas.................................... 53

3.2.3.1 Principios de los pueblos indígenas................................................. 54

3.2.3.1.1 Principios de la cosmovisión............................................................ 54

3.2.3.1.2 Principios del derecho indígena....................................................... 54

3.2.3.2 Características del derecho indígena............................................... 56

3.2.3.2.1 Importancia del día en la cosmovisión maya para resolver

Conflictos.......................................................................................... 57

3.2.3.2.2 Significado de los números del calendario maya............................. 59

3.2.4 Origen de las sanciones de los pueblos indígenas.......................... 59

3.2.4.1 El pixab’............................................................................................ 59

Page 11: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

3.2.4.2 Condiciones necesarias del pixab’................................................... 60

3.2.4.3 Fuentes y fundamentos del pixab’................................................... 61

3.2.4.4 La función del Awas......................................................................... 62

3.2.5 Clases de sanciones aplicables....................................................... 63

3.2.6 Duración........................................................................................... 64

3.2.7 Procedimiento y encargados para aplicar las sanciones................. 65

3.2.8 Fines de las sanciones..................................................................... 71

3.2.9 Encargados del cumplimiento de las sanciones.............................. 72

3.2.9.1 Sanciones a aplicar distintas al encarcelamiento............................ 72

3.2.9.2 La cárcel en relación a las comunidades indígenas........................ 73

Capítulo IV

La Sanción Penal en Estados Pluriculturales.................................................. 74

4.1 Antecedentes de la fundación del Estado de Guatemala................ 74

4.1.1 Época precolombina......................................................................... 74

4.1.2 Época colonial.................................................................................. 75

4.1.3 Época pre-independiente................................................................. 77

4.1.4 Nace el nuevo estado de Guatemala............................................... 78

4.2 El Estado de Guatemala posterior a 1,821 en relación a pueblos

Indígenas.......................................................................................... 80

4.3 Estado multicultural.......................................................................... 82

4.4 Pluralismo jurídico............................................................................ 87

Capítulo V

Presentación, Análisis y Discusión de Resultados......................................... 89

5.1 Descripción general del área de investigación................................ 89

5.2 Organización.................................................................................... 91

5.2.1 Organización territorial..................................................................... 91

5.2.2 Organización comunitaria................................................................ 91

5.3 El sistema jurídico penal de Santa María........................................ 93

5.3.1 El Juzgado de Paz Comunitario....................................................... 94

Page 12: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

5.3.1.1 Elección de Jueces .......................................................................... 94

5.3.1.2 Desarrollo del Juzgado de Paz Comunitario.................................... 95

5.3.2 Sistema Indígena............................................................................. 96

5.3.2.1 Autoridades...................................................................................... 96

5.3.2.2 Autoridad Máxima............................................................................ 98

5.3.2.3 Funciones que desempeñan los principales.................................... 99

5.3.2.4 Alcaldía auxiliar................................................................................ 100

5.3.2.5 Requisitos para ser autoridad indígena........................................... 100

5.4 La sanción penal.............................................................................. 101

5.4.1 El Estado.......................................................................................... 101

5.4.2 Autoridades comunitarias................................................................. 103

5.4.2.1 El conflicto........................................................................................ 103

5.4.2.2 Resolución de conflictos en el derecho indígena............................. 104

5.4.2.3 Normas, procedimientos y sanciones.............................................. 104

Capítulo VI

Discusión de Resultados................................................................................... 106

6.1 De la investigación........................................................................... 106

6.2 De los objetivos................................................................................ 108

Conclusiones....................................................................................................... 112

Recomendaciones............................................................................................... 115

Referencias.......................................................................................................... 116

ANEXOS............................................................................................................... 123

Listado de Abreviaturas........................................................................................ 124

Modelos de las entrevistas realizadas.................................................................. 125

Fotografías............................................................................................................ 127

Page 13: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

Resumen

En el derecho penal en general se estudia la pena aplicada a quienes cometen

delitos, sin embargo en países como Guatemala que son multiculturales, los pueblos

indígenas conservan su propio ordenamiento del derecho y también lo aplican en

materia que según la concepción del estado es considerada como delito, eso hace

que exista una doble concepción de la pena en un mismo país, lo cual genera cierto

conflicto en virtud de no saber cual aplicar en determinada situación, de la misma

forma analizar cual sistema es el que mejores resultados obtiene, cual se aplica en

cada sector o área de nuestro país y a que personas aplicarse, pues no es de

elección del delincuente decidir que sistema aplicarle.

Sin embargo, es complicado poder asimilar y llevar a la practica dos sistemas

jurídicos en un mismo país, tomando en cuenta que uno de los sistemas se

transmite de manera oral, pues no existen códigos ni leyes que lo regulen haciendo

más difícil la tarea, por lo que en el sistema estatal en un intento por resolver esta

situación se plantea la aceptación del derecho indígena, pero lo realiza de tal

manera que se confunda aún mas la verdadera esencia que guardan los pueblos

indígenas.

En el presente trabajo se estudian las diferencias y coincidencias de cada uno de los

mismos como objetivo principal para tener una herramienta útil que defina

claramente las mismas de acuerdo al estudio realizado y a las vivencias con las

diferentes comunidades que se analizaron en éste proyecto.

Page 14: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

1

Introducción

El presente trabajo de tesis denominado: La Sanción Penal en el Derecho Positivo

Escrito y en el Derecho Indígena, fue elaborado con el objetivo de analizar en que se

asemeja y en que se diferencia la sanción penal en el derecho estatal y el derecho

indígena. Teniendo como pregunta de investigación la siguiente, ¿Cuáles son las

diferencias y coincidencias de la sanción penal en el Derecho Penal positivo escrito y

en el derecho indígena?. Esta investigación es un trabajo de grado de tipo cualitativa

en la que se realiza un análisis tanto doctrinario como práctico de todas aquellas

situaciones relacionadas a la sanción penal en dos sistemas jurídicos que subsisten en

un país de carácter multiétnico como en el caso de Guatemala. El estudio se

complementó por medio de entrevistas debidamente estructuradas y dirigidas a jueces

por parte del sistema estatal y de principales, aj qij, ancianos, alcaldes comunitarios,

permitiendo con ello realizar un análisis sobre el tema para determinar y cumplir con los

objetivos específicos del presente estudio, a) Realizar un análisis teórico de las

diferencias y coincidencias de la sanción penal regulada en el derecho positivo escrito y

las contempladas en el derecho indígena; b) Analizar el fundamento de la sanción penal

en el derecho positivo escrito y en el derecho indígena; c) Analizar los fines de la

sanción penal en el derecho positivo escrito y en el derecho indígena y d) Elaborar un

estudio que favorezca la apreciación de la sanción penal en el derecho indígena; y del

objetivo general: “Realizar un análisis que favorezca el conocimiento de las diferencias

y coincidencias que existen entre la sanción penal regulada en el derecho positivo

escrito y en el derecho indígena”, los cuales se determinaran al final del presente

estudio.

Habiendo concluido que en 1,524 a la llegada de los españoles la relación que se dio

entre éstos y los indígenas fue muy arbitraria, pues los atacaron de todas las formas

que pudieron, empezando por el idioma, ya que los indígenas contaban con su propio

idioma, sus costumbres, su religión, y su propio sistema jurídico; a lo cual los

conquistadores no tomaron en consideración ninguno de estos aspectos queriendo

únicamente apoderarse de sus tierras y de ellos mismos; es así como surge desde un

Page 15: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

2

principio la discriminación que se tiene hacia los indígena, primero por los españoles,

posteriormente por los criollos y en la actualidad por los ladinos; razones por las cuales

dichos pueblos han venido sufriendo desde tiempo atrás una serie de atrocidades que

no han permitido su pleno desarrollo como grupo étnico perteneciente a una sociedad

democrática.

Guatemala es reconocido como un país multiétnico debido a su gran población de

ascendencia maya, por lo que, lo correcto en países con diversos grupos étnicos es

aceptar las normas, usos y costumbres de dichos grupos, a fin de mantener una paz

social entre los ciudadanos, es así como gracias a diferentes instrumentos tanto de

carácter nacional e internacional (Convenio 169 de la OIT) aceptados y ratificados por

Guatemala han permitido que se de el avance en cuanto al reconocimiento de los

pueblos indígenas, a sus formas de vida y lo más importante para el presente estudio,

el reconocimiento de sus formas de resolución de conflictos que en el derecho estatal

se podría denominar como el sistema jurídico de los pueblos indígenas.

Sin embargo, es complicado poder asimilar y llevar a la práctica dos sistemas jurídicos

en un mismo país, tomando en cuenta que uno de los sistemas se transmite de manera

oral, pues no existen códigos ni leyes que lo regulen haciendo más difícil la tarea, por lo

que el sistema estatal en un intento por resolver esta situación se plantea la aceptación

del derecho indígena, pero lo realiza de tal manera que se confunda aun más la

verdadera esencia que guardan los pueblos indígenas, ya que son dos sistemas

totalmente distintos persiguiendo fines diferentes, con autoridades al igual distintas y en

sí una serie de aspectos que el sistema estatal aun no ha comprendido, es así como

surge la necesidad por crear un instrumento que facilite de cierta manera el estudio de

la sanción penal en ambos sistemas, pues actualmente existen ciertas prácticas que se

catalogan como derecho indígena, las cuales no lo son; sin embargo, no es culpa del

Estado el que esto suceda, si no más bien de la gran cantidad de estudios que se han

realizado y que al momento de compararlos se contradicen en muchos casos, dejando

con más dudas al lector, y por otro lado el desconocimiento de lo que es en sí el

derecho indígena, sus principios, fines, valores y autoridades; fue de tal manera que se

Page 16: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

3

realizó un estudio de campo en el municipio de Santa María Chiquimula del

Departamento de Totonicapán para verificar como es que funcionan ambos sistemas en

una comunidad 98% indígena; ya que el Estado al momento de aceptar la resolución de

conflictos por parte del sistema indígena, incorporó el Juzgado de Paz Comunitario en

la comunidad, el cual se demuestra en este estudio que no es más que un juzgado de

derecho estatal y no de derecho indígena como se ha querido demostrar en otros

estudios.

El idioma fue el principal límite de esta investigación, sin embargo, gracias a

grabaciones realizadas y la ayuda de traductores, así como las entrevistas realizadas

en idioma español permitieron una perspectiva más amplia del tema en cuestión, para

poder brindar un instrumento objetivo y con credibilidad. Así mismo, utilizando como

guía para el procedimiento de esta investigación el instructivo de tesis de Licenciatura

de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Para una mejor y clara comprensión de esta investigación el trabajo se desarrolló en V

capítulos: siendo así el capítulo I, comprende lo relacionado a la teoría de la pena. El

capítulo II, estudia lo relacionado a la cosmovisión y filosofía indígena. El capítulo III,

regula las formas de concebir la sanción penal. El capítulo IV, regula la sanción penal

en estados pluriculturales. El capítulo V relacionado a la presentación, discusión y

análisis de los resultados obtenidos. Complementando con las conclusiones producto

de la reflexión final del estudio y sugiriendo recomendaciones atinentes al tema para

continuar con la búsqueda de los elementos claves y no seguir cometiendo los errores

en cuanto a la perspectiva que se tiene de un sistema jurídico vigente en Guatemala.

Page 17: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

4

Capítulo I

Teoría de la Pena

1.1 Generalidades

El Derecho Penal se crea como un medio de control social en donde la criminología

clásica estudia el delito y al delincuente en todos sus aspectos a fin de determinar el

daño que se puede causar; mientras que la criminología moderna estudia hoy día a la

víctima y el control social; el cual se divide en:

a) Control social primario: este tipo de control se produce en la familia, en la educación

y en la religión que se consideran los pilares fundamentales que determinan el

orden;

b) Control social secundario: es el tipo de control que se forma por medio del sistema

jurídico, el sistema penal y otras ramas del derecho.

En primera instancia debería haber un control social primario y únicamente a falta o

poca efectividad del mismo y en casos excepcionales se debería recurrir al secundario,

con el fin de mantener la armonía en la sociedad; por dicha razón se dice que el

sistema penal es subsidiario, de intervención mínima o última ratio, que significa que se

aplica solo cuando el control social primario no ha dado los resultados esperados.

1.2 La Pena en el derecho penal

1.2.1 Definición

El derecho penal se ha definido desde dos puntos de vista:

a) Subjetivo: (jus puniendi) es aquella facultad que tiene el Estado de castigar; es

decir, determinar los delitos y ejecutar las penas necesarias.

b) Objetivo: (jus poenale) es todo aquel conjunto de normas jurídicas de carácter penal

que regulan la actividad punitiva del Estado.1

1 DE LEÓN VELASCO, Héctor Aníbal y otros, Manual de Derecho Penal Guatemalteco, Impresos Industriales, S.A., 2,001, Págs. 3-4.

Page 18: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

5

El derecho penal se define como la facultad que tiene el Estado para sancionar o

castigar las acciones u omisiones tipificadas como delito y para hacer efectiva esa

facultad que posee ejecuta e impone el mismo derecho penal; concretamente es el

conjunto de normas jurídicas que se ocupan de la determinación de los hechos que

constituyen faltas o crímenes; así mismo, posee otra parte que es la aplicación de la

pena que dentro del derecho penal escrito cuenta con un sistema de fundamentación.

El mismo esta integrado por dos elementos importantes; la teoría del delito, que

configura la existencia del hecho delictivo y la teoría de la pena, que va a definir que es

en sí la pena. A pesar que existen algunos tratadistas que estudian la pena desde la

penalogía, ya no en el derecho penal; sin embargo en la legislación guatemalteca no

existe un código específico que hable de las penas, pues el mismo Código Penal regula

lo relacionado a las mismas, a las medidas de seguridad, a la consecuencia del delito, a

la responsabilidad civil y a la ejecución.

1.3 Definición de la teoría de la pena

La pena es de existencia universal, pues se ha usado en todos los tiempos, con

diferentes fines de acorde a la realidad social en que se vive, y lo que busca es la

reacción social contra el delincuente; que exista paz dentro de la comunidad y que se

restablezca el orden social. Es aquí donde se ven las diferentes etapas de la misma, ya

que de época en época ha variado, el porque de su existencia, partiendo desde la

venganza privada (ojo por ojo y diente por diente) hasta el castigo por parte del Estado,

que a la fecha parece ser que es lo que se vive, pues aparenta ser un derecho penal

reeducador. Ademásm de existir teorías que promueven la sanción penal, también

existen teorías abolicionistas de un sistema penal, pues de la misma forma se

considera que las sanciones ya no deberían formar parte de la reeducación social.2

El Estado ante el delito cometido, dispone de un medio que es la pena como limitación

de los derechos del delincuente, así mismo existen las medidas de seguridad con el fin

de que algunas situaciones que no sean merecedoras de una pena puedan ser

2 GARCÍA VALDEZ, Carlos, Teoría de la Pena, Editorial Tecnos, S.A. 2ª. Edición. Madrid, 1,982 Pág. 11.

Page 19: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

6

resueltas por una medida que a pesar de ser un castigo, es de carácter leve, por lo que

el derecho penal contempla tanto penas como medidas que protegen el orden jurídico

que al momento de ser quebrantados deben ser reestablecidos en garantía de la

victima y del victimario. Durante mucho tiempo se ha venido discutiendo acerca del fin

que persigue la pena al ser impuesta, y es ahí donde surgen varias teorías que

manifiestan cuál es la finalidad que se pretende lograr.

Para llegar a la definición de teoría de la pena, se debe empezar por la teoría de la

sanción penal. Por ejemplo, para García V., C.T. “La pena es la consecuencia jurídica

del delito: se ha dicho que la pena tiene una existencia universal, y es exacto; bien en

sus expresiones punitivas de venganza privada o de sangre, pérdida de la paz o

composición; en su forma proporcional del talión (ojo por ojo y diente por diente), o

revestida de las características del castigo estatal, o pública, todos los derechos

punitivos conocen y necesitan para ordenada convivencia (principio de necesidad) la

reacción social contra el delincuente”3.

Sin embargo, la doctora Sanz Mulas en el libro Alternativas a la Pena Privativa de

Libertad, cita a Hassemer quienes son citados por Madrazo Mazariegos en el libro

Teoría de la Pena Utopía y Realidad; y afirma que ´”las teorías de la pena, son

opiniones científicas sobre la pena…”

Se concluye que la teoría de la pena son los diferentes conceptos que sirven para hacer

el análisis científico de la pena, sus elementos, sus consecuencias, su origen, sus

características y sus fines.

1.4 Teorías de la pena

La pena con el transcurrir del tiempo ha pasado por varios fines que de época en época

van variando desde los clásicos que vieron la pena como una retribución,

posteriormente los positivistas que la vieron como un medio de defensa de que gozaba

3 Loc. Cit.

Page 20: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

7

la sociedad ante la delincuencia hasta llegar a la actualidad donde se ve como una

garantía; tomando en cuenta el pensamiento abolicionista donde se considera que el

sistema penal no resuelve los problemas de criminalidad. Por lo que en la actualidad

existen tres teorías que explican el fin de la pena: a) teorías absolutas; b) teorías

positivistas y c) teorías mixtas.

1.4.1 Teorías absolutas de la pena

Desde el comienzo de la humanidad, de diferentes formas existió el castigo aplicado

por una ofensa cometida contra una persona o autoridad. Ese castigo, esa necesidad

de reacción contra el agresor, con el correr de los tiempos se fortaleció con

justificaciones normativas ya que se iban regulando oficialmente.

Madrazo M., D. y M.M.S. define la teoría absoluta de la pena como “Aquellas que,

basándose en una concepción de justicia material conciben la pena como retribución

por el mal causado, y rechazan la búsqueda de fines fuera de la propia norma, por

considerar que éstos lesionan la dignidad del ser humano”. 4

En la antigüedad los clásicos vieron la pena como una retribución, pues la concepción

clásica gira en torno a esa idea de la ley natural como modelo del Derecho, el derecho

penal tiene su fundamento en una ley que es total, porque es constitutiva del único

orden posible para la humanidad, según las previsiones y las decisiones del creador,

sobre la base de este pensamiento, responde la Escuela Clásica a la cuestión que

pregunta por la razón de la justicia penal. Y aunque en este punto son destacables

dentro de la Escuela dos direcciones distintas: la utilitarista y la moralista. La más

coherente con el contenido ideológico de la misma comprende que la razón de la

justicia penal se encuentra en la necesidad de la tutela jurídica, de restablecer el orden

jurídico perturbado.

4 MADRAZO MAZARIEGOS, Danilo, Sergio Madrazo Mazariegos; Teoría de la Pena Utopía y Realidad, Guatemala, Magna Terra Editores, 2,008, Pág. 33.

Page 21: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

8

Los clásicos se fundamentan con el derecho de castigar, pues la razón por la cual se

retribuye con un mal que va a ser la pena al individuo que ha quebrantado el orden

jurídico, en la imputabilidad moral, en el libre albedrío humano. Ya que se manifiesta

que el hombre es un ser inteligente y libre de elegir entre acciones buenas y acciones

malas, entre lo prohibido y lo permitido, si a pesar de esta libertad de que goza escoge

el mal, perturbando libremente el orden jurídico, es justo que se le retribuya con otro

mal que a fin de cuentas será la pena, los clásicos solían ser un tanto severos y se

puede ver como vengativos ya que no perdonaban, ni trataban de rehabilitar el orden

social, si no se limitaban a darle castigo a los responsables, con el fin de que al volver a

cometer otro delito los volverían a castigar, consideraban pues que al ser castigados ya

no volverían a delinquir por miedo al castigo; sin embargo, hoy día vemos que al

castigar a los delincuentes vuelven a delinquir esperando burlar a la justicia e incluso se

ve que disfrutan del castigo, pues en las cárceles aprenden más formas de cometer

delitos, podría decirse que es una escuela del crimen.

Fundamentada en estas ideas surgen las teorías absolutas, de la retribución o

retributivas de la pena, que indican que la pena se impone al que ha delinquido; y en

consecuencia sancionan retributivamente una acción del pasado. Estas teorías, sin

atender en principio al tiempo histórico en el cual se implementaron, siempre estuvieron

relacionadas a la idea de castigo, justicia, igualdad, compensación entre otras. Las

justificaciones que se conocieron para legitimar la aplicación de las mismas, siempre

estaban íntimamente ligadas a la necesidad de justificar una determinada forma de

autoridad (conllevando ello a una forma determinada de política, sociedad, economía).

La delimitación de estas teorías con valor de lo "absoluto" podría encontrarse en la

negación de subordinar la aplicación de la pena a determinados fines concretos, sin

más se niega una unión entre la esencia de la pena a la finalidad de la prevención del

delito. Como bien define Günther Jakobs "en una teoría de la pena se denominan

absolutos aquellos elementos cuyo contenido surge, sin consideración a la contribución

Page 22: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

9

de la norma a mantener el orden social, exclusivamente de la circunstancia de que se

ha lesionado una norma."5

1.4.1.1 Teoría de la retribución ética y moral, de Kant (1,724-1,804)

Kant, mantiene un pensamiento muy severo en cuanto a la aplicación de la pena,

sostiene que la pena es una retribución ética, justificada por el valor moral de la ley

infringida por el culpable; afirmando que la utilidad o inutilidad de asegurar la paz social

es irrelevante ya que si la ley exige que se impongan una pena a determinada situación,

ésta debe aplicarse, pues la pena no puede servir para la protección de la sociedad.6

Por lo que Kant se apega mucho a la ley escrita, haciendo un análisis muy mecanizado

en cuanto a encuadrar la norma a un caso concreto e imponer la sanción específica.

Así mismo, es de gran importancia recalcar que la filosofía penal kantiana, parte de la

idea de que la pena no puede ser nunca utilizada instrumentalmente para la

consecución de un bien, pues la dignidad del hombre no le permite que éste sea

utilizado como un medio para fines que le son ajenos.

1.4.1.2 Teoría de la retribución jurídica de Hegel (1,770-1,831)

Para Hegel el castigo era la superación del delito, concebía la pena como un producto

de la razón; ya que justifica la pena en la necesidad de reparar el derecho con una

violencia contraria que restablezca el orden violado, aquí la esencia de la pena estaría

en la negación de la negación del derecho, “el delito es aniquilado, negado, expiado por

el sufrimiento de la pena, que de este modo restablece el derecho lesionado”.7

Tanto Hegel como Kant ven la pena como reacción hacia el pasado, y no como un

instrumento con fines al futuro, pues ambos autores rechazan la búsqueda de utilidad

de la pena, y no ven el fin de la misma si no su fundamento.

5 Loc. Cit.

6 Ibid. Pág. 35 7 Ibid., Pág. 36

Page 23: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

10

1.4.2 Teorías positivistas de la pena

El positivismo ve la pena como un medio de defensa social, estaban en contra de los

clásicos, y se fundamentan en bases científicas que corresponden a las ciencias

naturales; el positivismo niega el libre albedrío, afirmando que el hombre no es

consciente de elegir entre el bien y el mal, ya que es un ente natural, y en ocasiones

con anormalidades, por lo que no puede elegir; así mismo, cree en una responsabilidad

social por parte del individuo y la pena debe aplicarse de forma proporcional al estado

peligroso, aquí se niega que la pena tenga proporcionalidad directa con el delito, y se

asegura que debe ser proporcional al estado peligroso, independientemente del tipo y

gravedad del delito.

Por otra parte cree en la prevención del delito, que debe darse en lugar de su represión.

Para esta teoría la medida de seguridad es más importante que la pena ya que en lugar

de castigar se debe prevenir y, por tanto, aplicar las medidas de seguridad para evitar

las penas que por su naturaleza son de mayor gravedad y se aplican en delitos de

trascendencia.

Es así como surgen las teorías relativas, de la prevención o preventivas que miran al

futuro para que no se delinca y es donde la prevención se divide en dos clases: según

al objeto principal que se destine la pena, puede ser prevención especial si esta se

ocupa específicamente del delincuente esperando por su rehabilitación; y general si se

dirige a la sociedad en conjunto, por un lado la prevención y por otro logrando que la

sociedad confíe en el ordenamiento jurídico punitivo.

Las teorías relativas pretenden sustentar la pena justificando la necesidad de

intervención penal en los fines a que está llamada a desempeñar dentro de la sociedad,

y sustentan la razón de la pena en lo siguiente:

Existe una prevención general negativa o intimidatoria.

También se da la prevención general positiva, a fin de estabilizar a la sociedad por

medio de los valores éticos.

Page 24: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

11

Prevención especial, con el fin de corregir al delincuente por medio de la

resocialización.

Demetrio Crespo, en el libro Prevención General e Individualización Judicial de la Pena,

manifiesta que para estas teorías, la legitimación de la pena se hace depender del logro

de un fin relativo cambiante y circunstancial como lo es el fin útil de la prevención del

delito: la pena es porque tiene que ser; esto es, porque resulta necesaria para evitar la

comisión de delitos.8

1.4.3 Teorías mixtas de la pena

En la actualidad la pena se ve como una garantía, el Derecho Penal viene a ser un

subsistema más dentro del sistema de control social, que, persigue sus mismos fines de

aseguramiento del orden y sus instrumentos fundamentales son normas, sanciones y

procesos. El garantismo es un mecanismo de control social, que se presenta en tres

ideas fundamentales: a) es de carácter humanístico donde considera a la pena como un

mal, y que a consecuencia de ese mal se obliga a restablecer la seguridad jurídica, a

valorar el tratamiento como un derecho disponible del delincuente y a perfeccionar el

sistema penal; b) Se configura como un derecho penal mínimo, que quiere frenar las

pretensiones que amplían los mecanismos preventivos; c) Se desconecta de las

exigencias éticas.

La pena se justifica desde dos puntos de vista tanto uno externo como otro interno, el

externo se trata de determinar si es admisible que el Estado imponga penas a los

ciudadanos que cometan ilícitos penales, mientras que el interno hace la observación si

el derecho positivo permite esas penas en la medida que pueden ser impuestas.

Las teorías mixtas o de la unión vienen de la controversia que surge entre las teorías

absolutas y las relativas, ya que ninguna de las dos agota el fundamento de su

explicación; y surgen estas teorías que son dominantes en el derecho penal

8 Ibid. Pág. 44

Page 25: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

12

contemporáneo y que desarrollan una síntesis entre las dos anteriores, pues le asignan

al Derecho Penal la función de protección a la sociedad; sin embargo existen dos

grupos de fundamentaciones: por una lado aquellas que postulan que la protección de

la sociedad ha de basarse en la retribución justa y equitativa y que los fines de la

prevención sólo juegan un papel complementario dentro del marco de la retribución y

por otra las que sostienen que el fundamento de la pena es la defensa de la sociedad, y

que a la retribución le corresponde únicamente la función de límite máximo de las

exigencias de la prevención, impidiendo que se de una pena superior a la merecida por

el hecho cometido.9

En ambos casos, la protección de la sociedad se entiende en el sentido de protección

de bienes jurídicos y las amenazas penales se justifican por la necesidad de protección

de esos bienes jurídicos.

Por lo que se indica que se debe imponer la pena porque se delinquió (teoría absoluta)

lo cual es parte del pasado y para que no se delinca en el futuro, (teoría relativa) ya que

tiene repercusión hacia el mismo.

Las teorías de la unión de la pena tiene el origen en Aristóteles y en Santo Tomás de

Aquino, estas teorías tratan de conciliar el carácter retributivo de la pena con la

finalidad de darle una utilidad social, surgen de una pena retributiva que posteriormente

le colocan fines preventivos. 10

Estas teorías durante mucho tiempo fueron objetada, criticadas, y en sí muy discutidas

es por ello que surge una nueva teoría desde el punto de vista de Roxin, quien unifica

las finalidades de la pena en cada uno de los momentos en el que interviene en el

derecho penal, pues Roxin considera que en un Estado donde prevalezca la

democracia el fin que puede tener la pena es únicamente preventivo. Así mismo la

culpabilidad únicamente es considerada al momento que se declare en sentencia, y se

9 Loc. Cit. 10

Ibid. Pág. 73

Page 26: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

13

utiliza como un medio de limitación de la intervención penal, pues se considera que ni

una prevención general ni una especial puede contrariar el orden y castigar con penas

mayores al perjuicio cometido, y por último entra la etapa del cumplimiento de la pena

que es la resocialización, la cual es de manera voluntaria pues el Estado no puede

obligar a reeducar a una persona, ya que no se cumpliría el fin de esta teoría.

1.4.3.1 Teorías aditivas o unificadoras de la pena11

Son las que se apoyan en fundamentos teóricos, pretenden cumplir dos funciones, una

retributiva (realización de justicia) y otra de prevención (protección a la sociedad).

1.4.3.2 Teorías dialécticas de la pena12

Son de criterio dinámico, ya que a cada etapa de la pena se le busca un fin parcial

diferente, buscan la prevención general y la prevención especial en diferentes estados

de la norma.

1.4.3.3 Teoría unificadora dialéctica de la pena

Con relación a esta teoría Claus Roxin manifiesta que: "El derecho penal se enfrenta al

individuo de tres maneras: amenazando, imponiendo y ejecutando penas; y que esas

tres esferas de actividad estatal necesitan de justificación cada una por separado".13

Por su parte Muñoz Conde, describe la teoría de la pena en tres fases, la primera radica

"en el momento de la amenaza penal, es decir, cuando el legislador prohíbe una

conducta amenazándola con una pena, es decisiva la idea de prevención general, pero

si, a pesar de esta amenaza se llega a cometer el hecho prohibido, entonces a su autor

11 Ibid. P. 74 12 Loc. Cit. 13

BOTERO BERNAL, Andres, La Teoría Unificadora Dialéctica de Roxin a la Luz de Beccaria, Revista Telemática de Filosofía del Derecho, No. 5, Italia, 2,001, 2002, Pág. 205, disponible en http://www.filosofiayderecho.com/rtfd/numero5/16-5.pdf (consultado el 24-06-2010)

Page 27: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

14

debe aplicársele la pena prevista para ese hecho, predominando en la aplicación de la

pena la idea retributiva.14

Roxin parte de la idea que si se esta en un Estado democrático de derecho los fines de

la pena serán únicamente preventivos, las normas penales deben basarse solo cuando

se trate de protección de la libertad individual y del orden social, pues como se

mencionó ya la pena es preventiva. Y, de la misma manera se encuentra inmersa la

resocialización al momento de cumplir la pena, la cual no puede ser una reeducación

forzosa ya que es entendida únicamente como una opción que ofrece el Estado y que

es aceptada de forma voluntaria por los ciudadanos.

1.4.4 Teorías abolicionistas de la pena

Por otra parte también se encuentra el pensamiento abolicionista y manifiesta que el

sistema penal no resuelve problemas de criminalidad si no previene conductas

delictivas pero se critica que hasta hoy día la tasa de criminalidad no ha bajado, por lo

que no se esta cumpliendo con su fin primordial. Así mismo, que el sistema penal

produce aún más delincuencia de la que podría prevenir y por último que el sistema

penal se apropia en sí del conflicto evitando que se resuelva por medios pacíficos.

Las doctrinas abolicionistas no encuentran justificación alguna en el derecho penal y

propugnan su eliminación, porque consideran que las ventajas proporcionadas por el

derecho penal son inferiores a los perjuicios que ocasionan; consideran beneficiosa la

abolición de la forma jurídica penal de la sanción punitiva y su sustitución por medios

pedagógicos e instrumentos de control informal o inmediatamente social; proponen la

sustitución de la pena de la reacción punitiva por tratamientos terapéuticos informales

pero siempre institucionalizados, coercitivos y no de carácter social. El abolicionismo

penal sienta sus bases en la negativa de cualquier clase de justificación por parte del

Estado.

14

MADRAZO MAZARIEGOS, Danilo, Sergio Madrazo Mazariegos; Op. Cit. Pág. 206.

Page 28: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

15

Las corrientes abolicionistas, presentan como fin común la abolición del sistema penal

como modo de control social y medio de resolución de conflictos. Sin embargo, esta

teoría es criticada ya que no se puede hablar de que no exista un sistema penal por el

hecho que no de los resultados mejor esperados. 15

1.5 La concepción de la pena en la teoría de la sanción penal

Los absolutistas ven la pena de una forma muy drástica y severa. En el caso de Kant

encuentra el fundamento jurídico de la misma en la ética y la moral no importándole el

orden social, si no únicamente aplicar lo que dice la ley al caso concreto, y para Hegel

es de mucha importancia la realización de la justicia como consecuencia de la violación

de una norma y manifiesta que si se violó una ley se debe pagar, no tomando en cuenta

readaptación ni reeducación. Hegel afirma, que la pena no puede tener metas

preventivas como la intimidación o la corrección.16 Como se observa Hegel en ningún

momento consciente la pena ya que se estarían violando derechos de los individuos

aún así cometan actos delictivos.

Para las teorías positivistas la pena son teorías penales, descartando que sean teorías

de los fines de la pena, aquí pueden darse dos fundamentos para la aplicación de estas

teorías; uno es el fundamento jurídico y otro es el fundamento ideológico. El

fundamento jurídico se encuentra en el sentido de la retribución misma, uniéndose a la

retribución el valor "justicia", "a través de la retribución se hace justicia al culpable de un

delito." El fundamento ideológico estaría dado en reconocer al Estado como guardián

de la justicia terrenal. Es decir, que las teorías absolutas tienen por fin realizar justicia

en la tierra y no así la pena.17

Estas teorías marcan claramente la evolución de la pena, desde sus inicios con la

venganza privada hasta su reemplazo por una pena impuesta por el Estado, pues

15 Ibid., Págs. 27-29. 16

DE LEÓN VELASCO, Héctor Aníbal y otros,; Op. Cit., Pág. 525 17 Cabrera, Sandra, “Teorías Absolutas de la Pena” Revista de Análisis Jurídico, No. 3, 2.005, Newsletter, pág. 2, disponible en http://www.urbeetius.org/newsletters/03/s_cabrera.pdf (consultado el 22-06-2010)

Page 29: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

16

afirman que el fin es la justicia misma. Para estas teorías el bien merece el bien y el

mal merece el mal, por lo que tienen una triple versión: 18

Las teorías relativas de la pena consisten en evitar la comisión de nuevos hechos

delictivos, ya sea por los miembros de una comunidad o por el individuo que haya

delinquido.19

Para las teorías mixtas que son la unificación de los absolutistas y positivistas

manifiestan que primero se da una prevención general, si no se hace caso a esta

prevención es donde ya se debe aplicar la pena prevista para tal hecho tomando en

cuenta la retribución de la que se hizo merecedor. Para Roxin, quien es el propulsor de

esta teoría manifiesta que al estar en un Estado democrático de derecho, los fines que

persiga la pena deben ser preventivos, y buscar la resocialización por medio del

cumplimiento de penas, reeducando al delincuente pero bajo su consentimiento, pues

de lo contrario no surtiría los efectos deseados.

Finalmente se puede afirmar que las diferentes teorías de la sanción penal ven el origen

de la existencia de la pena dentro de las diferentes legislaciones que contemplan o

regulan el derecho penal de cada Estado y cuya conducta humana que se ve realizada

u omitida tiene como consecuencia inmediata una vez realizado el proceso penal

correspondiente la aplicación de una pena, todo ello tiene una características

particulares que trae aparejada la aplicación de ciertos derechos fundamentales como

la vida, la libertad y el patrimonio. Como puede apreciarse durante la historia la pena

se ha construido por tres teorías que han marcado lo que significa hoy día, y para

Guatemala no es la excepción, pues cada una de las legislaciones en materia penal

que han regido este país ha ido encaminada por alguna de las teorías anteriormente

mencionadas o ambas al mismo tiempo.

18 MADRAZO MAZARIEGOS, Danilo, Sergio Madrazo Mazariegos; Op. Cit., Pág. 34 19

Ibid., Pág. 43

Page 30: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

17

1.6 La pena en la legislación guatemalteca

En Guatemala se han promulgando cinco Códigos Penales durante la historia, el

primero en 1,834 que estuvo vigente más de 40 años, el segundo en 1,877 que duró 12

años, el tercero en 1,889 que estuvo vigente durante 50 años, el cuarto en 1,936 que

rigió durante 40 años, y el quinto que es el que se encuentra vigente actualmente entró

en vigencia en 1,974.

Los Códigos Penales emitidos dos décadas antes de la terminación del siglo XIX sin

duda fueron inspirados en los preceptos de la escuela clásica, posteriormente la

reforma penal impulsó una nueva legislación basada en una nueva defensa social,

donde el contenido ideológico viene integrado por la confluencia de muy diversas

orientaciones tales como el positivismo criminológico, el neoclasicismo, las aspiraciones

humanistas surgidas después de la Segunda Guerra Mundial y en los últimos años por

la criminología, la sociología y la dogmática del derecho.

El Código Penal vigente desde el año de mil novecientos setenta y tres, que entonces

representó un adelanto para el desarrollo de la ciencia penal y la técnica legislativa; se

nutrió de la corriente positivista; lo que se podría llamar neopositivismo; así mismo se

inspiró en muchos criterios modernos, que no siempre son coherentes dentro de una

doctrina determinada.

La pena se reguló por medio de la etapa científica que inicia con la obra de César

Bonnesana, el Márques de Beccaria subsistiendo hasta la crisis del Derecho Penal

Clásico, cuando aparece la escuela positivista, en donde eliminan todos los criterios

clásicos hasta el punto de considerar que el derecho penal debería desaparecer como

ciencia autónoma y convertirse en una rama de la sociología criminal, auxiliándose por

supuesto del método positivista o experimental, en esta etapa el derecho penal sufre

una gran transformación debido a la invasión de las ciencias penales, pues la pena deja

de tener un fin retributivo para convertirse en un medio de corrección o defensa social.

Page 31: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

18

Posteriormente, Cuello Calón considera que surge el derecho penal autoritario,

producto de la aparición de regímenes políticos totalitarios, cuya principal característica

era proteger al Estado.

Actualmente en el derecho penal existe unidad de criterio en cuanto a la doctrina, ya

que es una ciencia eminentemente jurídica, para el trato de los problemas relativos al

delito, al delincuente, a la pena y a las medidas de seguridad, y las ciencias penales o

criminológicas, que también tienen el mismo objeto de estudio, lo hacen desde el punto

de vista antropológico y sociológico.

Existen ciertas críticas que se le pueden hacer al actual Código Penal, tal es el caso de

que no cuenta con definiciones exactas en cuanto a la pena y delito, así mismo se

critican las medidas de seguridad que se enumeran en gran parte; sin embargo, no se

aplican por no existir establecimientos adecuados para cumplirlas, en cuanto a la parte

especial del Código ésta presenta una gran cantidad de figuras delictivas que ya no son

acordes a la realidad.

Dentro del actual Código Penal existen dos tipos de penas: principales y accesorias, de

conformidad con los artículo 41 y 42 del referido Código, dentro de las penas

principales encontramos la pena de muerte, la de prisión, la de arresto y la multa;

dentro de las penas accesorias se encuentra: la inhabilitación absoluta o especial, el

comiso, la pérdida de los objetos o instrumentos del delito, la expulsión de extranjeros

del territorio nacional, el pago de costas y gastos procesales, la publicación de

sentencias y todas las demás que la ley señale, fuera de lo que figura en el Código

Penal también se encuentra la privación de licencia para conducir vehículos como pena

accesoria.

La pena de muerte es la sanción más grave de todos los catálogos punitivos, la pena

capital no tiene historia, pues ha nacido junto con la humanidad, en la antigüedad se

abusó mucho de esta pena, la pena de muerte durante los tiempos pasados tuvo el

carácter de pena corporal graduable, pues no se trataba únicamente de privar de la vida

Page 32: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

19

a alguien, si no iba acompañada de ciertos martirios. La pena capital es imprescindible

para la defensa de la sociedad, pues es la única temida por los delincuentes; se ha

comprobado que la vigencia de la pena de muerte no significa que se disminuya la

criminalidad en el país, mientras que es países que se ha abolido se ve cierta

disminución de la misma.

La pena de muerte se impone únicamente en casos sumamente extraordinarios

aplicado por los delitos de: parricidio, asesinato, plagio o secuestro y en los casos de

muerte contra los presidentes de los organismos del Estado, la pena de muerte consiste

en la eliminación física del delincuente, por la gravedad del delito de que se trate y la

peligrosidad criminal del mismo, con todas estas características la culpabilidad se

convierte en un juicio de peligrosidad, estando su concepción en la expresión propia del

positivismo.

Los filósofos y teólogos defendieron seriamente la licitud de la pena de muerte, en la

obra de Santo Tomas de Aquino se encuentra la formulación de la tesis justificadora de

que la preservación del organismo puede legitimar y hacer necesaria la amputación del

miembro infecto; es decir, la eliminación del delincuente para prevenir el contagio de

todo el cuerpo social. A mediados del siglo XVIII la incidencia del pensamiento

iluminista en el campo penal manifiesta que se levanten las primeras voces contrarias

en la materia, no es en sí un pensamiento abolicionista si no de un movimiento crítico

acerca de la aplicación de la pena, hasta ese entonces la pena se aplicaba

desmedidamente, y con relación a la ejecución era muy extraordinaria en algunos casos

decapitación, colgamiento, lapidación, entre otras.

La actual subsistencia de la pena de muerte únicamente demuestra que la discusión

que se ha tenido desde tiempo atrás aun no ha terminado, en Guatemala existen

fuertes presiones de sectores poderosos que abogan por la aplicación de la misma;

dicha pena hace que el delincuente nunca más vuelva a cometer un delito, por

supuesto esto es totalmente cierto; sin embargo, no es aceptable que con fines de

Page 33: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

20

prevención especial negativa en un Estado democrático de derecho se elimine o prive a

un ser humano de la vida.

La Constitución vigente estipula una ampliación procesal en cuanto a la aplicación de la

pena de muerte, y únicamente en dos sentidos: en primer lugar se refiere a la prueba, a

que esta no debe basarse en presunciones, si no en una certeza jurídica muy rigurosa;

así mismo, que contra la sentencia serán admitidos todos los recursos pertinentes,

inclusive el de casación. Guatemala ante la Comunidad Internacional y las tendencias

abolicionistas de la pena de muerte, se obligó a no extender dicha pena para delitos

que no se hubieren encontrado con la misma antes de la aprobación de la Convención

Americana.

La pena de prisión la cual consiste en la privación de la libertad de movimiento,

obligando al condenado a permanecer en una cárcel, centro penitenciario o centro de

detención por un tiempo determinado. En los antecedentes constitucionales de

Guatemala se aprecia que es hasta la Constitución de 1,956 en donde se busca una

resocialización del delincuente a través de la prisión, se repite en la de 1,965 en donde

ya se habla de una readaptación del recluso y es en la de 1,985 en donde se profundiza

más el contenido de una resocialización, readaptación y reeducación.20

Desde cualquier punto de vista la privación de la libertad debería tender positivamente

en el condenado, a fin de retribuir la comisión del delito, y por supuesto lograr su

rehabilitación, readaptación y reeducación para que se reincorpore a la sociedad, lo

cual a pesar de la aprobación de la ley del sistema penitenciario que en su estructura

manifiesta una serie de beneficios al reo para la salud, trabajo, reeducación y las

condiciones dignas de que toda persona debería gozar, en la realidad ninguno de esos

principios se cumple, pues las condiciones de vida dentro de una cárcel no son ni la

mínima parte de lo que se idealiza con dicha ley.

20

CALDERÓN PAZ, Carlos Abraham, El Encarcelamiento Preventivo en Guatemala, Guatemala, Editorial Oscar de León Palacios, 2,006, Pág. 82-106.

Page 34: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

21

La pena de prisión tiene una duración de 30 días a 50 años, debe ejecutarse en los

lugares destinados para el efecto, de conformidad con la ya derogada ley de redención

de penas, establece que “se podían redimir las penas mediante la instrucción y el

trabajo remunerado, las penas de privación de la libertad que hubieren sido impuestas

en sentencia firme, siempre que tuvieran una duración mayor de dos años de prisión

correccional” por lo que la pena anteriormente con dicha ley se podía conmutar por

medio de la buena conducta, actualmente con la ley del sistema penitenciario se habla

de una libertad controlada en donde el reo tiene el derecho de salir de prisión antes del

cumplimiento de condena habiendo ya superado varías fases dentro de la misma.

La pena de arresto al igual que la de prisión consiste en la privación de la libertad

personal, en ésta la duración es menor ya que oscila entre 1 y 60 días, y se centra

únicamente a las faltas o contravenciones que son infracciones leves a la ley penal del

Estado, de conformidad con la ley, el arresto debería cumplirse en centros diferentes a

los del cumplimiento de condenas, pero como se observa en la realidad a falta de lugar

y mayoría de personas sujetas a procesos, el arresto se viene cumpliendo en los

mismos lugares de condena, por lo que existe una mezcla de personas que ya fueron

juzgadas y que se les consideró culpables, con personas que aun no se ha establecido

su culpabilidad. Se afirma que con la pena de arresto no se cumple ningún fin

reeducador en la persona, pues la corta duración de la privación de la libertad no

permite que se puedan desarrollar programas de reinserción adecuados para las

buenas relaciones sociales del condenado.

La pena de multa es una pena de carácter pecuniario que consiste en pagar una

cantidad de dinero fijada por el juez; ésta pena tiene una gran importancia en el

derecho penal moderno pues a pesar de que causa una aflicción de tipo económica, no

degrada o deshonra al penado en su entorno social y por otra parte es fuente de

ingresos para el Estado, lo que también se puede agregar es que en la situación

económica que vive Guatemala para el rico representa una impunidad el pago de una

multa, mientras que para el pobre es un gran sacrificio que puede tener repercusiones

graves, al punto de tener que ir a prisión por la falta de recursos económicos, por lo que

Page 35: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

22

se ha considerado que es una pena discriminatoria y desigual, pues aunque se regule

que se debe hacer un estudio en cuanto a su situación económica, muchas personas

no tiene la capacidad de pagar dicha multa y por lo cual no se esta aplicando de

manera igual para todos.

Como ya se mencionó dentro de las penas accesorias se encuentra la inhabilitación

absoluta que cosiste en la pérdida o suspensión de derechos políticos, la pérdida del

empleo o cargo público que el penado ejercía, así mismo incapacidad para obtener

cargos, empleos y comisiones públicos, privación del derecho de elegir y ser electo y la

incapacidad de ejercer la patria potestad o de ser tutor y protutor lo que antiguamente

se llamaba muerte civil. Con relación a la inhabilitación especial se centra más en la

prohibición de ejercer cierta profesión la cual depende de un permiso especial. El

Código Penal guatemalteco vincula la inhabilitación absoluta a una pena de prisión, sin

importar el número de años de la condena ni señalar de manera expresa cuánto durará

ni su límite máximo lo que actualmente debería cambiarse.

El comiso es la pérdida a favor del Estado de los objetos que provengan de un delito o

falta. La expulsión de extranjeros del territorio nacional el Código Penal únicamente la

menciona, pues no hace una descripción clara de a que se refiere, pero se entiende

que se aplica a extranjeros y esto se realiza después de cumplida la pena principal ya

sea prisión, arresto o multa. La publicación de sentencias es una pena accesoria que

se impone a la principal exclusivamente en delitos contra el honor, y únicamente

cuando es solicitado por el ofendido o sus herederos, y cuando el juez considere que la

publicación de la sentencia contribuirá a reparar el daño moral causado por el delito.

Dentro de las penas accesorias se encuentran: la inhabilitación absoluta o especial, el

comiso, la pérdida de los objetos o instrumentos del delito, la expulsión de extranjeros

del territorio nacional, el pago de costas y gastos procesales, la publicación de

sentencias y todas las demás que la ley señale, fuera de lo que figura en el Código

Penal también se encuentra la privación de licencia para conducir vehículos como pena

accesoria.

Page 36: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

23

Sin embargo, tomando en cuenta todo lo que la pena reguló y regula actualmente, en

ningún momento se menciona que es lo que sucede con la víctima, pues con la pena se

beneficia únicamente al Estado, ya que se priva de la libertad, del patrimonio o de la

vida misma y, en cuestión a la víctima se le pone muy poco interés y no se vela por la

reparación del daño, o el cuidado de la misma que colabora con el Estado para que el

delincuente sea penado, razón por la cual se considera que el Derecho Penal hasta hoy

en día es una venganza y no busca la reeducación o readaptación del penado.

Las cárceles que se encuentran en todo el territorio guatemalteco, en lugar de producir

buenos efectos en los internos, se han convertido en lugares de ociosidad y corrupción

con muy baja seguridad.

De conformidad con la Constitución Política de la República de 1,965 la cual era una

Constitución que mantenía su ideología de tipo anticomunista, en la misma se

manifestó que los detenidos deberían ser llevados a centros destinados a prisión,

distintos de los de cumplimiento de condenas, en ésta se establece el principio de

retroactividad en favor del reo en materia penal, así mismo que no existe prisión por

deuda y el principio de no declarar contra sí mismo.

En dicha Constitución existían varias normas que protegían el sistema carcelario,

principiando por sus objetivos que era la readaptación social de los reclusos, se

estableció la separación entre detenidos y condenados, no se les podía impedir la

satisfacción de sus funciones naturales, y mucho menos se les podía hacer víctimas de

vejámenes. Con relación al principio de inocencia no se aplicó hasta la Constitución de

1,985 pues al contrario en la primera que rigió Guatemala se establecía lo contrario y

era la presión de culpabilidad.

Con relación a la prisión preventiva, todo detenido debe ingresar a prisión, a cargo de la

Policía Nacional Civil o bien al preventivo adscrito a la Granja Penal Cantel.

Page 37: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

24

En cuanto a las condiciones de vida en prisión, con relación a la prisión preventiva de la

PNC son condiciones de muy baja calidad y con el menor control posible pues se han

dado problemas dentro de las prisiones que han causado hasta la muerte de otros

internos, las instalaciones son construcciones antiguas, con poca iluminación no

cuentan con área de visitas, existen los cuartos llamados cuadras (5 en total) son muy

obscuros no hay ventilación y las camas son de metal, no se cuenta con la cantidad

suficiente de regaderas y solo pueden hacer uso de los servicios sanitarios en ciertas

horas, existe mucho abuso tanto por parte de la policía como de los internos, al

momento de ingresar el detenido, debe colaborar con la “talacha” que es un pago que

se hace por derecho a cama y a no hacer limpieza, de lo contrario duerme en el suelo y

tiene que hacer limpieza de una manera poco adecuada; así mismo, se encuentra otro

lugar denominado banderas en donde hay habitaciones un poco más cómodas pero

depende de la cantidad que paguen los reclusos, es el lugar que les dan; es un gran

cambio el que se vive dentro de prisión que puede causar grandes traumas

psicológicos, la disciplina es ejercida por los mismo internos, generalmente por los más

antiguos o los reincidentes, las visitas se encuentran limitadas a ciertos días en cierto

horario, y con relación a la visita conyugal no existe un lugar adecuado para este tipo de

visitas, por lo que a pesar de encontrarse regulado en ley, no se cuenta con lo mismo,

los abogados pueden ingresar en cualquier momento, pero tampoco existe privacidad,

pues no hay instalaciones adecuadas. Con relación a la alimentación es de muy baja

calidad, y muy repetitiva, lo que ocasiona que los internos se enfermen y tampoco hay

servicio de asistencia médica para curarlos, con relación al trabajo; no se pueden

efectuar trabajos que contribuyan con la economía del interno, tampoco hay ninguna

institución que les de la educación correspondiente. En cuanto al preventivo para

mujeres no son muchas cosas las que varían del preventivo para varones, por lo

general es lo mismo; sin embargo, en este caso existe cierto abuso de autoridad hacia

las reclusas, en donde los custodios a cambio de ciertos privilegios las acosan con fines

de tener relaciones sexuales con ellas. El preventivo adscrito a la Granja Penal Cantel,

tiene ciertas variantes a los dos anteriores, pues aquí se considera que ingresan los

reos de alta peligrosidad, y existen dos sectores que están destinados para los que se

encuentran en prisión preventiva de los que están en cumplimiento de condena, debido

Page 38: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

25

a la sobrepoblación que existe los revuelven y ya no se cumple la función de la pena

de privación de libertad, pues están contaminándose unos con otros, y no se esta

reeducando a nadie, se considera que la Granja Penal de Cantel es la que esta en

mejores condiciones que las del resto del país, ahí se cuenta con un hospitalito, en

donde existe un médico pero que no es muy constante, solo asiste dos horas diarias, y

para la cantidad de reclusos no se da abasto, con relación a la educación se cuenta con

alguno que otro maestro que les enseña a leer y a escribir por parte de CONALFA, y

también algunos talleres que se imparten por INTECAP.

Como se observa las condiciones desde que el detenido ingresa a prisión son de muy

mala calidad, sin ningún elemento que tienda a su reeducación y readaptación social,

pues con los tratos que se dan dentro de prisión al momento que la persona sale bien

sea absuelta o terminando de cumplir una condena, puede salir con deseos de

venganza en contra de la persona que promovió su estadía en dicho lugar, como se

mencionó es traumático estar en prisión.

Por otra parte en la legislación de 1,965 se discute una readaptación social de los

reclusos por medio de una pena a cumplir en determinados centros carcelarios,

actualmente ya no se habla únicamente de readaptación si no también una reeducación

que regulada por medio de la ley del sistema penitenciario manifiesta una serie de

garantías y beneficios para los reclusos con el fin de cumplir dichos mandatos

constitucionales que desafortunadamente quedan en teoría ya que no se cumplen en la

mayoría de casos, empezando por los centros preventivos de detención y los de

cumplimiento de condena que a fin de cuentas son los mismos, y en sí una serie de

anormalidades que se dan en la actualidad; sin embargo, retomando la ley de redención

de penas en su momento tampoco cumplía con el mandato constitucional de la

readaptación social, pues únicamente era una ley que regulaba el comportamiento de

los reclusos a fin de determinar si se les podría otorgar algún tipo de beneficio o no; por

lo que en ningún momento se vio por una reeducación de los reclusos; lo que

actualmente en las leyes existe esperando algún día se aplique a la realidad.

Page 39: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

26

Capítulo II

Cosmovisión y Filosofía Indígena

2.1 Concepto de cosmovisión

De forma general la cosmovisión es la manera de ver e interpretar el mundo.

Para los pueblos indígenas “la cosmovisión es, la forma de ver, comprender y convivir

el universo y con el universo…”. Esta cosmovisión como orientación de vida fue y ha

llegado a las nuevas generaciones por medio de la tradición oral, desde el seno de los

hogares, y de los núcleos familiares y comunitarios que sin lugar a dudas han sido y

siguen siendo ejes fundamentales en la vida del pueblo maya.21

“La cosmovisión maya es la forma de entender y relacionar al ser humano con los

elementos de la naturaleza, la estrecha dependencia y complementariedad así como la

unidad necesaria para la vida espiritual y material, y su relación con el entorno. Para el

pueblo maya, es la visión del mundo y de la vida sobre los fenómenos que acontecen

en el transcurrir del tiempo, en forma individual y colectiva”.22

También se debe entender según Palencia, que la cosmovisión o pensamiento mito-

histórico, que es un “conjunto de relaciones y estructuras lógicas y simbólicas de

comprensión y percepción y sensación del yo, el mundo y el cosmos. La cosmovisión

es y nutre la cultura y las condiciones históricas inciden en su movimiento y sistemas de

auto construcción”.23

Así mismo, es la “explicación del mundo y de la vida acerca de los fenómenos visibles y

no visibles que acontecen en el transcurrir del tiempo, en forma individual y/o colectiva;

21 Ajawarem La autoridad en el Sistema Jurídico Maya en Guatemala, Pág. 11, Conferencia Nacional de Ministros de la Espiritualidad Maya. Oxlajuj Ajpop. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. 22 Saqb’e, Audelino Sac Coyoy, Cholquij pa Tijanen; Calendario Sagrado en la Educación, Serie Saq No’j, Prone-Unesco, Junio 1,999. Pág. 17. 23 CASTILLO LEPE, Edwin Alberto, Cosmovisión Maya y su relación con el acondicionamiento territorial, Guatemala, 2,006, Tesis de Maestría. Universidad Rafael Landivar, Facultades de Quetzaltenango, S/E, S/E, pág. 10.

Page 40: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

27

además, comprende los campos sociales, científicos, religiosos, económicos, políticos,

etc. de los mayas antiguos y contemporáneos”.24

La cosmovisión tiene su origen en la relación de todos los elementos del cosmos, por

medio de una interacción entre todos ellos. Toda aquella forma de vida, de forjar el

universo y en sí de sus diversas formas existentes se presenta dentro de la cultura

maya, denominado el CHOL Q’IJ que es el Calendario Sagrado que guía el desarrollo

de la vida, el Chol Q’ij se conforma de veinte glifos, estos representan varios elementos

tales como: el agua, el fuego, el viento, la tierra, entre otros, y uno de los más

importantes es el valor de la oralidad, que ya todos juntos desarrollan el rol de la vida, el

cual no puede ni debe violarse ya que de esta misma es que va a depender la armonía

que los guiará en el caminar de la vida.

En la percepción que tuvieron los mayas acerca del mundo es, que anterior al mismo

existió otro el que se destruyó con el diluvio, y que actualmente los bocobes (cuatro

hermanos guardianes) eran los que sostenían al mundo presente se encuentran

ubicados en los cuatro puntos cardinales, y en el centro del mundo se encontraba el

Yoxché (ceiba sagrada). Como los mayas tiene gran creencia en ritos, consideraban

así mismo, que el mundo había sido destruido y reconstruido cuatro veces, por lo que al

fin de la tercera creación Nyn-Y al-He o Maíz revelado (primer padre), fue capturado,

asesinado y enterrado en un juego de pelota, posteriormente lo rescataron Hunahpú e

Ixpalanqué (sus hijos gemelos) por lo que éste resucito para crear el mundo actual. Por

lo que según los mayas la creación tuvo lugar el día 4 ahau 8 kumk’u, en nuestro

calendario es el 13 de agosto de 3,114 A.C.

La manera de concebir ideológicamente de los mayas es muy distinta a la del resto de

la humanidad, se centran en que el mundo no existe por sí solo pues necesita de

muchos factores y complementos que hacen que éste exista y subsista, y un gran

elemento lo forman los seres humanos, quienes son los únicos responsables de su

cuidado, de su existir, y de que se viva armoniosamente. Es por ello que los mismos

24

Ibid. P. 10

Page 41: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

28

consideran que nadie puede subsistir por si solo, en diferentes áreas de la vida se

necesitan unos con otros, se dice también que no se puede avanzar como sociedad

olvidando el pasado, a los ancestros, a los que hicieron posible el mundo de hoy, ya

que son los que forjaron el caminar actual.

Con relación a la muerte, los mayas no lo ven como lo ve toda la sociedad, para los

mayas la muerte no es el desprendimiento del alma de una persona física, si no el

olvido por parte de su comunidad de sus lenguas, sus costumbres y tradiciones, que

son los elementos fundamentales que hacen que el pueblo maya se distinga de muchos

otros.

2.2 Concepto de filosofía

En forma general la filosofía es algo que el hombre hace o ha hecho. Es la ciencia de

los objetos desde un punto de vista totalitario. Es el estudio de todo aquello que es

objeto de conocimiento universal y totalitario.25 Es el conjunto de saberes que busca

establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan

el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.

La filosofía indígena es la forma de comprenderse a sí mismo, quien es, para que sirve

y que sabe, existen tres elementos de la filosofía que son el ser, el deber ser y el

conocer. La filosofía se logra al momento de generalizar las respuestas sobre la vida,

el mundo en general y el pensamiento, cuando toda la población concuerda con el

mismo pensamiento.

Los mayas concluyeron en ser monoteístas con sentido matemático, ellos sabían que el

sol era el gobernador de las formas de vida, y sin él nada sería posible, por medio de

sus creencias religiosas se explica como surge la existencia humana, y por lo que

después de la muerte el cuerpo se queda en la tierra. Sin embargo, el espíritu se

25 GARCÍA MORENTE, Manuel, Lecciones Preliminares de Filosofía, Editorial Diana, S.A. 7ª. Edición. México, D.F., 1,961 Págs. 1-15.

Page 42: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

29

reintegra nuevamente con el sol, así mismo consideraban que quien merecía algo

bueno por su buen actuar lo recibiría aquí en la tierra o por el contrario si era merecedor

de un castigo, será igualmente en la tierra donde se deba pagar.

2.3 Elementos de la cosmovisión indígena

La cosmovisión indígena nunca ha desaparecido; más bien por la gran discriminación

de la misma se encontraba un tanto dispersa y oculta, pero gracias a todo el esfuerzo

de los miembros de las comunidades indígenas que han sabido luchar por sus

derechos ésta se puede expresar con mayor libertad actualmente y no solo a nivel

nacional si no también a un nivel internacional, y es así como esta cosmovisión los guía

hacia un mundo mejor, pues cuenta con principios que aunque no están escritos

actualmente viven y se construyen con la práctica cotidiana, que al momento de ser

quebrantados es donde ocurren catástrofes y desastres que acaban con la humanidad.

Los pueblos indígenas han sabido interpretar esos principios y los han respetado al pie

de la letra, con lo que la naturaleza les agradece siendo armoniosa con sus cosechas,

con sus formas de vida y en general con lo que les da día a día. Estos principios son la

base de la cosmovisión, los elementos principales que de forma voluntaria los cumplen,

de un lugar a otro puede que cambien de nombre, o una que otra característica, pero a

nivel general son los mismos para todos, pues son los que rigen la manera de ver y

sentir el universo, las religiones y creencias más sagradas.

La cosmovisión indígena considera cuatro elementos esenciales para la vida, los cuales

son: fuego, aire, agua y tierra.26

a) El Sol: es considerado como la fuente de energía en el sistema de la vía láctea, y

se considera como ser sagrado, en virtud que día a día proporciona energía a todo

cuanto existe en la tierra, y en el calendario maya se representa el sol con nawal

26 Yax Vásquez, Pablo, sección de opinión: Los elementos vitales desde la cosmovisión maya, Periódico la Noticia.com de Guatemala, Guatemala 20/03/2,010, edición electrónica, disponible en http://www.periodicolanoticia.com/opinion20032010/2904-los-elementos-vitales-desde-la-cosmovision-maya (consultado el 03/08/2010)

Page 43: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

30

ajpu que significa el símbolo de la grandeza de la fuerza de la vida, fuerza

regenerativa del ciclo de la vida, día exacto para obtener la certeza y valor para

vencer toda clase de obstáculos.

b) El Aire: es otro de los elementos bastante importantes para la cosmovisión maya,

pues sin el aire no sería posible la vida del ser viviente, por medio de la respiración

purificamos el organismo, en el calendario maya es representado por el nawal Iq’

que significa el espíritu vital, corrientes de aire, día del nacimiento del viento de

donde se origina la vida.

c) El Agua: elemento de gran importancia en la cosmovisión indígena, sin agua los

seres vivos no sobrevivirían, pues éste hace crecer plantas, hidrata, mantiene la

humedad, en el calendario maya esta representado por el nawal Imox cuyo

significado es la esencia de la conciencia y mente.

d) La Tierra: se considera como la madre, porque sin la misma no existiría lugar donde

habitar, en el calendario maya es representada por el nawal I’x cuyo significado es

el jaguar o tigre, energía femenina y felina, representa a la mujer y el altar maya,

energía protectora de las montañas.

El alterar alguno de los elementos anteriores de la cosmovisión indígena la vida de

cada uno de ellos se pone en peligro de extinción.

2.4 Elementos de la filosofía indígena27

La filosofía indígena cuenta con cuatro elementos de gran importancia para definir

como se construye la filosofía, entre los cuales están:

a) El Cosmos: se encuentra integrado por las estrellas, los planetas, los cuerpos

celestes, las constelaciones, los sistemas galácticos y los seres que allí habitan,

para los indígenas nadie se encuentra solo, los ajq’ijab’, manifiestan que en el

tiempo y espacio existen varios patrones de vida que influyen en la propia.

27 SAPÓN TAX, José Santos, II Congreso Jurídico Landivariano Lic. Joel López Santizo, Ponencia: “Sistemas Jurídicos Coexistentes. Quetzaltenango, Guatemala, 21 de septiembre de 2,005.

Page 44: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

31

Los mayas percibían al cosmos conformado por trece cielos, los cuales se ubicaban de

diferente manera, se decía que estos estaban uno encima de otro, donde

gobernaban trece dioses (oxlahuntikú), así mismo por debajo de la tierra existían al

igual nueve cielos, donde presidían los Bolontikú, siendo el último el mitnal, que

para los pueblos mayas, este era el infierno.

b) La Divinidad: es uno de los elementos más fundamentales dentro de la filosofía

indígena pues es el centro universal donde se fundamenta el todo, se encuentra

conformado por Uk’u’x kaj – uk’u’x ulew, de la misma forma es conocido como

Tz’aqol – B’itol, Tepew – Q’uq’kumatz, Alom – Qajolom, Jun Raqan – Kab’raqan, de

la misma forma acompañan ciertas divinidades auxiliares tales como los Ajtw Kaqiq’

que son los regidores, los Nawales, y las almas de los antepasados que son

mensajeros, los indígenas conciben a Dios como gobernador del mundo pero de

manera horizontal en la que participan varios elementos y donde la energía cósmica

tiene un papel relevante; por esta razón es que muchos critican el politeísmo maya

lo que poner obstáculos a la comprensión de la divinidad de un ser diverso

multidimensional y multirepresentativo que al final de cuentas es uno solo.

c) La Humanidad: todo ser humano es producto y elemento principal de la naturaleza,

es arena y polvo pasajero, ya que al fallecer regresa de donde vino, a la tierra para

siempre; los indígenas afirman que los muertos moran en los lugares desiertos, o

en las montañas, razón por la cual todos deben proteger la naturaleza, pues es a

donde volvemos cuando morimos, la tierra es madre y el sol es padre, la luna es la

abuela y las estrellas las hermanas y todos juntos constituyen una familia y

conforman un todo, mantiene conexión permanente y cada acción o movimiento de

una afecta a la otra.

d) La Naturaleza: para el pueblo indígena la naturaleza es el hogar que nutre y

protege a las especies que habitan la tierra, los integrantes de la naturaleza son el

medio ambiente, el entorno natural material entre otros, y cada uno de estos posee

su propio Nawal, pues se encuentra en este mundo con un fin.

Page 45: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

32

2.5 Principios de la cosmovisión y filosofía indígena28

Estos principios son de varios caracteres tales como filosóficos, energéticos, cósmicos y

espirituales que forman parte de la vida cotidiana.

a. La Unidad: se centra en el Pixab’ que es unificador, permite la cohesión social, la

unidad y el desarrollo. Cuando los asuntos se tratan de resolver sean en el ámbito

público o privado intenta restablecer la unidad en ambos niveles.

b. La dualidad: una cosa es complemento de la otra, por lo que cada elemento del

universo es imprescindible para que la vida cotidiana se de, el ser humano no

podría subsistir sin la naturaleza y ésta no estaría si no existiera el universo. Se

considera como la integración de dos elementos que pueden ser homogéneos,

heterogéneos, similares, opuestos o divergentes para formar una sola visión; de

manera espiritual se representa por medio de la conformación de la divinidad, en lo

humano se relaciona con la existencia de la mujer y el hombre los cuales se

complementan uno con otro; en lo geográfico y cósmico, la geografía da origen a lo

cósmico, como lo cósmico da razón de ser a lo geográfico, ambos elementos se

complementan para existir movimientos y acción cósmica y espacial, que permite el

desarrollo del tiempo y el espacio.

c. La treceidad y veinteidad: la cultura maya siempre se encuentra en busqueda de la

plenitud, y se refleja en el sistema de trece, el cual consiste en construir un perfil

que pueda reflejar el nivel de energías máximo, posteriormente un grado superior

de fuerza o vitalidad. Y es aquí en este sistema donde transitan los veinte nawales

que regulan el tiempo, cuando más cercano esta a la escala del número trece, es

mayor la energía del nawal. Estos sistemas de trece y veinte tienen su origen en la

persona humana, en la base de las ciencias y las matemáticas.

d. La cuatreidad: es la coordinación de cuatro elementos de gran necesidad para

mantener la armonía, estos son de nivel espiritual, energético y cósmico, y que son

representados por cuatro elementos que son fuente de vida: agua, aire, fuego y

tierra. Para los ajq’ijab’ los cuatro elementos tienen una relación con los cuatro

cargadores y gobernadores que se encuentran ubicados en cada una de las

28

Loc. Cit.

Page 46: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

33

esquinas del universo. No’j, Iq’, Kiej, E, autoridades espirituales encargadas de

velar por el orden. Cada uno de estos cargadores también se encuentra conectado

con las cuatro primeras madres y primeros padres; B’alam Ki’tze’ B’alam Aq’ab’,

Majutakaj, Iq’ B’alam – Kaja’ paluma’, chomija’, Kakixaja’, Tz’ununija’, que se

encuentran sintonizados con los cuatro colores principales del maíz utilizados en la

creación del ser humano que son el rojo, el blanco, el amarillo y el negro, que a la

vez guardan relación con los cuatro cerros importantes de los k’iche’ib’ de

Q’uma’rkaj’ tojil, awilix, jakawitz, nik’aj taq’aj, relacionados con los principios

espirituales vitales para mantener la tranquilidad: armonía, servicio,

complementariedad, unidad.

e. La complementariedad: toda la relación entre el ser humano, la naturaleza, la

divinidad y el cosmos inicia al momento del nacimiento de una persona, pues el ser

humano guarda estrecha relación con el cosmos, con la naturaleza, interactúa con

las fuerzas divinas y con los antepasados, por lo que existe complementariedad en

cada uno de los principios mencionados anteriormente.

2.6 Valores de los principios filosóficos de la cosmovisión maya

a) La armonía y equilibrio son los pilares fundamentales de la perfección que se

unifican con el bien, la perfección no es algo imposible pero tampoco eterno, pues

todo en la vida cambia, por lo que la misión en este aspecto es mantener el

equilibro con la practica diaria.29

b) La alternativilidad y la renovación, no son más que requisitos que se necesitan para

que todos avancen, pues de lo contrario se quedan estáticos, se trata de un cambio

constate, pero continúo.30

c) El Comunitarismo, guía hacia la práctica social, actuar en sociedad, en conjunto,

unidos, pues todos necesitan de todos.31

29 TOHOM GUTIÉRREZ, Fredy Mauricio, Consultas a las Comunidades o Autoridades Indígenas del Municipio (Estudio de caso: Municipio de Totonicapán), Guatemala, 2,009, Tesis de Licenciatura. Universidad Rafael Landivar, Facultades de Quetzaltenango, S/E, S/E, págs. 28-32. 30 Loc. Cit. 31

Loc. Cit.

Page 47: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

34

d) Regulación del comportamiento, el comportamiento se regula por medio de dos

aspectos:32 1) del pixab’ que esta fundamentada en la espiritualidad, por medio del

pixab’ se educa y forma a las personas desde su niñez, su juventud, cuando se

llega a ser adulto y al momento de ser chuch qajaw de la familia o comunidad. El

pixab’ se fundamenta en el loq’, o sea lo sagrado, lo que consiste en la concepción

teocrática de que todo lo que ocupa un lugar en el espacio o en el tiempo tiene vida,

una razón de ser y del deber ser, para mantener la armonía en el universo. El

pixab’ cuenta con una serie de características, pues es religioso, educativo,

formativo, preventivo, transformador, integral, oral, público, legítimo, un hecho

cultural, filosófico, dinámico y unificador.

2) el awas se representa por medio de la oralidad es gran fuente de educación indígena

maya, por la cual se transmite la cultura así como normas y leyes comunitarias; el

awas es de gran contenido moral, ético y espiritual, tiene función educativa,

formativa y preventiva, al momento de inobservarse las normas que se transmiten

por el ajqij el educador, se tiene la consecuencia.

Toda acción y toda propuesta, tiene una causa y un efecto, por dicha razón cada acción

que se toma esta ligada al pasado, así mismo al futuro y afecta el presente.

El cumplimiento de los compromisos, para los indígenas un compromiso es algo

grande, algo que no se puede romper, pues motiva de forma permanente a las

personas a alcanzar la plenitud.

A manera de conclusión se manifiesta que la organización de los Pueblos Indígenas

Mayas tenían un sistema jurídico muy peculiar en el cual contemplaban las sanciones;

sin embargo, no lo denominaban de la misma manera, ya que su cosmovisión como se

estudió en el capitulo respectivo no les permite el castigo como forma de mantener la

estabilidad y la armonía entre los miembros de la comunidad, si tenían un sistema

jurídico que les permitía saber que era lo permitido y que era lo prohibido.

32 SAPÓN TAX, José Santos; Op. Cit.

Page 48: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

35

Capítulo III

Las Formas de Concebir la Sanción Penal

3.1 Forma de sancionar por parte de las autoridades estatales

3.1.1 Estudios preliminares

Al cometerse algún tipo de delito, la primera y principal consecuencia jurídica radica en

la pena, Maurach afirma, que una sociedad que renuncia al poder punitivo, renuncia a

su propia existencia; sin embargo, la pena es considerada como una amarga necesidad

que hace posible la convivencia de los hombres, razón por la cual siempre ha existido

un sistema penal, desde los tiempos más remotos.

Durante milenios el castigo de los actos tipificados como criminales fueron llevados a

cabo por medio de la venganza privada, la intervención de la colectividad se produce

únicamente para tranquilizar la cólera de un dios que supuestamente está ofendido.

Posteriormente la crueldad de la reacción penal fue disminuyendo con el correr del

tiempo, y las instituciones que hoy en día se ven como salvajes y primitivas, como la

Ley del Talión fueron grandes intentos de superar los criterios anteriores pues se

consideraba que la pena anterior se aplicaba de forma arbitraria. 33

Fue hasta la segunda mitad del siglo XVIII donde el derecho valoraba la condición

social de reo, y por lo tanto era fuente de irritantes desigualdades; las sanciones eran

extremadamente rigurosas y crueles, no guardando una concordancia con el delito

cometido, así mismo se castigaba a personas que no tenían responsabilidad en el

delito, por lo que el fin era buscar la expiación moral y la intimidación colectiva,

lográndolo por medio del uso y abuso de castigos corporales tales como las

mutilaciones, los azotes, entre otros, y la pena capital que iba acompañada de crueles

torturas.

33 LANDROVE DIAZ, Gerardo. Las Consecuencias Jurídicas del Delito. Editorial Tecnos, S.A., España, 1991, págs. 17-18.

Page 49: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

36

Y es hasta el siglo XVIII que la concepción de la pena se ve como una garantía de

orden colectivo el ius puniendi del Estado supone el enjuiciamiento de los delitos desde

el punto de vista de la colectividad, superándose toda idea de odio o venganza contra el

delincuente.

3.1.2 Definición de la pena

La pena para la Teoría de la Pena es la consecuencia jurídica que se deriva de la

realización de un delito, esto es, de una acción típica, antijurídica, culpable y punible,

impuesta tras un debido proceso por los órganos jurisdiccionales.34

La pena es la primera y principal consecuencia jurídica del delito, de una acción típica,

antijurídica, culpable y punible.35

En la Edad Media aparece la pena como una potestad del Estado. Actualmente, es

concebida como aquellas restricciones y privaciones de bienes jurídicos, señalados

claramente en la ley penal; y para efectos del derecho penal cualquier tipo de sanción

que no provenga de la ley penal no se debe considerar como pena. El fin último de la

pena es negar el delito, esperando anular el desorden contenido en la aparición del

mismo, reafirmando la soberanía del Derecho sobre el individuo. Por lo que se afirma

que la pena es una consecuencia eminentemente jurídica y debidamente establecida en

la ley, consistente en la privación o restricción de bienes jurídicos, que impone un

órgano jurisdiccional competente en representación del Estado, al responsable de un

ilícito penal.

3.1.3 Regulación legal de la pena

Como lo manda la Constitución, la función jurisdiccional es ejercida por medio del poder

judicial, cuyo fundamento se encuentra regulado en el artículo 203 de la Constitución

34 DE LEÓN VELASCO, Aníbal, y otros; Op. Cit. Pág. 517. 35

LANDROVE DIAZ, Gerardo; Op. Cit, pág. 17.

Page 50: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

37

Política “La justicia se imparte de conformidad con la Constitución y las leyes de la

república. Corresponde a los tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la

ejecución de lo juzgado. Los otros organismos del Estado deberán prestar a los

tribunales el auxilio que requieran para el cumplimiento de sus resoluciones… la función

jurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por la Corte Suprema de Justicia y

por los demás tribunales que la ley establezca. Ninguna otra autoridad podrá intervenir

en la administración de justicia”. Por otra parte el artículo 37 del Código Procesal Penal

manifiesta: “Corresponde a la jurisdicción penal el conocimiento de los delitos y faltas.

Los tribunales tienen la potestad pública, con exclusividad para conocer los procesos

penales, decidirlos y ejecutar sus resoluciones” y así mismo lo regula el artículo 57 de la

Ley del Organismo Judicial.

3.1.4 Clases de pena

El Código Penal contempla dos tipos de penas: a) principales36: dentro de las cuales la

más severa es la pena de muerte, así mismo se contempla la de prisión, arresto y

multa; y b) accesorias37: siendo estas la inhabilitación absoluta o especial, el comiso, la

perdida de los objetos o instrumentos del delito, la expulsión de extranjeros del territorio

nacional, el pago de costas y gastos procesales, la publicación de sentencias y todas

las demás que la ley señale, fuera de lo que figura en el Código Penal también se

encuentra la privación de licencia para conducir vehículos como pena accesoria.

La pena como ya se manifestó es una restricción a un bien jurídico de una persona, por

lo que tiene una amplia clasificación, de las cuales el juez o juzgador puede tomar para

poder determinar que tipo de pena aplicar en cada caso concreto, existen penas que

intimidan a las personas y que se dirigen únicamente al penado como la privación de

libertad38 la cual a la vez también puede ir con una pena pecuniaria39, pues hay casos

36 Artículo 41 del Código Penal. 37

Artículo 42 del Código Penal. 38 Artículo 44 Decreto No. 17-73. 39

Artículo 55 Decreto No. 17-73.

Page 51: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

38

en los que la ley permite que se impongan los dos tipos de penas; sin embargo, hay

delitos que solo contemplan una.

La pena cuenta con una gran clasificación en cuanto a la forma de imponerse y en cada

caso es distinta; pues, cada delito tiene contemplada cierta pena, en algunos casos el

juez tiene la libertad de poder decidir cual aplicar o existen ciertos márgenes de los

cuales no puede salirse.

La pena actualmente tiene un beneficio para el Estado, al momento de privar de la

libertad, del patrimonio e inclusive de la vida misma a una persona, se cumple el

objetivo que plantea el Código Penal al restablecer el orden jurídico; sin embargo, en

ningún momento se habla de una reparación específica en razón de la victima a la cual

no se le da un trato especial ni mucho menos una reparación del daño que sufrió; todas

estas actitudes asumidas por los encargados de administrar justicia y en sí de nuestra

cultura, hacen llegar a la conclusión que el Derecho Penal actual no consigue los fines

que en teoría manifiesta; pues, hasta hoy en día la sociedad considera que la pena es

un castigo o una venganza y por ningún motivo se ve como una reeducación del

delincuente.

La pena debe ser gradual tomando en cuenta el ilícito cometido y el tipo de culpabilidad,

así mismo de existir agravantes o atenuantes deben ser tomadas en cuenta y

estudiadas ampliamente. Por lo que se debe ir paso a paso, tomando en cuenta en

primer lugar posterior a individualizar la figura legal a aplicar, se ven los alcances que

tuvo la lesión jurídica analizando la magnitud del daño que se causó.

Las consecuencias típicas deben ser valoradas conforme a la intensidad y la extensión

de la lesión del bien jurídico, tomando en cuenta la prohibición de la doble valoración,

también se deben valorar las consecuencias extratípicas como el shock de los

familiares de la víctima, entre otros.

Page 52: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

39

3.1.5 La pena y el proceso

Dentro del sistema penal estatal el Código Procesal Penal establece una serie de pasos

y etapas que deben realizarse previo a la imposición de una pena, dichos pasos

cuentan con un tiempo específico para tramitarse, por lo que en el proceso penal existe

un tiempo definido, muchas veces este es un proceso demasiado largo que no siempre

rinde los frutos que se esperan, tal es el caso de encontrar al culpable o como sucede

muchas veces, que se condena a inocentes y se deja libre a culpables incurriendo en

grandes gastos tanto físicos como monetarios. La pena aparece solo después de

agotado el proceso con intervención de fiscales, jueces, peritos y una serie de

personas que son necesarias para poder determinar la misma, pues sin una de ellas no

se puede llevar a cabo.

3.1.6 Encargados de aplicar las penas

El Estado por medio de la ley, establece el principio de legalidad en donde se regula

que existe un juez para cada asunto, es decir, un juez encargado de asuntos civiles,

como uno encargado para asuntos penales y así sucesivamente, estos jueces no

pueden ser cualquier persona pues deben revestirse de ciertas características descritas

en la ley para que puedan optar a dichos cargos, así mismo debe contar tanto con la

jurisdicción como con la competencia debida para poder administrar justicia de carácter

penal, existe un juez de garantías que conoce desde la noticia del asunto en conflicto o

bien del crimen hasta la decisión si se liga a proceso o no; y es así como el juez vela

por todo el proceso de investigación durante los diferentes períodos o plazos que el

Código Procesal Penal establece para determinar la culpabilidad o inculpabilidad del

sindicado; un juez que no tenga la competencia debida para conocer de un debate no lo

puede hacer, solamente en casos excepcionales que la ley fija como por ejemplo en el

caso del procedimiento abreviado o las medidas desjudicializadoras.

Por otra parte se encuentra el juez de ejecución o juez de vigilancia penitenciaria, es el

juez que se encarga de controlar la ejecución de la pena y de asegurar que el

Page 53: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

40

condenado no sea victima de ningún abuso por parte de los custodios, así mismo por

todo aquello que al reo le beneficie, y velar por su rehabilitación, el Código Procesal

Penal lo contempla en el artículo 74 y manifiesta el cargo de dicho juez y las funciones

que tienen el cargo, manifestando así lo que el juez de ejecución penal debe realizar;

mientras que las funciones se encuentran en el artículo 437 del mismo Código

manifestando que el juez debe controlar que las sentencias condenatorias se cumplan a

cabalidad, así mismo la forma en que se manejaran los establecimientos penitenciarios

para mantener el control y vigilancia, y una serie de funciones a fin de garantizar una

rehabilitación y prestar las garantías de las cuales los reos gozan por ley, así mismo

existe otra seria de funciones tales como la revisión del computo de la pena, unificación

de penas, sustituciones de prisión y en sí ordena todas las medidas necesarias que se

exigen en la aplicación de sentencias irrevocables.

Sin embargo, el juez de ejecución penal no solo debe velar por funciones

administrativas si no por una función resocializadora, pues debe hacer del reo un mejor

ciudadano, alguien que al volver a la sociedad no cause otro mal, si no haya sido

rehabilitado totalmente.

3.1.7 Fines de la pena

Como se desarrolló en el primer capitulo del presente trabajo, la pena cuenta con una

serie de teorías que manifiestan la finalidad dependiendo de la teoría que se siga.

En la antigüedad no existía una diferenciación entre Derecho y Religión lo que llevó a

concebir al delito como un pecado público, una ofensa a la sociedad y ante todo a Dios,

todo esto hacia un tanto difícil la investigación sobre el origen del derecho a castigar y

el fundamento de las sanciones a aplicar. A mediados del siglo XVIII surgen varias

corrientes filosófico-políticas que fueron una consecuencia de la Revolución Francesa; y

es en este tiempo que Europa acepta la idea de la ruptura entre el Derecho y la

Religión, y es donde el delito ya no tiene otra consideración más que la de la

Page 54: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

41

perturbación del orden social; y es donde se crea una serie de teorías y posibles fines

que persiga la pena al ser aplicada.

Además de la función retributiva que se asigna a la pena, también se le da un fin de

utilidad social que se traduce en la prevención del delito y la rehabilitación, readaptación

y reeducación del delincuente.

De conformidad con una teoría retribucionista la culpabilidad del autor debe ser

compensada por medio de un mal penal, con el objeto de llegar a la justicia y su

fundamento es el castigo retributivo y no un medio para alcanzar otro fin.

Para la teoría de la prevención especial sostiene que la pena es una intimidación

individual que recae únicamente sobre el delincuente cuya misión es conseguir que ya

no vuelva a delinquir y trata de prevenir la comisión de nuevos delitos; esta ha ofrecido

doctrinariamente varias vertientes: a) Propicia la intimidación individual, pues al

momento que se le aplica una pena y sufre las consecuencias de la misma, se aparta

de la comisión de nuevos delitos. b) Procura lograr la recuperación social del sujeto

que ha delinquido, pues se considera que al momento de sufrir una pena se logra su

readaptación y reeducación para que se inserte nuevamente a la sociedad. c) Una

tercera vertiente alude a la prevención especial por innocuización, pues se refiere a que

al momento de privar de la libertad a determinado delincuente supone que la sociedad

queda protegida frente al mismo de una manera provisional o inclusive definitiva si la

pena es perpetua o de muerte.

Sin embargo, la teoría de la prevención general la cual debe entenderse como la

actuación de la pena sobre la colectividad; manifiesta que la advertencia no debe ir

encaminada únicamente en forma individual hacia el delincuente, si no debe ser de una

forma general hacia todos los ciudadanos, por medio de la intimidación sobre las

consecuencias perjudiciales de su conducta antijurídica; evitando posibles impulsos

delictivos.

Page 55: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

42

Para las teorías mixtas o unificadoras que tratan de conciliar las aportaciones

doctrinarias expuestas, manifiesta que actualmente se debe plantear de una manera

distinta ya que debe tomarse en cuenta lo positivo de cada una, en primer lugar la

amenaza hacia la colectividad a fin de mantener un orden general y por otra parte al

momento de delinquir y que el juez imponga una sanción específica a fin de restablecer

el orden jurídico y dicha sanción o pena se cumple entonces se está hablando de una

prevención específica.

Actualmente, lo que una pena busca es la defensa social, no reprimiendo al delincuente

queriendo la justicia vengarse o retribuirle el mal que causó; se busca que con la pena

que se le imponga se reeduque y pueda volver a la sociedad a ser una persona que no

cause otro mal, todo esto lograrse con medios científicos, realizando un estudio de su

personalidad y de los motivos que lo llevaron a cometer dicho hecho delictivo, pues no

todos actúan por las mismas razones.

concluyendo se afirma que la nueva defensa social no supera totalmente la revolución

del Derecho Penal a pesar de tener principios altruistas y con deseos de mejorar y

perfeccionar las ciencias penales alcanzando una legislación acorde con la realidad;

pues, se necesita de esfuerzo y de tener las condiciones necesarias para poder cumplir

con la rehabilitación, reeducación y así lograr la reinserción del delincuente a la

sociedad; de conformidad con la Constitución Política la aplicación de la pena sirve para

reeducar y reinsertar al delincuente a la sociedad; sin embargo, en la realidad los fines

que se persiguen al momento de privar de la libertad o de imponer una sanción es el

castigo, que aunque teóricamente se manifieste otro fin, realmente es el que se llega a

alcanzar, pues no se cuenta con los recursos necesarios para lograr un fin reeducador

en cada delincuente, y en cuestión a privación de libertad, se convierte en una escuela

del crimen, ya que todos los delincuentes se encuentran en el mismo centro, sin hacer

una clasificación de delincuentes reincidentes, o de condenados por robo y por

asesinato, pues todos están revueltos.

Page 56: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

43

3.1.8 El cumplimiento de las penas

Al momento de dictarse una sentencia, la misma se debe ejecutoriar, como ya se

manifestó el juez de ejecución penal es el encargado de velar por el fiel cumplimiento

de la sentencia en cuanto a las penas se refiere, bajo la tutela del ministerio de

gobernación y con la responsabilidad de las cárceles encargadas del cumplimiento de

las condenas.

3.1.8.1 El sistema penitenciario en el derecho estatal

Anteriormente a la Revolución del cuarenta y cuatro el sistema penitenciario era de tipo

prusiano, violando garantías constitucionales a los reclusos, sin otorgarle algún

beneficio y penándolo únicamente a modo de castigo, habiendo en las cabeceras

departamentales una cárcel y en la capital lugares de tortura y escarmiento. Posterior

al cuarenta y cuatro, y con las resoluciones de las Naciones Unidas, se crearon tres

granjas penales, Granja Penal Cantel en Quetzaltenango, Granja Penal Canadá en

Escuintla y Granja Penal Pavón en la ciudad capital, sin embargo surgió el problema

que se crearon estos centros sin haber instruido a las personas que tendrían a su cargo

la rehabilitación de los penados, no tomando en cuenta una clasificación técnica en

cuanto a tipo de delitos cometidos por los penados, más bien se centraron en el origen

y clima de los mismos.

En el año de 1,976 se instauró el proyecto del Estudiante Recluido (Educación Extra

Muro), donde los reclusos salían diariamente, exactamente eran 32 estudiantes de la

Granja Modelo de Rehabilitación Cantel. Así mismo surgió el régimen pre-liberacional,

a modo de preparar la reinserción del condenado, y en sí una serie de actividades que

en ese entonces permitían una reinserción a la sociedad.40 Sin embargo,

paulatinamente las granjas penales se han ido transformando en prisiones cerradas,

donde los reclusos no puedan rehabilitarse.

40 Junta Regional de Prisiones Quetzaltenango, Enfoque sobre Derecho Penitenciario, Guatemala, Reproducciones del Organismo Judicial, 2,005, págs. 43-49.

Page 57: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

44

El sistema penitenciario en Guatemala cuenta con la ley específica que regula todo lo

relativo a los fines que éste debe perseguir, que en este sentido es la readaptación

social y reeducación de las personas reclusas, así mismo cumplir con cierta cantidad de

normas de exigencia mínima para la custodia y el tratamiento de los reclusos.41 El ideal

de este sistema es que al momento de que una persona cometa un delito, ésta pueda

readaptarse a la sociedad por medio de un tratamiento consistente en la privación de

libertad. El sistema penitenciario en su ley específica manifiesta una serie de fines que

en primer lugar está el cuidar a la sociedad en general, de las personas que les puedan

causar daño o desorden al mismo, al igual, que estas personas cuenten con una

reeducación para volver a la sociedad prácticamente rehabilitados. Sin embargo, se

observa que este tipo de reeducación no ha funcionado en lo más mínimo, pues la Ley

del Régimen Penitenciario manifiesta muchos ideales que en la práctica no se llevan a

cabo. Como un ejemplo es el artículo 6 de la misma ley, que regula la igualdad dentro

de los centro de reclusión, en donde se manifiesta la prohibición de actos

discriminatorios, lo cual en la realidad no se aplica, pues es de conocimiento público

que en los centros de cumplimientos de condenas existen tantas arbitrariedades de

recluso a recluso o bien de los encargados de su cuidado.

De la misma forma se regulan cierta cantidad de derechos hacia los reclusos como es

el caso de asistencia médica, educación, practicas religiosas, laborales, deportivas,

culturales, entre otras, las cuales si es que se dan, se otorgan en muy escasa cantidad

y no se llega al fin primordial que persiguen, que es la rehabilitación y reeducación del

condenado.

En relación a los tipos de centros de detención con los que debería contar el sistema

penitenciario, se refiere a los centros de detención preventiva y los de cumplimento de

condena, ambos persiguen la custodia y protección del condenado o procesado; por lo

que los centros de detención preventiva deberían ser distintos a los de cumplimiento de

condenas, pues en el primer caso, únicamente se espera que el sindicado este

presente dentro del proceso correspondiente, mientras que en el segundo caso, son

41

Ley del Régimen Penitenciario, Decreto 33-2,006, Considerando.

Page 58: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

45

destinados a la ejecución de las penas de prisión y de reclusión a quienes estén

condenados con la pena de muerte, en el sistema estatal éstas situaciones no se dan

por la falta de presupuesto entre otros, razón por la cual en ningún momento se está

rehabilitando al penado para reinsertarlo a la sociedad; así mismo, se manifiesta en la

ley respectiva un centro de detención especial, el cual es destinado específicamente

para personas mayores y discapacitados; sin embargo, en el medio actual tampoco se

cuenta con ese tipo de instituciones, que si se lograrán llevar a cabo, si fuera posible

una readaptación de los delincuentes.

Una vez que se determina la pena, existe un procedimiento para computar la misma y

ver cuando se llega a cumplir el tiempo que debe estar en prisión el condenado es por

ello que dentro del sistema penitenciario actual, existe un régimen progresivo, que es

un conjunto de actividades, específicamente dirigidas a la reeducación social de los

penados por medio de ciertas fases que van desde el diagnóstico para poder estudiar al

penado y ubicarlo en el lugar que de acuerdo al estudio sea el adecuado para poder

rehabilitarlo, posteriormente se desarrolla un plan acerca del proceso de su

rehabilitación y este proceso se realiza antes de terminar la mitad de la condena

impuesta, llegada esta etapa se puede dar una prelibertad teniendo así el condenado

un vínculo más cercano con su familia y la sociedad por medio de trabajos fuera del

centro penitenciario, y por ultimo la fase de libertad controlada, en la cual el penado

recobra su libertad, teniendo como condición haber cumplido la mitad de la pena

impuesta.

Existe un juez de ejecución quien es la persona idónea de velar por el cumplimiento de

las penas, así como otorgar ciertos beneficios como la libertad condicional a algún reo

que demuestre buena conducta, de conformidad con la ley del régimen penitenciario el

juez de ejecución debe otorgar estos beneficios de conformidad con los informes que se

le envían periódicamente, pero en la práctica es el reo el que tiene que solicitar dicho

beneficio, de lo contrario no se le da ningún trámite en beneficio de él.

Page 59: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

46

3.2 La Sanción desde el pensamiento de los pueblos indígenas

3.2.1 Estudios preliminares

De conformidad con estudios realizados en la década pasada por el IDIES manifestaron

que el estudio histórico del derecho guatemalteco se ocupa plenamente de las normas

e instituciones jurídico-mayas del periodo “prealvaradiano”, pues anterior a la conquista

los asuntos más relevantes eran el derecho penal, el derecho de familia y el régimen de

propiedades mayas; en relación al derecho penal no existía algo por escrito que los

normara, y las actuaciones que se consideraban ofensivas y delictivas eran: la traición,

el asesinato, el homicidio, el incendio, el adulterio, el rapto, el plagio, la acusación falsa,

las lesiones, el robo entre otros.42

En relación a las sanciones unas eran de carácter compensativo y otras tendían a la

ejemplificación para que generaciones futuras no cometieran los mismos hechos,

dentro de las penas a aplicar se encontraban: la muerte, la esclavitud, la indemnización

y la afrenta. Así mismo, se manifiesta que las audiencias eran rápidas, por lo general

salían en el mismo día y el uso de testigos fue simple.43

En la antigüedad se creía que los mayas eran personas violentas; sin embargo, con

todo el estudio que hasta la fecha se ha realizado, se puede destacar que el sistema

maya no es de carácter violento pues al contrario del sistema estatal, el primero busca

siempre la verdad de los acontecimientos, trata de mantener y preservar los valores de

la verdad, el respeto, el orden, la armonía y la compensación con el propósito de

mantener el equilibrio social comunitario. El sistema de resolución de conflictos dentro

del Sistema Jurídico Maya es de naturaleza conciliadora y compensadora, persigue la

restauración de la armonía comunitaria y los servicios de la comunidad son las

sanciones más frecuentes, en muy pocas ocasiones se aplican sanciones fuertes como

la vergüenza ante la comunidad y la expulsión de la localidad.

42 IDIES, El Sistema Jurídico Maya, Guatemala, Universidad Rafael Landívar, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, 1.998, Págs. 25 y 26. 43

Ibid.

Page 60: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

47

3.2.2 Desarrollo histórico de control social punitivo hacia los indígenas

Existieron diferentes etapas que marcaron el control social punitivo de Guatemala, y en

especial hacia los integrantes de las comunidades indígenas, entre ellas esta la etapa

Colonial, etapa Independiente, etapa Liberal, etapa Revolucionaria y la del Conflicto

Armado concluyendo con el proceso de democratización que inicia con la firma de la

paz en 1,996.

3.2.2.1 Etapa colonial

Período que se desarrolló de 1,524 a 1,821; la cárcel se incorporó al mismo tiempo que

la organización colonial, cuya misión era convertir a los indígenas en tributarios del rey,

y se mantuvo así durante casi más de tres siglos, donde se utilizaron a los indígenas

como tributarios y esclavos; fue así como las condiciones precarias de subsistencia

imposibilitaron hacer frente a las obligaciones que les impusieron a los indígenas por el

régimen colonial; entre ellos el pago de impuestos al rey, el repartimiento a las

haciendas, servicios gratuitos a la iglesia, endeudamientos forzosos por compras

impuestas por el alcalde mayor, entre otra gran cantidad de abusos. Y es donde se

incorpora la relación entre cárcel, colonia e indígena, y se utilizó únicamente para

aquellos conflictos que atentaran contra el régimen colonial, especialmente motines de

indios; y se consideraba como una violencia organizada contra los indígenas. Los

motines de indios se iniciaban con la intervención de las fuerzas armadas, quienes

tenían la función de sofocar y desmantelar la acción rebelde, restablecer la autoridad

colonial del lugar, así como crear y garantizar condiciones par llevar adelante el proceso

judicial. Es donde surge también la detención provisional que en ese entonces

garantizaba los interrogatorios, y todo aquello que el sistema inquisitivo pudiera atraer

con la burocracia con una duración excesivamente extensa del proceso penal.44

44 Centro de Estudios de la Cultura Maya, Derecho Indígena, Sistema Jurídico de los Pueblos Originarios de América, Editor CECMA, Guatemala, 1,994, Págs.. 57-71.

Page 61: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

48

Para los indígenas todo este proceso y el someterlos al mismo fue en su momento, algo

totalmente extraño, que no entendían, y con justa razón pues para ellos una sanción es

el restablecimiento de la armonía en base a su cultura y cosmovisión, y en su mayoría

eran monolingües y analfabetas, así mismo incurrían en grandes gastos, si debían

hacer diligencias en lugares lejanos, tenían que costear sus gastos, tomando en cuenta

que siempre llevaban las de perder y era algo que sabían con antelación.45

A parte de la pena de privación de libertad, en el periodo monárquico, también existían

otro tipo de penas corporales y colectivas; entre ellas están; la pena de azotes que

representó algo cotidiano, se aplicaba públicamente, a los indígenas comunes, a los

principales no se les hacía, pues no debían perder sus privilegios dentro de la cárcel.

Así mismo se dio el servicio público, que era aplicado conjuntamente con la privación

de libertad, y se trataba de romper piedras o dados en servicios religiosos o a casas

reales, este castigo con el tiempo, se convirtió en esclavitud, cuando vendían a los

indígenas hasta por diez años. También se dieron las multas como castigo, y eran

multas colectivas y pagadas de forma anual, o también el aumentarle el tributo a cada

persona. En relación a los indios nobles, se les aplicaba la privación de oficios, y así

perder las ventajas económicas, sociales por razón del cargo que ostentaran, y también

la degradación social de nobles a comunes, con obligación de tributar y realizar el

trabajo forzado. Y como pena máxima se aplicó la pena de muerte, y se imponía

cuando uno o más representantes del poder colonial murieran.

3.2.2.2 Etapa de independencia

Se dio entre los años 1,821 a 1,870, fue todo lo contrario que en la colonia, pues en

lugar de separar indios y ladinos para mantener privilegios creo el concepto del

ciudadano, ocultando así las diferencias; en general el movimiento independentista fue

conservador, especialmente para los indígenas y ladinos pobres, pues se mantuvo por

la oligarquía criolla, el tributo fue cambiado por los impuestos, disminuyó la mano de

45 MARTINEZ PELAEZ, Severo, Motines de Indios, Editorial En Marcha, Guatemala, 1991, pág. 155.

Page 62: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

49

obra, y a través de mandamientos se pudo retener indígenas en las haciendas para

trabajos forzados.46

Así mismo, en este período fueron varios los intentos por conformar un sistema

republicano, durante los primeros quince años de vida independiente fue preocupante la

reforma del sistema penal, como ya se había mencionado en capítulos anteriores. El

doctor Mariano Gálvez intentó la transformación del sistema de justicia durante el siglo

XIX con la incorporación de los Códigos de Livingston, Código Penal, Código Procesal

Penal y Sistema Penitenciario, dichas normas contaban con principio de legalidad y

proporcionalidad de los delitos y las penas, supresión de la pena de muerte,

formalización del funcionamiento de las cárceles, juicios orales y públicos e

incorporación de jurados; sin embargo, existieron grandes dificultades para implementar

este sistema de justicia, en primer lugar los formalismos y escritura del sistema

inquisitivo de la colonia, al punto tal de presionar para su derogación pronta, y

restitución de la legislación colonial, una critica de carácter discriminatorio fue la de

tener a indígenas como parte del jurado, pues manifestaban que no sabían el idioma y

también eran analfabetos para conformar un jurado, fue así como este sistema jurídico

duró apenas dos años.

3.2.2.3 Etapa liberal

Se dio de 1,871 a 1,944, al ver el fracaso del período independiente, para modernizar el

país, surgió la caída en el mercado internacional del producto primordial de exportación

por lo que se tuvo que insertar el café como producto principal, se hizo necesaria la

ampliación de grandes extensiones de tierra y mano de obra barata, fue así como se

empezó con la expropiación de tierras comunales y la incorporación del indígena al

trabajo forzado nuevamente, para lo cual se crearon nuevas leyes, y la construcción de

la primera penitenciaria en 1,877 con capacidad para 500 hombres; el trabajo forzado

46

Ibid.Pág. 26.

Page 63: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

50

de los indígenas se logró a través de leyes sobre jornaleros y vagancia, en donde se

instruía a las autoridades locales a dotar de indígenas a los finqueros a través de

detenciones masivas, chantajes y endeudamientos, al punto de crear dentro de las

propias fincas, cárceles para retener a campesinos que se fugaran de las haciendas o

incumplieran el pago de sus deudas, lo que a la larga fortaleció el sector cafetalero, así

como la construcción de infraestructura en el país.

3.2.2.4 Etapa revolucionaria y del conflicto armado

Se desarrolló del 13 de noviembre de 1,960 al 29 de diciembre de 1,996, la crisis de

gobernabilidad a raíz de las continuas dictaduras del período liberal y las condiciones

de pobreza, que surgieron a raíz de las contradicciones entre latifundio y minifundio

terminaron con un movimiento social revolucionario de 1,944, dentro de los cambios de

este movimiento esta la abolición del trabajo forzado de los indígenas, y se inicio un

proceso de reforma agraria cuyo fin era proporcionar a los campesinos pobres tierras

para poderlas trabajar, cuya duración de dicho reforma fue únicamente de 10 años,

pues no se quería la democracia en Guatemala por parte de los políticos y

eclesiásticos.

Es así como el rompimiento de la democracia y la represión iniciada ya desde la década

de los cincuentas, fueron las principales causas del inicio del conflicto armado interno

que duró más de treinta y cinco años con consecuencias trágicas para toda la población

guatemalteca, especialmente los indígenas.

Las comunidades indígenas desde la colonia a pesar del positivismo que regía el orden

jurídico del país, tenían sus autoridades locales, las cuales guiaban los alcaldes

municipales, así mismo contaban en dicha época con sus propias cárceles para las

personas que causaban disturbios durante las fiestas religiosas de cada pueblo, esto

ayudó al sistema estatal a que no se congestionara en cuestiones que se resolvían

fácilmente; sin embargo, las comunidades indígenas tenía miedo de implementar sus

Page 64: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

51

propias normas y reglas a como lo venían haciendo antes de la conquista, pues temían

que fueran sancionados por los funcionarios judiciales.

Durante el período del conflicto armado interno, ambos sistemas tanto el estatal como

el de las comunidades indígenas fueron afectados, pues el sistema estatal sufrió los

ataques de la militarización y se dieron graves abusos a los derechos humanos, por su

parte el sistema indígena fue substituido por los comisionados militares y las patrullas

de autodefensa civil. Este sistema fue denominado como sistema penal oculto, el cual

contaba con cárceles clandestinas en donde se torturaba a las personas y habían

ejecuciones extrajudiciales, en cuestión a las comunidades indígenas se vivió una

situación realmente grave pues fueron los principales afectados del genocidio, del

desplazamiento masivo de personas, y que no mencionar de la substitución de

autoridades de locales a militares, en donde existieron tratos crueles, ejecuciones

públicas y así conseguir la ruptura de los mecanismos comunitarios de transmisión de

valores.

Posteriormente surge el proceso de negociaciones entre guerrilla, gobierno y ejército lo

que poner fin al conflicto armado interno en 1,996, surge la desmilitarización del Estado

y de la sociedad en general; sin embargo, en el sistema penal dejo secuelas y efectos

realmente devastadores donde prevalecía la burocracia, la población no creía más en la

justicia, el sistema jurídico indígena casi exterminado.

3.2.2.5 Período de la paz

De 1,996 en adelante; surgen varios avances en cuestión penal que en comparación

con los antecedentes históricos son positivos; pues a diferencia de la aplicación del

sistema penal en la colonia, son cambios realmente grandes, por ejemplo con la

implementación de los juicios orales y públicos, la creación de la carrera judicial, el

Ministerio Público, y de la Defensa Pública; de acuerdo al sistema organizacional está

la creación de la policía que cuenta con bastantes elementos dentro del interior del

país, y la existencia de jueces de paz en la mayoría de los municipios; lamentablemente

Page 65: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

52

el problema del idioma sigue surgiendo, así como de cultura, que desde hace mucho

tiempo ha dividido a los indígenas de la justicia.

No obstante que Guatemala ratificó el convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas,

en donde plenamente se reconoce el uso de su sistema jurídico para la resolución de

conflictos, así como la aplicación de los usos y costumbres y el uso de sanciones

distintas al encarcelamiento en cuestión penal, es lamentable que este instrumento de

carácter internacional no sea conocido a cabalidad por los operadores de justicia y por

lo tanto no le dan aplicación a los casos que son sometidos a su jurisdicción. Es por

ello que se afirma que existe gran discriminación en el sistema de justicia penal hacia el

indígena, pues el no saber y conocer la cultura el idioma y costumbres de los mismos,

la poca aplicación de los derechos que les asisten, los pocos operadores de justicia

indígenas y traductores en los proceso judiciales, y otro sinfín de actos que ponen de

manifiesto dicha discriminación.

A todo esto hay que agregarle que la situación del sistema penitenciario en Guatemala

es muy decadente, pues es sabido que hay privilegiados dentro de prisión y es

beneficiado el que cuenta con recursos económicos suficientes para pagar y tener

comodidades dentro de prisión, es así como la condición de un indígena en prisión es

bastante difícil por no saber leer ni escribir, no saber el idioma español, por carecer de

estudios, etc.; la cárcel somete al indígena a un ambiente diferente a una cultura

distinta, en donde sus valores y relaciones personales agravan las condiciones

excluyentes que de por sí se viven debido a la discriminación, así mismo propicia la

desintegración familiar, pues las distancias del área rural donde habitan la mayoría de

indígenas son grandes y no cuentan con recursos económicos para poder visitarlos.

Razones por las cuales las comunidades indígenas no aprueban el sistema

penitenciario para los miembros de las mismas, ya que consideran en primer lugar una

gran desconfianza hacia el sistema estatal por haber sido víctimas de tantos vejámenes

pues detrás de todo el trámite incomprensible para ellos no ven claridad en la solución

de conflictos, ni buena voluntad por parte de los administradores de justicia para

Page 66: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

53

resolver los casos, y en segundo lugar no permiten que los miembros de las

comunidades vayan a la cárcel, podría ser en casos extremadamente graves, pues ahí

pierden sus valores y su visión y no desean que se contaminen. Es así como un

conflicto social es una afectación grave hacia las comunidades indígenas, en donde

afecta la armonía social, así como la percepción cosmogónica, valores, relaciones

consanguíneas, vecinales y con las autoridades religiosas y políticas de la comunidad.

Por lo que durante todo el proceso y la historia que ha marcado las grandes diferencias

que se han tenido hacia los pueblos indígenas, como se ha visto siempre fueron

sancionados, de generación en generación se vinieron realizando esas prácticas

discriminatorias, pues primero fueron sancionados por los europeos, saliendo de ellos

quienes los sancionaron fueron los criollos y desde tiempo atrás hasta hoy en día por

los ladinos, lo cual ha marcado la historia y las diferencias tanto sociales como étnicas.

3.2.3 La sanción desde los pueblos indígenas

Como es de saberse, en las comunidades indígenas no existen códigos escritos que

indiquen lo que se debe y no se debe hacer, tanto su práctica jurídica como su práctica

moral y social se fundamentan en valores y principios morales que se transmiten

oralmente de generación en generación.

Todo aquel conflicto, problema o hecho que se encuentre fuera de las normas de

convivencia dentro de la comunidad deben ser sabidos por las autoridades

comunitarias.

Pues en los pueblos indígenas en ningún momento se habla de sanciones o delitos, si

no de un rompimiento de la armonía lo cual tiene como consecuencia el desequilibro del

actor, de su familia, de sus padres, sus abuelos, su comunidad y de la Madre

Naturaleza.

Page 67: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

54

3.2.3.1 Principios de los pueblos indígenas

3.2.3.1.1 Principios de la cosmovisión47

Los principios que rigen la cosmovisión maya, como se desarrolló en el capítulo

segundo, son principios que contienen una diversidad de caracteres, entre estos

filosóficos, energéticos, cósmicos y espirituales los cuales forman parte de la vida

diaria; entre ellos se puede encontrar la unidad, la cual al momento de quebrantarse la

armonía en una comunidad se intenta restablecer la unidad de ambos niveles

independientemente si es de ámbito público o privado; la dualidad, con este principio se

observa que una cosa complementa a la otra, y es el caso del ser humano, el cual no

puede subsistir por sí solo, siempre va a depender de la naturaleza, y la naturaleza

tampoco existiría por si misma, sino depende por otra parte del universo; la treceidad,

pues representa una realidad de cabalidad y en si la totalidad; la veinteidad representa

a la persona en la base de las ciencias y las matemáticas; la cuatreidad, representa la

coordinación de cuatro elementos necesarios para la armonía tales como el nivel

espiritual, energético y cósmico, dichos elementos son grandes fuentes de vida los

cuales son: el agua, el aire, el fuego y la tierra; la complementariedad, al momento que

el ser humano nace tiene desde ya una estrecha relación con la naturaleza, la divinidad

y el cosmos, por lo que se da la complementariedad entre todos los elementos.

3.3.1.2 Principios del derecho indígena

Los principios que rigen la aplicación de la justicia en las comunidades son el equilibrio

y la armonía; el equilibrio llama a restablecer lo antes posible la sana convivencia entre

vecinos, y es así como se intenta resolver el problema lo antes posible, buscando la

compensación del agraviado; la compensación suele ser la reparación del daño

mediante reposición de objetos, trabajo a cuenta, o pago en especial o efectivo. Sin

embargo, la armonía es un principio más profundo, que busca la satisfacción entre los

implicados, tanto del agresor como del agredido. La búsqueda de la armonía lleva a las

47

SAPÓN TAX, José Santos; Op. Cit..

Page 68: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

55

autoridades a aplicar un procedimiento que tiene por características el diálogo, la

consulta, el consenso y finalmente el consejo, momento para actualizar las tradiciones y

los valores. La legitimidad del discurso se construye por la pertenencia a la comunidad

y por el reconocimiento que la comunidad le otorga a cada uno de sus miembros, por su

parte el agresor tiene la oportunidad de recibir o no el castigo social al acatar las

disposiciones y comprometerse a la reparación del daño. Por lo que se valora como

buen comportamiento acatar las disposiciones que emanen de las autoridades

comunales.

La comunidad ve como un acto positivo la reconciliación y reincorpora con todos sus

derechos al agresor o hechor, sin guardar ningún tipo de rencor o prejuicio. En esta

relación entre individuo, autoridades y comunidad se encuentra el principio rector de la

dinámica comunitaria, el prestigio personal; el servicio comunitario es un mecanismo

para obtener prestigio; tener antecedentes de haber cometido una agresión o hecho

delictivo no modifica dicho prestigio si hubo una rectificación por parte del agresor. Sin

embargo, aquí lo importante es que se alcance de inmediato el equilibrio y la armonía

entre individuo, autoridades y comunidad.

Así mismo, se encuentra como principio la alternativilidad y la renovación, no son más

que requisitos que se necesitan para que todos avancen, pues de lo contrario se

quedarían estáticos, se trata de un cambio constate y continúo.

La Dualidad es también un principio importante en el derecho indígena pues una cosa

es complemento de la otra, por lo que cada elemento del universo es imprescindible

para que la vida cotidiana se de, el ser humano no podría subsistir sin la naturaleza y

ésta no estaría si no existiera el universo.

El Comunitarismo como principio guía hacia la práctica social, actuar en sociedad, en

conjunto, unidos, pues todos necesitan de todos.

Page 69: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

56

Tomar consejo, es una de las fuentes primordiales que tienen los indígenas ya que con

ello orienta sus proyectos y resuelve sus conflictos amistosamente, por lo general estos

consejos no se los piden a cualquiera, si no tiene que ser a personas idóneas; es decir,

los ancianos o personas que se hayan ganado la confianza y el respeto de toda la

comunidad.

Como se observa tanto los principios de la Cosmovisión Maya como los principios del

Derecho Indígena muchas veces como los describen los autores, hacen que al leerlos y

analizarlos se lleguen a contradecir; sin embargo, los mismos en la práctica y como

realmente son no se contradicen si no se complementan, así mismo se pueden

considerar a los principios del derecho indígena más como características que como

principios mismos que orienten el proceso de reconciliación en virtud que principios son

todos aquellos que son origen o fundamento de las cosas cuya misión es diferenciarlos

de otros sistemas y no hablando exactamente del derecho penal pues en los pueblos

indígenas no se distinguen ramas del derecho, en todos los ámbitos siempre es

reeducador.

3.2.3.2 Características del derecho indígena

Existen ciertos elementos en los que se desenvuelve el fenómeno normativo indígena,

los cuales son entendidos como características:

a) La cosmovisión es una característica principal en el derecho indígena, pues el

derecho surge como algo cultural, normas que protegen los valores básicos para la

existencia de una sociedad para mantener sus valores.

b) El derecho indígena tiene como fuente principal la costumbre, pues no se encuentra

escrito en ninguna ley o código, por el contrario se basa en las costumbres y

tradiciones que de generación en generación se van trasladando.

c) El derecho indígena se practica de forma oral, esto significa que para realizarse

cualquier procedimiento de carácter indígena únicamente se requiere la presencia

de las personas, sin mediar escrito alguno, y con el mínimo de formalismos. Por lo

que el derecho indígena es de carácter dinámico.

Page 70: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

57

d) El derecho indígena se caracteriza por sus valores y formas componedoras más no

sancionadoras, pues busca siempre un arreglo entre las partes a fin de mantener el

equilibrio, la armonía y la unidad.

e) Otra característica importante es que el derecho indígena es comunitario, pues se

origina en determinada comunidad y ahí mismo subsiste, variando en algunos

aspectos de comunidad en comunidad.

3.2.3.2.1 Importancia del día en la cosmovisión maya para resolver conflictos48

El día es otro elemento muy importante para las comunidades indígenas, no solo al

momento de arreglar un problema, si no en cualquier actividad que tengan, pues cada

día tiene un significado diferente; no se trata de elegir cualquier día, ya que hay que

verificar en el calendario maya, el significado de cada día, y se busca uno en el cual

reine la armonía o se abran los corazones, regularmente prefieren que sea un día

domingo, en virtud que las personas no laboran ese día y los niños no van a la escuela,

para que pueda estar la mayor parte de la población presente.

En cuanto al desarrollo del procedimiento ya presentes todos los miembros de la

comunidad, el sindicado y agraviado así como los familiares de cada uno, se procede a

hacer una breve reseña del porque del procedimiento indígena, quienes lo aplicaban,

cual es la esencia del mismo; y ante todo que se vela por la armonía de la comunidad;

se toma la declaración del agraviado, quien después de relatar los hechos puede

decidir si perdonar o no la acción en su contra, posteriormente viene la confesión del

sindicado, quien al momento de aceptar o no el hecho según sea el caso, pide perdón

al ofendido para que se restablezca esa armonía; se le da participación a los familiares

del acusado para que manifiesten su sentir; el Samajel tiene la intervención realizando

lo que en k’iche se denomina pixab que es el consejo, llamando a la reflexión.

48

LEÓN CHIC, Eduardo, Limpiemos Nuestro Corazón, Ediciones IK´laja Kiejeb’ E 5119, Guatemala 2,004, Págs. 20-37.

Page 71: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

58

Ya no teniendo ningún punto pendiente a tratar, la mesa de honor procede a deliberar y

a decidir que sanción aplicar, a lo cual al momento de imponerla se procede a realizar

una extensa reflexión del significado del trabajo o sanción que se imponga; tomando en

cuenta que el trabajo comunitario restablece la mente, pues la mente ocupada no crea

malos pensamientos; después de la explicación se procede a juramentar al sindicado y

a realizar determinado ritual, por ejemplo el de los veinte granos de maíz49, que

simboliza el inicio de una nueva vida para los sindicados. Dentro de las comunidades

indígenas el maíz tiene un gran significado, con sentido espiritual, pues el maíz da vida,

alimenta, sostiene y hacer crecer, al darle veinte granos de maíz al sindicado, si éste es

inteligente viene y los siembra para que posteriormente pueda cosecharlos y tener un

capital, si los tira es porque no valora su vida y desprecia el capital que la comunidad

indígena le dio.

Después de impuesta la sanción, toda la comunidad se organiza para velar por el fiel

cumplimiento de la misma, sin embargo no solo se trata de ver porque estas personas

paguen con el trabajo comunitario el daño causado, pues hay casos en que las

personas tienen gastos de pasaje por no vivir precisamente en la comunidad y entre

todos los miembros juntan dinero para sufragar los mismos, también gastos de

alimentación entre otras cosas, pues no los tratan como esclavos, si no los hacen parte

de su vida durante el tiempo de servicio; demostrándoles que a pesar de su mal actuar

no les guardan rencor y únicamente quieren el bienestar común.

Se puede afirmar que el derecho indígena a diferencia del derecho estatal, el primero

es conciliador, pues contempla las secuelas del conflicto, sobre los implicados y la

comunidad, por ello privilegia la conciliación, el acuerdo mutuo sobre la simple

aplicación de la sanción al victimario, busca una reparación del delito ocasionado tanto

de forma espiritual como material, así mismo contempla la situación de la victima y la

del victimario, lo que contribuye a restaurar la armonía entre ambos. El derecho

indígena como ya se observó no es un sistema creado para castigar o sancionar, sino

es un sistema que guía o conduce a las comunidades en su interacción social, y se

49

Los veinte granos de maíz representan los veinte días del calendario maya. Es un número simbólico.

Page 72: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

59

concibe como un proceso educativo para evitar tropiezos e inconformidades y viene a

ser un sistema preventivo.

3.2.3.2.2 Significado de los números del calendario maya50

Los números como en todas las culturas tienen un profundo simbolismo, dentro de la

cultura maya los números están vinculados a la concepción que se tiene de la realidad

de la persona, del mundo y de Dios. Tal es el caso del número uno que es un número

imperfecto pues en la cosmovisión maya hay una concepción dual de la realidad, Dios

es madre-padre la persona no solo no es cabal sin el otro, sino que no es nada sin el

otro; por lo tanto los números pares son positivos pues representan realidades integras,

cabales, completas.

Los números impares son negativo ya que representan realidades imperfectas,

incompletas, aún en desarrollo; es solo el caso del número trece que representa una

realidad de cabalidad y representa la totalidad, pues el trece multiplicado por veinte que

también es un número muy importante por representar a la persona, da como resultado

doscientos sesenta que son los días de un siclo completo del calendario lunar; que en

sí es el tiempo de gestación de un niño en el vientre materno, por lo tanto, el tiempo en

el que se forma una nueva persona (k’ak’al) por eso una vida se forma en trece

personas de tiempo.

3.2.4 Origen de las sanciones de los pueblos indígenas

3.2.4.1 El pixab’51

El pixab’, es definido como “un código de comportamiento, un conjunto de principios,

normas, enseñanzas, consejos y valores espirituales, morales y éticos con función

50 LEÓN CHIC, Eduardo, Op. Cit. Págs. 47-48. 51

SAPÓN TAX, José Santos, Sistema Jurídico Estatal y Sistema Jurídico Indígena Ordenamientos Jurídicos Complementarios, Guatemala, 2,004, Tesis de Licenciatura. Universidad Rafael Landivar, Facultades de Quetzaltenango, S/E, S/E, págs. 29-30.

Page 73: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

60

educativa, formativa, preventiva, orientadora y correctiva en la vida transmitida de

generación en generación en las comunidades de la nación Maya k’iche’ mediante la

tradición oral”, definición dada en la Conferencia Nacional de Ministros de la

Espiritualidad Maya, Oxlajuj Ajpop.

El pixab´se origina en la familia, pues se da de la relación entre abuelos, padres, nietos,

hijos, maestros, alumnos y en sí todo aquel mayor que dé enseñanza, los elementos

que conforman el pixab’ son el testimonio, la experiencia y la práctica, los cuales al

momento de aplicarlos le dan credibilidad y solvencia moral al que los transmite. El fin

que persigue es la orientación de las personas hacia lo correcto, lo bueno, lo positivo, lo

constructivo para la vida individual y colectiva.

El pixab’ se da en todos los ámbitos de la vida de las personas indígenas, y lo aplican

los de mayor autoridad, por ejemplo en el hogar lo aplican los padres y los abuelos y en

la sociedad las autoridades comunitarias, pues el pueblo ha confiado en ellos para la

administración del pueblo.

3.2.4.2 Condiciones necesarias del pixab’52

Los Ministros de la Espiritualidad Maya, Oxlajuj Ajpop señalan que lo que legitima al

pixab’ es una serie de condiciones las cuales se describen a continuación:

a) Se fundamenta en principios universales con pertinencia cultural;

b) Se vale de una gama de normas y leyes que rigen del comportamiento en

comunidad – sociedad desde el nacimiento hasta la muerte;

c) Surge en el seno de la población como parte de su experiencia de vida y es

expresión de la identidad étnica y la cosmovisión;

d) Tiene autoridades representativas, electas por las comunidades;

e) Se debe a una población con un territorio determinado, y;

f) Es un modo de producción cultural que permite la cohesión del grupo social.

52

Loc. Cit.

Page 74: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

61

3.2.4.3 fuentes y fundamentos del pixab’

El pixab’ encuentra su fundamento no en leyes, si no en algo subjetivo, tanto en la

filosofía, la religión, la moral y la ética, también la comprensión y convivencia con el

entorno.

Así mismo, como lo concibe la cultura y visión maya todo gira en torno a la

espiritualidad, por lo que también gira alrededor de la ciencia y la religión, la

espiritualidad y la filosofía, la moral y la ética. La filosofía, es la manera de buscar y

entender la esencia, causa y finalidad de las cosas, la explicación del universo. La

espiritualidad, la doctrina filosófica que afirma la existencia del espíritu con

independencia de la materia que conforma la religión. La ética y la moral el tratado del

bien y del mal en la conducta humana.

Todos estos conocimientos y algunos otros que no se mencionan el pueblo ki’che’ los

complementa, como lo señala la Conferencia Nacional de Ministros de la Espiritualidad

Maya que el problema de la contradicción entre la visión indígena y la visión europea se

resuelve en la apropiación de los elementos que le son útiles sin renunciar a sus

propios esquemas, elemento clave del florecimiento en el período preclásico y clásico

alcanzado por el pueblo indígena que logró un desarrollo integral sin perjudicar el

entorno y sin desligarse de la espiritualidad.

Para los indígenas un acontecimiento tiene razón de ser sólo si está al servicio de

todos, si es útil y beneficioso para el grupo. Aquí se resalta que el concepto de lo

bueno y lo malo, de lo correcto y lo incorrecto, se mide por la categoría de la utilidad

para el grupo y por añadidura para la persona.

Una actitud o acción de cualquier índole es correcta o incorrecta dependiendo de la

aprobación o desaprobación de los abuelos que moran en el tiempo y en el espacio.

Asimismo, “depende de la utilidad y bienestar que representan para sí mismo y para

otra persona, el tz’aqat o complemento. Las acciones son buenas mientras no

Page 75: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

62

provoquen daño a nadie, son correctas en tanto contribuyen a la felicidad y a la vida,

son incorrectas cuando traen dolor, angustia, muerte y desorden para los demás y para

la propia persona.

Todo cuando existe, es gracias a cierta energía que lo genera y sustenta, con fuerza o

por parte de un nawal que puede crear vida y que ésta sea útil, nada de lo que hay en

la tierra es por casualidad, para los mayas todo tiene una razón de ser, todo tiene vida,

por lo que es sagrado por su utilidad en este mundo, es loq’ es decir apreciada, datos

destacados por los Ministros de la Espiritualidad Maya “La divinidad, la naturaleza, el

cosmos y la humanidad”.

El derecho Maya, pixab’, surge y se sustenta en cuatro elementos fundamentales: 1) la

naturaleza; 2) el cosmos; 3) la divinidad; y, 4) la humanidad.

3.2.4.4 La función del Awas53

La primordial forma de transmisión de la cultuya Maya K’iche’ es la oralidad, de esta

forma se transmiten ideas, pensamientos, costumbres, normas y leyes, que no se

encuentran codificas, simplemente se sabe que existen; y dentro de la riqueza del

mundo Maya existen consejos, leyendas, cuentos, y entre todos estos, también el awas

o experiencias de los ancianos.

El awas es un elemento de gran contenido moral, ético y espiritual, su función es

educativa, formativa y preventiva. Surge consecuencia de la inobservancia de normas

transmitidas por el Ajq'ij, el educador. En la cultura Maya existe una variedad de awas,

a modo de ejemplo a los niños y niñas se les dice “nunca recibas cosas de un hombre

porque es aceptar un compromiso” o por ejemplo “no se debe estar en la sombra de los

abuelos o abuelas” “no se debe reír, ni burlarse de los niños cuando empiezan a hablar,

porque al crecer pueden tartamudear en el habla” “no se debe robar nunca un elote

porque sufrirás hambre”. El awas, cumple la función preventiva del pixab’.

53

Ibid. pág. 40.

Page 76: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

63

El pixab’ es la norma en el derecho indígena, no es un simple buen consejo pues de lo

contrario no llevaría una consecuencia que es el awas, pues tiene una connotación

espiritual.

Las sanciones o el quebrantamiento del equilibrio dentro de una comunidad indígena de

conformidad con lo que manifiesta Jacobo Dardón54, se da al momento que algún

miembro de la comunidad tiene el conocimiento de una acción que vaya en contra de

los principios de la misma, entonces procede a hacerlo del conocimiento de las

autoridades para que intervengan en el asunto.

Sin embargo, del estudio realizado se puede afirmar que los asuntos que normalmente

quebrantan la armonía y el equilibrio dentro de una comunidad indígena no son asuntos

que se encuentren por escrito, y muchos de estos asuntos son muy distintos a los que

se sancionan en el derecho estatal, pues estos emanan de la cosmovisión maya, de su

forma de ver las cosas, del respeto entre los miembros de la comunidad a fin de

mantener la armonía.

3.2.5 Clases de sanciones aplicables

Dentro de las comunidades indígenas se ven las sanciones o retribuciones de acuerdo

con la magnitud del quebrantamiento del equilibrio causado hacia la comunidad, como

manifiesta Jacobo Dardón55, Los hechos por lo general no son graves, pues en base a

los principios, normas y valores de los pueblos indígenas se ha velado por que los

conflictos no sean de gran trascendencia, por ejemplo las denuncias son relacionadas a

amenazas, agresiones verbales o físicas, apropiación de bienes, incumplimiento de

contratos verbales, violaciones físicas, inconformidad con mojones entre vecinos, daños

a la propiedad, problemas con animales domésticos, disputas sobre linderos y

colindancias, ofensas de palabra, los problemas familiares, la apropiación de animales,

54 DARDÒN, Jacobo, Alcaldía Comunal de Chiyax, Asociación de los 48 cantones de Totonicapán, Centro Pluricultural para la Democracia, Aplicación de justicia en una comunidad indígena de Totonicapán: Caso de robo agravado; Guatemala, 2,005, Editorial de Ciencias Sociales, Págs. 38-59. 55

Loc. Cit.

Page 77: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

64

escándalos en vía pública, los chismes, los insultos, la mentira, los pleitos, las riñas,

problemas de herencias, apropiación de cosecha ajena o frutos ajenos y promesas

incumplidas.

Si el daño es una falta a la moral, la sanción será de esta dimensión, en caso de daño a

la propiedad, la reparación física o el pago de una compensación equivalente es la

solución al conflicto, si es daño a la mora pública la sanción será pública por medio de

trabajo comunitario, que no solamente contribuye a un bienestar común si no que limpia

al individuo frente a su comunidad; si se llega a este punto con todos los involucrados

se puede afirmar que se alcanzó la armonía comunitaria y los valores familiares, así

como el prestigio y a fin de cuentas la propia familia es la que debe velar por el fiel

cumplimiento de la sanción.

Sin embargo, durante el estudio realizado se pueden destacar también como sanciones

la deshonra que prácticamente es la sanción más severa que se aplica, pues la persona

pierde todo respeto ante la comunidad y puede que no se le tome en cuenta en cargos

importantes dentro de la misma; también se encuentra la restitución que no es lo mismo

que reparación, pues se pide que se restituya el mal causado, por ejemplo si se trata

del robo de una bicicleta, se debe devolver la misma bicicleta que se robo.

3.2.6 Duración56

El derecho Indígena como ya se ha podido establecer no cuenta con distintas ramas

como en el derecho estatal, y por lo tanto no hay diferencia entre cuestiones de carácter

penal, civil o laboral, todos los asuntos se ven de la misma forma; y no existen plazos ni

tiempos establecidos para poder decidir en un asunto, sin embargo se caracterizan por

ser inmediatos, sin formalismos ni tener que hacer largos viajes hacia las autoridades.

56

Loc. Cit.

Page 78: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

65

3.2.7 Procedimiento y encargados para aplicar las sanciones

Para que se aplique una sanción en el derecho indígena se tiene que realizar un

procedimiento específico, de acuerdo a lo que manifiesta Jacobo Dardón57, al momento

de tener el conocimiento de un hecho que haya quebrantado la armonía dentro de la

comunidad, se remite al alcalde comunitario, quien hace llamar a todos los principales,

y se reúnen en la casa comunal, en aquellas comunidades en donde por motivos de no

existir infraestructura por escasos recursos el alcalde comunal dispone una habitación

de su casa para atender los asuntos de la comunidad; todo esto con el fin de garantizar

la convocatoria de las partes en el conflicto; entonces se da una serie de pasos para

poder llegar una solución práctica y eficaz del problema que se ocasionó.

a) El Encuentro y el diálogo: El alcalde comunitario junto con los principales facilitan la

función del conflicto, se citan a las partes en la casa comunal o en el lugar

destinado, se da un encuentro entre las partes a quienes se les hace una reseña de

los valores y la tradición que rige dicha comunidad; así mismo se les llama a la

reflexión en cuanto a lo sucedido, tienen la función de facilitadores pero también

pueden intervenir cuando consideren que es oportuno remarcar ciertas cuestiones

de ética y moral.

b) La consulta: después de cierto tiempo de diálogo, si se ve que no se esta tejiendo el

consenso y se necesita de más información, dependiendo de la gravedad de

problema, se llama a los familiares más cercanos en este caso pueden ser los

padres o los cónyuges. En primer lugar se dialoga con los familiares del acusado o

hechor, haciéndoles ver los pormenores de la situación, se les recuerda los

principios y tradiciones de la convivencia comunal, así mismo se les solicita que

narren una historia familiar del acusado poniendo énfasis en su conducta; se les

solicita que dialoguen con el acusado para valorar su responsabilidad en la

acusación. Y es aquí donde surge un proceso de aceptación o negación de la

responsabilidad sobre el hecho, en el diálogo familiar pesa mucho la autoridad del

padre, el sentido de la vergüenza y el prestigio familiar. Posteriormente se dialoga

57

Loc. Cit.

Page 79: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

66

con los familiares del acusador o afectado, se procede de la misma manera que con

el actor, hay veces en que las autoridades tienen antecedentes del acusador o

cuando no, acuden a los padres para descubrir las verdaderas intenciones en la

actuación del acusador y de la misma forma opera el prestigio familiar. La

presencia de los familiares se da desde el inicio del diálogo pidiendo su opinión

únicamente en caso de ser necesario. Después del proceso de consulta con los

familiares, si se considera que no fue suficiente, las autoridades comunales se

dirigen a obtener mayor información de parte de testigos, o alguna referencia que

se pueda tener, las referencias las puede dar cualquier otra autoridad comunal,

vecinos, comadronas, jefes de iglesias o los aj q’ij58. Dependiente de quien dé la

información en el caso de los aj q’ij se obtiene el nahual o las características de la

personalidad y el carácter, de acuerdo con su día de nacimiento de conformidad

con el calendario maya.

Al tener ya toda la información recabada, el asunto está en una situación emotiva,

llena de sinceridad y verdad, en la cual el peso de los valores y tradiciones

comunales han alcanzado las dimensiones de lo más importante y la profundidad

de lo más justo; tanto el agredido como el agresor, generan empatía, en donde

cada quien deja a un lado su postura y se abren a encontrar una solución

satisfactoria que no los beneficiará solo a ellos si no a toda la comunidad en

general, esta situación de consenso cuando se alcanza, se produce generalmente

durante las primeras 24 horas y es el momento de la restitución del equilibrio.

c) Solución: Se llega a definir como se reparará el daño; independientemente de quien

sea el culpable la reparación se realiza de diversas maneras, de conformidad con el

tipo de daño ocasionado.

d) Consejo: de conformidad como avanzó el proceso, la autoridad mayor procede a

realizar un discurso que contiene principios religiosos, cristianos y mayas, en el cual

hace gran énfasis en la esencia de los principios y tradiciones comunales; el

consejo o pixab se constituye en un mecanismo de la tradición oral de recreación y

transmisión de las creencias, costumbres, tradiciones, valores, principios y

58 Contador de tiempo, guía espiritual. Tienen la función de representar, ejercer y recrear la espiritualidad en la cultura maya-k’iche’.

Page 80: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

67

procedimientos que le dan al mismo tiempo fortaleza a las instituciones

comunitarias; en caso si el pixab lo amerita puede ser ofrecido por un samajel,

quien es la persona que no sólo conoce los elementos esenciales de la cosmovisión

maya y fundantes de las creencias sobre el origen y la vida, sino de los

procedimientos y comportamiento para reinsertarse en la vida social, después de

haber consensuado sobre las responsabilidades de cada quién. Hay que tomar

muy en cuenta que en cuestión al discurso sobre determinados temas de moral o

religión de los líderes indígenas así como el contenido de los ritos o ceremonias

religiosas, se entrecruzan los mitos mayas y cristianos.

Sigue manifestando Jacobo Dardón59, que dentro de los pueblos indígenas, al momento

de iniciarse el diálogo la organización ritual se comienza dependiendo el caso, pero

regularmente se empieza conociendo el estado psicológico, físico y espiritual de los

sindicados; se hace manifiesto el rol de las autoridades comunales, de el aj q’ij, del

Samajel y la Comadrona, que es recuperar y actualizar los liderazgos; así mismo, se

toma muy en cuenta el día de la celebración del diálogo de acuerdo con el nawal o

espíritu que lo rige, el lugar del mismo de acuerdo al lugar donde se cometió el hecho, y

el significado de los veinte granos de maíz.

Jacobo Dardón60 informa que las autoridades que van a presidir la Mesa de Honor y

quienes serán los encargados de guiar el proceso hasta su finalización son elegidos,

para lo cual se convoca a todos los integrantes de la comunidad y que voluntariamente

acepten o no ser parte de la Mesa de Honor, los miembros que conformaran dicha

Mesa previo al día elegido queman incienso, realizan alguna ceremonia para que sean

bendecidos y guiados y resolver de manera justa. El lugar donde se lleva a cabo el

asunto es muy importante, pues se tienen que ver varios factores, tales como; un lugar

conocido por todos, donde sea público, que toda la comunidad pueda estar presente,

especialmente jóvenes y niños para que se eduquen, y que sea dentro de la comunidad

donde se quebrantó la armonía.

59 DARDÒN, Jacobo, Op. Cit. Págs. 38-59. 60

Loc. Cit.

Page 81: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

68

Por su parte León Chic61 manifiesta un procedimiento distinto para resolver conflictos o

como literalmente lo dice, para la reconciliación.

El primer paso es la entrevista con el abuelo o anciano para leer y mirar la vida, pues

alguien cae y se ensucia o sus acciones hacen que su corazón se pudra, se crea una

barrera espiritual es cuando se comunica con los abuelos para que indiquen que se

debe mirar en los corazones para encontrar la raíz del mismo. Después de ello los

abuelos establecen un día adecuado de conformidad con el Calendario Maya para

hacer la reconciliación, días después se invita a los hermanos mayores, a los padres y

abuelos para que estén presentes en la ceremonia de reconciliación, el lugar que

normalmente se escoge, es la casa grande de los abuelos.

Trece o cuatro días antes de la reconciliación se hace una preparación personal para la

misma, la persona se encierra en sí mismo examinándose como ha sido su actuar con

su familia, con sus padres, con sus abuelos, en sí con las personas que lo rodean; así

mismo, se informa como ha sido todo con sus antepasados, al momento de su

nacimiento y la vida que llevaron sus padres, visita a los difuntos, limpia las

pertenencias de los mismos y también las de los abuelos, todo esto con el fin de

encontrarse a sí mismo para una plena reconciliación, si es que tiene algún sueño

durante este proceso, va con los abuelos para que por medio del calendario maya se

descifre que es lo que Dios le quiere decir.

Las personas invitadas son el abuelo y la abuela, el papá y la mamá, el hijo o hija

mayor con su respectiva esposa o esposo si ya están casados, el último hijo de la

familia, siempre y cuando ya tengan la capacidad para pensar bien, puede que se invite

a algún tío abuelo que sean de ejemplo familiar.

Para el día de la reconciliación la casa debe prepararse de una manera especial, se

limpia bien, acomodando todo en su lugar, se adorna con pino verde62 y flores63 blancas

61

LEÓN CHIC, Eduardo, Op. Cit. Págs. 20-37.

Page 82: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

69

y amarillas, se colocan dos vasos con agua o aguardiente64, se pone una mesa al

centro con un mantel blanco, sobre ésta se colocan trece granos de maíz,65 trece

granos de frijol66, un puño de sal67, siete chiles68, trece candelas blancas69 y trece

candelas amarillas70, e incienso71.

El proceso de reconciliación se inicia con una oración para invitar a las generaciones de

la familiar a que vengan y se constituyan en la casa a escuchar y a limpiar el corazón

de la persona que está pidiendo la reconciliación, hace la invitación a cada uno de ellos,

a fin de que todos puedan estar presentes y vivirlo.

Al momento de cometer una falta, los abuelos aconsejan pedir perdón a la Madre

Tierra, y es cuando los padres hincan al que se está reconciliando trece veces sobre la

tierra para que la bese, para que la huela, y le pida perdón, como un gesto de

penitencia, llevando consigo trece candelas y trece copales en la mano, los cuales al

final llevan todo lo que confesó la persona hacia Dios para que éste lo perdone, va

pidiendo ayuda; así mismo, confesando todos y cada uno de sus pecados, luego va a

donde están los miembros de la familia, pasa con cada uno de ellos besándoles la

mano derecha y pidiendo que olviden el pecado, a lo cual los miembros de la familia

responden “bueno, Dios está” lo cual significa que Dios está con ellos, los familiares no

62 Es el signo de la hospitalidad y la fiesta, de respeto a la autoridad de nuestros mayores, de la unidad y convivencia familiar. 63 Signo del fruto de la vida de nuestros abuelos y abuelas difuntos, signo que nosotros nos ofrecemos a ellos en ofrenda. 64

Signo de alegría y fiesta, con el aguardiente se revienta el corazón y saca todo lo que hay en él. Ofrenda a los difuntos, a la madre tierra, a los espíritus de los animales y a los ancestros. 65 En el corazón del maíz se encuentran grabados los rostros de las trece abuelas y de los trece abuelos jóvenes desde el comienzo del sol y de la claridad, quienes juntaron y sembraron sus palabras, supieron y descubrieron el sentido del espacio a través del contacto con la tierra. Bailaban y lloraban con la naturaleza y con sus difuntos para conseguir nuestra libertad y abrir nuestro corazón ante la claridad. Son el segundo brazo y la segunda mano de Dios. 66

Loc. Cit. 67 La sal por ser blanca es señal que se está vivo. 68 Signo de fiesta, en el rito del nacimiento la mama del recién nacido y la familia toman sopa de chile molido picante por veinte días, para calentar y cicatrizar el cuerpo de la mamá, porque queda fría y abierta al dar a luz. 69 Representa nuestra vida, es el signo del corazón nuevo, del crecimiento y del desarrollo de la humanidad. 70

Signo de la presencia de nuestros abuelos y abuelas difuntos en nuestro trabajo. Signo de la madurez y de la fecundidad de la mujer y del hombre. 71

Comunica con el corazón del cielo, ya que su aroma llega hasta él.

Page 83: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

70

son los que en si perdonan los pecados, si no es Dios, y al terminar las trece vueltas el

penitente dice “olvida mi pecado papá-mamá ya no lo vuelvo a hacer” a lo cual los

familiares le responden “ya está olvidado todo, levántate” y posteriormente vienen los

consejos.

La confesión es un paso importante en la reconciliación, ésta debe partir desde la

verdad y debe venir recto, no enredando las cosas, pues por ello se ha forjado un

camino durante el rito, las faltas que se cometen en la familia no solo afectan la vida de

la persona si no también la relación con los demás, la relación con Dios, el crecimiento

de las siembras y la vida de los animales; pues el trabajo no rinde, no camina, no se

deja hacer y el destino de la persona se desvía.

Al terminar la reconciliación, la persona que está coordinando el rito se levanta para

agradecer a cada uno de los presentes, viéndolos directamente a la cara y por último al

penitente a quien le da consejos, empezando por una reseña histórica de sus

antepasados, los actos relevantes de éstos, así como la vergüenza en la que ha puesto

a su familia con su mal actuar, pidiéndole con voz fuerte que lo que confesó no vuelva a

ocurrir, que todo lo malo que haya causado por ningún motivo lo vuelva a hacer y volver

a poner en vergüenza a su familia, que le rinda honor a sus padres, al día en que nació

a la tierra y a toda la naturaleza.

Terminada la reconciliación y después del consejo, los abuelos y los papas hacen una

oración, normalmente se hace donde esta el Warab’alja del abuelo o en la cocina,

alrededor del fogón o en la casa grande, y significa que tanto la persona que se

confesó, como todos los demás miembros de la familia van a ser más responsables y

más solidarios para mantener la armonía en el hogar, se le pide perdón a Dios por lo

causado, prometiendo todos contribuir a mantener la armonía que en un momento se

rompió.

Después de la reconciliación el penitente ofrece a los presentes un café con pan o un

refresco, si éstos toman aguardiente les da medio octavo a cada uno, con el fin que con

Page 84: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

71

esto saquen de sus corazones la amargura y los refresquen, si es aguardiente se toma

de un solo, si es chocolate o café, se toma caliente y en silencio con esto se borra todo

lo que se ha dicho en la reconciliación, ya están limpios los corazones, ha vuelto Dios

con su vida a la familia.

Posteriormente se ve en el calendario maya que días y en que lugar se harán los cinco

ritos para la limpia de la vida de la persona, su familia y los difuntos, a éstas únicamente

acuden el que se reconcilió y el que prestó el servicio de guía, y es aquí donde el guía

comparte su experiencia de reconciliación con la persona.

Por lo que afirmando lo que León Chic transmite es que la autoridad indígena no se

elige, no se vota para que puedan ser las autoridades, simplemente nacen ya así,

vienen con su nahual que es el que decide quien será cada cosa, por lo general son los

aj’quij que resultan siendo siempre los abuelos.

Sin embargo, si se dieran algunos conflictos de mayor peligrosidad, las comunidades

indígenas no tienen la competencia para juzgar dichos delitos, tales como: homicidios,

daños físicos graves, daños graves a la propiedad y conflictos agrarios, los cuales los

remiten directamente al juzgado.72

3.2.8 Fines de las sanciones

En el derecho indígena no se habla propiamente de sanciones ni castigos, si no de una

consecuencia del desequilibrio para lo cual lo que se afecta es el honor de la persona y

cuyo fin primordial es restablecer esa armonía y ese equilibrio del que gozaba la

comunidad, así mismo llamar la atención a los familiares el descuido de su hijo por

haber actuado de mala manera, y en sí una prevención general, pues como ya se

manifestó en el procedimiento, se hace de manera pública para que todas las personas

observen y en especial los niños y jóvenes para que éstos no lo hagan y tengan un

claro ejemplo de lo que sucede si lo realizan, entonces estaríamos hablando que el

72

IDIES, Loc. Cit. Pág. 39.

Page 85: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

72

derecho indígena es preventivo, no sancionador si no reestructurador de la armonía y la

paz en la comunidad, al momento que el actor pide perdón o se le impone determinado

trabajo para purgar su pena éste a la vez se siente bien consigo mismo y con la

comunidad, pues ya no debe nada y puede reincorporarse a la misma de una forma

limpia.

3.2.9 Encargados del cumplimiento de las sanciones

Jacobo Dardón73 manifiesta que el secretario de la alcaldía comunitaria levanta un acta

de lo acontecido durante todo el proceso del desequilibrio dentro de la comunidad, con

la descripción de lo sucedido, esto se hace con la finalidad que la sanción que rebasa la

temporalidad de la autoridad, en el cambio de período anual de autoridades, las

siguientes sigan con el caso y la sanción aplicada. Sin embargo, cabe destacar que el

acta que se levanta no es obligatoria, pues no significa nada el que quede escrito o no,

lo que en este proceso cuenta es el sentir de los involucrados. Por lo que en este

asunto se puede tomar en cuenta que quienes velan por el cumplimiento de la sanción

aplicada son las autoridades de la comunidad; es decir, el alcalde comunitario y los

principales.

Por su parte León Chic74, manifiesta que los encargados de aplicar sanciones son los

ancianos, los abuelos o los aj’quij que por lo general son los mismos abuelos, los

encargados de velar por el cumplimiento de la sanción aplicada, así mismo los propios

familiares, hablando de los padres o hermanos, para que limpien el nombre de la

familia.

3.2.9.1 Sanciones a aplicar distintas al encarcelamiento

En cuestión al tema de las sanciones, la Corte de Constitucionalidad en la opinión

consultiva al momento de aceptar la aplicación del convenio 169 de la OIT pone de

73 DARDÒN, Jacobo, Op. Cit. Págs. 38-59. 74

LEÓN CHIC, Eduardo, Op.Cit. Págs. 20-37.

Page 86: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

73

manifiesto la importancia del artículo 10 del Convenio, en relación a dar preferencia a

distintos tipos de sanción contemplados dentro de la legislación, en vez del

encarcelamiento, y al mismo tiempo reconocer las particularidades de cada región,

pues se atiende de acuerdo a los factores reales e históricos de cada una en particular.

Sin embargo, dentro de los pueblos indígenas la sanción mayor es la vergüenza, así

mismo se aplica la restitución del bien quebrantado, pero el problema radica en que

según las resoluciones de la opinión consultiva, manifiesta que se aceptan sanciones

distintas al encarcelamiento siempre y cuando éstas estén reguladas en la ley, a lo cual

existe una gran contradicción en virtud que la esencia del derecho indígena se

encuentra en que las normas no se encuentran reguladas en ninguna ley, pues es un

derecho oral y no escrito, por lo que si las sanciones se encuentran reguladas en ley,

simplemente no se estaría hablando de un derecho indígena. Por lo que el convenio

obliga a un replanteamiento de la administración de justicia.

3.2.9.2 La Cárcel en relación a las comunidades indígenas

Guatemala posee una de las tasas de menor encarcelamiento de América, pues un

dato estadístico muestra que en el año de 1,996 por cada 100,000 habitantes tenía 60

presos, de los cuales el 22% eran indígenas; sin embargo, estos datos no reflejan una

relación armónica en el país, si no al contrario, refleja una sociedad que esta apenas en

inicios de un proceso de recomposición, después de más de 30 años de conflicto

armado interno, en donde hubieron más de 200,000 muertos, más de medio millón de

desplazados, genocidio en poblaciones indígenas y una gran discriminación hacia la

población maya.

Page 87: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

74

Capítulo IV

La Sanción Penal en Estados Pluriculturales

4.1 Antecedentes de la fundación del Estado de Guatemala

4.1.1 Época precolombina

El Estado de Guatemala se ha ido formando por una serie de períodos que han

marcado la historia. Los primeros habitantes del País fueron los mayas, cuando aún no

se denominaba el lugar como Guatemala, si no era conocido como parte de

Mesoamérica y era una vasta región, en donde la población que habitaba se

identificaba por su escritura jeroglífica, conocimientos astronómicos, así mismo, por la

numeración vigesimal, por la espiritualidad propia. Las lenguas Mesoamericanas

fueron de origen común y de gran diversidad; por lo que al momento de la conquista,

esos pueblos poseían una comunidad aglutinante superior, en donde se dice que había

un jefe superior, la organización se remontaba a los miembros más ancianos de la

colectividad, en la Época Precolombina se cree que también existieron esclavos, pero

en menor cantidad y eran las personas que paulatinamente habían cometido algún

delito o los capturados en guerras, pero también se les daba un trato igual al de toda la

población pues no existía discriminación, por lo que se puede afirmar que las

sociedades preshispánicas de Guatemala no eran grupos en total decadencia o de

carácter estático, si no que constituían entes en proceso de transformación hacia un

Estado propio de las sociedades esclavistas. El poder entre los mayas era ejercido en

primer lugar por los sacerdotes, quienes por tener un carácter religioso se suponía que

lo sabían casi todo, ellos mismos ejercían como jueces y sus sentencias eran

inapelables, se consideraba que estaban dictadas de forma justa y ecuánime; se afirma

que las ciudades mayas de alguna forma se parecían en su conformación a las

ciudades-estado griegos, todo esto fue un proceso de más de dos mil años antes que

los españoles invadieran éstas tierras, durante la colonización los pueblos que ya

habitaban el lugar fueron los más afectados, al punto que unos habitantes huyeron

hacia los montes, y quienes no huyeron fueron sometidos a las reparticiones y

Page 88: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

75

encomiendas, siempre aplicándose el derecho castellano. Las leyes de indias

desplazaron todo lo que regulaban estas tierras; sin embargo, los indígenas que se

quedaron en las encomiendas y reparticiones tenían costumbres y tradiciones.75

Con lo anterior se afirma, que los pueblos indígenas antes de la llegada de los

españoles contaban con organizaciones política, un sistema jurídico y otras formas

sociales, en las cual de conformidad con los historiadores seguramente había un

sistema de sanciones, se cree en la existencia de esclavos que se les daba un trato

especial a modo de servir a la comunidad por el daño que ocasionaron.

4.1.2 Época colonial

A partir del año de 1,524 después de la conquista de México en una fase preliminar, se

envía a Pedro de Alvarado en apoyo a Cristóbal de Olid para conquistar las tierras

guatemaltecas, así mismo se le había encomendado procurar atraerse a los indígenas

por medios pacíficos, lo cual está claro que no se cumplió, al momento de salir de

México llevaba hombres armados y una gran cantidad de cañones cargados para

conquistar Guatemala, por lo que era realmente ilógico que unos pocos pudieran vencer

a tantos y con armas en ese entonces no conocidas por los indígenas; y, tampoco

estaban preparados para una guerra. En este aspecto, los pueblos indígenas tenían

una forma peculiar de combatir una guerra, pues le daban mucha importancia religiosa,

utilizando trajes especiales y ciertos ritos, los cuales consideraban les ayudaría a

vencer al enemigo, mientras que los españoles en ventaja por la experiencia ya

obtenida en México y otros lugares sabían como actuar; a la llegada de los españoles

existían tres reinos indígenas: Quiché, Cakchiqueles y el Tzutuhil, se creó una

sangrienta batalla con los quichés. Saliendo derrotados los de Tonalá, lo cual no

desalentó a los reyes quichés, y prepararon un gran ejercito aproximadamente de

30,000 guerreros, ya que ninguna de las batallas les dio la victoria, por lo que al finalizar

la batalla los indígenas que quedaron vivos fueron apresados y vendidos como

esclavos, marcándolos en la cara o muslos, distribuyéndose las ganancias de las

ventas de los esclavos entre los conquistadores y una cierta parte a la Corona. Por su

75

DÍAZ LOZANO, Argentina, Historia de Centro América, Editor San Antonio, Guatemala, 1,964, Pág. 9.

Page 89: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

76

parte los Tzutuhiles y los Cakchiqueles se habían escondido con el fin de preparar una

nueva guerra y destruir a los españoles, a todo esto algunos Cakchiqueles ya eran

aliados de los conquistadores, y lo hicieron con el fin de que podrían dominar mediante

esa alianza. Sin embargo; como ya se mencionó, los indígenas no comprendían en sí

la mentalidad de los conquistadores, que no venían a exterminar a determinado grupo o

gobernar únicamente un reino, si no venían al dominio total de la región; a todo estos

los dos grupos sobrevivientes, se presentaron cada uno por su lado, lo que hizo que los

españoles los derrotaran más fácilmente.76

La primera ciudad que se fundó fue en Iximché el 25 de julio de 1,524 pocos meses

después de que Pedro de Alvarado invadiera el territorio; sin embargo, estuvieron de

ciudad en ciudad, viendo que lugares eran más seguros para habitar; impusieron la

esclavitud de los indígenas, el tributo, las encomiendas y las hogueras, y a modo de

intimidación se quemaban vivos a los reyes o principales Quichés. En relación a los

tributos, que de hecho eran muy altos, el indígena que no podía pagarlos daba a sus

hijos en pago a quienes enviaban a vender al Perú. Los indígenas no solo tuvieron que

entregar el poder local a los conquistadores si no también fueron despojados de sus

pertenencias más valiosas, de su lenguaje, de sus costumbres de su forma de vida.

Fue así como los conquistadores empezaron a apoderarse de grandes extensiones de

tierra, con lo que se dio origen al latifundismo; en 1,527 se legaliza el reparto de tierras

entre españoles; posteriormente algunos indígenas trataron de huir de tan crueles

tratos, y al momento de ser atrapados los encomendaban, es aquí donde surge esta

figura de la encomienda, el supuesto fin era cristianizar y educar a los indígenas, pues

se les acusaba de hechiceros, y se les obligaba a aprender español. Los españoles a

quienes se les encomendaban únicamente los explotaban.

En el año de 1,549 se fijaron los límites que marcaron el territorio guatemalteco,

posteriormente se cambiaron en los años de 1,678 y 1,787. Estos cambios fueron en

detrimento del territorio; en 1,772 se ordenó el levantamiento del primer mapa

76

Ibid, Págs. 48-70

Page 90: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

77

centroamericano; mas no se llegó a concretar, si no hasta 1,832; a finales del siglo XVIII

y principios del siglo XIX existían 15 provincias, siendo éstas: Chiapa, Suchitepéquez,

Escuintla, Sonsonate, San Salvador, Verapaz, Chiquimula, Honduras, Nicaragua, Costa

Rica, Totonicapán, Quetzaltenango, Sololá, Chimaltenango y Sacatepéquez, con un

total de un millón de habitantes, donde Guatemala figuraba como la capital del reino y

era donde residían los españoles.77

En esta época es donde surge el ayuntamiento, que fueron corporaciones que

ejercieron mucha influencia; los ayuntamientos surgen como fuente de poder de los

criollos (hijos de españoles nacidos en América), por impedírseles ejercer cargos

políticos que únicamente los ejercían los españoles legítimos. Por lo que el

ayuntamiento en Guatemala se integraba por dos alcaldes ordinarios, un alférez real, un

alguacil mayor, un alcalde provisional, ocho regidores perpetuos y un síndico

procurador; y así duró el ordenamiento político-administrativo de Guatemala, hasta la

independencia de 1,821. 78

4.1.3 Época pre-independiente

Llega el momento en el que España cae en una terrible crisis que inicia en los últimos

años del siglo XVIII y las dos primeras décadas del siglo XIX, es una crisis de carácter

coyuntural y no estructural; ésta crisis no siempre fue negativa, pues en un principio se

logró una breve recuperación de la economía española; sin embargo, en esta ocasión si

era una crisis negativa, pues España ya se encontraba muy débil no solamente por la

crisis si no por la última derrota en la batalla de Trafalgar (1,805), en la época pre-

independiente se encontraban los españoles que aún habitaban este país, los criollos

que era una clase pequeña, de estatus urbano; y por otro lado se encontraban los

indios quienes constituían alrededor de las dos terceras partes de la población total del

reino, y eran los sirvientes de los españoles, era una clase social formada por

77 BENITEZ PORTA, Oscar, Guatemala y el Estado de los Altos, Casa Editora Imprenta Aries, Guatemala, 1,998, Págs. 43-53 78 MOBIL, José Antonio, Ariel Deleón Melendez; Guatemala: Su pueblo su historia, Guatemala, Serviprensa Centoamericana Editorial, 1,991, Págs. 151-181.

Page 91: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

78

trabajadores forzados en donde no tenían libertad de elección en cuanto al trabajo y al

pago que se les realizaba; a pesar que los indios formaban el grupo mayoritario del

reino permanecieron durante toda la colonia y la vida independiente divididos, a veces

peleando entre sí por intereses particulares, los indios no tenían una clase social a la

cual adaptarse pues no se les permitía formar alguna, y sentían la opresión del criollo al

ser llamado para ser repartido, para obligarlo a servir a la iglesia, a construir caminos, a

cuidar de las tierras, entre otras cosas. 79

4.1.4 Nace el nuevo Estado de Guatemala

La época independiente comienza con la firma del Acta de Independencia del 15 de

septiembre de 1,821; cuando el brigadier Gabino Gaínza era el encargado de la

capitanía general, y fue por medio del sindico del ayuntamiento Mariano Aycinena quien

instó a Gaínza para reunir a los representantes de los sectores eclesiásticos, militares y

civiles y discutir los sucesos revolucionarios de México, el día sábado 15 de septiembre

de 1,821; fue en dicha reunión donde surge una moción acerca de declarar la

independencia de Guatemala, y entre votos tanto a favor como en contra, y los gritos de

las personas que se encontraban en las afueras, así como la presión de los criollos

aprovechando la reunión, se aceptó la declaración de la independencia de Guatemala,

se comisionó a José Cecilio del Valle para la redacción del acta.80

Los criollos por su parte esperaban la independencia, pues se consideraban en

desventajas con los capitalinos, los de las provincias deseaban tanto la independencia

pues para ejercer el comercio consideraban que no era necesario pasar por la capital;

fueron estas y otras tantas cosas que dieron el gran paso para la firma del Acta

correspondiente. Fue hasta allí en donde Guatemala toleró la desigualdad, la

centralización, pues anteriormente a ésta todo estaba centralizado en la capital, a todo

esto no se le dio importancia a los pueblos indígenas, hasta allí no se les consideraban

sus derechos, ya que era un Estado homogeneizante, monista, controlador en cuanto a

79

MOBIL, José Antonio, Ariel Deleón Melendez; Op. Cit., Págs 547-591. 80 CORONADO AGUILAR, Manuel; Guatemala: Apuntes Historico-Guatemalenses, Editorial Jose de Pineda Ibarra, 1,975, Págs. 43-46.

Page 92: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

79

los derechos y a la religión, y no decir del idioma, que después de la conquista se

quedó con el idioma español.81

A raíz de la conquista y del sistema que vivió Guatemala durante varios años, al

momento de suscribirse el Acta de Independencia se da vida a un Estado tipo europeo,

pues se forma de un pensamiento y visión criollo, no tomando en cuenta a los pueblos

indígenas, por lo que no acepta la multiculturalidad y se crea como un Estado monista,

con un sistema jurídico penal único, pues desde la colonia se introdujo a Guatemala un

sistema inquisitivo, de conformidad como lo manifiesta José Milla en Historia de

Centroamérica que durante la colonia por no existir instrumentos aptos para torturas, se

acusó a una persona de determinado crimen la cual fue condenada a muerte en el Rio

de Guatemala, bajo la orden que, si confesaba previo a la ejecución se cumpliera la

condena y si no, regresara a prisión, y se conocía como primero detener y después

investigar; ya en la época independiente se plantearon gobiernos republicanos

derogando así las prácticas feudales, las cuales fracasaron instantáneamente, tal como

lo manifiesta Mariano Zeceña, “volviera el sistema de régimen colonial con todo el

cortejo de intolerancias, de vicios y de errores82”. Posteriormente se logra la

promulgación de los Códigos de Livingston, en 1,824 se aplicaron leyes civiles con

carácter español, y se pidió que realizaran una propuesta penal que sirviera de puente

entre los sistemas continental y anglosajón; la cual fue promulgada en Guatemala en

1,835, impulsada por Francisco Barrundia y Mariano Gálvez quienes quisieron

estructurar jurídicamente a Guatemala, y se intentó implementar una verdadera

administración de justicia con jueces independientes, leyes justas y procedimientos

eficientes y sencillos; el sistema de legislación penal impulsado consistía en cinco

Códigos: a) el Penal que versaba sobre aspectos generales del delito y la pena basado

en la teoría clásica del derecho; b) el de procedimientos penales basado en la oralidad

y publicidad, con un sistema de jueces de distrito y juicio por jurado; c) el Código de la

Prueba relacionado a los medios de prueba en penal y civil; d) el de reforma y disciplina

carcelaria el cual se utilizaría al momento de usar la prisión, con fines de rehabilitación;

81

Ibid., Págs. 447-471. 82 ZECEÑA, Mariano. La Revolución de 1871 y sus Caudillos. Editorial José de Pineda Ibarra. Guatemala, 1971, pág. 28.

Page 93: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

80

y, e) un Código de definiciones para interpretar el sistema acusatorio de las leyes; sin

embargo estos Códigos fueron derogados el 13 de marzo de 1,838 por una crisis

política que llevo al derrocamiento del gobierno que los había promovido; sin embargo

la historia cuenta que los verdaderos motivos fue que la creación de jueces de distrito

independientes que afectaba en gran parte el poder político y religioso que hasta la

fecha eran los encargados de administrar justicia. Fue de tal manera que hasta finales

del siglo XIX con un movimiento reformador se introducen varios cambios de gran

importancia operados por la Revolución Francesa y la Monarquía Constitucional de

España, se adopta nuevamente la Novísima Recopilación Española de 1,805 y sus

reformas las cuales estaban plasmadas en la Ley Provisional de Enjuiciamiento

Criminal de 1,872.

4.2 El Estado de Guatemala Posterior a 1,821 en relación a pueblos indígenas

El derecho fue utilizado desde la colonia tanto por los sectores dominantes que lo

usaban a fin de mantener el control del Estado, como por los indígenas que en ningún

momento se olvidaron de sus formas de vida y de solucionar sus conflictos conforme a

su forma de ver las cosas; lo cual no descarta que en determinados momentos hicieron

uso del derecho oficial bien sea por habérselos impuesto obligatoriamente y otras por

disposición propia, sin embargo, esto no significa que estén de acuerdo a como se

realiza.

Es así como se desarrollan algunos modelos jurídico políticos de tratamiento de los

pueblos indígenas:

a) Modelo de Segregación: se dio antes de 1,821, y fue establecido en la colonia, se

refería a la separación de la población, entre el pueblo de indios y la villa de los

españoles, el objetivo era marcar las diferencias étnicas que se tenían

supuestamente con los indios, basándose en la teoría Aristotélica de la desigualdad

natural la cual apoyaba la iglesia y surgió la idea de que los españoles eran los

hermanos mayores y les correspondía la tutela y evangelización de sus hermanos

menores que en este caso se referían a los indígenas. En este periodo surgen

Page 94: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

81

algunas autoridades indígenas como enlace con el mundo colonial y así facilitar el

trabajo, la explotación, el tributo y la evangelización, y se permitieron los usos y

costumbres indígenas siempre y cuando no contravinieran la ley divina y natural.

Por otro lado se le dio participación a las autoridades indígenas en cuanto a

resolver conflictos que fueran de carácter leve pues los graves pasaban al

corregidor español, esta situación permitió que las autoridades indígenas

sobrevivieran expresadas en las alcaldías, los cabildos y las cofradías.

b) Modelo de Asimilación: Surge con la época independiente en el año de 1,826 y fue

importado del modelo europeo de Estado que significaba igualdad ante la ley

siendo de carácter monista pues se imponía una sola cultura, un idioma y una

religión, todo esto plasmado en la Constitución Política, el supuesto objetivo era ir a

la vanguardia del progreso, pues se creía que las prácticas indígenas

representaban un atraso para la sociedad. Fue por tal razón que el término

indígena no aparecía en la Constitución, basándose en un monismo jurídico, en

donde existiera un solo sistema jurídico; van desapareciendo los fueros indígenas y

sus derechos, únicamente quedó vigente lo relacionado a la administración de

justicia por parte de los alcaldes auxiliares.

c) Modelo de Integración: Se da al momento de la Revolución de 1,844 y es así como

se ha observado desde tiempo atrás se les ha hecho a un lado a los indígenas en

todos los aspectos de la vida, es por ello que la preocupación de esta gran

problemática lleva a la creación del Instituto Indigenista Interamericano el cual

acerca a los gobiernos a integrar a los pueblos indígenas en la sociedad y darles el

lugar que merecen, fue entonces en la Constitución de 1,945 en donde se reconoce

a los pueblos indígenas como sujetos colectivos con derechos; se suprime el

trabajo obligatorio, se desarrolla la reforma agraria que se frustró con la

contrarrevolución y que por medio de la guerra que se generó los indígenas fueron

objeto de represión inclusive hasta de exterminio.

Fue así como hasta en la Constitución de 1,985 en donde se reconocen los

derechos de los pueblos indígenas, sin embargo fue un intento únicamente ya que

con esto no se logra reconocer de forma explícita la conformación plural que tiene

Guatemala.

Page 95: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

82

4.3 Estado multicultural

Previo a llegar a un Estado Multicultural se debe analizar el desarrollo histórico del

sistema jurídico guatemalteco, el que se encuentra ubicado en la familia neorrománica,

en el sistema latinoamericano, pues es así como el sistema jurídico guatemalteco se

organiza a partir de las normas de la Colonia las cuales tienen origen directo de los

españoles, el liberalismo decimonónico y de una España post franquista.

La tradición Neorrománica del Estado de Guatemala proviene de la tradición romana,

es como el derecho privado tiene sus orígenes en el derecho romano, pues en Roma

todo el derecho es privado tanto civil como penal; el derecho público se reservó

exclusivamente para hacer alianzas con otras ciudad en Roma, son los humanistas

quienes empiezan con esta clasificación de privado y público, la continúan los

pandectistas; y es donde comienza la clasificación de ambos derechos y surge el

derecho de gentes o derecho internacional público, y es después de la revolución de

1,917 cuando la doctrina socialista influye en esta clasificación y surge el derecho

social.

La influencias romanas sobre el derecho español así como los españoles al momento

de conquistar América crean una nueva raza, los mismos su origen se remonta al siglo

XX antes de Cristo, cuando una gran cantidad de etnias mediterráneas gráciles y

euroafricánidas así como los orientales y europeos coexistieron en algunas regiones

hispanas, es así como la etnia vasca se formó y se encuentra en la zona pirenaica.

Diez siglos antes de nuestra era también emigraron a la península ibérica los fenicios,

cartagineses y griegos quienes introdujeron los elementos propios de su cultura; de la

misma los musulmanes fueron grandes aportadores en cuanto a étnicidad, cultura y

religión. Por último los judíos también habitaron España durante el siglo X y XI. La

reconquista española pone fin con la expulsión de los musulmanes y judíos en 1,492

después de Cristo, y es en 1,479 cuando se consolida la unión de los reinos de Castilla,

León y Aragón, y es por una orden monárquica que la iglesia se incorpora al Estado

Español en 1,565 empezando por la materia civil.

Page 96: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

83

Es así como la base del derecho español emana de Fuentes Visigoda del siglo V

después de Cristo, en donde hay costumbres germanas del Código Eurico y del Código

Alárico, con el cual se aplicó el principio de territorialidad, todos esos elementos se

reunieron en la Ley de Tudis y el Código Leovigildo vigentes hasta el siglo VI después

de Cristo; y es cuando el derecho del reino español se unifica a partir del siglo XIV; así

mismo las Siete partidas son de gran influencia romanista en cuando a la legislación

española las cuales se aplicaron en tierras norteamericanas y en las Indias teniendo

una vigencia completa por no tener competencia de derechos indígenas ni locales.

Por su parte el derecho de Indias, no es más que aquel aplicado en las tierras

conquistadas por España, específicamente Latinoamérica y el norte de los Estados

Unidos; el derecho español castellano no compitió en ningún momento con el derecho

local, pues el indígena que habitaba fue desterrado, donde muchos habitantes huyeron

a las montañas, y los que se quedaron sufrieron las reparticiones y encomiendas, aún

así los indígenas tenían sus propias costumbres y formas de vida.

En cuanto a la multiculturalidad el Estado de Guatemala la reconoce a partir de 1,985.

Sin embargo; actúa como un Estado monocultural a pesar de que legítimamente es de

carácter multicultural de conformidad con los Acuerdos de Paz de 1,996; pues el mismo

se encuentra en tierras que previo a la conquista, durante la colonia y hasta su

terminación son pertenecientes a pueblos mayas, quienes actualmente habitan

diferentes lugares del territorio, y es así como el Acuerdo sobre Identidad y Derecho de

los Pueblos Indígenas manifiesta en el segundo considerando que los pueblos que

integran las comunidades indígenas de Guatemala son: el Maya, Garífuna y Xinca

todos ellos integrados por varias expresiones socioculturales, es de ahí de donde se

deriva el multiculturalismo del Estado.

En la Constitución de 1,985 se crean cuatro artículos en amparo de los pueblos

indígenas, y uno que obliga a la creación de una ley de la materia; lo cual no es

suficiente, y es hasta con el Acuerdo de 1,995 en donde se reconoce el carácter

multicultural que tiene Guatemala, pues dicho Acuerdo pone de manifiesto tres

Page 97: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

84

situaciones muy puntuales: a) estudiar a fondo el Derecho Consuetudinario con el fin de

establecer que es lo que realmente hace; b) capacitar tanto a jueces como fiscales para

que sepan cual es la verdadera tarea del Derecho Indígena y que se entiende por el

mismo; y c) Todo el reconocimiento del Derecho Indígena. El Estado legalmente aún

no se constituye como un poder plural, pues es hasta 1,995 en donde por medio del

Acuerdo Sobre Identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas lo reconoce pero no

constitucionalmente, es así que en 1,996 se suscribe el Acuerdo Sobre Reformas

Constitucionales y Régimen Electoral, en el cual, de haberse aprobado, se habría

reconocido de una manera más amplia y completa la multiculturalidad del país; la

multiculturalidad obliga al pluralismo jurídico al reconocimiento de dos sistemas tanto el

estatal como el de los pueblos indígenas.

Sin embargo, a pesar que Guatemala en la Constitución Política reconoce por medio de

su artículo 66 la protección a grupos étnicos, sus formas de vida, sus costumbres entre

otras cosas y sus idiomas, pero en el mismo cuerpo legal por medio del artículo 143

manifiesta que el idioma oficial de Guatemala es el Español, por lo que hay una

contradicción dentro de la misma Constitución, y no solo eso, si no que manifiesta que

las lenguas vernáculas son parte del patrimonio cultural del Estado y tomando en

cuenta que en la misma se manifiesta que el patrimonio cultural esta conformado por

bienes y valores paleontológicos, arqueológicos, históricos y artísticos, por lo que no se

tiene algo realmente claro en cuanto al reconocimiento tanto de los pueblos indígenas

como del Estado Multicultural que es Guatemala, pues se hace un esfuerzo para

proteger y garantizar ambos derechos pero no se llegar a concretar a cabalidad.

Al momento que Guatemala reconoce el derecho indígena y lo regula en su normativa

legal por medio de la Constitución de 1,985, se asume que estas son relaciones entre

ambos sistemas, relaciones de coordinación y no de subordinación pues afectarían la

esencia y las expectativas de los pueblos indígenas al luchar por el reconocimiento de

su derecho. Hasta la fecha no se han visto las normas que coordinen entre uno y otro

derecho; sin embargo, por la práctica cotidiana se ven algunos avances, como el caso

de varias sentencias emanadas de tribunales en coordinación con normas de derecho

Page 98: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

85

indígena y que son aceptadas por tribunales de mayor jerarquía, ratificando la

jurisprudencia plural.

Haciendo un breve análisis del Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos

Indígenas, que se implementó en el año de 1,995 y que surgió en virtud de varios

factores, entre ellos que los pueblos indígenas constituyen un punto de vital importancia

para el desarrollo histórico del país; así mismo la discriminación hacia los pueblos

indígenas que se vive en Guatemala, ya sea de carácter económico o social y, por lo

cual se pretende que con dicho instrumento Guatemala reconozca la identidad de los

Pueblos Indígenas, así como sus formas de vida y en sí aceptando que es un Estado

Multicultural por lo cual se deben ejercer ambos derechos sin discriminación alguna,

promoviendo dentro de la normativa penal la discriminación étnica; a fin de que se

respete dicha identidad, de igual forma la implementación de bufetes populares para la

ayuda de personas con escasos recursos económicos; por otra parte se establece que

la Constitución debe reformarse en cuanto a definir al país como de unidad nacional,

multiétnica, pluricultural y multilingüe; sin embargo, como ya se mencionó la

Constitución hace referencia a dichos aspectos pero no logra concretar lo que se busca,

pues únicamente queda en teoría.

Por otra parte en el mismo Acuerdo, el Gobierno se compromete a promover ante el

Congreso las reformas necesarias a fin de reconocer a los pueblos indígenas; con

relación al idioma manifiesta que el mismo es uno de los pilares sobre los cuales se

sustenta la cultura, pues por medio del mismo se transmite la cosmovisión indígena,

como ya se ha manifestado, el derecho indígena se transmite de forma oral y no escrita

como el derecho estatal, por lo que en el acuerdo se manifiesta que el Estado velará

por la igualdad de idiomas, pero como ya se manifestó anteriormente, la propia

Constitución recalca un solo idioma oficial que en este caso es el español, por lo que no

cumple con el mandato internacional al cual se sometió al ratificarlo, por otra parte

literalmente se manda a que el Estado modifique el artículo 143 Constitucional referente

al idioma oficial y, hasta la fecha no se ha hecho nada al respecto, considerando que

aun no se acepta la multiculturalidad de la que es parte Guatemala; en relación al

Page 99: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

86

articulo 66 que de igual forma se manda a que se modifique en referencia a la

espiritualidad que es de suma importancia para la cosmovisión indígena, en el sentido

al respeto que merecen tanto los Guías Espirituales Indígenas como a las ceremonias

que se celebran en los lugares sagrados.

En conclusión se puede decir que todo este proceso de multiculturalidad empieza con el

Estado precolombino, sigue al periodo colonial, centrándose en el periodo

independiente el cual se caracteriza por ser monista, y surge desde ya lo plural o

multicultural sin ser legalmente reconocido; lo cual contiene implicaciones pues el

pluralismo trae consigo dos sistemas que son el penal positivo y el derecho indígena;

con el Acuerdo de Identidad de los Pueblos Indígenas surge el fundamento para ir

aceptando el pluralismo jurídico que implica el reconocimiento de los pueblos indígenas

los cuales mantienen la armonía por medio de otras formas muy distintas a las del

derecho estatal, sin embargo con una mejor aplicación y resultado, pues cuentan con

un sistema estructurado para tutelar bienes jurídicos fundamentales de las personas y

así mantener la armonía. Debe tenerse en cuenta que el pluralismo jurídico existe, y

como se mencionó por una parte el derecho estatal y por la otra el derecho indígena

que se caracteriza por ser oral; el derecho penal estatal establece por principio de

legalidad las sanciones aplicables al supuesto jurídico y la diferencia de los tipos

penales; y por otro lado el sistema de los pueblos indígenas establece una seria de

normas para tutelar bienes y mantener la armonía en relación con la divinidad, con el

cosmos y su naturaleza y consigo mismo. La multiculturalidad ha sido reconocida en

cierta parte por medio del Acuerdo y de la Constitución Política los cuales se consideran

que son un compromiso y que esto ha obligado a las reformas constitucionales fallidas

que no se llevaron a cabo; sin embargo, eso no oculta que en la realidad los pueblos

indígenas tengan su propio sistema, pues en la práctica se va dando y es respetado por

las autoridades del derecho estatal.

Page 100: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

87

4.4 Pluralismo jurídico

El pluralismo jurídico es la coexistencia de diversos ordenamientos jurídicos aplicables

en un mismo territorio a personas que son culturalmente distintas. De lo anterior se

manifiesta que Guatemala es parte del pluralismo jurídico ya que culturalmente es

distinto pero solo cuenta con un derecho; sin embargo, el mismo no se encuentra

reconocido de derecho pero si de hecho, en la práctica ya existen sentencias emanadas

del poder estatal donde admiten el derecho indígena y por lo tanto el pluralismo jurídico.

El fundamento del pluralismo jurídico en materia penal, se encuentra en los artículos 8,

9 y 10 del convenio 169 de la OIT en donde manifiesta que en cuestiones de carácter

penal el Convenio hace alusión a que se deben tomar en cuenta las costumbres de los

pueblos en referencia para tratar el asunto en cuestión; y se deben tomar en cuenta

sanciones distintas al encarcelamiento, pues como se sabe en el derecho indígena no

se contempla al mismo como una forma de readaptar a la sociedad al culpable del

delito.

Sin embargo, tomando en cuenta que Guatemala ratificó el Convenio 169 de la OIT, por

parte del mismo se esta modificando el artículo 203 Constitucional en virtud que

claramente se manifiesta que ninguna otra autoridad podrá intervenir en la

administración de justicia, y es sabido que ya esta reconocido el Derecho Indígena y se

están tomando decisiones por parte de autoridades indígenas, por lo que Guatemala

como primer paso en miras hacia la multiculturalidad debe modificar sus leyes para que

estén acordes con la realidad nacional que se vive.

Al hablar de un pluralismo jurídico en Guatemala, este debe tender al reconocimiento

del derecho indígena en donde también existen sanciones, el hecho que no las

denominen sanciones no significa que no lo sean, pues al momento de respetar dicho

derecho, se respeta la denominación que le den o la forma de reparar el daño causado,

pues en este caso se debe evitar una doble sanción, si ya se aplicó el derecho indígena

no se puede por ningún motivo acudir al sistema estatal o viceversa, se estarían

violando garantías y derechos de los ciudadanos.

Page 101: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

88

Es así como Guatemala cuenta con un derecho positivo escrito y reconocido, como con

un derecho no escrito y hasta la fecha no reconocido legalmente, que a pesar de las

grandes luchas y trabajos de los pueblos indígenas se espera lograr el reconocimiento

del mismo, con el fin de que Guatemala sea en sí un país pluricultural, pues no se

puede negar el pluralismo que desde la conquista se formó, y saber reconocer a nivel

tanto nacional como internacional un derecho que es a base de costumbres, de

consejos, de ancianos, de un pueblo que a pesar de las grandes guerras se ha sabido

mantener y cultivar el mismo.

En una sociedad multicultural se puede crear conflicto en la aplicación y la apreciación

de la pena propia del derecho penal, pues existen problemas con los dos sistemas

jurídicos, y pueden surgir violaciones a los principios de legalidad e igualdad; ya que el

derecho indígena por ser un derecho no escrito cualquier persona puede venir y

manifestar que esta aplicando derecho indígena, a lo cual las autoridades estatales

podrían aceptar como tal, violando así el principio de legalidad.

Page 102: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

89

Capítulo V

Presentación, Análisis y Discusión de Resultados

5.1 Descripción general del área de investigación

Antes de la conquista, éste lugar fue conocido como Tzoloché, que en Quiché significa

saúco. Santa María Chiquimula es un municipio del departamento de Totonicapán,

cuyo nombre esta compuesto por tres palabras según lo afirman los principales y los

ancianos de la comunidad, Santa de Santísima, María del nombre de la Patrona Virgen

María y Chiquimula que proviene de Chiquimolín que en idioma Azteca Náhuatl significa

jilguero por su parte la terminación “la” cuyo significado es abundancia, por lo que el

nombre es traducido como “donde los jilgueros abundan”.

El establecimiento del municipio se ubica en los primeros años del periodo colonial

fundándose en el año de 1,969, perteneciente al Corregimiento de Totonicapán; el

cronista Francisco Fray Francisco Vásquez en la crónica que redactó en 1,575 que el

municipio tenía 100 vecinos indígenas y se manejaba la encomienda a favor de los

señores Yomar de Escalante y Sebastián de Alba quienes eran los encargados del

convento de Totonicapán. En la obra “Recordación Florida” de Francisco Antonio

Fuentes y Guzmán se menciona que dicho municipio es memorable, pues fue allí donde

Pedro de Alvarado sentenció a muerte y ejecutó al Rey Quiché Chignahuivcelut. El 20

de febrero de 1,820 la sublevación de Totonicapán en contra del cobro de tributos hizo

su primera manifestación en este municipio lo cual provocó la exención a los indios del

pago de la cuota asignada para el sostenimiento del cura párroco presbítero José

Patricio Villatoro así mismo dejar nulo el real tributo correspondiente al último trimestre

del año 1,819.

Los Primeros habitantes se ubicaron en el centro de la población, y las primeras

familias fueron las de los apellidos Tum, Castro, Yat, Chic, Lux, Aguaré, Tojín, León,

Pú, Cac, Tzunux, Tiquirtam,Joj, Tuluxan, Mejía, Imul, Calan, Sacvín, Tzoy, Ajiataz, Tíu,

Osorio, Chiroy, Batz, Perpuac, Uz, Ixcoteyac, Santís, Mulul, Ixque, Ixtiul, Ixcuná,

Page 103: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

90

Chivalán, Chacaj, Wokon, Wonon, Matiyo, Koj, Jax y Soc. Posteriormente llegaron los

de apellido Castro, todo esto sucedió aproximadamente hace 800 años, sin embargo

pese al tiempo que ha transcurrido, esos apellidos aún existen y es porque son los

descendientes de los primeros habitantes.

El municipio de Santa María Chiquimula está situado en la parte Este del departamento

de Totonicapán, en la región suroccidental, en coordenadas UTM se localiza en la

latitud 15° 01' 45" y en la longitud 91°19' 46", su extensión es de 21,148.6 hectáreas,

470 caballerías, 211.5 kilómetros y su extensión territorial es de 80 kilómetros

cuadrados, está situado a una altura de 2,130 metros sobre el nivel del mar, y dista a 42

kilómetros de Totonicapán por la carretera asfaltada, mientras que por la carretera a

través de San Francisco El Alto es una distancia de 40.5 kilómetros así mismo se

encuentra a 225 kilómetros de Guatemala.

Actualmente el municipio está conformado por 1 pueblo 16 aldeas, y 141 parajes, la

población del Municipio es de descendencia maya con origen Quiché, el 98% habla

k’iche’ y el 2% español, por lo general tienen una misma forma de vida, de

organización, de necesidades e intereses, en conjunto practican los mismos valores

morales y éticos que los antepasados dejaron de herencia y que se ha transmitido de

generación en generación, conservando así su traje típico, sus costumbres, fiestas y

tradiciones entre las cuales las más importantes son la fiesta del señor de Esquipúlas

en enero y la fiesta de la Virgen María de la Natividad en septiembre; conservando sus

tradiciones en cuestión a comidas, bailes entre otros. Guardan sus propias prácticas y

ritos no dejando a un lado el cristianismo pues se cuenta con la religión católica y

evangélica dirigida por sus propios representantes.

El sistema educativo nacional ha logrado una gran cobertura en el municipio en cuanto

a educación primaria, no obstante es uno de los lugares con mayor analfabetismo del

país; en relación a salud se cuentan con 7 puestos de salud en las aldeas Chuicaca,

Chuacorral II, Chuachituj, Casa Blanca, Xecachelaj, Xebé, Racaná, Rancho y Xesaná.

En relación a seguridad ciudadana se cuenta con la jefatura de la policía nacional civil

Page 104: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

91

PNC. Así mismo, con energía eléctrica de DEOCSA, con agua entubada pues no

existe el agua potable, telefonía residencial como celular y algunos otros servicios

básicos de desarrollo de la población.

5.2 Organización

5.2.1 Organización territorial

El municipio de Santa María Chiquimula pertenece al departamento de Totonicapán,

administrativamente se encuentra representado por el alcalde municipal y su concejo,

integrado así por 15 alcaldes auxiliares, 2 sindicos, 4 concejales, la secretaría y la

tesorería; así mismo, se encuentra el Gobernador, el Juzgado de Primera Instancia, el

Juzgado de Paz Comunitario.

El municipio cuenta actualmente con una población bastante grande y, se destaca que

las aldeas más importantes de Santa María Chiquimula son:

La cabecera municipal, Aldea Chuacorral I, Aldea Chuacorral II, Aldea Xesaná, Aldea

Xecajá, Aldea Rancho, Aldea Chuicacá, Aldea Xecachelaj, Aldea Xebé, Aldea Racaná,

Aldea Patzam, Aldea Chuachjtuj, Aldea Chiaj, Aldea Casa Blanca, Aldea Chuisactol,

Barrio Chisiguan, Barrio Chuacorral I y Xecococh; actualmente ya está aprobada por

autonomía una nueva aldea; la población se organiza principalmente por apellidos, sin

embargo el municipio por pertenecer al Estado de Guatemala se rige por todas las

leyes emitidas desde el poder legislativo.

5.2.2 Organización comunitaria

El municipio a pesar de contar con autoridades de derecho estatal, de la misma forma

implementa su propia forma de organización, en este sentido se organizan las aldeas

en base a los apellidos y a las familias, contando así cada aldea con su propio alcalde

comunitario, sus principales, mayores, alguaciles, cofradía, etc., los cuales son

conocidos y respetados por toda la comunidad.

Page 105: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

92

Cada comunidad del municipio cuenta con principales, un alcalde auxiliar, un mayor y

cuatro alguaciles, actualmente se implementaron los COCODES que tiene sus

respectivas comisiones, como lo manifiesta la ley se implementan con el fin de hacer

efectivo en iguales condiciones de oportunidades equitativas de participación dentro de

una convivencia pacífica, pero en este caso se toman muy en cuenta los usos y

costumbres que como pueblo indígena los caracteriza; y se decidió implementar los

COCODES en las 17 aldeas que conforman el municipio.

El 12 de febrero de 2,004 se integró el COMUDE presidido por el alcalde municipal

quien consiente de que todos son importantes y necesarios para el desarrollo del

municipio decidió la conformación de este comité con la participación de líderes en

todos los ámbitos y se crearon ciertas comisiones de trabajo a fin de coordinar el

desarrollo del municipio, entre éstas están: educación, cultura y deporte; salud y

ambiente; finanzas e infraestructura; auditoria social, seguridad y participación

ciudadana; de la mujer, niñez y juventud; seguridad alimentaria y fomento económico.

El municipio se caracteriza por su unidad entre los vecinos y miembros de las

comunidades, y se podría realizar una clasificación en cuanto a grupos, siendo así

Líderes comunales, que son las personas que contribuyen a resolver los problemas de

la comunidad en base a sus usos y costumbres; líderes religiosos, que se puede contar

con catequistas, dirigentes tanto católicos como evangélicos y los sacerdotes mayas;

líderes institucionales, son las personas que laboran en las distintas instituciones al

servicio de la comunidad; personas de servicio, son las distintas personas que sin

pertenecer a ninguna institución contribuyen al desarrollo del municipio, en este caso se

incluyen las comadronas; maestros, son personas que cuentan con liderazgo dentro de

las comunidades, se caracterizan por ser pacíficos y con una labor de servicio; los

profesionales también son recursos muy valiosos cuando brindan sus servicios en

beneficio de la comunidad, sin embargo como se ha manifestado por lo escasos

recursos económicos es bastante difícil que los habitantes del municipio estudien, y

quienes lo hacen deben salir de su territorio, pues únicamente existen escuelas de nivel

primario y una de educación básica.

Page 106: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

93

El liderazgo se ejerce en primer lugar por los principales, que son todas aquellas

personas que han sido elegidas por la comunidad para un tiempo indefinido, tomando

en cuenta la experiencia, el respeto que le tienen, la capacidad de ser líder y tener

amplio conocimiento de sus antepasados; los lideres comunitarios se organizan de la

siguiente forma:

Principales

Alcalde Municipal y su corporación

Alcalde Auxiliar

Alguaciles

Profesionales

Juez de Paz comunitario

Comités

Junta Escolar

Cofradías

Asociaciones

5.3 El sistema jurídico penal de Santa María

El municipio de Santa María Chiquimula, como se ha venido mencionando es un lugar

donde los miembros de su comunidad velan por que se mantenga la paz y el orden, a

fin de no traer delincuencia a sus casas, a sus comunidades, a su gente, es así como el

orden público lo mantienen todas aquellas personas que la ley permite que ejerzan la

autoridad, pues se habla del Estado y del municipio, en primer lugar la autoridad

administrativa es ejercida por el Gobernador departamental que se encuentra en el

departamento de Totonicapán; mientras que en el propio municipio se encuentra el

Juzgado de Paz Comunitario, el Registro Nacional de las Personas, el Centro de Salud

y la Dirección Técnica de Educación, la administración en si de todo el municipio es

ejercida por el Alcalde Municipal y su Concejo; en cuanto a religión se refiere, es un

aspecto muy importante dentro del municipio, pues se cuenta con la iglesia católica en

donde el párroco es la mayor autoridad; sin embargo, también existen varias iglesias

evangélicas, en donde su mayor autoridad es el pastor o representante de dicha iglesia,

Page 107: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

94

y también existe la espiritualidad maya, que no esta reconocida legalmente, pero en el

municipio se da.

Actualmente, la administración de justicia es ejercida por el Juzgado de Paz

Comunitario en coordinación con la Policía Nacional Civil; la Fiscalía del Ministerio

Público así como el Instituto de la Defensa Pública Penal, tienen su sede en la

cabecera departamental.

5.3.1 El Juzgado de Paz Comunitario

El Juzgado de Paz Comunitario surge de la necesidad de un centro de administración

de justicia penal que pudiera cubrir las necesidades de los vecinos del lugar, pues

anteriormente se tenia que viajar al municipio vecino de Momostenango para resolver

algún conflicto, es así como se funda dicho juzgado el 26 de enero del año de 1,998

eligiendo a los jueces del mismo en una Asamblea General por parte de los 17 Alcaldes

Auxiliares, los Principales, los miembros de las Cofradías, el Concejo de Ancianos y en

sí por parte de toda la comunidad, pues en el municipio por ser monolingüe K’iche’ en

un 99% el acceso a la justicia es limitado, y la Corte de Constitucionalidad al momento

de realizar una consulta popular y ver la gran necesidad, se decide ponerlo en función,

con un plan piloto de un año para ver la efectividad del mismo.

5.3.1.1 Elección de Jueces

Al momento que se decide crear un Juzgado de Paz Comunitario, las autoridades

actuales en ese entonces, y en sí toda la comunidad deciden quienes serán las

personas que los representaran para administrar justicia, no se les exigen mayores

requisitos, pues únicamente se ve que la persona haya servido a la comunidad, sea

activa, le guste colaborar y tenga buenos antecedentes dentro del lugar, fue así como

propusieron a 20 candidatos, de los cuales seleccionaron a 3 quienes serían los jueces

del juzgado en mención, se les informó del cargo que la comunidad deseaba que

representaran; sin embargo, las personas electas no eran mayores de 35 años y

Page 108: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

95

únicamente se les informa que debían resolver en cuanto a los usos y costumbres de la

comunidad tal como lo expresa el artículo 552 bis del Código Procesal Penal, pero por

la edad de las personas, no sabían sus usos y costumbres y que acudieron a sus

abuelos, y personas de edad ya grande, para que les transmitieran sus conocimientos,

lo cual no contrasta con los principios de la cosmovisión indígena, pues a diferencia de

la misma, las autoridades no se eligen si no ya nacen como autoridades, los años de

experiencia y conocimientos los hacen ser representantes, si bien es cierto que el

Estado quiso darle un espacio y oportunidad de administrar justicia a los pueblos

indígenas, pero no lo hizo de la manera adecuada, pues el crear un juzgado

aparentemente de derecho indígena pero con principios y procedimientos de carácter

estatal no fue la solución más acertada, ya que lo único que se logró con esto fue crear

dos tipos de sistemas en una comunidad 100% indígena.

5.3.1.2 desarrollo del Juzgado de Paz Comunitario

Al momento de que el Juzgado empezó sus funciones las personas no se acercaban al

mismo con frecuencia, pues anterior a éste resolvían los ancianos, a lo cual la

comunidad prefería seguirlo haciendo, y la competencia del Juzgado es únicamente de

carácter penal de conformidad con la ley; sin embargo, actualmente ven cuestiones de

carácter civil en cuestión a pensiones alimenticias o violencia intrafamiliar. Pese ya los

años que lleva en función el Juzgado, las personas ya se acercan más, considerando

un volumen de trabajo de unos 90 casos por mes, a lo cual consideran que la justicia es

pronta y efectiva, pues resuelven el conflicto en una sola audiencia, sin importar las

horas que tarden en negociar, se vela por la conciliación, por que el acusado pida

perdón y resarza el daño causado, se manifiesta que el Juzgado aplica Derecho

Indígena, habiendo una gran contradicción al momento de aplicar leyes estatales, pues

si son reincidentes conforme a la ley lo sancionan, inclusive enviando el caso al

Juzgado de Primera Instancia de Totonicapán. Así mismo al momento que la

Constitución acepta el Derecho Indígena como parte de la cultura y forma de

administrar justicia en Guatemala lo limita y el claro ejemplo está en este tipo de

juzgados, pues su facultad es limitada, ya que a pesar de tener competencia en materia

Page 109: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

96

penal, únicamente conocen casos cuya sanción no es mayor a 3 años de prisión, por lo

que no conocen casos de asesinato ni violaciones, a lo cual, a pesar de impartir

derecho estatal con el nombre de derecho indígena, se limita la función que ejercen.

5.3.2 Sistema Indígena

Es sabido que en el municipio, hay personas que deciden acudir a sus autoridades

propias, es decir con el Alcalde Auxiliar y los Principales, para que se aplique derecho

indígena, a lo cual el Juzgado manifiesta que existen autoridades comunitarias que

llevan sus actas a legalizarlas ante ellos para darles validez y que en caso resuelvan

conflictos catalogados como delitos, se les llama la atención, pues no tienen

competencia para realizarlo. No obstante el Acuerdo sobre Pueblos Indígenas ha

manifestado claramente que el derecho indígena no se encuentra escrito, y que pueden

y deben resolver sus conflictos acorde a sus propios procedimientos, a sus usos,

costumbres y su cosmovisión, por lo que al interpretar dicho Acuerdo, manifiesta la

conformidad por aceptar todas aquellas practicas que no regule la ley pero que los

pueblos indígenas las apliquen a sus procedimientos, pues el derecho indígena es uno

sin división ni ramas.

5.3.2.1 Autoridades

El municipio desde tiempo atrás se ha sabido organizar por aldeas y parajes,

actualmente cada aldea tiene sus propios principales, Auxiliares, Auxilios, Comités y

COCODES, la autoridad comunitaria es ejercida por los 17 Alcaldes Auxiliares quienes

son la guía del Alcalde Municipal, pues cualquier decisión que éste quiera tomar, la

debe hacer del conocimiento de los Alcaldes Auxiliares.

En cada comunidad el Concejo de los Principales está guiado por el Primer Alcalde y el

Segundo Alcalde, los cuales cuentan con la misma autoridad, pues no hay diferencia de

funciones entre el primero y el segundo, tomando el cargo el 31 de diciembre de cada

año, para un periodo de 1 año, y el llegar a ser primer o segundo alcalde es el último

Page 110: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

97

servicio que se realiza dentro de la comunidad, pues estos alcaldes por lo generan se

encuentran entre los 50 o 60 años de edad, y ya tienen que haber realizado otros

servicios anteriores en la comunidad, con el fin de haber servido a la misma y de

conocer tanto las necesidades como las soluciones que se les pueden dar en

determinado asunto; a mediados de cada año se elijen a las personas que fungirán

como alcaldes el año siguientes, se realiza todo con tiempo, para tener una mejor

organización.

En cada una de las comunidades hay un primer auxiliar, un segundo auxiliar y por lo

general 4 mayores o auxilios, y por lo menos un comité por cada paraje; el concepto de

la denominación paraje tiene varios sentidos, para el Estado es una forma de

organización territorial, y para el municipio de Santa María es la organización de una

familia, pues en determinado paraje habitan cierto grupo familiar, los cuales velan por

que dicho paraje cuente con lo necesario para tener una vida digna.

La Alcaldía Auxiliar sin importar que es de origen colonial, ha sido un elemento de

transmisión de varias generaciones de manera oral, por esta vía se han transmitido

principios y valores culturales de como los antepasados lo realizaban.

En cuestión a religión, la organización es por medio de Cofradías, siendo así que en el

casco urbano, existen dos: la del Señor de Esquipúlas y la de la Virgen de la Natividad;

no obstante dentro de las aldeas y cantones existen pequeñas cofradías, pero las

principales son las ya mencionadas.

Así mismo existe otro tipo de organizaciones, a fin de mantener el municipio, tal es el

caso de la organización de las fiestas patronales, o de hermandad en las cuales

también influyen los principales, pues son los guías de toda la comunidad.

La vinculación que existe entre la espiritualidad y el ejercicio de la autoridad es ejercida

en diferentes ámbitos, en el ámbito público son el Alcalde, el Alguacil o Principal, los

Cofrades quienes son llamados Chuch qajaw, así mismo el ajq’ij y otros. En el ámbito

Page 111: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

98

privado el Chuch qajaw es el abuelo, los ancianos, los principales de familia, los tíos de

mayor edad o los hermanos mayores.

Es por ello que dentro del ámbito público la autoridad le corresponde ejercerla a los

Principales, Alcaldes Auxiliares, Cofrades, Comités de Desarrollo, COCODES y

CODEDE; mas en el ámbito privado, lo ejercen los ancianos, el concejo de familia, o las

autoridades de la comunidad si son requeridas.

5.3.2.2 Autoridad Máxima

En todas las comunidades indígenas la autoridad máxima la ejercen los principales que

también son llamados Chuc’ qajaw o K’amalb’.

Sin embargo, para llegar a ser Principal se requiere una serie de pasos y etapas, pues

en primer lugar debe haber cumplido ya con todos los servicios que existen dentro del

municipio y en todos los ámbitos, es así como debe tener concluido su servicio en la

Alcaldía Indígena, en el comité de desarrollo, en la cofradía o en la alcaldía municipal

de ser posible, así mismo para ser un principal tiene que contar con la edad y madurez

suficiente, y ante todo con el buen deseo de colaborar para su comunidad.

El servicio de los principales no es un servicio físico, pues en su juventud ya lo han

realizado, por lo que al servicio de principales se les denomina de descanso,

considerando que anterior a esto realizaron trabajos físicos y se dedican a guiar a la

comunidad tanto en la vida social como política, como se ha manifestado tienen gran

poder para decidir sobre asuntos de la alcaldía municipal, pese a que ésta es estatal,

así mismo velan por el desarrollo de la comunidad.

La carrera para ser principal se empieza a los 20 o 25 años, empezando por comités,

cofradías o algún servicio que se pueda prestar dentro de la comunidad; sin embargo,

muchos de los ciudadanos empiezan el servicio, mas no llegan a concluirlo ya que

como se manifiesta el nawal es un factor de gran importancia, si nació con el nawal

Page 112: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

99

para ser principal lo llegará a ser, si no siempre pondrá pretextos para no hacerlo; es

así como toda aquella persona que no tenga su nawal, que no colabore, que no quiera

prestar su servicio, en ningún momento podrá llegar a ser Principal. El cargo de

Principal no es cuestión de elección, como ya se manifestó se tiene que contar con un

nawal o destino para serlo, así mismo el cargo también puede ser hereditario por

adhesión y se debe contar con la madurez suficiente para poderlo ocupar.

La función de Principal es ejercida por tiempo indefinido, pues actualmente hay varios

Principales que tienen más de doce años fungiendo como tales, y la remoción se da,

bien sea por decisión propia, por enfermedad o en un caso extremo por alguna falta

cometida.

5.3.2.3 Funciones que desempeñan los principales

Los Principales como su nombre lo indica, son los que van de primero, los que guían a

su comunidad, los que asesora las decisiones que se ejecutan por las autoridades

comunitarias, ninguna decisión que se tome se puede ejecutar si no va avalada por los

principales, pues su edad y experiencia hacen que las cosas salgan bien, si no se

toman en cuenta todo sale mal y perjudica a nivel general.

Otra de las funciones de un principal es tener a bien la selección de las autoridades

comunitarias, pues en sus reuniones eligen quienes pueden formar parte de los

principales si alguno renunciara, o ya no quisiera seguir fungiendo como tal por alguna

razón de fuerza mayor.

Ser Principal no es una tarea fácil, pues así como los eligieron la comunidad espera

mucho de ellos y tiene que velar por satisfacer las necesidades de todos y el interés

común, cuando se da alguna necesidad cada Alcalde Auxiliar convoca a las personas

de su aldea, cantón o paraje, para que entre todos se tome una solución al asunto.

Page 113: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

100

Otra función de gran importancia es velar por la armonía de la comunidad, si alguien

altera el orden dentro de la comunidad, los principales lo llaman, platican con la

persona, lo reorientan recordándole sus valores y los de los antepasados, a lo cual

muchos agradecen, pues al final ven que tenían razón.

5.3.2.4 Alcaldía auxiliar

La alcaldía auxiliar esta a cargo del Primer Alcalde, Segundo Alcalde, aj ch’ami’y y los

colaboradores, cuentan con varias funciones entre estas:

a) Administrar los bienes comunes

b) Informar a los Principales todas aquellas situaciones que no contribuyen al

desarrollo pleno de la comunidad

c) Dirigir su comunidad en pro de la misma

d) Presidir las reuniones que se lleven a cabo

e) Ser el portavoz de su comunidad con la Municipalidad, para que por medio de ésta

la Municipalidad se entere de las necesidades del lugar y lo que deseen realizar

f) Orientar y guiar en la resolución de conflictos de carácter individual

g) Hacer del conocimiento de la municipalidad todos aquellos hechos relevantes en su

comunidad

h) Velar por que los maestros de las escuelas realicen bien su trabajo, cumpliendo con

sus horas adecuadas

5.3.2.5 Requisitos para ser autoridad indígena

Cada cargo tiene diferentes requisitos; sin embargo, los requisitos generales, es decir

los que no pueden faltar, están, en primer lugar el servir y trabajar para la comunidad y

no en beneficio propio, pues la autoridad debe ver si hacen falta escuelas, carreteras,

agua, etc. a fin de que en la comunidad no falte nada y todos puedan vivir con las

condiciones necesarias. También se requiere el servicio anterior, pues en el derecho

indígena a pesar de no estar escrito, las normas, valores y practicas se han transmitido

oralmente, y también existe una jerarquía para poder ocupar determinado cargo, pues

Page 114: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

101

no se puede llegar de un día a otro a ser Principal o Alcalde Comunitario sin antes

haber hecho su servicio; empezando por ser Alguacil que por lo general empiezan a los

20 o 25 años, el segundo servicio es el de Segundo Alcalde de la comunidad o de la

Cofradía o bien haber pertenecido a un Comité; como un tercer servicio se tiene el ser

Primer Alcalde, Alcalde de la Cofradía o miembro de la Corporación Municipal; después

de realizados estos tres servicios ya es considerado para formar parte de los

Principales.

Todos los cargos que se mencionaron, no son cargos remunerados, por lo que para

optar a uno de ellos debe tener cierta solvencia económica, pues el servicio que prestan

en gratuito, y no obstante esto, cualquier gasto que realicen en virtud del cargo debe

ser costeada por ellos mismos, ya que no existe ningún presupuesto que costee los

gastos, a diferencia del Juzgado ce Paz Comunitario que es costeado por parte del

Organismo Judicial.

La edad es un factor importantes, pues a mayor edad, mayor conocimiento y vivencia;

así mismo, contar con la madurez suficiente para ser capaz de aconsejar a los que lo

necesiten y guiar a la comunidad, por lo que es necesario que esta persona sea

casado, no necesariamente por lo civil o religioso, si no que cuente con una vida en

familiar, pues ello le llevará una mejor experiencia para saber las necesidades de un

matrimonio y como solucionar los diferentes conflictos que se den.

5.4 La sanción penal

5.4.1 El Estado

Las situaciones que más resuelven en este sentido el juzgado de paz comunitario son

faltas contra las personas, faltas contra las buenas costumbres, faltas contra la

propiedad, responsabilidad de conductores, violencia intrafamiliar y pensiones

alimenticias.

Page 115: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

102

De la misma forma, al momento de aplicar sanciones, se están privando bienes

jurídicos tutelados tales como el patrimonio, la libertad y la vida, tomando en cuenta que

lo más común que se aplica es el trabajo comunitario considerado en sus usos y

costumbres que es la características que se le dio al Juzgado al momento de crearlo.

Por otra parte no se toman en cuenta a los Principales y Ancianos al momento de

resolver conflictos, pues en ocasiones los invitan a que compartan sus conocimientos

con las personas en conflicto, a fin de contribuir y resolver el mismo, pues las

audiencias son públicas, y cualquier persona que lo desee puede participar siempre y

cuando ayude a la solución del problema, pero el punto final lo dan los jueces quienes

prácticamente tienen la ultima palabra.

En la resolución de los conflictos ante el Juzgado de Paz Comunitario, el hecho de

llevar o no abogado no es algo relevante, con o sin el mismo se vela por una

conciliación entre las partes, no teniendo relevancia el aporte de los abogados, a menos

que sea de convencimiento en cuanto a resolver el conflicto de manera amistosa.

Una característica que a las personas que tienen conflictos les gusta del Juzgado de

Paz Comunitario, es que la justicia es inmediata, no se requiere de plazos, por que su

función no los contempla, tampoco se espera la gestión de memoriales o actas; sin

embargo, algunos vecinos no lo manifiestan así, ya que en ciertas ocasiones si es algo

tardado por contradicción entre la Policía Nacional Civil y el Juzgado en mención.

La sanción penal en el derecho oficial esta guiada por leyes y códigos preestablecidos,

con procedimientos específicos, plazos también fijados de los cuales no todos se

cumplen, pues se violan garantías constitucionales hacia las personas que cometen

algún hecho delictivo, así mismos la justicia no del todo es transparente y en muchas

ocasiones se condena a inocentes y se deja libre a culpables.

La sanción penal se aplica en el derecho estatal al momento de encuadrar un hecho

delictivo en una norma específica; sin embargo, se debe contar con una serie de

Page 116: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

103

personas para poder llevar a cabo un juicio en el cual se va a determinar si ha lugar o

no una sanción, tal es el caso de jueces, fiscales, peritos, testigos, defensores, entre

otros; después de un largo proceso, si se llega a constatar la culpabilidad del sindicado,

se impone la sanción que amerite el caso, y de acuerdo a las penas establecidas en ley

existen mínimos y máximos; sin embargo, si se trata de sanciones de privación de

libertad, las condiciones en las cuales se cumplen dichas penas son de muy baja

calidad, no pudiéndose cumplir con el fin rehabilitador que pretende el Estado, por lo

que en no se logra dicho fin, más bien se convierte en un delincuente de mayor

peligrosidad, por diferentes causas, dentro de las prisiones hay hacinamientos,

revueltas y muy baja calidad de vida, y que no decir de la abundancia de corrupción.

5.4.2 Autoridades comunitarias

5.4.2.1 El conflicto

Un conflicto no es más que la perdida de la armonía y del equilibrio dentro de la

comunidad, y se dan por las prácticas en contrario del pixab’, que es aquel momento en

el que la comunidad pierde la armonía en la que vive, sus valores decaen y hay

necesidad de reestructurarlos; la pérdida de valores se da de carácter público o privado;

los más comunes son los insultos, la tala de árboles, el robo, alteración de linderos,

chismes, robo de animales o cosechas, entre otros; cuando son problemas de carácter

privado se llama a resolver a los familiares, a los padres, y a los k’amal b’e o

Principales, y durante el procedimiento de reconciliación se realiza una ceremonia

espiritual a fin de reconstruir esa armonía que se había perdido; es un procedimiento

corto pero a la vez muy solemne que de acuerdo a la cosmovisión maya se incorporan

todos los valores y principios que rigen la misma; el problema a pesar de ser de unos

cuantos, se incluye a la familia entera, pues hay que ver el asunto desde su raíz para

poderlo cortar desde ahí y que no vuelva a suceder manifiestan los Principales; de la

misma manera se vela por que en el caso de robos, las cosas sean devueltas, no se

permite el pago de las mismas si no la devolución del objeto exacto; cuyo fin es que

todo vuelva a su estado anterior al conflicto suscitado.

Page 117: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

104

5.4.2.2 Resolución de conflictos en el derecho indígena

En el derecho indígena no existen ramas ni divisiones, el derecho es uno solo sin

importar ámbito privado o público, o si es de familia, penal, laboral, o de otro tipo, la

justicia o más bien la armonía se restablece de igual forma, pues en el derecho

indígena la forma de ver las cosas es muy distinta al derecho estatal, tal es el caso del

pixab’ que se observa en varios aspectos de la vida; en el ámbito privado regula el

comportamiento de las personas en la familia, todo lo relacionado a llevarse bien con la

pareja, el respeto mutuo, así como el de los niños y jóvenes hacia los mayores, la

transmisión de derechos en cuanto a bienes, daños, robos de animales, y todo lo que

tenga relación en el ámbito familiar y extrafamiliar. Y dentro del ámbito público, el pixab’

regula el comportamiento de las personas con relación con los intereses de toda la

comunidad, y la relación con otras comunidades que aún siendo del mismo municipio

puede que existan o se den algunos roces; los que imparten justicia son los principales

a quienes se les hace del conocimiento del hecho, van a pedir ayuda, los cuales

disponen del día de acuerdo al calendario maya para poder tratar el asunto en cuestión.

5.4.2.3 Normas, procedimientos y sanciones

Las normas dentro del derecho indígena no se encuentran en ningún código, libro o

manual, las normas las van transmitiendo de generación en generación de manera oral,

es por ello que se acude a los ancianos, a los aj’ quij, a los más grandes porque son las

personas que tienen el conocimiento y capacidad para poder guiar a la comunidad y

resolver los conflictos que se den en la misma. Las faltas que se consideran que

rompen con la armonía y el equilibrio de la comunidad son la falta de respeto a la

autoridad, el no proteger la madre naturaleza, tal es el caso que alguien corte un árbol

sin autorización o contamine el ambiente, los problemas entre vecinos los cuales

surgen por insultos, agresiones verbales, faltas a las personas, el levantar falsos

testimonios, el robo de animales o cosecha, entre otros.

Page 118: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

105

El procedimiento para resolver conflictos, para llamar la armonía nuevamente lo aplican

los Principales quienes eligen un día idóneo para la realización de la reestructuración

de la armonía, invitan a los familiares, a toda la comunidad en general para que los

primeros aporten sus consejos, y lo que conocen de la persona que quebrantó la

armonía y los segundos para que sean testigos de lo que se hace a las personas que

no respetan, los Principales llaman la atención, solicitando pedir perdón y devolver el

bien en los casos que lo amerite; el hecho que sea de observancia general va

encaminado con la intención de que los más pequeños y los jóvenes vean lo que

sucede si ellos llegan a quebrantar la armonía, también para que con la vergüenza y el

perdón el agresor quede limpio y se reincorpore a la sociedad a ocupar algún cargo en

su comunidad sin que los demás hablen de él.

Y en relación a sanciones, la más común es el trabajo comunitario, el cual es dirigido

por el alcalde auxiliar de la comunidad, quien debe velar porque el sancionado cumpla,

no se le exige un horario especifico pues se sabe que tiene trabajo, tiene una familia y

ocupaciones, por lo que lo puede ir realizando acorde al tiempo que tenga, pero lo debe

cumplir, y se hace de manera pública a fin de que la comunidad lo vea, lo conozca y

sepa que al realizar la misma acción se estará recibiendo el mismo castigo; sin

embargo no es el castigo más severo, pues existe también la vergüenza y el pedir

perdón, lo cual afecta de cierta manera al agresor porque es un castigo en donde afecta

su honor y su honra.

Sin embargo, después de aplicar dicha sanción o rehabilitar la armonía, la reparación

es efectiva, pues no hay resentimientos por ambas partes, y tampoco resentimiento de

toda la sociedad hacia el agresor, pues al cumplir con su castigo o el awas, vuelve a

tener credibilidad ante la comunidad, a menos que sean casos extremos en los que se

les puede privar de ciertos derechos tales como participar activamente o pertenecer a

algún comité o inclusive el querer ser parte de los Principales.

Page 119: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

106

Capítulo VI

Discusión de Resultados

6.1 De la investigación

De acuerdo con el estudio y metodología que se utilizó, se logró mantener

comunicación constante con autoridades indígenas, Principales, Alcaldes Comunitarios,

Jueces de Paz Comunitarios, y autoridades del derecho estatal; de la misma forma se

realizaron entrevistas y se pudo presenciar algunas actividades de las autoridades

indígenas así como de las autoridades estatales.

Las entrevistas se realizaron partiendo del contacto y acercamiento hacia los

entrevistados, con preguntas sencillas a fin de que se desarrollaran temas tanto de

como fue el sistema de resolución de conflictos antes y como es ahora, que valores son

los que se ven al momento de una conciliación, cuales son las acciones que se

consideran delitos, quienes son los que deciden que sanción aplicar, entre otras, no se

realizaron preguntas cerradas, pues se implementó un diálogo ameno a fin de que las

personas tuvieran la confianza de contar sus experiencias, en ocasiones se notó cierta

desconfianza y celo de contar; sin embargo, pese a estas dificultades se logró obtener

la mayor información posible. La duración de las entrevistas oscilaba entre 30 a 60

minutos, dependiendo de cuanto el entrevistado quisiera compartir; la mayoría de

entrevistas se guió por casos reales en los cuales se ha tenido la experiencia en

resolver y también en relación al pasado y la forma de aplicar el procedimiento indígena

en cuanto a la resolución de conflictos.

El acercamiento hacia los principales fue permitido a raíz de comunicación y el contacto

con autoridades y guías, fue así como al momento de entrevistarlos permitieron un

diálogo abierto, y en español a pesar de ser una comunidad 98% k’iche’ los principales

si son bilingües, a raíz de su función y su basta experiencia en la comunidad, también al

presenciar ciertas actividades de importancia para los mismos se constató que en

dichas actividades participan todos, pues tienen gran conocimiento tanto territorial como

Page 120: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

107

de las personas que habitan en cada lugar y la función que cada uno realice,

conociendo de donde es cada apellido y familia; por lo que es evidente que un principal

debe conocer bien su comunidad para poder dar solución a determinados conflictos, de

la misma forma debe conocer a las personas que habitan y de los proyectos que se

tienen, pues son los guías de los mismos, los que deciden que se debe y no hacer.

En relación a la entrevista realizada en el Juzgado de Paz Comunitario, fue un tanto

diferente, pues fueron preguntas directas de las cuales en ocasiones se contradecían

ya que afirmaban aplicar derecho indígena y con la doctrina y estudios realizados se

constató ser derecho estatal propiamente; sin embargo, después de presenciar algunas

audiencias, se pudo determinar que muchas de las personas con problemas leves

prefieren acudir al Juzgado de Paz Comunitario, pues el mismo por medio del

procedimiento de conciliación se logra restablecer el orden y las personas confían en la

reparación y el acuerdo al que llegan, las audiencias se desarrollan en K’iche’ y eso

hace que las personas confíen, pues son tratadas con el mismo idioma que hablan no

requiriendo de interpretes.

Sin embargo, también se observó y se platicaba con los jueces, la intervención de

abogados en algunas audiencias, a lo cual se manifiesta que su presencia en las

audiencias no es relevante, ya que no se resuelve de acuerdo a lo que ellos pidan si no

a lo justo y a lo que se debe hacer; por lo que surge la duda de que si se trata de de

derecho indígena permitiendo participación de abogados aunque no sea relevante, por

lo que se considera que el Juzgado de Paz Comunitario nació de la necesidad de

legalizar el derecho indígena; sin embargo, como manifestaba la juez que no hay

ningún manual bajo el cual regirse, se guían por las leyes estatales, y con la práctica

que se lleva hasta hoy en día, 12 años después de su implementación del Juzgado en

mención, las personas de la comunidad deciden acercarse al mismo sabiendo que no

es derecho indígena, pues quien realmente aplica un procedimiento indígena, sabe que

no existen códigos, ni normas por escrito.

Page 121: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

108

En cuanto a las entrevistas en relación al sistema penal estatal, se dirigieron preguntas

directas, pues como manifestaban los entrevistados, todo el procedimiento se

encuentra preestablecido en ley, y no pueden aplicar algo que no se encuentre en la

misma; sin embargo, en cuanto a la efectividad de la aplicación de una sanción penal

en la realidad, los mismos entrevistados aceptan que no se da un proceso equitativo,

pero se da por el tipo de sistema con que se cuenta, los plazos que no se cumplen y la

gran corrupción que existe; así mismo al poder tener un acercamiento con los

encargados del cumplimiento de condenas de privación de libertad, se manifestaba que

todo lo que la ley del sistema penitenciario manifiesta son ideales, ya que en la vida

cotidiana nada de esto se da, a falta de presupuesto y por sobrepoblación carcelaria;

que el buen comportamiento de un reo no le garantiza su pronta libertad si el mismo no

la solicita, a diferencia de lo que manifiesta la ley del sistema penitenciario que el Juez

de Ejecución debe velar por otorgar este beneficio.

Del estudio realizado se puede determinar que en Santa María Chiquimula existen dos

sistemas de resolución de conflictos, por una parte del sistema indígena que siempre

estuvo presente a pesar de no haber estado legalizado constitucionalmente, y por el

otro el derecho estatal, que como un esfuerzo en vano de poder incorporar a los

pueblos indígenas en cuanto a al administración de justicia, se decidió implementar el

Juzgado de Paz Comunitario, el mismo no aplica principios ni procedimientos

indígenas, si no al contrario se encuentra regido por el poder estatal, lo cual en

ocasiones transgrede los derechos de los propios pueblos; cabe destacar que por la

distancia y organización del municipio el Estado no ha podido entrar en el mismo a

cabalidad, y es así como siguen conservando sus usos y costumbres en cuanto a la

aplicación del derecho indígena.

6.2 De los objetivos

Cuatro son los objetivos específicos de la presente investigación:

Page 122: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

109

a) Realizar un análisis teórico de las diferencias y coincidencias de la sanción penal

regulada en el derecho positivo escrito y las contempladas en el derecho indígena

Se pudo establecer en el análisis teórico realizado, que el derecho estatal y el derecho

indígena cuentan con grandes diferencias, tal es el caso que dentro del sistema

indígena el derecho no se divide por ramas, pues el derecho es uno, no existiendo así

un derecho penal indígena; partiendo desde ese punto surge una serie de aspectos que

discrepan entre ambos sistemas; por otra parte se identificaron las circunstancias en las

cuales ambos derechos podrían coincidir, y es cuando el sistema indígena utiliza como

complemento al derecho estatal, pues en el municipio se aplican más procedimientos

indígenas, a pesar de la implementación del Juzgado de Paz Comunitario que se toma

como parte del derecho estatal, es así como se logra cumplir con el objetivo en

mención.

b) Analizar el fundamento de la sanción penal en el derecho positivo escrito y en el

derecho indígena

En el derecho positivo escrito el fundamento de una sanción penal se encuentra en la

ley, en los códigos y en las normas preestablecidas por el legislador, pues no se puede

tipificar un hecho sin estar contemplado legalmente, por lo que su análisis se realizó a

partir de las normas, de la doctrina y de como se lleva todo esto a la práctica, mientras

que en el derecho indígena el fundamento del awas se encuentra en la cosmovisión

maya, en los valores, en las enseñanzas que de manera oral se transmiten de

generación en generación para aplicar un derecho justo y equitativo para todos y

garantizar la armonía de las comunidades, por lo que su fundamento se encuentra en el

pensar y sentir de los más sabios, en sus prácticas, en la forma de resolver los

conflictos, en la práctica cotidiana que se ha transmitido de unos hacia otros.

c) Analizar los fines de la sanción penal en el derecho positivo escrito y en el derecho

indígena

Page 123: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

110

En el derecho positivo escrito y en el derecho indigena se buscan fines totalmente

distintos, pues en el primero se busca la rehabilitación, reeducación y reincorporación

del delincuente a la sociedad para que no delinca, eso lo dice la teoría; sin embargo, en

la práctica se busca un castigo para el delincuente, sin importar el resarcimiento de los

daños, pues se espera únicamente que pague por lo que hizo con el mayor castigo

posible, es por ellos que la sociedad se ha convertido en una sociedad que tiene sed de

venganza, la delincuencia y la escasa seguridad que en la actualidad se vive hace que

todos esperen únicamente el castigo; muy diferente a lo que busca el derecho indígena,

que es la rehabilitación de la armonía que se vivía antes del hecho que la perturbó,

también busca por que se de la restitución de los bienes cuyo fin es que toda la

comunidad presencie dicha escena y así saber que sucede si actúan de la misma

forma, por lo que es un derecho preventivo de manera general; después del estudio

realizado se puede afirmar que se cumple con el presente objetivo en virtud que si se

localizaron y analizaron los fines de cada sanción.

d) Elaborar un estudio que favorezca la apreciación de la sanción penal en el derecho

indígena

Después del estudio realizado se puede constatar que en el derecho indígena no hay

un derecho penal propiamente, más bien es un derecho general, cuyo fin y objetivos

son los mismos hacia todas las áreas, ya que lo que se busca es mantener la armonía

dentro de la comunidad, por lo que en el presente estudio se hablaría no de una

sanción penal indígena, si no de las consecuencias del desequilibrio y la armonía, por lo

que existe el pixab’ y el awas, que en español se podría traducir como el acto y la

consecuencia, mas no un derecho penal; existen muchos estudios realizados

anteriormente, los cuales al momento de leerlos hacen que se confundan, pues lo

hacen de tal manera que creamos que existe un derecho penal; sin embargo, en este

estudio se puede constatar que no es un derecho penal, ni sanción penal como se ha

venido creyendo desde tiempo atrás, si no es una restitución al quebrantamiento de la

armonía de los pueblos.

Page 124: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

111

En relación al Objetivo General que se planteó en la presente investigación “Realizar

un análisis que favorezca el conocimiento de las diferencias y coincidencias que

existen entre la sanción penal regulada en el derecho positivo escrito y en el

derecho indígena”. Se determina que el desarrollo del presente trabajo establece

claramente cuales son las cuestiones que difieren y en cuales coinciden ambos

derechos; sin embargo, en el municipio analizado, se pudo determinar que en la

mayoría de ocasiones utilizan su propio derecho no interfiriendo ni obstaculizando el

trabajo del sistema estatal, pese a que actualmente se encuentra ya instaurado el

Juzgado de Paz Comunitario que abarca gran cantidad de población en cuanto a la

resolución de conflictos; no obstante, es decisión de cada ciudadano el optar por uno u

otro derecho para resolver sus asuntos, por lo que en el municipio existen claramente

dos sistemas de resolución de conflictos, los cuales en la mayoría de casos son

distintos.

Page 125: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

112

Conclusiones

1. Se determina que en el caso de la pena para su aplicación en el derecho estatal, se

fundamenta claramente en la teoría de la pena, estableciendo su duración, la

aplicación, la función que cumple entre otros, exactamente como ocurre en el derecho

indígena; sin embargo, la fundamentación en este derecho es muy distinta, pues los

principios que la orientan provienen no de normas, ni códigos, si no de la cosmovisión

que los guía en todos los aspectos de la vida, propios para restablecer el orden social,

es de ahí de donde proviene la concepción sobre la pena que en ambos sistemas es

diferente, literalmente no se encuentra una traducción de lo que signifique la pena

dentro del derecho indígena, más bien se habla de una restitución.

2. Del estudio teórico realizado, se logra establecer que los principios filosóficos y

cosmogónicos de los pueblos indígenas han tenido continuidad en el tiempo, se siguen

practicado de manera continua y permanente, por lo que al momento de que se realiza

determinado procedimiento para resolver conflictos dentro de los pueblos indígenas

claramente se observan los principios orientadores de los mismos, y no solamente

aquellos estudios realizados anteriormente han podido identificar algunos principios; y

no se trata únicamente de los estudios realizados, pues el derecho y los principios

indígenas no se encuentran plasmados en papel, si no de las vivencias, por lo que

existe una simbología, un discurso y en sí una concepción de dicho sistema.

3. Guatemala es un Estado multicultural y, que a pesar de ello los pueblos indígenas

han tenido que luchar por la reivindicación de su identidad, no obstante dentro de esa

lucha se encuentra el derecho por aplicar sus propias normas; sin embargo, los

estudios realizados hasta hoy en día no han sido los más idóneos para satisfacer las

necesidades de los pueblos indígenas, para reconocer su propio derecho, existe por

ejemplo discrepancia en lo que es y no derecho indígena debido a las practicas

arbitrarias que muchas personas realizan en ciertas comunidades atribuyéndoles

tratarse de derecho indígena, pues se confunde la sanción que proviene de la

cosmovisión maya con otra que viene por la sed de justicia que aclama la sociedad; y

Page 126: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

113

en sí es un conflicto para el Estado ya que se le termina desafiando para que tome en

serio el deseo de tener una armonía social en un país multicultural.

4. La sanción penal que se aplica en el derecho estatal, la forma en que las leyes y la

doctrina la manejan es totalmente distinta a la forma de concebirla por parte de los

pueblos indígenas, en cuanto a su concepción no se ha escrito el fundamento exacto en

el cual se basan los pueblos indígenas para aplicar determinadas sanciones, es por ello

que muchas de las prácticas que se realizan en nombre del mismo, en ocasiones el

Estado las acepta no sabiendo realmente que no cuentan con la esencia ni los

principios del mismo; es así como surge la necesidad de seguir profundizando en el

tema, pues a pesar de ser un derecho que se hereda de generación en generación es

también un derecho que evoluciona y que día a día se van implementando nuevas

formas de funcionamiento acordes a la realidad en que se vive.

5.

Elemento El Juzgado La pena desde el pueblo Indígena

de Santa María Chiquimula

Tiempo desde

que se viene

aplicando

En el municipio de Santa

María Chiquimula el sistema

estatal se viene aplicando

desde siempre, sin embargo

el Juzgado cuenta con 12

años de funcionamiento en la

localidad.

En el municipio de Santa María

Chiquimula el sistema indígena se

encuentra desde su fundación si no es

que antes, por lo que tiene una

funcionalidad en el tiempo.

Fuente de la

sanción

Sus normas provienen de la

ley preestablecida por los

legisladores.

Su fuente esta en la cosmovisión y

espiritualidad maya.

Ámbito de

aplicación de la

pena

Para todos como ciudadanos. Para los miembros de la comunidad.

Funcionalidad Si funciona en los casos de Si funciona, pues es un derecho

Page 127: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

114

de la pena mediación que resuelve el

Juzgado.

respetado por todos.

Principios que

rigen a las

autoridades

Doctrina, jurisprudencia y ley. Cosmos, filosofía y naturaleza.

Finalidades Restablecer la ley, privar de

bienes jurídicos tales como la

vida, la libertad o el

patrimonio.

Devuelve la identidad de la persona,

restablece la armonía de la

comunidad.

Sanciones Privación de bienes jurídicos;

la vida, la libertad y el

patrimonio.

No se priva ningún bien jurídico, se

requiere del perdón, del resarcimiento,

en única y rara ocasión el castigo

físico fundado en la espiritualidad.

Órganos que

aplican la

sanción

Una serie personajes que

ayudan al esclarecimiento de

la verdad, en este caso se

habla de la Policía Nacional

Civil, Ministerio Público,

Juzgados.

Los ancianos, los principales y los

alcaldes.

6. Los pueblos indígenas y el Estado tiene cada uno por su lado su propio sistema

jurídico, que aunque ambos son derecho, deben tener su propio fundamento filosófico,

es así como la sanción penal en el Estado es producto del Derecho Penal, mientras que

en los pueblos indígenas surge a partir de la cosmovisión, surgiendo así desde ahí sus

diferencias; así mismo entre ambos sistemas se encuentran ciertos puntos de

coordinación en relación a las instituciones y esa búsqueda del mantenimiento del

orden público.

Page 128: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

115

Recomendaciones

1. Se recomienda revisar la implementación de dos o tres cursos sobre Derecho

Indígena en el proceso de formación de los abogados en las Facultades de Ciencias

Jurídicas y Sociales, a fin de comprender de una mejor manera en sí el Derecho

Indígena, pues como futuros profesionales deben conocer ambos sistemas para que en

la práctica no cataloguen cualquier acción no reconocida en el derecho estatal como

Derecho Indígena.

2. Desarrollar una polémica alrededor del artículo 70 de la Constitución, a fin de

verificar la funcionalidad que se ha tenido desde la concepción del Estado y como el

mismo puede ayudar al reconocimiento del Derecho Indígena.

3. Promover desde los institutos de investigaciones jurídicas de las universidades el

reconocimiento y respeto al Derecho Indígena de los pueblos.

Page 129: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

116

Referencias

Referencia Bibliográfica

Ajawarem La autoridad en el Sistema Jurídico Maya en Guatemala, Pág. 11,

Conferencia Nacional de Ministros de la Espiritualidad Maya. Oxlajuj Ajpop. Programa

de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.

ARROYO DE LAS HERAS, Alfonso; Javier Muñoz Cuesta. Manual de Derecho Penal,

Pamplona, Aranzadi, 1,986.

ASIES. Acceso a la Justicia, Guatemala, ASIES, 2,007.

ASIES. Acceso de los pueblos indígenas a la justicia desde el enfoque de derechos

humanos: Perspectivas en el derecho indígena y en el sistema de justicia oficial,

Guatemala, ASIES, 2,008.

ASIES. Estudio Etnográfico sobre derecho consuetudinario, Guatemala, ASIES, 1,996.

ASIES. Valoraciones sobre pluralismo jurídico y el sistema jurídico propio de los

pueblos indígenas, Guatemala, ASIES, 2,010.

BENITEZ PORTA, Oscar, Guatemala y el Estado de los Altos, Casa Editora Imprenta

Aries, Guatemala, 1,998.

CALDERÓN PAZ, Carlos Abraham, El Encarcelamiento Preventivo en Guatemala,

Editor Oscar de León Palacios, Guatemala, 2.006.

CASTILLO LEPE, Edwin Alberto, Cosmovisión Maya y su relación con el

acondicionamiento territorial, Guatemala, 2,006, Tesis de Maestría. Universidad Rafael

Landivar, Facultades de Quetzaltenango, S/E, S/E.

Page 130: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

117

Centro de Estudios de la Cultura Maya, Derecho Indígena, Sistema Jurídico de los

Pueblos Originarios de América, Editor CECMA, Guatemala, 1,994.

CORONADO AGUILAR, Manuel; Guatemala: Apuntes Historico-Guatemalenses,

Editorial Jose de Pineda Ibarra, 1,975.

CUELLO CALÓN, Eugenio. Derecho Penal I, Barcelona, Bosch, 1,980.

DARDÒN, Jacobo, Alcaldía Comunal de Chiyax, Asociación de los 48 cantones de

Totonicapán, Centro Pluricultural para la Democracia, Aplicación de justicia en una

comunidad indígena de Totonicapán: Caso de robo agravado; Guatemala, 2,005,

Editorial de Ciencias Sociales.

DE LEÓN VELASCO, Héctor Aníbal y otros, Manual de Derecho Penal Guatemalteco,

Impresos Industriales, S.A., 2,001.

DE PAZ CARRILLO, Sinkler Danilo, La Imposición Individual de la Pena en la Ciudad

de Guatemala, Guatemala, 2,009, Tesis de Licenciatura. Universidad de San Carlos

de Guatemala, S/E, S/E.

DÍAZ LOZANO, Argentina, Historia de Centro América, Editor San Antonio, Guatemala,

1,964.

DONNA, Edgardo Alberto, Teoría del Delito y de la Pena, Buenos Aires, Editorial

Astrea, 1,996.

ESQUIT, Edgar. El derecho consuetudinario, la reforma judicial y la implementación de

los acuerdos de paz, Guatemala, Flacso, 1998.

Page 131: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

118

GARCÍA MORENTE, Manuel, Lecciones Preliminares de Filosofía, Editorial Diana, S.A.

7ª. Edición. México, D.F., 1,961.

GARCÍA VALDEZ, Carlos, Teoría de la Pena, Madrid, Tacnos, 1987. 4ª. Edición.

GÓMEZ GÓMEZ, Felipe, Aportes del Sistema Jurídico Maya hacia el Estado de

Guatemala en Materia de Prevención y Transformación de Conflictos, Guatemala,

Librería del Congreso, 2,005.

GUERRA, Otto Marroquín. Administración de justicia en pueblos indígenas: cuaderno

de estudio sesenta y seis, Guatemala, URL Instituto de Investigaciones, 2005.

IDIES, El Sistema Jurídico Maya, Guatemala, Universidad Rafael Landívar, Instituto de

Investigaciones Económicas y Sociales , 1.998.

IDIES, Reflexiones Jurídicas, Aproximación al Sistema Jurídico Maya, Guatemala,

Universidad Rafael Landívar, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales ,

1.998.

IXCHIU GARCÍA, Pedro, Proyecto de Defensorías Indígenas, Instituto de la Defensa

Pública Penal. Guatemala, 2008.

Junta Regional de Prisiones Quetzaltenango, Enfoque sobre Derecho Penitenciario,

Guatemala, Reproducciones del Organismo Judicial, 2,005.

LANDROVE DIAZ, Gerardo. Las Consecuencias Jurídicas del Delito. Editorial Tecnos,

S.A., España, 1991.

LEÓN CHIC, Eduardo, Limpiemos Nuestro Corazón, Ediciones IK´laja Kiejeb’ E 5119,

Guatemala 2,004.

Page 132: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

119

MADRAZO MAZARIEGOS, Danilo, Sergio Madrazo Mazariegos; Teoría dela Pena

Utopía y Realidad, Guatemala, Magna Terra Editores, 2,008.

MARTINEZ PELAEZ, Severo, Motines de Indios, Editorial En Marcha, Guatemala, 1991.

MOBIL, José Antonio, Ariel Deleón Melendez; Guatemala: Su pueblo su historia,

Guatemala, Serviprensa Centoamericana Editorial, 1,991.

OCHOA GARCÍA, Carlos, Derecho Consuetudinario y Pluralismo Jurídico, Guatemala,

Cholsamaj, 2,002.

RIVERA ANLÉU, Ana Paola, Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas en

Juzgados de Primera Instancia Penal del Municipio de Quetzaltenango, Guatemala,

2,008, Tesis de Licenciatura. Universidad Rafael Landivar, Facultades de

Quetzaltenango, S/E, S/E.

ROXIN, Claus, Evolución y Modernas Tendencias dela Teoría del Delito en Alemania,

México, Ubijus Editorial, 2.008.

SAPÓN TAX, José Santos, II Congreso Jurídico Landivariano Lic. Joel López Santizo,

Ponencia: “Sistemas Jurídicos Coexistentes. Quetzaltenango, Guatemala, 21 de

septiembre de 2,005.

SAPÓN TAX, José Santos, Sistema Jurídico Estatal y Sistema Jurídico Indígena

Ordenamientos Jurídicos Complementarios, Guatemala, 2,004, Tesis de Licenciatura.

Universidad Rafael Landivar, Facultades de Quetzaltenango, S/E, S/E.

Saqb’e, Audelino Sac Coyoy, Cholquij pa Tijanen; Calendario Sagrado en la Educación,

Serie Saq No’j, Prone-Unesco, Junio 1,999.

TOHOM GUTIÉRREZ, Fredy Mauricio, Consultas a las Comunidades o Autoridades

Indígenas del Municipio (Estudio de caso: Municipio de Totonicapán), Guatemala,

Page 133: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

120

2,009, Tesis de Licenciatura. Universidad Rafael Landivar, Facultades de

Quetzaltenango, S/E, S/E.

ZECEÑA, Mariano. La Revolución de 1871 y sus Caudillos. Editorial José de Pineda

Ibarra. Guatemala, 1971.

Referencia Normativa

Código Penal Decreto número 17-73

Código Procesal Penal, Decreto número 51-92

Constitución Política de la República de Guatemala

Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países Independientes

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre

Ley de Idiomas Nacionales, Decreto 19-2003

Ley de Promoción Educativa Contra la Discriminación, Decreto 81-2002

Ley del Organismo Judicial, Decreto número 2-89

Ley del Régimen Penitenciario, Decreto 33-2006

Page 134: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

121

Referencias Electrónicas

Bioetica. ZAMUDIO, Teodora. Derecho, Derecho de los Pueblos Indígenas, Argentina,

2008, disponible en http://www.indigenas.bioetica.org/inves46.htm (consultada

el/14/04/2,010)

BOTERO BERNAL, Andres, La Teoría Unificadora Dialéctica de Roxin a la Luz de

Beccaria, Revista Telemática de Filosofía del Derecho, No, 5, Italia, 2,001, 2002, Pág.

205 y 206, disponible en http://www.filosofiayderecho.com/rtfd/numero5/16-5.pdf

(consultado el 24-06-2010)

Cabrera, Sandra, “Teorías Absolutas de la Pena” Revista de Análisis Jurídico, No. 3,

2.005, Newsletter, pág. 2, disponible en

http://www.urbeetius.org/newsletters/03/s_cabrera.pdf (consultado el 22-06-2010)

Centro de Justicia de las Américas. Reforma Procesal Penal y Pueblos Indígenas,

casos de Chile y Guatemala, 2002 disponible en:

http://www.cejamericas.org/doc/informes/ramirez-der-pueblos-indigenas.pdf (consultada

el 14/04/2,010).

Fundación Konrad Adenauer Stiftung, Seminario Sobre Coordinación Entre El Derecho

Indígena Y El Sistema Jurídico Oficial, Guatemala, 2006, disponible en

http://www.asies.org.gt/RELATORIA%20SEM.%20DER1.pdf (consultado el

31/05/2010).

Portal de Recursos para Estudiante. Comisión Jurídica para el Autodesarrollo de los

Pueblos Originarios Andinos CAPAJ. El Derecho Consuetudinario Indígena, Chile,

1995, disponible en http://www.robertexto.com/archivo14/cosuet_indigena.htm

(consultada el/14/04/2,010)

Page 135: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

122

Yax Vásquez, Pablo, sección de opinión: Los elementos vitales desde la cosmovisión

maya, Periódico la Noticia.com de Guatemala, Guatemala 20/03/2,010, edición

electrónica, disponible en http://www.periodicolanoticia.com/opinion20032010/2904-los-

elementos-vitales-desde-la-cosmovision-maya (consultado el 03/08/2010)

YRIGOYEN FAJARDO, Raquel Z., Pautas de coordinación entre el Derecho Indígena y

el Derecho Estatal, Primer Capítulo, Guatemala, Fundación Myrna Mack 1,999

disponible en: http://alertanet.org/b-pautas.htm (consultado el 31/05/2010)

Page 136: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

123

ANEXOS

Page 137: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

124

Listado de Abreviaturas

OIT Organización Internacional del Trabajo

PNC Policía Nacional Civil

CONALFA Comité Nacional de Alfabetización

INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad

A.C. Antes de Cristo

COCODES Consejo Comunitario de Desarrollo

COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo

INFOM Instituto de Fomento Municipal

Page 138: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

125

Modelos de las entrevistas realizadas

Campus de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Entrevista que se realizará a las personas del Derecho Estatal

OBJETIVO: Determinar cuales son las sanciones aplicables a los delitos cometidos en

Guatemala, cual es el fin que persiguen dichas sanciones y si el mismo se llega a

cumplir.

Datos del entrevistado

Lugar:________________ Entrevista No.___________

Fecha:_______________ Hora de la entrevista:______

1. Situaciones que resuelve el derecho penal estatal.

2. Tipos de sanciones aplicables en el Derecho Estatal.

3. Fines que se persiguen al momento de aplicar una pena.

4. Efectividad de la pena al ser aplicada.

5. Criterios para determinar cuando se debe aplicar una pena o una medida.

6. Encargados de determinar las sanciones a aplicar.

7. Destino que corren los familiares del penado.

8. Tiempo promedio en que se resuelve un asunto penal.

9. Razón por la cual se considera que las personas de las comunidades prefieren

acudir al derecho indígena y no al estatal.

10. Existe algún tipo de discriminación en el derecho penal estatal.

Page 139: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

126

Campus de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Entrevista que se realizará a las personas del Derecho Indígena

OBJETIVO: Determinar cuales son las sanciones aplicables a los delitos cometidos en

las comunidades indígenas de Guatemala, cual es el fin que persiguen las mismas y la

reparación que se obtiene.

Datos del entrevistado

Lugar:________________ Entrevista No.___________

Fecha:_______________ Hora de la entrevista:______

1. Situaciones que resuelve el derecho indígena.

2. Autoridades del derecho indígena.

3. Forma de elegir a las autoridades.

4. De donde deriva la competencia de las autoridades indígenas

5. En la comunidad que delitos existen.

6. Sanciones que se aplican en cuanto a los delitos.

7. La efectividad que se obtiene al aplicar las sanciones.

8. Se recibe algún tipo de protección por parte de las autoridades indígenas en

caso de que la vida o la integridad personal lo requiera.

9. Tiempo en que se resuelve un caso.

10. Quedan conformes las personas en cuanto al mal causo y la reparación que se le

dio.

Page 140: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

127

Fotografías

Juzgado de Paz Comunitario de Santa María Chiquimula

Jueces del Juzgado de Paz Comunitario de Santa María Chiquimula

Page 141: “LA SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO POSITIVO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Maldonado-Milvia.pdf · Capítulo II Cosmovisión y ... En el derecho penal en general se estudia

128

Cuartos donde se reúnen las autoridades indígenas