La Segunda – Señales Económicas – Entrevista, 18 de junio ... · Santo de todos", se lee en...

5
Confesiones de un Chicago ante las imperfecciones del "modelo" Dominique Hachette, economista UC: "Pecamos, sí, pero por omisión más que otra cosa" ¿Por qué? "Por no aprender todas las dificultades que se iban a presentar en la aplicación del modelo, y sobre todo en su deformación a largo plazo". "Me preocupa la concentración bancaria y en las AFP". "Queda pobreza y extrema pobreza, ciertamente menos que antes, y queda también una maldita desigual distribución del ingreso. Ahí hay un problema y yo hasta estaría dispuesto a que me subieran impuestos. Pero no antes de que estos gobiernos hagan esfuerzos para mejorar la productividad de sus proyectos". La Universidad Católica, su casa central, sus facultades y escuelas, están repletas por estos días de gigantografías del nuevo santo chileno, San Alberto Hurtado. "Nuestro alumno. Nuestro profesor. Santo de todos", se lee en ellas. El campus San Joaquín, donde se emplaza la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, y su Instituto de Economía - repleto de ex Chicago boys - también. El académico Dominique Hachette, economista, PhD y Master de Chicago y profesor emérito del Instituto de Economía de la UC, es uno de ellos. Y también conoció y trabajó con el entonces sacerdote jesuita. "En los barrios más pobres íbamos a construir casas de madera. Lo hicimos durante varios años, y después que murió seguimos con otro padre, otro sacerdote jesuita", rememora este experto en privatizaciones, liberalización comercial e integración, macroeconomía y economía internacional. - ¿Qué diría hoy el Padre Hurtado sobre el "modelo"? - Bueno, de partida vendría a pedir ayuda, pero también se daría cuenta, porque no era un hombre tonto, de que hay cosas que se pueden hacer, que técnicamente son las correctas, pero que hay otras cosas que técnicamente deberían hacerse y que no pueden hacerse por sensibilidad social o qué se yo. Ese es el caso por ejemplo de la inflexibilidad en el mercado laboral, donde es muy difícil convencer a los sindicatos de que se reduzca el costo de despido. ¡Muy difícil! - ¿Sería hoy, San Alberto, un crítico del modelo...? - Sí. Porque queda pobreza, ciertamente mucho menos que antes, y queda extrema pobreza, mucho menos que antes, y queda también una maldita desigual distribución del ingreso. Ahí hay un problema y yo hasta estaría dispuesto a que me subieran impuestos. Pero no antes de que el gobierno, estos gobiernos, hagan esfuerzos para mejorar la productividad de sus proyectos. Hachette, en las postrimerías de la UP y comienzos del régimen de Pinochet, fue uno de los La Segunda – Señales Económicas – Entrevista, 18 de junio de 2006

Transcript of La Segunda – Señales Económicas – Entrevista, 18 de junio ... · Santo de todos", se lee en...

Page 1: La Segunda – Señales Económicas – Entrevista, 18 de junio ... · Santo de todos", se lee en ellas. El campus San Joaquín, donde se emplaza la Facultad de Ciencias Económicas

Confesiones de un Chicago ante las imperfecciones del "modelo"

Dominique Hachette, economista UC: "Pecamos, sí, pero por omisión más que otra cosa"

¿Por qué? "Por no aprender todas las dificultades que se iban a presentar en la aplicación del modelo, y sobre todo en su deformación a largo plazo". "Me preocupa la concentración bancaria y en las AFP". "Queda pobreza y extrema pobreza, ciertamente menos que antes, y queda también una maldita desigual distribución del ingreso. Ahí hay un problema y yo hasta estaría dispuesto a que me subieran impuestos. Pero no antes de que estos gobiernos hagan esfuerzos para mejorar la productividad de sus proyectos". La Universidad Católica, su casa central, sus facultades y escuelas, están repletas por estos días de gigantografías del nuevo santo chileno, San Alberto Hurtado. "Nuestro alumno. Nuestro profesor. Santo de todos", se lee en ellas. El campus San Joaquín, donde se emplaza la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, y su Instituto de Economía - repleto de ex Chicago boys - también. El académico Dominique Hachette, economista, PhD y Master de Chicago y profesor emérito del Instituto de Economía de la UC, es uno de ellos. Y también conoció y trabajó con el entonces sacerdote jesuita. "En los barrios más pobres íbamos a construir casas de madera. Lo hicimos durante varios años, y después que murió seguimos con otro padre, otro sacerdote jesuita", rememora este experto en privatizaciones, liberalización comercial e integración, macroeconomía y economía internacional. - ¿Qué diría hoy el Padre Hurtado sobre el "modelo"? - Bueno, de partida vendría a pedir ayuda, pero también se daría cuenta, porque no era un hombre tonto, de que hay cosas que se pueden hacer, que técnicamente son las correctas, pero que hay otras cosas que técnicamente deberían hacerse y que no pueden hacerse por sensibilidad social o qué se yo. Ese es el caso por ejemplo de la inflexibilidad en el mercado laboral, donde es muy difícil convencer a los sindicatos de que se reduzca el costo de despido. ¡Muy difícil! - ¿Sería hoy, San Alberto, un crítico del modelo...? - Sí. Porque queda pobreza, ciertamente mucho menos que antes, y queda extrema pobreza, mucho menos que antes, y queda también una maldita desigual distribución del ingreso. Ahí hay un problema y yo hasta estaría dispuesto a que me subieran impuestos. Pero no antes de que el gobierno, estos gobiernos, hagan esfuerzos para mejorar la productividad de sus proyectos. Hachette, en las postrimerías de la UP y comienzos del régimen de Pinochet, fue uno de los

La Segunda – Señales Económicas – Entrevista, 18 de junio de 2006

Page 2: La Segunda – Señales Económicas – Entrevista, 18 de junio ... · Santo de todos", se lee en ellas. El campus San Joaquín, donde se emplaza la Facultad de Ciencias Económicas

economistas que participaron en la creación de las bases del "modelo" económico, que hoy - en plena campaña presidencial- enfrenta una nueva encrucijada y múltiples cuestionamientos. Por la amplia brecha en los ingresos de ricos y pobres. Por la concentración de algunas industrias - bancos, comercio, isapres y AFP- en pocas manos. Crítico de la política industrial y la planificación centralista que promovía Cieplan, la cuna de los economistas DC, Hachette participó codo a codo con hombres como Sergio de la Cuadra en la reforma del sector comercio, que es "la que ha dado mejores resultados" (sic). Se eliminaron, recuerda, "todas las medidas paraarancelarias que existían, como el tipo de cambio múltiple, prohibiciones a la importación, etcétera". Otro guardián del "modelo", que hoy saca la voz para evaluar el camino recorrido y reconocer sus imperfecciones. "Los candidatos están usando fácilmente la palabra modelo" "Es - sostiene- una visión simplista decir que el modelo ha fracasado, que hay que cambiarlo o renovarlo. Es una palabra fácil de usar. Las personas con menos educación e instrucción pueden usar la palabra modelo, fantástico, y dar la impresión de que gracias a eso son especialistas". "Me recuerda esto a un humorista inglés, que a principios del siglo XIX le decía a una señora dueña de un loro: Enséñele al loro a pronunciar las palabras oferta y demanda, y lo transformará en economista. Los candidatos están usando fácilmente la palabra modelo. Me gustaría más bien escuchar lo que no ha funcionado y dónde está el problema. No lo he escuchado, y no veo ningún mea culpa por ningún lado". - ¿Quién debería hacerlo?, ¿los Chicago que gestaron el modelo? Usted también es Chicago boy... - Nooooo... Nosotros pecamos, sí, pero por omisión más que otra cosa. O sea, por no prever todas las dificultades que se iban a presentar en la aplicación del modelo, y sobre todo su deformación a largo plazo. "Además, ¿qué es lo que es el modelo? Es, como decían Pablo Barahona y Sergio de Castro, algo muy simple, y que han respetado las autoridades actuales. Es básicamente que el mercado, más que el gobierno, da señales a los productores para que produzcan lo que quieran y en la cantidad que quiere el mercado, y en segundo lugar el gobierno debe revisar sus responsabilidades tradicionales, en particular la producción de bienes y servicios. De ahí entonces la prédica sobre la necesidad de privatizar las empresas públicas, pero por buenas razones". - ¿En qué pecaron de omisión los Chicago? - En no prever todo lo que podía pasar con todas las cosas, por ejemplo en la regulación,

La Segunda – Señales Económicas – Entrevista, 18 de junio de 2006

Page 3: La Segunda – Señales Económicas – Entrevista, 18 de junio ... · Santo de todos", se lee en ellas. El campus San Joaquín, donde se emplaza la Facultad de Ciencias Económicas

que fue incompleta, imperfecta. En la regulación de las telecomunicaciones, electricidad, etcétera. Pero piense que esa revolución se hizo de la noche a la mañana. Ni siquiera la dama de hierro de Inglaterra (Margaret Tatcher) tuvo las dificultades que tuvimos nosotros, porque simplemente no teníamos ningún ejemplo en el resto del mundo. Uno avanzaba como explorador, sin conocer qué nos esperaba al otro lado de la barrera, del bosque. Y no era difícil perderse en el bosque. - ¿Se mantienen esas imperfecciones? - Los diferentes ministros de Hacienda y de Economía en los últimos 14 ó 15 años se han ido encargando de afinar el modelo. - Afinarlo y... ¿desafinarlo? - No, yo no soy tan pesimista para decir desafinarlo. Afinarlo, a lo mejor cometiendo un error por aquí o por allá. El mayor error es creer que las regulaciones pueden ser perfectas. Eso no es así. También creer que los mercados no funcionan. Ese es un error profundo, porque son los mercados los que han dado las señales de donde invertir, y gracias a eso hay un crecimiento bastante alto. Distribución del ingreso: "Los gobiernos de la Concertación no han puesto de su parte" - Sus colegas De Castro y Baraona critican con fuerza, por ejemplo, las rigidices laborales... - Las rigideces laborales quedan como problema no resuelto, es cierto, pero no estoy de acuerdo en decir que eso lo crearon los últimos gobiernos, sino que venían de muy lejos. - ¿Cómo así...? - En la mentalidad chilena, en la mentalidad sindical... llevaba necesariamente a esas inflexibilidades. Y es muy difícil cambiarla, hacen falta varias generaciones para hacerlo. Tengo la impresión de que el modelo no convenció a la mayoría de los chilenos que estaban acostumbrados a pensar de que el gobierno proveerá. - El "papá Fisco"... - Así es, el "papá Fisco". Cuando uno viene del exterior, es terrible ver eso. La dependencia, que existe todavía, a pesar de que han pasado 20 ó 30 años basados en un modelo con poca intervención del Estado, pero la suficiente como para cometer errores, y con mucha participación del mercado, también con la posibilidad de cometer errores por omisión. "El sistema de mercado, como ha sido manejado, no ha permitido reducir significativamente la desigualdad en la distribución del ingreso. Mis colegas y amigos Sergio de Castro y Pablo Barahona ciertamente pasaron malos ratos en los ministerios que les tocó encabezar, y consideran que es como secundario venir a criticar el modelo porque

La Segunda – Señales Económicas – Entrevista, 18 de junio de 2006

Page 4: La Segunda – Señales Económicas – Entrevista, 18 de junio ... · Santo de todos", se lee en ellas. El campus San Joaquín, donde se emplaza la Facultad de Ciencias Económicas

no ha resuelto todos los problemas. ¡Falta mucho! tanto de funcionamiento como también de una participación eficiente del gobierno para ayudar a resolver, por ejemplo, la inequidad en la distribución del ingreso. En eso los gobiernos de la Concertación, Aylwin, Frei y Lagos, claramente no han puesto de su parte". - ¿En qué concretamente? - En reducir, de manera insuficiente, las ineficiencias de las intervenciones públicas en educación, salud, etcétera. Entonces, no se le puede echar la culpa al modelo. Es como ocurría en la época antigua de Grecia, donde se mataba al mensajero según el mensaje que traía. Dardos contra bancos y AFP - Frente a los 500 mil cesantes, la mala distribución del ingreso, concentración de algunos sectores en pocas manos, ¿de quién es la culpa? - A ver, primero, no es la concentración per se la que sea mala, sino que el uso de la concentración para fines que no son de política social, por ejemplo, que son contradictorios con ella. "El hecho de que (algunos sectores) estén concentrados, ciertamente a mí me preocupa. Aquí (en la UC) lo discutimos frecuentemente, pero son las manifestaciones y los resultados lo que hay que mirar". - ¿Qué concentración le preocupa? - Me preocupa la concentración bancaria y en las AFP. - ¿Culpa del "modelo", de la regulación que la permite...? - No es fácil responder a eso, porque yo no creo que sea el modelo. Hay cosas que se dan. Una empresa de agua o de electricidad no es una panadería. Requiere aprovechar las escalas de producción, por lo tanto, en una economía como la chilena no puede haber competencia perfecta en todos los sectores productivos. En segundo lugar, por eso y pensando en eso fue que se abrió la economía al exterior, tanto en el plano del comercio de bienes y servicios como en el mercado del capital, de manera tal de que la competencia viene por el exterior. "Pinochet no alcanzó a completar su obra" - ¿Qué ejemplo me puede dar de como está funcionando mal el "modelo" actualmente? - Mal en términos de que, por ejemplo, por problemas con el mercado laboral, uno de los cuales es la inflexibilidad relativa, ciertamente que la distribución de ingresos y la pobreza han sido afectadas negativamente.

La Segunda – Señales Económicas – Entrevista, 18 de junio de 2006

Page 5: La Segunda – Señales Económicas – Entrevista, 18 de junio ... · Santo de todos", se lee en ellas. El campus San Joaquín, donde se emplaza la Facultad de Ciencias Económicas

- ¿Y en qué concretamente cree que el "modelo" está funcionando bien hoy en día? - En el comercio internacional y toda la apertura de nuestra economía. Estamos abiertos urbi et orbi. - ¿En qué es corregible, perfectible, el "modelo"? - En las regulaciones. Es muy difícil regular, muy difícil. Yo entiendo por qué los gobiernos han tenido dificultades, y entiendo también de que Pinochet no alcanzó a completar su obra, de poner sobre sus bases respectivas todos los aspectos del plan de desarrollo. - ¿No alcanzó en 17 años...? - ¡Se necesitan 100 años para cambiar un sistema! La regulación es perfectible, la regulación en el mercado laboral también. Por ejemplo, reducir el costo de despido de un trabajador es un incentivo positivo para contratar un trabajador, y eso es muy importante para las pequeñas y medianas empresas, que son las que supuestamente son más intensivas en el uso del trabajo. Aciertos y desaciertos de Lamarca - Del diagnóstico crítico de Felipe Lamarca, ¿en qué está en lo cierto? - Está en lo cierto en que no se ha reducido la desigualdad, por lo menos no se ha reducido en la forma tradicional de medir la desigualdad del ingreso. En eso estoy totalmente de acuerdo con él. Ahora, hay muchas razones para ello, por lo menos dos. "Una es que nadie, ningún economista competente, sabe cómo reducir la desigualdad en la distribución del ingreso. Y luego está el hecho de que hay un problema también de medición. Ahí yo tengo un colega que está sacando nueva información, que es muy interesante sobre la distribución del ingreso, y que da un mensaje, si bien coherente con el hecho de que no se haya reducido la desigualdad medida tradicionalmente, por lo menos sí muestra de que ha aumentado la movilidad social, por lo tanto, el joven que era pobre en una medición, ya no lo es en la medición siguiente o subsiguiente". - ¿Y en qué se equivoca de plano? - Se equivoca de plano en el sentido de que sí se ha disminuido la pobreza, y no es lo mismo que la distribución del ingreso. O sea, no se ha disminuido probablemente la desigualdad en la distribución del ingreso, pero sí se ha disminuido la pobreza. Por lo menos en los últimos 10 años se ha reducido la pobreza de 20% a 4%. Y la pobreza extrema se ha reducido en 50%.

La Segunda – Señales Económicas – Entrevista, 18 de junio de 2006