La Segunda Republica

3
La II República A finales de la dictadura de Primo de Rivera, el almirante Aznar convocó elecciones el 12 de abril de 1931. Para sorpresa de todos, ganaron los republicanos y el 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República Española. El Comité Revolucionario formado en el Pacto de San Sebastián se convirtió en el gobierno provisional y se elaboró un Estatuto Jurídico, que regulaba su situación hasta la convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes. Este gobierno legisló a base de decreto con la intención de iniciar las reformas que llevasen a cabo la modernización del país. Desde el principio, la República tuvo que enfrentarse a todo tipo de problemas, ya debidos a sus enemigos declarados, como la Iglesia y la derecha monárquica; como a sus potenciales partidarios, como los catalanistas y las clases populares. El mismo día de la proclamación de la Segunda República. Cataluña se proclamó independiente. A pesar de ello, la República convocó elecciones a Cortes Constituyentes y promulgó una nueva Constitución. El resultado final de las elecciones fue el triunfó de la coalición republicano-socialista, así comienza el Bienio Reformista (1931-1933). Las características de la nueva Constitución de 1931 eran las siguientes: la soberanía residía en el pueblo, el Estado era único pero admitía posibles autonomías regionales, las Cortes eran unicamerales y se elegían por sufragio universal, se dio una amplísima declaración de derechos individuales, la separación de Iglesia y Estado y la libertad de culto; además de la posibilidad de nacionalización de empresas. Después de la promulgación de la Constitución se creó el primer gobierno presidido por Manuel Azaña y la presidencia de la República fue para Alcalá Zamora. Este gobierno tuvo como objetivo llevar a cabo las siguientes reformas: - La reforma del Ejército: El objetivo era aumentar la eficacia de la institución. Para ello, los militares debían hacer un juramento de fidelidad a la República, se suprimieron los organismos innecesarios, se subordinó el poder militar al poder civil y se planteó la posibilidad de que los oficiales pasasen a la reserva manteniendo su sueldo. - La reforma religiosa: Según la cual se prohibió a la Iglesia participar en la enseñanza y se reconoció el matrimonio civil y el divorcio. Además se eliminó la obligatoriedad de pagar a los eclesiásticos. - La reforma educativa: Se establece una educación primaria

description

segunda republica

Transcript of La Segunda Republica

La II RepblicaA finales de la dictadura de Primo de Rivera, el almirante Aznar convoc elecciones el 12 de abril de 1931. Para sorpresa de todos, ganaron los republicanos y el 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda Repblica Espaola.

El Comit Revolucionario formado en el Pacto de San Sebastin se convirti en el gobierno provisional y se elabor un Estatuto Jurdico, que regulaba su situacin hasta la convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes. Este gobierno legisl a base de decreto con la intencin de iniciar las reformas que llevasen a cabo la modernizacin del pas. Desde el principio, la Repblica tuvo que enfrentarse a todo tipo de problemas, ya debidos a sus enemigos declarados, como la Iglesia y la derecha monrquica; como a sus potenciales partidarios, como los catalanistas y las clases populares. El mismo da de la proclamacin de la Segunda Repblica. Catalua se proclam independiente. A pesar de ello, la Repblica convoc elecciones a Cortes Constituyentes y promulg una nueva Constitucin. El resultado final de las elecciones fue el triunf de la coalicin republicano-socialista, as comienza el Bienio Reformista (1931-1933).

Las caractersticas de la nueva Constitucin de 1931 eran las siguientes: la soberana resida en el pueblo, el Estado era nico pero admita posibles autonomas regionales, las Cortes eran unicamerales y se elegan por sufragio universal, se dio una amplsima declaracin de derechos individuales, la separacin de Iglesia y Estado y la libertad de culto; adems de la posibilidad de nacionalizacin de empresas.

Despus de la promulgacin de la Constitucin se cre el primer gobierno presidido por Manuel Azaa y la presidencia de la Repblica fue para Alcal Zamora.

Este gobierno tuvo como objetivo llevar a cabo las siguientes reformas:

- La reforma del Ejrcito: El objetivo era aumentar la eficacia de la institucin. Para ello, los militares deban hacer un juramento de fidelidad a la Repblica, se suprimieron los organismos innecesarios, se subordin el poder militar al poder civil y se plante la posibilidad de que los oficiales pasasen a la reserva manteniendo su sueldo.

- La reforma religiosa: Segn la cual se prohibi a la Iglesia participar en la enseanza y se reconoci el matrimonio civil y el divorcio. Adems se elimin la obligatoriedad de pagar a los eclesisticos.

- La reforma educativa: Se establece una educacin primaria gratuita, libre y obligatoria. Se crearon ms de 10.000 escuelas y tambin se llevaron a cabo las Misiones Pedaggicas por la Ile.

- La reforma autonmica: Se conceda la posibilidad de autonoma de ciertas regiones mediante un Estatuto de Autonoma. Catalua la obtuvo en 1932 y Pas Vasco durante la Guerra Civil (1936).

- La reforma laboral: Pretenda mejorar las condiciones de trabajo de los jornaleros del campo y del proletariado urbano; mediante la Ley de Contratos de Trabajo y la Ley de Jurados Mixtos.

- La reforma agraria: Con ella se pretenda cambiar la estructura de la propiedad y facilitar el acceso de la tierra a los campesinos. La lentitud en su aplicacin llev a la CNT protagonizar numerosas huelgas y desrdenes pblicos; entre los que destac los sucesos de Casas Viejas en 1933.

Tambin destaca en esta poca el levantamiento militar llevado a cabo por Sarjurjo en 1932.

A todo esto hay que aadir la reorganizacin de la derecha. En 1933 se cre un partido con los seguidores en defensa de la religin, la familia, el orden y la propiedad llamado CEDA, que ser fundado por Gil Robles.

Finalmente, en 1933, Alcal Zamora, destituye a Azaa, disuelve las Cortes y convoca elecciones. En estas elecciones las mujeres votaron por primera vez en la Historia de Espaa. La CEDA y el PR obtuvieron el triunfo, por lo que empieza el Bienio Derechista (1933-1936).

Los personajes claves de este periodo fueron Lerroux y Gil Robles, pero Alcal Zamora le encarg formar gobierno a Lerroux pues Gil Robles no se haba declarado abiertamente republicano. Lerroux cre una coalicin de republicanos de centro cuyo objetivo era rectificar las reformas del bienio anterior.

- Se revisa la reforma religiosa: La Iglesia volva a dirigir la enseanza y el Estado pagaba los salarios a los sacerdotes.

- La revisin de la Reforma Agraria y de la Laboral; en la que algunas leyes fueron anuladas, otras suspendidas y otras modificadas.

- La ley de Amnista: los generales implicados en el golpe de estado de 1932 fueron ingresados de nuevo en el cuerpo.

Sin embargo, pronto estall la crisis en el Partido Radical, momento aprovechado por Gil Robles para entrar en el gobierno. Consigui que tres miembros de la CEDA se conviertan en ministros, y la izquierda; sobre todo Largo Caballero, empieza una huelga general en Catalua y Asturias, que fue fcilmente reprimida. En 1935, Gil Robles llega al gobierno y la CEDA aument su poder. Entre las nuevas reformas llevadas por el nuevo gobierno, destaca la Reforma de la Reforma Agraria. Este gobierno en general fue muy activo pero debido a un escndalo de corrupcin se derrumb. Alcal Zamora disolvi de nuevo las Cortes y convoc elecciones.

Durante 1935, Azaa y Prieto decidieron volver a realizar una coalicin de partidos similar a la que de 1931. Adems, se haban consolidado dos grandes partidos republicanos: por un lado la Izquierda Republicana con Azaa el mando y por otro, la Unin Republicana con Martnez Barrio. As, en 1936 se forma el Frente Popular, una gran coalicin de partidos de izquierda compuesta por socialistas, republicanos, anarquistas y comunistas, cuyo programa poltico consista en la amnista para todos los presos polticos encarcelados de 1933, la recuperacin de las reformas del primer bienio y la restauracin de la autonoma de Catalua. En las elecciones se presentaron por un lado el FP y por otro la CEDA. Acudieron a votar la mayora de la poblacin y finalmente, gracias a la coalicin, gana el FP. Azaa fue elegido presidente de la Repblica y el presidente del gobierno fue Casares Quiroga. Este nuevo gobierno fue visto como una amenaza por la derecha por lo que se dio una rebelin militar que pondr en jaque a la Repblica en julio de 1936. As empieza la Guerra Civil.