La seguridad ciudadana en América Latina, Latinobarómetro

download La seguridad ciudadana en América Latina, Latinobarómetro

of 61

Transcript of La seguridad ciudadana en América Latina, Latinobarómetro

  • 8/1/2019 La seguridad ciudadana en Amrica Latina, Latinobarmetro

    1/61

    1

    La Seguridad Ciudadana

    El problema principal deAmrica Latina

    Marta LagosLuca Dammert

    Se est transformando Amrica Latina en una regicrecientemente ms violenta? La respuesta es compleporque Amrica Latina es la regin ms violenta del mundas como tambin la ms desigual. A ello se le agrega qhoy la delincuencia es vista como el problema principal deregin. De que manera afecta esto a la democracia y qesta haciendo la democracia para enfrentar el problema?

    Presentado en Lima 9 de Mayo 201

    C O R P O R A C I N

    Latinobarmetro

    BANCO DE DATOS EN LNEAwww.latinobarometro.org

  • 8/1/2019 La seguridad ciudadana en Amrica Latina, Latinobarmetro

    2/61

    2

    INTRODUCCI N ................................................................................................................ 3La Opinin Pblica y sus estudios .......................................................................................... 6 ........................................................................................................... 7La percepcin de violencia general de las sociedades .......................................................... 11La Violencia y sus tipos ....................................................................................................... 14La Percepcin del temor ....................................................................................................... 17

    1. Homicidios y victimizacin ............................................................................................ 18....................................................................... 19........................... 221.3 La tasa de victimizacin y la tasa de homicidio ......................................................... 241.4 La Victimizacin ........................................................................................................ 26

    1.4.1 Vctimas de delito con violencia ......................................................................... 271.4.2 La tasa de victimizacin y la delincuencia como problema principal ................. 30

    2. Victimizacin y temor .................................................................................................... 332.1 El temor a ser vctima de un delito con violencia ...................................................... 392.2 Teme global y asegrate local? La seguridad en el barrio ..................................... 422.3 Violencia en los espacios pblicos y privados ........................................................... 44

    3. El rol del Estado .............................................................................................................. 463.1 Polticas Pblicas y delitos ......................................................................................... 463.2 Delitos ms frecuentes ................................................................................................ 513.3 La garanta democrtica de la proteccin contra el crimen ........................................ 54

  • 8/1/2019 La seguridad ciudadana en Amrica Latina, Latinobarmetro

    3/61

    3

    INTRODUCCIN

    Se esta transformando Amrica Latina en una regin crecientemente ms violenta? Larespuesta es compleja porque Amrica Latina es la regin mas violenta del mundo, ascomo tambin la ms desigual1 . De que manera afecta esta violencia al proceso de

    consolidacin de la democracia?Si bien los datos muestran como la regin ha disminuido la pobreza de 48.3% a 33,2%entre 1990 y 2008.2 Cinco de los 10 pases ms desiguales del mundo estn en Amrica,entre ellos Brasil. El ltimo quintil de ingreso tiene el 2.9% del ingreso en Amrica Latina,mientras en Asia es el 8.7%, y en Europa el 6,6%.3 En Amrica Latina el 20% ms ricotiene el 57.8% del ingreso. Al mismo tiempo, tenemos el 9% de la poblacin del mundo yel 27% de los homicidios y 10 de los 20 pases con mayores tasas de homicidios del mundoson Latinoamericanos4. Cual ha sido la respuesta de la democracia al problema de lainseguridad, de la violencia, y como enfrenta el estado y las instituciones esta nuevasituacin, es algo que comenzamos a mirar con este informe. En que medida la debilidaddel estado es causa o consecuencia de este fenmeno, y acaso las respuestas de lademocracia no abordan la problemtica debidamente.

    La regin ha avanzado no slo en disminucin de la pobreza sino en la formacin de unaclase media incipiente en este panorama de desigualdad. Es en stos avances donde laseguridad ciudadana emerge hoy da como el problema principal de Amrica Latina comohemos consignado en el informe anual 20115, al tiempo que disminuye el problema deldesempleo. En 11 de los 18 pases analizados es el problema que los ciudadanos mencionancomo el ms importante que enfrenta el pas, con porcentajes que van de un 20% para Pera un 61% para Venezuela, con un promedio regional de 28%. A ello hay que agregar el 4%que se menciona como el problema de las pandillas, terminamos con un 32% dedelincuencia, violencia y pandillas como problema principal.

    La violencia y las pandillas son reconocidos como problemas diferentes. En tres pasesde la regin al sumar la importancia de estas problemticas cambia la posicin de esospases en el ranking de la delincuencia como el problema principal.

    Colombia: en la respuesta simple del problema principal Colombia seala el problema deldesempleo (23%), y no la delincuencia que alcanza slo 15%. Sin embargo, al agregarle el13%, que dice que el problema principal es la violencia y las pandillas, suma un total de un28%,

    1 Lpez Calva, Luis Felipe, Nora Lustig Eds. Prxima Publicacin Declining inequali ty in Latin America: Adecade of progress?Brookings Institution Press.2 CEPAL, Panorama Social de Amrica Latina 2008, Grfico 1, pg. 4 (Edicin en Espaol).3 Banco Mundial, Indicadores del Desarrollo Mundial 2008 Grfico 1.4 UNODC (2011) World Report on Homicides. UNODC.5 Informe Latinobarmetro 2011 www.latinobarmetro.org pg 65.

  • 8/1/2019 La seguridad ciudadana en Amrica Latina, Latinobarmetro

    4/61

    4

    Por otro lado, en pases como El Salvador y Guatemala la importancia de la delincuencia esconfirmada en su rol central por la violencia y el accionar de las pandillas.

    El Salvador: un 40% dice que el problema principal es la delincuencia, y un 11% laspandillas y violencia, llegando a un 51% de la poblacin que acusa el problema de

    Guatemala: un 30% dice que el problema principal es la delincuencia, y un 21% laspandillas y violencia, llegando a un 51% de la poblacin que acusa el problema de

    el 5% de lascin en el ranking, confirmala grave situacin del tema en ese pas.

    La siguiente tabla sistematiza las respuestas de los latinoamericanos respecto al problemaprincipal y la composicin del mismo.

  • 8/1/2019 La seguridad ciudadana en Amrica Latina, Latinobarmetro

    5/61

    5

    Tabla N 1: La delincuencia y su importancia.P. En su opinin Cul considera Ud. que es el problema ms importante en el pas?*Pregunta Abierta

    Pas Problema ms importante en el pas Delincuencia Pandillas/violenciaDelincuencia/

    Violencia/ PandillasDesocupacin/desempleoParaguay Desocupacin/desempleo 30 28 1 29

    Colombia Desocupacin/desempleo 23 15 13 28Delincuencia/seguridad pblica

    VenezuelaDelincuencia/seguridad

    pblica61 1 62

    Costa RicaDelincuencia/seguridad

    pblica45 5 50

    El SalvadorDelincuencia/seguridad

    pblica40 11 51

    MxicoDelincuencia/seguridad

    pblica39 2 41

    UruguayDelincuencia/seguridad

    pblica40 1 41

    Argentina

    Delincuencia/seguridad

    pblica 34 1 35Panam

    Delincuencia/seguridadpblica

    33 1 34

    EcuadorDelincuencia/seguridad

    pblica33 1 34

    GuatemalaDelincuencia/seguridad

    pblica30 21 51

    HondurasDelincuencia/seguridad

    pblica30 5 35

    PerDelincuencia/seguridad

    pblica20 1 21

    Problemas econmicosNicaragua Problemas econmicos 33 3 1 4

    Rep.Dominicana

    Problemas econmicos 27 11 1 12

    Bolivia Problemas econmicos 19 11 1 12Problemas de la educacinChile Problemas de la Educacin 27 21 1 22Problemas de la SaludBrasil Problemas de la Salud 26 7 11 18Total Amrica Latina 28 4 32

    Fuente: Latinobarmetro 2011

    El problema principal de la regin, la delincuencia, la violencia, las pandillas opaca todoslos otros problemas que la gente considera como principales. En seis pases de la regin la

    Paraguay (desempleo30%, delincuencia 29%), Chile (Educacin 27%), Nicaragua, Repblica Dominicana y

    (26%).

    Entonces la respuesta a la pregunta si acaso Amrica Latina es una regin con crecientedelincuencia y violencia se puede responder que as es percibido desde el punto de vistade la poblacin. Aunque la regin lleva tiempo en la violencia, hoy la democracia la

  • 8/1/2019 La seguridad ciudadana en Amrica Latina, Latinobarmetro

    6/61

    6

    visibiliza al punto que le cada cual tiene posibilidades de demandar seguridad como underecho.

    A diferencia de las polticas pblicas sobre Salud o Educacin, en este tema se hangenerado mucho ms rpido las respuestas del Estado que los sistemas de informacin y

    conocimiento del problema, sus causas y consecuencias. El conocimiento riguroso de laproblemtica se ve arrollado por la inmediatez y urgencia de la demanda por una respuestapor parte de los gobiernos. La demanda de accin pareciera que limita la inteligenciareflexiva sobre el tema, y la capacidad de conduccin de los lderes polticos. Pero no sloeso, sino que tambin la politizacin del debate que evita el anlisis tcnico y coloca laspropuestas electorales en el centro de la agenda.

    Hoy existen datos no s n el lib

    6,concluimos que estamos recin empezando el camino del uso conjunto de los datosobjetivos y subjetivos para analizar los fenmenos sociales. Los indicadores objetivos quetienen las sociedades estn lejos de estar estandarizados, y las preguntas de opininpblica menos. Intentar incorporar a las consideraciones de poltica pblica los datos de

    as como de los Estados en el registro de los sucesos sociales.

    El presente informe da cuenta de los datos existentes, de la percepcin pblica respecto deeste problema principal a travs de las distintas preguntas que han realizadoLatinobarmetro7 en el tiempo. Es por ello, que este estudio comparado en 18 pases tieneun valor excepcional, ya que permite medir con la misma vara un campo tan heterogneoA esto le sumamos datos objetivos presentes en la regin y sobrelos cuales existen ms dudas que certezas pero que sirven para comparar y analizartendencias.

    Las conclusiones de este documento lejos de intentar abarcar holsticamente de todos losfenmenos que afectan el tema de la seguridad, se limitan a los aspectos de seguridad queestn ms ntimamente relacionados con los comportamientos colectivos de los pueblos y lamanera como estos afectan la consolidacin de las democracias. Latinobarmetro hatomado la decisin de compilar estos datos con el objeto de poner a disposicin de losactores polticos y sociales la totalidad de informacin disponible en este tema hoy da tanrelevante para la regin.

    La Opinin Pblica y sus estudios

    Antes de comenzar vale precisar algunos conceptos desde la perspectiva de lo queentendemos por Opinin Pblica y estudios de opinin. Cuando la opinin pblica se

    6Amrica Latina Frente al Espejo: dimensiones objetivas y subjetivas de la inequidad social y el bienestar dela regin. Santiago, CEPAL 2010.

    7 Latinobarmetro:www.latinobarometro.org. Ficha Tcnica en Informe 2011.

    http://www.latinobarometro.org/http://www.latinobarometro.org/http://www.latinobarometro.org/http://www.latinobarometro.org/
  • 8/1/2019 La seguridad ciudadana en Amrica Latina, Latinobarmetro

    7/61

    7

    recoge en estudios de opinin es un conglomerado de respuestas individuales que notienen un ente articulador, es esencialmente miope, no tiene visin de futuro, y refleja loque el investigador pregunta.Al mismo tiempo, es capaz de entregar informacin que noes visible a simple vista, y que una gran parte de las veces contradice las creenciaspopulares. Su mayor valor consiste en visibilizar fenmenos presentes no observables a

    simple vista.

    Hoy da en Amrica Latina las crisis de representacin y liderazgo le han entregado a lasencuestas de un rol y expectativas que no pueden cumplir. Ellas sonvistas como sustitutas de liderazgos que nunca podrn cumplir, porque las encuestas deopinin recogen una visin esttica y miope de la realidad.

    No queremos disminuir la importancia de la evidencia emprica con ello, sino simplementedimensionar su potencialidad en un balance ms ponderado que la que se le da en la agendainformativa en la regin y en la discusin poltica. A la vez podemos decir que los datosson potentes para algunos elementos del anlisis pero no para todos.

    Lo que se puede recoger a travs de encuestas de opinin son percepciones, actitudes,opiniones, valores, comportamiento, y conocimiento. Este documento recoge loacumulado sobre la seguridad ciudadana y la manera como esta influye en elcomportamiento colectivo de las naciones medidas. Ciertamente, el objetivo delLatinobarmetro no es una encuesta especializada en victimizacin e inseguridad, por elcontrario, pretende aportar a un debate especializado con datos que abordan los impactosms societales e institucionales que el crimen tiene sobre la democracia, gobernabilidad yEstado de Derecho.

    se transforman en realidades y determinan el comportamiento de las personas. Conducir a

    relevante para la gobernabilidad y la consolidacin de la democracia. Los mas de 30 aosdesde el inicio de la tercera ola de democracias en Amrica Latina muestran que los pasesque ms progreso han tenido en todo el sentido de la palabra, son aquellos donde hayplicacin de polticas pblicas,reformar y legislaciones. Los presidentes exitosos en la regin de los que ha habido la pinin Pblica. Se puede inclusoafirmar que el hiperpresidencialismo latinoamericano es un resultado de como lospresidentes han sido exitosos en conducir la opinin pblica de sus pases. Esto nos llevadirecto al siguiente tema que son los climas de opinin.

    un estado de nimo societal que se instala, incluso a veces a pesarde la evidencia contraria. Hay varios tipos de clima de opinin, en general se puede decirque el clima de opinin se instala incluso cuando nadie lo conduce, es decir hay vacos quese llenan. Son los medios de comunicacin los que llenan los vacos, cuando no hay

  • 8/1/2019 La seguridad ciudadana en Amrica Latina, Latinobarmetro

    8/61

    8

    conduccin poltica, fijando agenda informativa. Por el contrario cuando hay liderazgopoltico, la agenda se llena con la conduccin de esos liderazgos.

    Es as como los problemas nacionales son el resultado de .

    A ello se el agregan la discrepancia o la congruencia entre lo que la gente vive y lo que seinstala como clima de opinin. Elisabeth Noelle Neumann, encuestadora y terica de laopinin pblica, desarrolla en su libro 8la teora al respecto. Sonlos fenmenos sociales que se originan en las posiciones relativas de cada cual y de lo quecada cual cree que piensa el otro. La agenda informativa que forma el clima de opininpuede estar o no estar en sincrona con lo que la gente piensa, y esta se puede o no expresarexplcitamente. El espiral del silencio no es otra cosa que la incapacidad del clima deopinin de cambiar la manera como piensa la gente, esta puede ir aparentemente con lacorriente, no expresar lo que piensa de verdad, silenciosamente comportndose de acuerdoa lo que piensa.

    Al final del da el clima de opinin de una determinada sociedad en un determinadomomento cuenta para el comportamiento humano y acta como catalizador para tildarlohacia un lado o hacia otro. Fciles de tipificar son los momentos en que un pueblo est en desaparecido el problema.

    cada segmento social. Es transversal, horizontal y vertical. No hay opiniones disidentes alrespecto. Veremos que en el documento casi no hacemos distincin por grupos sociales oetreos, ya que las diferencias de opinin no lo ameritan de manera significativa. Laliteratura internacional ha demostrado ya por ejemplo que los niveles de inseguridad sonpercibidos de forma ms agravada por mujeres y personas de mayor edad, situacin queresponde a factores que van ms all de la influencia del crimen9. Hoy sin embargo, haytotal consenso sobre estos temas, es difcil distinguir significativamente aquellos que no loconsideran. Podemos decir entonces que Amrica Latina pasa por un Clima de Opinindonde es difcil encontrar un ciudadano que diga que la delincuencia no es importante,independiente del nmero de vctimas que ese ciudadano perciba.Se trata deuna reginel clima de opinin de que el crimen, la delincuencia, se ha tomado laagenda informativa y domina las comunicaciones sociales.

    Los medios de comunicacin juegan sin duda un rol en este fenmeno, pero como veremoslo juegan tambin el peso de los otros problemas que tienen las sociedades. La seguridadsufre del espiral del silencio, no tiene posibilidades de .Revertir esa situacin implica no slo disminuir los niveles de delincuencia en cada pas,sino tambin producir los liderazgos que desmantelen ese clima de opinin. Lo que estosdatos nos mostrarn es de que manera estos dos fenmenos estn separados y deben ser

    8 Noelle Neumann, Elisabeth, The Spiral of Silence:Public Opinion, Our Social Skin. 2nd Edition, Chicago1993.9 Walklate, S. (1998). Crime and Community: Fear or Trust? The British Journal of Sociology, 49(4), 550-569.

  • 8/1/2019 La seguridad ciudadana en Amrica Latina, Latinobarmetro

    9/61

    9

    tratados de forma paralela. Hay efectivamente pases donde no amerita el nivel dealarma pblica dado los niveles comparados de delincuencia. En esos lugares hay msseguridad que lo que la gente percibe pero el Clima de Opinin impide otra cosa. Por elcontrario, hay pases donde el Clima de Opinin sobre la delincuencia es tan alto y hasido histricamente alto, que el aumento de delincuencia no se traduce en un aumento de

    los indicadores, tal sera el caso de Venezuela. En ese pas la creciente violencia noalcanza a mostrarse en los indicadores.

    Vale para la poltica pblica entonces no slo el conducir a las sociedades a tener menosvctimas, sino tambin generar los liderazgos sociales y polticos que permitan conduciresos climas de opinin acorde con su evolucin. Son los climas de opinin los queobedecen a liderazgos o en este caso a su ausencia. ms bien esta est a la deriva de la agenda informativa. Es por el clima de opinin, cuando en verdadlo que hacen los medios es llenar el vaco de liderazgo. Ellos, los medios, son ms bien laconsecuencia de un problema, de un fenmeno, no la causa. Vivimos en un mundo donde

    Esto le entrega ms poder a los medios y a los intereses que estos representan, pero lejosde ser responsabilidad de los medios, es responsabilidad del sistema poltico que produceesos vacos de liderazgo. Los exitosos presidentes de la regin han mostrado como ellosque han conducido la opinin pblica, no dejan vacos de agenda para que los medioslas llenen con contenidos negativos.

    Si el clima de opinin dice relacin con la posicin relativa de cada cual parecieraimportante observar el piso sobre el cual se monta ese escenario. Una manera de medirlo esobservar la respuesta de los entrevistados sobre cual es la clase social a la cual creenpertenecer10. Cada cual mira la sociedad desde su posicin relativa enella.

    De acuerdo a stos resultados el 55% de los ciudadanos de la regin, se ubican en la clasela poblacin se siente en el escaln ms bajo de la sociedad. Hay menos personas que seauto-clasifican en la clase media (37%) que en la clase baja. La clase medialatinoamericana es ms chica que su clase baja. Ese es un buen indicador del grado denuestro desarrollo. uea con 31%, ElSalvador tiene la ms grande con 73%. Por otra parte, como ya sabemos, Argentina es el

    de esa clase media es sin duda un factor explicativo significativo a la hora de observar lamanera como ese pas ha logrado salvar las crisis de este siglo y el anterior.

    10posicionamiento respecto deotras variables, como ingreso y educacin.

  • 8/1/2019 La seguridad ciudadana en Amrica Latina, Latinobarmetro

    10/61

    10

    AUTOCLASIFICACIN DE CLASE SOCIALTOTALES POR PAS 2011

    Fuente: Latinobarmetro 2011

    P. La gente algunas veces se describe a si misma como perteneciendo a una clase social. Ud. se describira como

    perteneciendo a la clase? *Aqu slo y media alta) Media ; media baja y baja).

    ALTA MEDIA BAJA

    533444444456677788

    13

    0 10 20

    LatinoamricaChile

    MxicoBolivia

    Brasil

    EcuadorPer

    UruguayArgentina

    Guatemala

    ParaguayNicaragua

    VenezuelaColombia

    Costa RicaEl Salvador

    Honduras

    Panam

    37182123

    2929313236373838414144

    48515153

    0 10 20 30 40 50 60 70

    Latinoamrica

    El Salvador

    Honduras

    Nicaragua

    Guatemala

    Chile

    Repblica Dominicana

    Brasil

    Colombia

    Mxico

    Ecuador

    Venezuela

    Per

    Paraguay

    Costa Rica

    Uruguay

    Panam

    BoliviaArgentina

    5531

    4142464851525357575859606467676973

    0 102030405060708090

    Latinoamrica

    Panam

    Bolivia

    Argentina

    Uruguay

    Costa Rica

    Paraguay

    Per

    Venezuela

    Colombia

    Ecuador

    Mxico

    Guatemala

    Repblica Dominicana

    Brasil

    Nicaragua

    Chile

    HondurasEl Salvador

    Pases exitosos econmicamente como Chile tienen un 67% de sus ciudadanos que seclasifican en la clase baja, slo 29% en la clase media y el porcentaje ms bajo de toda laregin (3%) en la clase alta. Pases con niveles de ingreso per cpita ms bajos que Chile,como Bolivia, tiene la mayora de su poblacin que se clasifica en la clase media (51%),41% en la clase baja y un 4% en la clase alta. Como vemos el nivel de crecimientoeconmico y el ingreso per cpita de un pas no tienen relacin alguna con la cantidadde personas que se clasifican en cada escaln socioeconmico. Esto depende de:

    1. El punto de partida (la posicin original)11. La posicin original, el punto de partidadonde cada cual se ubica, constituye su mirada al mundo.2. La velocidad de cambio. La velocidad de cambio es aquella que se mide con lasexpectativas. El crecimiento econmico ha producido grandes cambios en lasexpectativas incumplidas de la poblacin.3. La posicin relativa de cada cual respecto del otro. La ubicacin de cada cualrespecto de sus pares y la manera como la movilidad social impacta en esta posicin acada cual y a los pares.

    Esos tres elementos entregan las coordenadas desde donde se construyen los Climas deOpinin. Como una sociedad se ve a s misma, independiente de la cantidad de bienesque cada cual tiene.

    La auto-clasificacin de clase social de un pas, ms que un indicador socioeconmico esun reflejo del clima socioeconmico del pas. ste, dice relacin con dos componentes:

    1. Bienes polticos.2. Bienes econmicos.11 Rawls, John: The Theory of Justice. United States of America. Harvard University Press, 1971.

  • 8/1/2019 La seguridad ciudadana en Amrica Latina, Latinobarmetro

    11/61

    11

    Los bienes polticos son intangibles que entregan dignidad, igualdad ante la ley, inclusinsocial. Estos son producto de la accin del Estado, de la cultura, de la manera como seproducen las interrelaciones en una sociedad. La desigualdad y la discriminacin estn en elcorazn de la posibilidad de producir bienes polticos. Los bienes econmicos no son slo

    el ingreso y el acceso a bienes de consumo, sino tambin la inclusin econmica, elreconocimiento de status.

    En otras palabras los bienes polticos y econmicos no son otra cosa que cuotas de poder,en la medida que los ciudadanos son capaces de tomar decisiones que permiten optar poruna diversidad de caminos. La ausencia de opcin es quiz la forma ms pasiva deviolencia. Lo que Amrica Latina est viviendo es la cristalizacin de la demanda debienes polticos que trae consigo el crecimiento econmico. Se hace intolerable suausencia a luz del crecimiento.

    dientes de los hechos objetivos12.

    La violencia activa que se manifiesta en el indicador de la delincuencia como el problemaprincipal de Amrica Latina es slo una de las manifestaciones de violencia producto deeste doble negativo que nos pone como la regin ms violenta (aumento de delincuencia) yms desigual de la tierra (aumento de inequidad en la riqueza nueva que trae elcrecimiento).

    Esto sucede, paradojalmente, en un momento de su historia con gran crecimientoeconmico donde uno de cada dos ciudadanos de la regdecir, minante. Amrica Latina ha desmantelado parte de la pobrezapero no ha logrado an la formacin de una clase media dominante. Hasta que punto elAmrica Latina mira el mundo desde la clase baja y todo lo que ello conlleva.

    Es as como estos datos sugieren que el tema de la seguridad es el tema de la dcada 2010 -2020 para Amrica Latina, as como el tema del desempleo fue el tema de la dcada 2000-2010.

    La percepcin de violencia general de las sociedades

    Una sociedad que resuelve sus problemas de forma violenta slo puede esperar mayoresniveles de violencia en el futuro cercano. En el ao 2008, se pregunt en Latinobarmetro

    sobre la juventud y los grados de violencia percibida con la hiptesis de que encontraramosamplia brecha entre la juventud y la sociedad en los niveles percibidos de violencia. Comoel estudio mostr, la hiptesis no se comprob. Las sociedades latinoamericanas sereconocen bastante violentas a s mismas. La violencia de la juventud no es sino una

    12 En un pas Nordico un rayo de sol hace que la gente sienta calor, mientras en un pas calido la gente puedesentir mucho frio a pleno sol. El clima de opinin sobre la temperatura en un pas Nordico es que el solcalienta, independientemente que la temperatura sea baja.

  • 8/1/2019 La seguridad ciudadana en Amrica Latina, Latinobarmetro

    12/61

    12

    expresin del fenmeno de la violencia en la sociedad en su conjunto. Esta violenciasocietal percibida no est en ninguna agenda, ni tampoco hay poltica pblica que la aborde.En una escala de 1 a 10 Amrica Latina sita a los 18 pases en el 5.6, es decir, ms tildado, msbien cerca del promedio de la sociedad.

    El pas que se perciba como el ms violento comparativamente en el 2008 era Guatemala,seguido de El Salvador y Brasil. Comparativamente los menos violentos Uruguay yEcuador. La violencia por pas se percibe entre un 4 y un 7 en una escala de 1 a 10. Es

    decir, ningn de violencia, y la mayora (12 de 18) tiene nivelesms bien altos, superiores al 5, que es el punto intermedio.

    Si bien este dato es del 2008, no es de esperar que los niveles de violencia hayandisminuido sustancialmente desde entonces, por el contrario, muchos otros indicadoresmuestran que habra que sostener la hiptesis, si se mide en 2012, que ms bien podran sersuperiores a los del 2008.

  • 8/1/2019 La seguridad ciudadana en Amrica Latina, Latinobarmetro

    13/61

    13

    Tabla N2: Percepcin del grado de violencia.P. Para algunas personas, (pas) es un pas pacfico, pero para otras (pas) es un pas violento. En una escala de 1 a 10, donde 1 es

    Pas Nivel deviolenciaGuatemala 7El Salvador 6.4Brasil 6.3Mxico 6.2

    Honduras 6.2Bolivia 6.1Colombia 6Argentina 6

    Panam 5.9

    Costa Rica 5.8

    Repblica Dominicana 5.6

    Latinoamrica 5.6Per 5

    Venezuela 4.8Nicaragua 4.8Chile 4.8Paraguay 4.7Ecuador 4.6Uruguay 4

    Fuente: Latinobarmetro 2008

    Los distintos grados de violencia en la sociedad no son objeto de problematizacin de loslideres polticos, ni sociales. La violencia es vista como una forma para resolver conflictos,ya sean interpersonales, familiares o incluso sociales. Esta legitimizacin de la violencia,que dice relacin en parte con la debilidad del Estado en la resolucin de conflictos, en la

    (des)igualdad ante la ley y el acceso a los derechos, no es atribuible a los medios decomunicacin, stos juegan un rol pero no son los que construyen el fenmeno. El uso de laviolencia, la incapacidad poltica y social para apuntalar la mediacin para resolverconflictos y diversos actores frustrados cotidianamente son los elementos claves de estaproblemtica. Una sociedad que no aborda las distintas formas de violencia, solo lapromueve en la medida que la ignora. Esa es la historia de la regin.

    La violencia en Amrica Latina empieza a manifestarse como problema nacional a travsExiste ms bien la problematizacin del problema principal del pas.

    problemtica de los distintos tipos de violencia que se manifiestan, y sobre los cuales la

    poblacin tiene una opinin formada, sino que se restringe principalmente a losocurridos en el espacio pblico. La poltica pblica de la misma manera responde

    la consideracin de todos los fenmenos que implican los distintos grados de violenciapercibida y existente. Una parte de la violencia percibida en la sociedad est dada por losgrados de desigualdad y discriminacin (la posicin original,) que no son consideradosen la ecuacin de la lucha contra el crimen.

  • 8/1/2019 La seguridad ciudadana en Amrica Latina, Latinobarmetro

    14/61

    14

    De hecho la criminalidad es percibida y conceptualizada como los hechos de crimencallejero, invisibilizado otras problemas como los delitos econmicos, la corrupcin eincluso la violencia domestica. Todos mbitos diversos de la problemtica de lainseguridad.

    La Violenciay sus tipos

    Podemos distinguir distintos tipos de violencia. Por un lado, la violencia como forma quese establece socialmente (a veces de forma aceptada), para resolver conflictos de todo tipoque pueden o no ser criminales.

    1.Violencia intrafamiliar: el ejemplo clsico en esta materia es la violencia intrafamiliar,que por muchos aos era considerado parte de un fenmeno cultural que por ende eranaturalizado e incluso en algunos pases no considerado un delito. Hoy, un 80% de losciudadanos de la regin dicen que es un problema muy importante13. Ms an, un tercio delos ciudadanos de la regin conocen de casos de violencia hacia las mujeres, y al menos

    uno de cada cinco conoce casos de violencia contra nios y la tercera edad segn datos del2006.

    Si miramos la violencia intrafamiliar hacia mujeres, nios y ancianos nos encontramos conpases que son mucho ms violentos que otros. En general encontramos que la violenciahacia las mujeres es superior a la percibida contra los nios y la tercera edad.

    Para comparar hemos sumados la violencia para estos tres grupos y ordenado los pases porel indicador compuesto.

    Encontramos en primer lugar, que la violencia la interior de las familias no estacorrelacionada con la violencia en los espacios pblicos. Venezuela era el primer pas conms problema de delincuencia y pandillas (Tabla N 1) y en este indicador tiene el

    13 Informe Latinobarmetro 2006.

  • 8/1/2019 La seguridad ciudadana en Amrica Latina, Latinobarmetro

    15/61

    15

    quinceavo lugar. Asimismo Honduras el pas con mas homicidios (Tabla N 4) , apareceaqu en el catorceavo lugar. Guatemala el pas considerado ms violento (Tabla N 2)aparece aqu en el dcimo lugar.

    En este indicador Brasil y Chile aparecen con la menor mencin de violencia intrafamiliar,

    mientras Nicaragua aparece en primer lugar junto con Paraguay. Llama la atencin en elcaso de Brasil, el contraste con la percepcin de violencia del pas (Tabla N 2) donde es eltercero en la regin, lo que puede estar indicando que hay acostumbramiento a ciertos tiposde violencia que ya no son percibidos como tales. Llama tambin la atencin Nicaraguadonde la percepcin de delincuencia y pandillas es slo 4%, teniendo una de las mencionesms bajas de violencia como pas (Tabla N 2) y en este indicador aparece como el pas dela regin con los grados ms altos de violencia intrafamiliar. Un pas que ha trasladado laviolencia de los espacios pblicos a los espacios privados?

    Estos contrastes son los que confirman la imperfeccin de la manera como sabemos ymedimos la violencia. Claramente la violencia intrafamiliar en Nicaragua sufre de un

    gran espiral del silencio, que en algn momento aflorar como fenmeno social,transformndose en un problema poltico. Distinto es el caso de Brasil que puede tomarmucho tiempo hasta que la gente se desacostumbre de la violencia privada impregnadaen esa sociedad.

    Tabla N 3: Violencia hacia mujeres, nios y ancianos: intrafamiliar.P. Conoce a algn familiar o alguien en su entorno cercano que haya sufrido de violencia famil iar hacia las mujeres?:P. Y hacia los nios?P. Y hacia los ancianos?

    Violenciahacia nios

    Violencia haciamujeres

    Violenciahacia ancianos

    Suma de lastres

    Nicaragua 33 38 33 104Paraguay 34 41 27 102

    El Salvador 33 36 31 100Repblica Dominicana 31 44 25 100

    Costa Rica 30 38 26 94

    Panam 28 40 26 94

    Argentina 29 37 26 92

    Per 29 35 23 87

    Mxico 29 33 20 82

    Guatemala 27 30 24 81

    Total Amrica Latina 26 33 22 81

    Bolivia 26 33 21 80

    Colombia 27 31 20 78Honduras 23 33 21 77

    Venezuela 21 28 21 70

    Uruguay 19 25 16 60

    Ecuador 18 24 16 58

    Chile 18 27 12 57Brasil 16 24 12 52

    Fuente: Latinobarmetro 2006

  • 8/1/2019 La seguridad ciudadana en Amrica Latina, Latinobarmetro

    16/61

    16

    Veamos que la mujer era la que mas violencia acusaba comparado con nios y terceraedad. Es por ello que es muy relevante el perfil sociodemogrfico de la violencia hacia lamujer en las sociedades latinoamericanas. A mayor educacin y menor edad aumenta ladeclaracin de violencia, esta es tambin mayor entre mujeres que entre hombres en los 18pases de la regin. Es notable que este perfil no se reproduzca en la violencia en los nios

    y los ancianos donde esta se manifiesta de manera pareja en todos los segmentos sociales.Es tambin contraintuitivo que la declaracin de la violencia contra la mujer sea mayor enlos ms educados que en los que tienen menos educacin. Hay dos explicaciones de estepunto: una es que esto muestra hasta que punto Amrica Latina ha cambiado, ya que lacreencia popular antiguamente era que la ignorancia y la falta de educacin eran losfactores que explicaban la mayor violencia hacia la mujer; la segunda es que la violenciaprivada contra la mujer sigue sufriendo el espiral del silencio, que las sociedades no se hanabierto an lo suficientemente para transformar esto en una declaracin vlida. El aceptar laviolencia contra la mujer como parte de una cultura puede ser parte del problema desubdeclaracin de los estratos ms bajos y de ms edad. Con todo este indicador muestra loque la gente esta dispuesta a declarar: hoy hay ms violencia declarada contra la mujer enlos emergentes, los ms jvenes y los ms educados.

    VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, PERFILSOCIODEMOGRFICO 2006P. Conoce a algn familiar o alguien en su entorno cercano que haya sufrido de violencia familiar hacia

    las mujeres?. *Aqu slo .

    Fuente: Latinobarmetro 1996 - 2011

    2.Violencia en espacios pblicos: Hoy en da los fenmenos de utilizacin de violencia enlas escuelas, en los partidos de ftbol, etc., se reconoce como un problema social en smismo que ms all de su vinculacin con hechos delictivos especficos requiere serenfrentados con rapidez.

    3.Delitos sin violencia: Altos niveles de violencia cotidiana pueden o no ir vinculada conalta presencia de delincuencia. De hecho, muchos delitos ocurren sin utilizacin deviolenciapero igual impactan sobre las vctimas y sus familiares profundamente.

    a. Delitos econmicos: Vale la pena destacar que los delitos menos violentosfsicamente, pero no por eso menos importantes, vinculados a los delitos econmicosson generalmente invisibilizados en la actual agenda de preocupacin y polticas

  • 8/1/2019 La seguridad ciudadana en Amrica Latina, Latinobarmetro

    17/61

    17

    pblicas de la regin. A pesar que en los ltimos aos hemos sido testigos en diversospases de hechos importantes de criminalidad empresarial, fraudes, quiebras y otrosdelitos que impactan sobre la poblacin de forma importante pero no directa, lapreocupacin no ha aumentado significativamente. Estos no son vistos

    las sociedades an. Este tema tampoco esta en la agenda de la regin, pero comienzaa levantar banderas.b. Delitos simples sin violencia: ej. Hurtos, robos sin violencia. Estos concentranjunto con los delitos con violencia la preocupacin de la regin.

    4. Delitos con violencia: con mayores o menores niveles de presencia delictual, lapoblacin reconoce en estos delitos la mayor amenaza para la realizacin de sus vidas. Deesta forma, cuando se habla de criminalidad estamos concentrando la mirada en hechos queocurren principalmente en el espacio pblico y que afectan a la integridad fsica de laspersonas y sus propiedades. Los hechos vinculados a las pandillas y las drogas se ubicanen esta categora, son los ms visibles y a los que se les entrega ms atencin pblica.

    Como hemos visto ms arriba, estos son los hechos que forman el clima de opinin, msall de que sean los ms importantes en cada pas como es el caso de Nicaragua donde laviolencia privada domina, pero no llega a la agenda.

    La Percepcin del temor

    Lo ms interesante del fenmeno es la percepcin de temor, que no slo es homognea sinoque, adems, es negativa e independiente de la victimizacin.

    Sabemos que la percepcin del temor e inseguridad no tiene correlacin significativa engeneral con los grados de victimizacin. Como veamos ms arriba, los medios de

    comunicacin llenan un vaco de liderazgo haciendo que la formacin de la opinin pblicasobre este tema est completamente al vaivn de los hechos diarios y puntuales. Al mismotiempo no hay evidencia alguna que muestre que sea la agenda de los medios es la quemueve el temor14. De hecho, los elementos que podran generar mayores niveles de temorvaran desde desconfianza en las policas, percepcin de abandono estatal, aumento delos delitos, limitada cohesin social, entre otros factores que lentamente la investigacinaplicada ha ido relevando en la regin. Si bien en un primer momento se pens que eltemor estaba directamente vinculado con los niveles de criminalidad en un determinadolugar, poco a poco se ha ido confirmando su autonoma. En efecto, estos datos confirmanque el fenmeno tanto de la percepcin del temor como de los grados de delincuenciapercibida no son para nada manifestaciones mono causales sino ms bien altamente

    complejas.

    14 Barbero, J. M. (2002). La ciudad que median los medios. En M. Moraa (ed.), Espacio urbano,comunicacin y violencia en Amrica Latina (pp. 19-36). Pittsburgh: Instituto Internacional de LiteraturaIberoamericana. Banks, M. (2005). Spaces of Insecurity: Media and Fear of Crime in a Local Context. Crime,Media, Culture, 1(2), 169-187. Dastres, C. (2003). Visiones Personales, Ideologa o Mercado al momento deinformar? Un anlisis de las noticias sobre Inseguridad Ciudadana desde el Emisor. Santiago: CESC,Universidad de Chile.

  • 8/1/2019 La seguridad ciudadana en Amrica Latina, Latinobarmetro

    18/61

    18

    A ello, se le agrega la inercia del temor, la cual tambin ha sido documentada. Es decir,cuando se logra disminuir la criminalidad en un determinado pas o ciudad, la disminucindel temor tarda un tiempo mayor. Hay un rezago entre ambos fenmenos que dice relacin As se torna cada vez ms imprescindiblereconocer la importancia de medidas de poltica pblica vinculadas con el temor. La

    cicatriz del temor queda en la piel de la sociedad y siempre puede volver a aflorar con unresfri. Es decir, hechos singulares con poca importancia relativa pueden revivir eltemor.15

    As entendido, la preocupacin por la inseguridad relevada principalmente en encuestas deopinin pblica se convierte en un problema social poco explorado pero clave para avanzarno slo en la agenda de la seguridad sino tambin de la gobernabilidad en Amrica Latina.

    en el corazn de la gobernabilidad en la medida que permite o impide la exitosainstalacin de una poltica determinada.

    Analizar la opinin pblica nos permitir abrir puertas a debates centrales del tipo desociedad que se est construyendo, as como las respuestas estatales y no estatales que sehan desarrollado en los ltimos aos.

    PRESENTACI N DE RESULTADOS

    La delincuencia como problema principal presenta estos tres dilemas en los datos que aquse presentan: el de la incongruencia aparente entre lo objetivo y subjetivo, el de laincongruencia aparente entre la victimizacin y el temor, y el de la demanda y expectativasobre el aparato del Estado.

    Es as como hemos agrupado los resultados en tres grandes temas. En primer lugar, elcontraste de lo objetivo y subjetivo, la relacin entre homicidios y victimizacin, haciendoel contraste entre datos duros y blandos. En segundo lugar observamos el dilema entrevictimizacin y temor y en un tercero, miraremos el rol del Estado.

    1. Homicidios y victimizacin

    En primer lugar, se presentan los datos objetivos de Homicidios provenientes de otrasfuentes y se los compara con los datos subjetivos de victimizacin de Latinobarmetro.

    15 Dammert, L. (2001). Construyendo ciudades inseguras: temor y violencia en Argentina. EURE, 27(82), 5-20. Dammert, L. y Malone, M. (2003). Fear of crime or fear of life? Public insecurities in Chile. Bulletin ofLatin America Research, 22(1), 79-101. Dammert, L. y Malone M. (2006). Does It Take a Village? PolicingStrategies and Fear of Crime in Latin America. Latin American Politics and Society, 48(4), 27-51. Dammert,L. (2009) Falsa alarma? Temor, crimen y opinin pblica en Chile. En: R. Cordero (ed.), SumandoOpiniones: Encuestas, Opinin Pblica y Cambio Poltico en Chile. Santiago: Editorial Universidad DiegoPortales.

  • 8/1/2019 La seguridad ciudadana en Amrica Latina, Latinobarmetro

    19/61

    19

    1.1: Los homicidios

    El indicador ms utilizado para medir comparativamente la violencia es la tasa dehomicidios, que , sin embargo,se trata de una medicin que refleja un tipo de violencia muy alto, vinculado a la

    circulacin de armas y a las luchas territoriales del crimen organizado. La situacin es muydiferente segn el pas, la subregin e incluso al interior de cada pas.

    Son precisamente las tasas de homicidio que han convertido a la regin en foco mundial denoticias por cruentos asesinatos y hechos de extrema violencia (como secuestros yejecuciones) que se registran especialmente en pases donde la presencia del crimenorganizado vinculado con el narcotrfico es relevante. As por ejemplo, la situacin enMxico ha cobrado importancia especial debido al enfrentamiento entre el Estado y lasbandas criminales en los ltimos 5 aos. Paradojalmente no es Mxico el pas con mayoresniveles de violencia de la regin, pero se ha convertido en el referente mundial de la luchacontra el trfico de drogas y el poder de las mafias organizadas.

    Naciones Unidas public en 2011 los niveles de homicidios en el mundo (Global Study onHomicides, UNODC, 2011): Honduras y el Salvador lideran la lista como los pases delmundo donde se cometen ms homicidios, le sigue en quinto lugar Venezuela y en sptimolugar Guatemala. Tres de los cinco pases con ms homicidios en el mundo estn enAmrica Latina. Si le agregamos a este anlisis las tasas de El Caribe, entonces doce de los20 pases estn en estas dos regiones.

    Tabla N4: Tasa de homicidio por pas.

    PasTasa de

    homicidioHonduras 82.1

    El Salvador 66Cote d'Ivoire 56.9Jamaica 52.1Venezuela 49Belize 41.7Guatemala 41.4United States Virgin Islands 39.2Saint Kitts and Nevis 38.2Zambia 38Uganda 36.3Malawi 36Trinidad and Tobago 35.2Sud Africa 33.8Lesotho 33.6Colombia 33.4Congo 30.8Central African Republic 29.3Bahamas 28Puerto Rico 26.2Ethiopia 25.5

    Fuente: UNODC Homicide Statistics, 2010.

  • 8/1/2019 La seguridad ciudadana en Amrica Latina, Latinobarmetro

    20/61

    20

    Las tasas de homicidio en algunos pases de la regin han llegado a situaciones francamenteepidmicas. De hecho, ya es de pblico conocimiento que en la actualidad los pasescentroamericanos registran ms muertes que aquellas ocurridas durante las guerrasciviles de los ochenta y principios de los noventa, lo cual representa un obstculo seriopara el desarrollo de estos pases y un desafo para instituciones relativamente jvenes

    como las policas.Los homicidios, al igual que la mayora de los problemas sociales, tienden a estarfocalizados en determinados territoriosy por ello, posiblemente, los niveles de homicidiosen ciertos barrios o ciudades de aquellos pases mencionados en la tabla previa, pueden serms altos que en otras ciudades del mismo pas donde los homicidios no ocurren confrecuencia. Es una variable que puede ayudar a explicar los -a veces- paradojales contrastesentre tasas de homicidios y percepcin de crimen en un pas, como sucede en Chile y Perque tienen bajas tasas de homicidios y alta percepcin de delincuencia, mostrando enmltiples fuentes esta divergencia. Adicionalmente, el tamao de los pases afectaconsiderablemente la tasa, ya que un aumento de la violencia en la ciudad capital de un paspequeo, por ejemplo El Salvador, tiene una directa relacin con el aumento de la tasanacional, lo que no se condice con la situacin en pases como Mxico o Brasil.

    Se sabe, adicionalmente, que los homicidios tienen como principal vctima a hombresjvenes de sectores de bajos ingresos y los victimarios provienen del mismo grupo, lo cualcomplejiza la situacin y las relaciones sociales en determinados barrios. As por ejemplo,en Brasil y Guatemala los niveles de violencia estn alcanzando al punto que podranimpactar la pirmide poblacional, es decir, el impacto de la violencia sobre el grupopoblacional ms joven ha generado la necesidad de revisar las pirmides de estructurapoblacional predefinidas por la presencia de un nmero menor de jvenes al esperadopreviamente.

    A todo lo anterior se le agrega el problema que tienen los datos en Amrica Latina, es quelos homicidios no son totalmente comparables, porque el dato depender de la fuenteconsultada en cada pas. As, en lugares como Chile, Colombia o Per diversasinstituciones pblicas presentan datos distintos (Polica, Servicio Mdico Legal yMinisterio Pblico). En otros pases puede suceder que la informacin sea poco certera, noest al da e incluso sea cambiada constantemente en los registros nacionales. Todo loanterior, limita las posibilidades de entender el fenmeno en su totalidad y deja a losciudadanos muchas veces con la generacin de una sensacin de impotencia frente a unfenmeno que no se logra comprender y, por ende, disminuir.

    La construccin de indicadores slidos queda a la vista como problema para disearpolticas pblicas adecuadas. An as, podemos intentar explicar estas diferencias.

    Factores que explican tasas de homicidios: Los factores que explican son mltiples ydependen de cada contexto local y nacional, con todo, se pueden dividir en tres gruposimperfectos:

    a) Hechos de violencia domstica, especialmente vinculados a crmenes pasionales.

  • 8/1/2019 La seguridad ciudadana en Amrica Latina, Latinobarmetro

    21/61

    21

    b) Hechos que se originan en delitos comunes (rias, lesiones, robos u otros tiposdelictuales que en su desarrollo terminan con homicidios).

    c) Hechos vinculados al crimen organizado.Esta divisin imperfecta permite caracterizar a grandes rasgos la prevalencia, caractersticas

    y consecuencias de los homicidios a nivel subregional. As por ejemplo, en el Cono Sur deAmrica Latina la incidencia de los homicidios estara ms vinculada a los hechos deviolencia domstica: Chile y Uruguay tienen tasas de homicidio similares a aquellas depases desarrollados. Brasil es un caso diferente debido a la ocurrencia de homicidios pordelitos comunes y crimen organizado focalizados en las principales ciudades, pues a nivelnacional los factores de violencia son menos complejos. En los pases andinos la situacines diversa, con pases como Colombia y Venezuela con altos niveles de homicidiovinculados al crimen organizado (principalmente al narcotrfico), aunque en el casovenezolano la limitada transparencia de informacin y el enfrentamiento poltico sobre eltema no permiten hacer mayores afirmaciones. Los dems pases (Ecuador, Per y Bolivia)no presentan altas tasas, por el contrario, a pesar de ser pases donde se concentra laproduccin de cocana mundial, los homicidios parecieran estar vinculados a la violenciadomstica y los delitos comunes, ms que al crimen organizado.

    Centro Amrica, Mxico y el Caribe tienen una situacin caracterizada por el aumento de lapresencia del crimen organizado y un porcentaje importante de los homicidios estaravinculado a este fenmeno delictual, aunque esta situacin no esconde la presencia de losotros tipos de homicidio. El Informe de Desarrollo Humano (IDH) con enfoque enseguridad preparado para Centroamrica para el perodo 2009-201016, indica que los tresnichos de violencia en esta regin son precisamente el crimen organizado, la narcoactividad

    Guatemala y El Salvador), pero los delitos tradicionales y el delincuente aislado siguesiendo relevante en los pases de menor criminalidad, como Panam, Nicaragua y CostaRica.

    Estos ejemplos muestran que las interpretaciones son mltiples y ms que certezasrepresentan hiptesis. De hecho, en la mayora de pases de la regin los sistemas deinformacin son dbiles y poco confiables. No se desarrollan sistemas integrales quepermitan identificar procesos de ingreso a la carrera criminal o de agravamiento de laproblemtica. La informacin requerida para tomar decisiones de poltica pblicaacertada no est disponible en su totalidad. Un ejemplo se puede observar en el trabajorealizado por el Observatorio Interamericano de Seguridad de la Organizacin deEstados Americanos (OEA), interesante iniciativa que en su reporte 2011, compila lainformacin oficial y disponible de todos los pases del Hemisferio para el temainseguridad17.El reporte cuenta con ms espacios vacos y sin informacin que aquellosdonde se entregan tasas. Incluso en aquellos indicadores donde se entregan datos, en

    16 PNUD, (2010). Informe sobre desarrollo humano para Amrica Central 2009-2010. Abrir espacios a laseguridad ciudadana y el desarrollo humano.17Disponible en: http://www.oas.org/es/.

    http://www.oas.org/es/http://www.oas.org/es/http://www.oas.org/es/
  • 8/1/2019 La seguridad ciudadana en Amrica Latina, Latinobarmetro

    22/61

    22

    algunos casos son desactualizados y no tienen comparacin con otros aos que permitananalizar tendencias.

    As, el dato ms usado es la tasa de homicidios, que si bien tiene limitaciones en trminosde precisin, al menos existen estadsticas sobre ellos. Los otros hechos delictuales son en

    muchos pases de la regin menos conocidos. La informacin oficial entregadageneralmente son las denuncias que se realizan a la polica cuando un hecho delictualocurre, lo que vara segn:

    1. El nivel de confianza que se tenga en que la institucin.2. La importancia otorgada por la vctima.3. La disponibilidad de la polica para recepcionar.4. La disponibilidad posteriormente de sistematizar la denuncia.

    Incluso en pases desarrollados donde se han implementado importantes sistemas deinformacin para la recoleccin y anlisis de las denuncias, se estima que los porcentajes deno denuncia superan el 50% de los hechos criminales efectivamente ocurridos 18. Es decir,la llamada cifra negra del delito, que oscila por tipo delictual y por territorio dondeocurre, estara en el mejor de los casos representando el doble de aquello que presentanlos indicadores de denuncia.

    Ahora bien, en Amrica Latina los desafos para la consolidacin de un sistema deinformacin criminal efectiva y eficaz se vinculan tambin con los profundos problemasestructurales de las instituciones policiales, como la falta de capacitacin y recursos, ascomo altos niveles de corrupcin. Esto est relacionado con la capacidad de la autoridadpolticas de aglutinar los intereses de diversos organismos que producen informacinrelacionada entre s, para poder producir anuarios estadsticos que centralicen y organicenesa informacin dispersa, pues cada institucin (policas, institutos forenses, fiscalas,ministerios pblicos y sistemas penitenciarios) intervienen en distintos momentos, conobjetivos y mtodos distintos.

    1.2 Las encuestas y el registro de las vctimas

    Debido a las deficiencias que pueden tener las denuncias policiales, es que ha tomadorelevancia la informacin proveniente de encuestas de victimizacin, que son sustitutos dedatos estatales. Las encuestas de victimizacin son claves ya que interrogan sobre losniveles sobre la victimizacin, los niveles de denuncia y los tipos delictuales msdetallados19.

    18 Fajnzylber, P., Lederman, D. y N. Loayza (2001). Crimen y violencia en Amrica Latina. Washington,D.C.: Banco Mundial. Alda, E. y Beliz, G.(eds.) (2007). Cul es la salida?: la agenda inconclusa de laseguridad ciudadana. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado el da 27 de abril de 2007 de:http://www.ongcoprodeh.com/AGENDA%20INCONCLUSA%20DE%20SEGURIDAD%20CIUDADANA.

    pdf.19 Sobre la falta de datos y los avances y carencias de este tipo de encuestas, ver: Dammert, L. Salazar, F. yRuz, F. Polticas de seguridad a ciegas? Desafos para la construccin de sistemas de informacin enAmrica Latina. FLACSO Chile, 2008.

    http://www.ongcoprodeh.com/AGENDA%20INCONCLUSA%20DE%20SEGURIDAD%20CIUDADANA.pdfhttp://www.ongcoprodeh.com/AGENDA%20INCONCLUSA%20DE%20SEGURIDAD%20CIUDADANA.pdfhttp://www.ongcoprodeh.com/AGENDA%20INCONCLUSA%20DE%20SEGURIDAD%20CIUDADANA.pdfhttp://www.ongcoprodeh.com/AGENDA%20INCONCLUSA%20DE%20SEGURIDAD%20CIUDADANA.pdfhttp://www.ongcoprodeh.com/AGENDA%20INCONCLUSA%20DE%20SEGURIDAD%20CIUDADANA.pdf
  • 8/1/2019 La seguridad ciudadana en Amrica Latina, Latinobarmetro

    23/61

    23

    Reconocidas como el mejor instrumento para avanzar en el conocimiento de los hechoscriminales, las encuestas de victimizacin enfrentan 3 desafos. En primer lugar, el costo:en pases donde la inversin pblica es limitada y precaria, este tipo de encuestas seconvierte en una definicin mayor casi similar al desarrollo de encuestas de hogares. Enalgunos pases se requiere de apoyo de organismos internacionales que puedan financiar y

    sostener en el tiempo esta inversin. En segundo lugar, se requiere de una masa crticaespecializada en la materia para el diseo que permitan avanzar en un conocimientoestandarizado y comparativo del problema. Muchas veces se desarrollan encuestas que noincluyen preguntas precisas que permitan conocer la situacin delictual. Finalmente, laposible utilizacin poltica de los datos, as como el temor de la entrega de informacin quepotencia los debates polticos de forma constante se convierte en un tercer factor que limitael desarrollo de estas encuestas.ante la ausencia de liderazgo que conduzca la opinin pblica, muchas veces la opcines el silencio. La opcin es desarrollar instrumentos deEstado que no dependan delgobierno de turno.

    Una encuesta nacional con indicadores estandarizados que permitan situar el problema en elcontexto regional requiere de coordinacin al mismo nivel que no est dada. Si bienmuchos pases han desarrollado al menos una iniciativa de encuesta de victimizacin, lasmetodologas y los cuestionarios no son similares y, por ende, la comparacin se tornaimposible.

    Al mismo tiempo, el registro de denuncias es el primer y ms directo acercamiento a losdelitos reales, no permiten explicar en profundidad el fenmeno, pues hay una serie delimitaciones en sus mecanismos, como los criterios de clasificacin, que no siemprecorresponden con la tipologa penal. Pero sobre todo puede afectar la falta de capacitacindel personal policial encargado y de criterios claros y uniformes. Tambin puede afectar laescasa informacin complementaria sobre autores, causas y mviles, as como del resultadofinal de la investigacin, de esa manera pueden quedar registrados como denuncias, hechosque finalmente no sern calificados judicialmente como delitos. Por ende, debemos avanzaren otras fuentes de informacin y no incluirlos en el anlisis de los hechos, al menos hastaque los niveles de confiabilidad de los sistemas mejoren. En algunos pases se han hechoesfuerzos interesantes que repercuten en mejores sistemas de informacin, como en Chile yBrasil, pero la interpretacin de los datos requiere de informacin complementaria.

    El anlisis de las denuncias registradas y sistematizadas por los organismos pblicospermite tener un acercamiento inicial respecto del fenmeno criminal en un determinadoterritorio. Sin embargo, no es posible identificar la cifra negra (es decir, aquellos delitos nodenunciados). Es por esto, que en los ltimos aos las encuestas de victimizacin aparecencomo una herramienta fundamental para caracterizar el fenmeno delictual. Dicha encuestapermite tener un acercamiento hacia la cifra negra, la que presenta variaciones importantespor tipo de delito y en cada localidad analizada. Situacin que enfatiza la importancia ynecesidad de analizar cada fenmeno delictual en un espacio local, comunal, o regional.

    A pesar de todo lo anterior los datos de encuestas son considerados como datosLos objetivos son imperfectos ylas encuestas son subjetivas. Ese es el estado de las cosas. Cuando hacemos afirmaciones

  • 8/1/2019 La seguridad ciudadana en Amrica Latina, Latinobarmetro

    24/61

    24

    sobre el fenmeno tengamos en cuenta en base a qu las estamos haciendo y porqutantas veces la poltica pblica no logra avanzar en la lucha contra la violencia y ladelincuencia.

    1.3 La tasa de victimizacin y la tasa de homicidio

    Al comparar la tasa de victimizacin consignada en Latinobarmetro 2011 con la tasa dehomicidio, encontramos una importante brecha. Dado que no todo delito es declarado, lacomparacin de ambas fuentes cuando existen- puede otorgar importantes elementos deanlisis. Si bien las tasas en algunos casos responden a perodos temporales previos, lacomparacin ayuda a entender las mltiples dimensiones del fenmeno. As, de acuerdo alas tablas 5 y 6, encontramos dos grupos principales:

    1. Pases con mayores niveles de homicidio que de victimizacin.2. Pases con mayores niveles de victimizacin que de homicidio.

    Honduras es el pas de ms contraste con la ms alta tasa de homicidios y una muy baja tasade victimizacin. Los pases que aparecen en los indicadores de opinin con las mayorestasas de percepcin de delincuencia como Venezuela, y Guatemala como el pas masviolento, tienen mayores tasas de homicidios que de victimizacin. Por contraste pases contasas bajas de homicidios como Per, Argentina tienen altos niveles de victimizacin. En elcaso de Uruguay y Chile encontramos ms congruencia entre las tasas ms bajas dehomicidios y de victimizacin en la regin. Esto es slo la punta del iceberg de loscontrastes en el problema del crimen y la violencia en Amrica Latina.

    Tabla N5: Comparacin de tasa de victimizacin y tasa de homicidios.P. Ha si

    Pases con mayores niveles de victimizacin que de homicidio.

    Pas Nivel deVictimizacin

    Tasa deHomicidio

    Mxico 42 18.1

    Per 40 5.2

    Argentina 39 5.5

    Costa Rica 38 11.3

    Colombia 38 33.4

    Bolivia 37 8.9

    Brasil 32 22.7

    Ecuador 32 18.2

    Nicaragua 31 13.2

    Paraguay 30 11.5Uruguay 30 6.1Chile 29 3.7RepblicaDominicana

    27 24.9

    Fuentes: Latinobarmetro 2011; Global Report on Homicides. UNODC

  • 8/1/2019 La seguridad ciudadana en Amrica Latina, Latinobarmetro

    25/61

    25

    Tabla N6: Comparacin de tasa de victimizacin y tasa de homicidios.P.

    Pases con mayores niveles de homicidios que de victimizacin.

    Pas Nivel deVictimizacinTasa de

    HomicidioHonduras 36 82.1

    El Salvador 27 66Venezuela 32 49

    Guatemala 35 41.4

    Panam 18 21.6Fuentes: Latinobarmetro 2011; Global Report on Homicides. UNODC

    Ms all de cualquier hiptesis interpretativa, lo ms claro es que el fenmeno delictual noslo se vincula a problemas de alto uso de violencia, como son los homicidios, sino queincluye una variedad importante de otros delitos que impactan sobre la sensacin deinseguridad aunque no coloquen al pas en los primeros lugares de la problemtica. En otraspalabras, la cantidad de homicidios no incide mayormente en la cantidad de vctimas de

    delitos en un pas determinado porque implica formas de violencia y de delincuenciadiferentes. Puede haber por ejemplo, muchos hurtos y robos, pero no necesariamentemuchos homicidios. As, las tasas de homicidios y la victimizacin son datosindependientes.

    El caso de Honduras lo ilustra bien: el ms aparentemente sorprendente en Amrica Latina,ya que tiene la tasa de homicidios ms alta (incluso a nivel mundial), mientras la tasa devictimizacin est slo 4 puntos porcentuales sobre el promedio de la regin, siendo enapariencia ambas cifras incongruentes. En Mxico por el contrario, la victimizacinimpacta a un porcentaje alto de la poblacin mostrando que, a pesar de lo que se cree porlas coberturas diarias, el problema principal no es necesariamente los homicidios.

    Para comprender mejor estas diferencias ser necesaria informacin acerca de lascaractersticas de la vctima y del delito. As, los pases que registran mayores tasas dehomicidios son aquellos donde el narcotrfico es uno de los mayores problemas, ya seaporque se trata de un pas productor de droga o de trnsito, como Centroamrica y Mxico,ruta obligada entre los pases productores sudamericanos y Estados Unidos. En estos casoses probable que las vctimas de homicidios sean preferentemente hombres jvenes. Encambio, en los pases que registran alta victimizacin, pero no necesariamente grancantidad de homicidios, es necesario estudiar qu tipo de delito es el que se denuncia y allencontraremos una mayor presencia de hurtos, robos y lesiones. Se trata de unaconfiguracin ms compleja que muestra la delincuencia comn, que si bien tambin se da

    preferentemente en lugares y horarios determinados, afecta a toda la poblacin y no slo agrupos involucrados en delincuencia organizada.

  • 8/1/2019 La seguridad ciudadana en Amrica Latina, Latinobarmetro

    26/61

    26

    1.4 La Victimizacin

    La pregunta sobre victimizacin20 apunta a si el encuestado o algn pariente del mismo hasido asaltado, agredido o vctima de un delito en los ltimos doce meses.De acuerdo conello,las respuestas nos permiten conocer los hogares y su caracterizacin, en los que hubo

    por lo menos una persona vctima de un delito en el ltimo ao. Sin embargo, dichainformacin no permite conocer caractersticas especficas sobre los tipos de vctimas nidel hecho. La caracterizacin de quienes han sido vctima o no, respecto del rgimenpoltico se convierten en anlisis clave para avanzar en el conocimiento del problema.

    En primer lugar, el anlisis de tendencia 1995-2011 muestra que la cantidad de vctimas hafluctuado entre 29% en 1995 (la primera vez que se hizo el estudio) a 33% en 2011,habiendo alcanzado su punto ms alto en 199921 con 43%. Adems, hay una importantevolatilidad en la declaracin de quin es vctima (en el promedio de la regin).Adicionalmente, hay una importante diferencia por pas as como diferencias en laevolucin de cada uno de stos.

    En 2011, un promedio de 33% de los entrevistados dijeron haber sido ellos o algn parientevctimas de un delito, es decir, 1 de cada 3 latinoamericanos fue vctima o tuvo una vctimaen su crculo familiar cercano durante el ltimo ao. Los pases con mayor porcentaje devictimizacin son Mxico, Per, Argentina, Costa Rica y Colombia, con ms del 38%.

    P. Ha sido Ud. o algn pariente asaltado, agredido, o vctima de un del ito en los ltimos doce meses?*Aqu solo .

    Fuente: Latinobarmetro 1995 - 2011

    HA SIDO VCTIMA DE UN DELITO?TOTAL AMRICA LATINA 1995 - 2011 - TOTALES POR PAS 2011

    29

    3640

    42 4339

    3533

    41

    32

    3833

    38

    31 33

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    199519961997199820012002200320042005200620072008200920102011

    33

    18

    27

    27

    29

    30

    30

    31

    32

    32

    32

    35

    36

    37

    3838

    39

    40

    42

    0 10 20 30 40 50

    Latinoamrica

    Panam

    El Salvador

    Repblica Dominicana

    Chile

    Paraguay

    Uruguay

    Nicaragua

    Venezuela

    Brasil

    Ecuador

    Guatemala

    Honduras

    Bolivia

    Colombia

    Costa Rica

    Argentina

    Per

    Mxico

    20 Esta pregunta apunta a medir en una encuesta nacional de 1200 casos, las victimas que se producen en elentorno inmediato del entrevistado, no slo el propio, separando cada persona. El anlisis aqu se hace con lasuma de todas las victimas en un hogar.21 1999 es el ao en que la crisis asitica que sufri la regin alcanz su momento ms bajo.

  • 8/1/2019 La seguridad ciudadana en Amrica Latina, Latinobarmetro

    27/61

    27

    El perfil sociodemogrfico de las vctimas de delito muestra que no hay diferencias porsexo si bien hay diferencias por edad. La victimizacin declarada es mayor en los jvenesque en los adultos y la tercera edad. Esto hace sentido porque los que culturalmente estnms proclives a declarar lo que sucede son los ms jvenes que estn produciendo loscambios hacia sociedades ms abiertas y transparentes. Ellos por tanto pueden estar

    tambin declarando sin temor la victimizacin.A mayor educacin hay ms victimas en el promedio en Amrica Latina. Mientras el 40%de los que tienen educacin superior han sido vctimas, entre los que tienen educacinbsica es 30%.

    HA SIDO VCTIMA DE UN DELITO? PERFILSOCIODEMOGRFICOP. Ha sido Ud. o algn pariente asaltado, agredido o vctima de un delito en los ltimos doce meses?. *Aquslo.

    Fuente: Latinobarmetro 1996 - 2011

    1.4.1 Vctimas de delito con violencia

    En una segunda pregunta se indaga sobre qu tipo de delito sufri. El tipo de victimizacines clave para poder avanzar en el conocimiento del problema de la criminalidad y laviolenc y vemos alta correspondencia con los grados de victimizacin, pues aparecencon mayor violencia los pases que tambin tienen mayores tasas de victimizacin (Mxico,Per y Colombia), con la excepcin de Ecuador que est en primer lugar con un 56%,mientras que su tasa de victimizacin (32%), es cercana a la media de la regin.

  • 8/1/2019 La seguridad ciudadana en Amrica Latina, Latinobarmetro

    28/61

    28

    P. Fue un delito con o sin violencia? *Aqu slo .

    Fuente: Latinobarmetro 2011

    FUE VCTIMA DE DELITO CON VIOLENCIATOTALES POR PAS 2011

    18

    10

    12

    12

    14

    14

    15

    15

    16

    16

    18

    20

    20

    21

    2223

    25

    27

    56

    0 10 20 30 40 50 60 70

    Latinoamrica

    Panam

    Brasil

    El Salvador

    Chile

    Paraguay

    Honduras

    Repblica Dominicana

    Uruguay

    Venezuela

    Guatemala

    Argentina

    Bolivia

    Nicaragua

    Costa RicaColombia

    Per

    Mxico

    Ecuador

    En la comparacin entre la victimizacin y el delito con violencia aparecen pases conniveles de victimizacin similares como Ecuador, Brasil y Venezuela (32%), pero con unadistribucin de la violencia muy diversa con 56%, 12% y 16%, respectivamente. Estadiferencia tiene impactos mltiples entre los que se destacan, algunos por obviosusualmente olvidados:

    Pases con similares niveles de victimizacin enfrentan niveles muy distintos deviolencia, con situaciones delictuales diferentes. No hay relacin entre el nivel deviolencia y el nivel de victimizacin como observamos en la tabla N 7.

    El ndice de victimizacin por tanto no puede ser utilizado como indicador nico.El uso de la violencia en los delitos presenta una variacin importante entre lospases, pero en promedio en Amrica Latina no representa ms del 18% del totaldelictual. Los datos promedio no revelan la diversidad de cada pas.

  • 8/1/2019 La seguridad ciudadana en Amrica Latina, Latinobarmetro

    29/61

    29

    Tabla N7: Comparacin de niveles de victimizacin y de delitos con violencia (%).P. Ha sido Ud. o algn pariente asaltado, agredido, o vctima de un delito en los ltimos doce meses?P. Cun frecuentemente se preocupa Ud. de ser vctima de un de que pueda llegar a ser vctima de un delito con violencia?

    Pas Victima de delito Delito con violencia22 Diferencia

    Honduras 36 15 21

    Brasil 32 12 20

    Argentina 39 20 19

    Guatemala 35 18 17

    Bolivia 37 20 17

    Costa Rica 38 22 16

    Paraguay 30 14 16

    Per 40 25 16

    Venezuela 32 16 15

    Chile 29 14 15

    Colombia 38 23 15

    El Salvador 27 12 15

    Mxico 42 27 15

    Total Amrica Latina 33 18 15

    Uruguay 30 16 14

    Repblica Dominicana 27 15 12

    Nicaragua 31 21 9

    Panam 18 10 8

    Ecuador 32 18 14Fuente: Latinobarmetro 2011

    Ciertamente, que resulta aparentemente del todo incongruente que el pas con la ms alta

    tasa de homicidio (Honduras), no sea el pas con la mayor tasa de victimizacin y con lamayor violencia y termine siendo, por el contrario, el pas con la mayor incongruencia entreel grado de violencia y de victimizacin. Esta situacin se explica por la variedad en lagama delictual, ya que el agregado porcentual esconde la gravedad del hecho. En otraspalabras, no es lo mismo que un 33%, de la poblacin sea vctima de un hurto a que lo seaun robo con violencia, sin embargo, el porcentaje general esconde esta caracterizacin.

    A ello se le agrega que la posicin original, el punto de partida de lo v significa lo mismo en Colombiaque en Chile. La violencia se instala y se vuelve cotidiana, al punto que hechos que fueronde violencia en el pasado pueden pasar a ser parte de la vida diaria. La gente se adapta y

    con ello cambia su apreciacin de lo que sucede. Suben los umbrales de lo que se consideraviolento, o bien pases acostumbrados a altos niveles perciben altos niveles de disminucincon variaciones. Tal es el caso de Colombia que con altos niveles de violencia acusaimportantes cambios positivos a pesar de ello. Otro caso es el de Venezuela acostumbradohistricamente a altas tasas de victimizacin, ha internalizado en su cultura la violencia, sinque los indicadores muestren los aumentos.

    22 Delitos con violencia de los declarados.

  • 8/1/2019 La seguridad ciudadana en Amrica Latina, Latinobarmetro

    30/61

    30

    1.4.2 La tasa de victimizacin y la delincuencia como problema principal

    Los datos Latinobarmetro presentados en los informes anuales han dado cuenta de losaltos niveles de incongruencia entre la percepcin de la delincuencia como problemaprincipal y la cantidad de vctimas en un pas determinado23. Slo en el ao 2011,

    observamos un acercamiento entre la realidad y la percepcin en el promedio de la regin,es decir, entre el nmero de vctimas que registra el mismo estudio y la percepcin de laimportancia que tiene el tema de seguridad: Se acorta la distancia entre ambos indicadores.Esto sugiere que mucho ms que un aumento exponencial del problema de la delincuencia,lo que hay es un cambio radical en la importancia del problema a nivel de la regin en suconjunto. Una mirada en detalle en cada pas denota situaciones al mismo tiempo muydiversas.

    Un 30% de la poblacin de Venezuela dice que el problema principal del pas es ladelincuencia, sin haber sido victima de delito. Venezuela es el pas de la regin que tiene lamayor tasa de delincuencia, independiente del nmero de victimas en la regin. Venezuelatiene la tasa ms alta de percepcin de delincuencia sin victimizacin (Tabla N 8).

    23 Informes Latinobarmetro 1995 2011.www.latinobaromtero.org.

    http://www.latinobaromtero.org/http://www.latinobaromtero.org/http://www.latinobaromtero.org/http://www.latinobaromtero.org/
  • 8/1/2019 La seguridad ciudadana en Amrica Latina, Latinobarmetro

    31/61

    31

    Tabla N 8: I ncongruencia entre tasa de victimizacin y delincuencia como problemaprincipal.

    PasVictimizacin LB

    2011

    Delincuencia/ Violencia/Pandillas como

    problema principal

    Ms percepcinde delincuencia

    que victimizacin

    Venezuela 32 62 -30El Salvador 27 51 -24

    Guatemala 35 51 -16

    Panam 18 34 -16

    Costa Rica 38 50 -12

    Uruguay 30 41 -11

    Ecuador 32 34 -2

    Honduras 36 35 1

    Mxico 42 41 1

    Paraguay 30 29 1

    Argentina 39 35 4Chile 29 22 7

    Colombia 38 28 10

    Brasil 32 18 14

    Repblica Dominicana 27 12 15

    Per 40 21 19

    Bolivia 37 12 25

    Nicaragua 31 4 27Fuente: Latinobarmetro 2011

    Encontramos 3 tipos de situaciones. Los pases donde la discrepancia es menor a 10 puntosporcentuales en que decimos que no hay incongruencia o sta es menor entre el nmero devctimas y la percepcin de delincuencia. Un segundo grupo de pases la cantidad devctimas es superior a la cantidad de gente que declara que la delincuencia es el problemaprincipal. El caso extremo es Nicaragua, donde solo el 4% dice que la delincuencia es unproblema a pesar que un 31% dice haber sido vctima. El tercer grupo es el que tiene altapercepcin de delincuencia con tasas menores de victimizacin. En este grupo seencuentran pases tan distintos como Venezuela y Uruguay.

    Ms all de los motivos de la brecha, que la literatura an no ha podido clarificar, los datosdemuestran la presencia de dos problemas sociales especficos y, por ende, la bsqueda desoluciones debe ser desarrollada tomando en cuenta su especificidad.

    Una de ellas, se debe tomar en cuenta la importancia de otros temas que afectan lasupervivencia de cada cual, como puede ser el empleo, el ingreso y la alimentacin diaria.

    En la medida que Amrica Latina tena an enormes deficiencias en esos mbitos, con altastasas de pobreza, desempleo y dificultades econmicas, en esa misma medida la de que poda alcanzar un

  • 8/1/2019 La seguridad ciudadana en Amrica Latina, Latinobarmetro

    32/61

    32

    nmero alto en cantidad de personas victimizadas24. En otras palabras, la importancia de ladelincuencia no dice slo relacin con el nmero de vctimas que tienen su propia historia yevolucin, sino tambin con la importancia de los otros problemas nacionales y su grado desolucin. Se trata de un posicionamiento relativo al peso de otros problemas. El aumentodel problema de la delincuencia es entonces tambin el resultado de la posicin que

    ocupa en la sociedad producto de la evolucin de los otros problemas.

    Adicionalmente, el estudio comparado en el tiempo nos permite observar la importanciaque cada pas le da a la delincuencia relativa al nmero de vctimas en ese pas. Podemosver que el nmero de vctimas, no necesariamente, es determinante para definir el nivel depercepcin, sino ms bien el punto de partida, es decir, cul es el nivel promedio dedelincuencia en ese pas en el pasado. Es as como pases acostumbrados histricamente aaltos niveles de delincuencia perciben en menor medida el aumento o la importancia,mientras pases acostumbrados histricamente a muy bajos niveles perciben en gran medidacualquiera variacin. Es lo que John Rawls llama la posicin original, es decir, son lascondiciones internas de un pas las que llevan a las personas a posicionar el lugar que eseproblema ocupa. Lo anterior, es demasiado obvio para expresar, podran pensar algunos,pero por obvio no es incluido normalmente en la explicacin. La posicin original de cadapas determina su nivel de percepcin de la importancia de la delincuencia. Los datosLatinobarmetro 1995-2011, lo evidencian plenamente.

    Los casos de Mxico y Venezuela son particularmente interesantes de observar. En el casode Mxico vemos que en los aos 2000 y 2001, ese pas llega a tener un 79% y 76% de supoblacin que declara haber sido vctima de un delito, sin embargo, en esos mismos aosslo el 18% y el 12% dice que la delincuencia es el problema principal. En contraste en elao 2011 un 41% declara haber sido vctima de un delito (con una cada de 28 puntosporcentuales respecto del ao 2000), y un 39% declara que la delincuencia es el problemaprincipal del pas (con un aumento de 21 puntos porcentuales, es decir, ms del 100% desdeel ao 2000). La variacin en los niveles de victimizacin demuestra un fenmenoaltamente flexible, de hecho, en los dos ltimos aos la tasa de victimizacin en Mxicoaumenta de manera significativa, pasando de 30% a 41%. Todos estos nmeros no dicennada, por cierto, del grado de violencia en cada vctima, es decir, pueden haber aumentadolos grados de violencia, con mayores impactos en la percepcin del problema, habiendodisminuido la cantidad de vctimas efectivas. En otras palabras, mientras antes se robaba,ahora se mata.

    En Venezuela vemos un caso distinto, donde la tasa de victimizacin baja a niveleshistricos con un 31% en 2011, despus de haber alcanzado un 50% en los aos 2001 y2007, mientras al mismo tiempo la percepcin de delincuencia como problema principalaumenta de manera independiente desde un 8% en el ao 2003, a un 61%, en el ao 2011.

    En este punto llama notablemente la atencin la variacin del porcentaje de poblacin quedeclara haber sido vctima de un delito, los datos no permiten concluir necesariamente que

    24Amrica Latina Frente al Espejo: dimensiones objetivas y subjetivas de la inequidad social y el bienestar dela regin. Santiago, CEPAL 2010, pgina 38.

  • 8/1/2019 La seguridad ciudadana en Amrica Latina, Latinobarmetro

    33/61

    33

    anlisis ms detallados y minuciosos. Venezuela es el tercer pas de la regin con la msalta tasa de homicidios (Tablas N 5 y N6). Aparentemente lo que interesa en Venezuela esel grado de violencia de cada delito.

    PROBLEMA DE LA DELINCUENCIA Y TASA DEVICTIMIZACIN VENEZUELA Y MXICO 1995 2011P1. Ha sido Ud. o algn pariente asaltado, agredido, o vctima de un delito en los ltimos doce meses?** AqusloP2. En su opinin, Cul considera Ud. Que es el problema ms importante en el pas? *Aqu slo

    3

    7

    0 12

    18

    12 11 12

    26

    19

    13

    33

    18

    35

    39

    32

    48 49

    38

    79

    76

    6462

    67

    34

    3942

    38

    30

    41

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    1995

    1996

    1997

    1998

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    MXICO

    Delincuencia Vctimas de delitos

    Fuente: Latinobarmetro 1995-2011.

    43 43

    48 4950

    46 4744

    49

    37

    50

    53

    39

    27

    31

    9 9

    1 1 1

    22

    108

    15

    28

    42 48

    5755

    6461

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    1995

    1996

    1997

    1998

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    VENEZUELA

    Victimas de delito Delincuencia

    Mientras en Mxico podemos hablar de de la tasa de delincuencia comoproblema principal (sin que esto indique nada respecto de la tasa de violencia), enVenezuela encontramos claramente un clima de opinin dominante que impactafuertemente a los individuos. La delincuencia se dispara como problema principal mientrasmenos personas se declaran victimas. Se trata entonces de la calidad del delito y no su

    cantidad lo que hace ver los datos incongruentes.

    Estos dos pases ilustran ejemplarmente la complejidad de las comparaciones y la evolucinde la delincuencia como problema principal, la importancia de la posicin original y lainfluencia del clima de opinin.

    2. Victimizacin y temor

    Se instala un Clima de Opinin (inseguridad, temor), no relacionado con los hechosobjetivos (nmero de vctimas), estos obedecen a fenmenos de distinta naturaleza. La

    literatura ha dado muestras evidentes de que no hay una correspondencia entre delito ytemor. Investigaciones en Estados Unidos de los aos sesenta ya demostraba que elaumento del temor no estaba correlacionado con un aumento de la criminalidad. El temores un fenmeno autnomo que no necesariamente se va a mover en la misma direccin quela victimizacin.

  • 8/1/2019 La seguridad ciudadana en Amrica Latina, Latinobarmetro

    34/61

    34

    La delincuencia e inseguridad no son sinnimo sucede como si existiera la inseguridad real, por un lado, y el temor, la sensacin o el

    25.

    As tenemos los delitos -identificables por caractersticas del victimario, de la vctima, del

    lugar y las motivaciones del delito- y la percepcin respecto de la importancia de ladelincuencia que est determinada por los siguientes componentes segn lo que sealamosal inicio:

    a) La posicin original: el punto de partida, pues una situacin actual es evaluada deacuerdo a un pasado donde las cosas sucedan de cierta manera.

    b) La velocidad de cambio: La evolucin del nmero de vctimas, cuando la cantidadde vctimas aumenta notoriamente y tiene gran cobertura por los medios decomunicacin, es posible que el sentimiento de inseguridad aumente, aunqueexistan ms muertes por otras causas que tienen menor impacto (como losaccidentes de trnsito o enfermedades catastrficas).

    c) La posicin relativa: El nivel de importancia de otros problemas. Cuando hay unaprecariedad generalizada en cuando a trabajo, educacin y salud, la delincuencia noser el principal foco de inters de los ciudadanos.

    La delincuencia se expresa en una inseguridad que est presente de manera arrolladora en laregin y que afecta a cada pas de manera distinta. Un elemento que s comparten los paseses que el temor a la delincuencia ha cambiado el comportamiento de las personas y susestilos de vida, afectando el funcionamiento de las sociedades. Por ejemplo, las personasevitan salir de noche y se encierran ms en sus hogares, se comienzan a implementar msmedidas de seguridad que segn el nivel de ingresos puede ir desde perros hasta armas,pasando por rejas y cercos elctricos. Otros, en tanto, pueden incluso cambiarse de una casaa un departamento porque les otorga mayor sensacin de seguridad y el surgimiento deurbanizaciones cerradas tambin est asociado entre otros factores- a la inseguridad. Estoltimo no slo se aplica a los lugares de primera o segunda residencia, sino tambin a loslugares considerados vulnerables y que cumplen funciones especficas de consumo, comobancos o centros comerciales que se resguardan en la seguridad privada.

    En aquellos casos en que el sentimiento de inseguridad es tal que aumentan las demandashacia el Estado y hacia los servicios privados por mayor seguridad, y cuando ladelincuencia real aumenta y llega a niveles mayores de organizacin que desafanpermanentemente a las instituciones pblicas, entonces podemos decir que se trata de unproblema de gobernabilidad ms que de poltica pblica.

    Diversos estudios han ratificado que la brecha entre la probabilidad de ser vctima de undelito y el temor que siente la poblacin vara de forma significativa por gnero, edad, nivelsocioeconmico26. Es decir, que los jvenes, las mujeres y los ms pobres tienen mayores

    25 Kessler, Gabriel. 2009. El sentimiento de inseguridad. Buenos Aires, Siglo Veintiuno editores. Pg. 11.26 Arnold, H. (1991). Fear of Crime and its Relationship to Directly and Indirectly Experienced Victimization:a Binational Comparison of Models. En K. Sessar y H. J. Kerner(eds.), Developments in Crime and CrimeControl Research (pp. 87-125). New York: Springer-Verlag. Dammert, L., Ruz, F. y Salazar, F. (2008).Polticas de seguridad a ciegas? Desafos para la construccin de sistemas de informacin en Amrica Latina.

  • 8/1/2019 La seguridad ciudadana en Amrica Latina, Latinobarmetro

    35/61

    35

    niveles de probabilidad de ser vctimas de un delito en general. En trminos msespecficos, los delitos contra la propiedad tienden a concentrarse en los grupos de lapoblacin con mejor capacidad econmica. Pero tambin por momento histrico, coberturade medios, hechos internacionales e incluso calendarios electorales. Sin duda, los niveles deeducacin tambin marcan una diferencia, pero como la mayor parte de la poblacin de la

    regin tiene bajos niveles educativos la mayora tiene actitudes similares, lo que terminapesando ms que las diferencias. En otras palabras la sensacin de inseguridad tiene unclima de opinin como dijimos al inicio de este documento, basado en el hecho de que el55%, Ms adelante veremosel impacto de esto en el perfil sociodemogrfico del temor.

    El temor requiere de un anlisis especfico no slo por su variabilidad y la multi dimensinque define su magnitud, sino tambin por las consecuencias sociales que implica: abandonode espacios pblicos, aumento de la desconfianza en las instituciones, encierro e inclusoutilizacin de medidas autoritarias. Estos hechos debilitan al Estado y profundizan lainequidad y exclusin. crimen instalado como problema pblico no favorece al poder pblico, sino que lo27. Esto sucede porque a mayor temor, mayores sern las demandas porseguridad, como consecuencia los gobiernos suelen responder con mayor control, reflejadoen la promesa de ms policas y ms crceles, lo cual no slo no resuelve el problema, sinoque tambin implica mayores costos econmicos, y cuando la promesa no se cumple,erosiona la legitimidad y la confianza en las instituciones pblicas. Esto a su vez erosiona lagobernabilidad.

    Los indicadores para intentar cuantificar el temor son diversos y estn siendo an debatidosen la literatura internacional28. A pesar de que ese debate est an inconcluso, dos tipos detemor han sido identificados en la literatura29. Por un lado, el deinseguridad que apela al miedo frente a las situaciones delictivas o peligrosas. Este temor se

    mide con la pregunta sobre la seguridad que uno siente al caminar solo de noche en subarrio de residencia, lo que en general muestra las tendencias de auto encierro que sepresentan en la vida cotidiana. El temor afectivo est ntimamente ligado a las emocionesque desarrollan los individuos frente a situaciones concretas. Ahora bien, la precariedad delentorno tiene una clara y directa vinculacin con estos niveles de temor. Sin duda, no es lo

    Santiago: FLACSO Chile.27 Kessler, Gabriel. El sentimiento de inseguridad. Buenos Aires, Siglo Veintiuno editores, 2009. Pg. 34.28 Gray, E., Jackson, J. and Farrall. Reassessing the Fear of Crime: Frequencies and Correlates of Old andNew Measures lable on the World WideWeb at:

    14http://www.lse.ac.uk/collections/methodologyInstitute/pdf/JonJackson/E&E_WP_3.pdf y Killias, M. yGlerici, Christian. Different measures of vulnerability in their relation of fear of crime. En British Journal ofCriminology, 2000 (40), 437-450.29British Journal of Criminology, 2000, 40, 414-436; Prezza, M. y Pacilli, M. Current fear of crime, sense ofcommunity, and loneliness in italian adolescents: The role of autonomous mobility and play during childhood.En: Journal of Community Psychology, 2007, 35(2), pages 151170; y Rountree, P. W. y K. C. Land. Victimization, Perceptions of Crime Risk, and Routine Activities: A Multilevel Analysis AcrossSeattle Neighborhoods and Census Tracts. En: Journal of Research in Crime and Delinquency, 1996,33(2):147-180.

  • 8/1/2019 La seguridad ciudadana en Amrica Latina, Latinobarmetro

    36/61

    36

    mismo caminar de noche solo en un espacio protegido, bien iluminado y limpio que en unodonde prima la precariedad. Por otro lado, se encuentra el que estaravinculado a un anlisis realizado por el sujeto que, tomando en cuenta diversas variablespersonales y de contexto, estima la probabilidad de ser vctima de algn delito30. Loselementos que impactan sobre este tipo de temor se vinculan especialmente con la

    percepcin de presencia y confianza en la institucin policial.Los datos muestran que la evolucin del problema de la inseguridad es a la inversa que elproblema principal, disminuye en el tiempo la sensacin de inseguridad de un 63%, en elao 2007 al 55%, del 2011. ms arriba, con el ejemplo de Colombia, uno de los pases con las ms altas tasas dehomicidios y de victimizacin segn acabamos de ver, y, sin embargo, con una de las msbajas percepciones de inseguridad de la regin (Tabla N 8). En Colombia se reconoce lamejora de la situacin a pesar de la gravedad. Otro caso es el de Costa Rica, donde losniveles de violencia criminal son considerados bajos y, sin embargo, duplica a Colombia enla creencia que la delincuencia es el problema principal, y la supera en la percepcin deinseguridad y de aumento del fenmeno como veremos ms abajo. Esto debido a loscambios ocurridos en los ltimos