La seguridad cuestionada

3
Rocío Guisado Cordón LA SEGURIDAD CUESTIONADA Como en el video se expone, cada dispositivo que utilizamos es un emisor de información, de nuestra información. De todos es sabido, que estamos registrados en varias bases de datos. Ya sea en la de la seguridad social, en la del banco, en la de un supermercado, en la de las redes sociales (con gran potencial de albergar información)… Sea como fuere, todos y cada uno de nosotros estamos inmersos en la sociedad del “secreto a voces”, de una vida que ya no nos pertenece, y pasa a pertenecer al mundo de los códigos binarios, al mundo de la informática, al mundo de la ciberrealidad. Muchas noticias hablan de este peligro. Una de las mayores dispensadoras de información son las redes sociales. En unos de los primeros artículos que he leído acerca de este tema 1 se expone la importancia de que cada usuario se preocupe y exija la protección de datos que toda persona merece, pero también es sabido que los administradores de estas redes sociales (o cualquier hacker) puede indagar en tus datos, es por ello, que actualmente la única forma de proteger tus datos, tus fotos… es no publicarlos en internet. También en este artículo se destaca la importancia de no publicar en las redes sociales asuntos que puedan perjudicarnos en nuestra vida laboral, profesional o personal, ya que, todo lo que escribamos públicamente quedará guardado para cientos de miles de personas, para cientos de miles de ojos. Al indagar en la red acerca de noticias relacionadas con la simulada protección de datos encontré una noticia de sumo interés 2. En esta noticia se expone algo demasiado interesante, y que cualquier usuario de internet debería conocer, pero que aún pareciese estar desconocido. Nuevas empresas, empresas en construcción, que su único objeto de trabajo es “vigilar” a los usuarios de redes, de teléfonos móviles (de cualquier versión), usuarios de internet…para investigar si son personas fiables para darle un préstamo.

Transcript of La seguridad cuestionada

Page 1: La seguridad cuestionada

Rocío Guisado Cordón

LA SEGURIDAD CUESTIONADA

Como en el video se expone, cada dispositivo que utilizamos es un emisor de

información, de nuestra información. De todos es sabido, que estamos registrados en

varias bases de datos. Ya sea en la de la seguridad social, en la del banco, en la de un

supermercado, en la de las redes sociales (con gran potencial de albergar

información)… Sea como fuere, todos y cada uno de nosotros estamos inmersos en la

sociedad del “secreto a voces”, de una vida que ya no nos pertenece, y pasa a

pertenecer al mundo de los códigos binarios, al mundo de la informática, al mundo de

la ciberrealidad.

Muchas noticias hablan de este peligro. Una de las mayores dispensadoras de

información son las redes sociales. En unos de los primeros artículos que he leído

acerca de este tema 1 se expone la importancia de que cada usuario se preocupe y

exija la protección de datos que toda persona merece, pero también es sabido que los

administradores de estas redes sociales (o cualquier hacker) puede indagar en tus

datos, es por ello, que actualmente la única forma de proteger tus datos, tus fotos… es

no publicarlos en internet. También en este artículo se destaca la importancia de no

publicar en las redes sociales asuntos que puedan perjudicarnos en nuestra vida

laboral, profesional o personal, ya que, todo lo que escribamos públicamente quedará

guardado para cientos de miles de personas, para cientos de miles de ojos.

Al indagar en la red acerca de noticias

relacionadas con la simulada protección de datos

encontré una noticia de sumo interés 2. En esta noticia se

expone algo demasiado interesante, y que cualquier

usuario de internet debería conocer, pero que aún

pareciese estar desconocido. Nuevas empresas,

empresas en construcción, que su único objeto de

trabajo es “vigilar” a los usuarios de redes, de teléfonos

móviles (de cualquier versión), usuarios de internet…para

investigar si son personas fiables para darle un préstamo.

Page 2: La seguridad cuestionada

Rocío Guisado Cordón

En definitiva, en esta noticia se expone claramente lo que el video nos quiere

transmitir, estamos controlados, somos un punto para un satélite, somos un conjunto

de datos en código binario, no tenemos privacidad.

Como conclusión a mi búsqueda encontré una noticia3 que creo que nos debe

interesar a todos. Parece fácil denunciar la desprotección de tus datos, pero no es una

cuestión nacional, sino a nivel internacional. Google está regido por empresarios

estadounidenses, y por lo tanto, regidos por leyes estadounidenses. En esta noticia se

expone como los administradores de Google se “lavan las manos” y exponen que si

algún dato debe ser borrado de internet, esto lo debiera hacer la página titular, y no

Google (ya que, Google Inc. únicamente es un motor de búsqueda). Pero el problema

va más allá, ya que la AEPD (Agencia española de protección de datos) sostiene que

Google debe tener una filial en España, ya que en su página se puede observar

publicidad española, y además los datos de búsqueda están filtrados, ya que no se

trata de una búsqueda de información indiscriminada, sino de unos datos ya tratados.

En conclusión, la cuestión es que si los usuarios deben acogerse a la normativa

europea o a la normativa estadounidense (ya que la sede de Google se localiza en

California), lo que sería perjudicial para los usuarios extranjeros.

Como conclusión personal me gustaría señalar que esto es un problema que se

debe solucionar en este siglo. En mi opinión, resulta paradójico que pretendamos vivir

en un mundo globalizado, y a la vez las leyes en cuanto a protección de datos en

internet varíen de un país a otro. Es por ello que considero que se deben crear unas

leyes comunes para la protección de datos en red entre todos los países de la era

globalizada, para que así los usuarios puedan verse amparados por la ley, y no tengan

que conformarse con la “no queja”.

Page 3: La seguridad cuestionada

Rocío Guisado Cordón

BIBLIOGRAFÍA

(1) AGUILERA, Alberto: “La privacidad en las redes sociales”, Enforex,

http://www.enfolang.com/internacional/redes-sociales/privacidad-redes-sociales.html

[17/03/2013]

(2) MOROZOV, Evgeny [Traducción de Juan Ramón Azaola]: “Mi préstamo para ti, tus

datos para mí”, El país

http://elpais.com/elpais/2013/01/31/opinion/1359627701_470850.html [ 17/03/2013]

(3) GÓMEZ, Rosario G.: “El tribunal de la UE abre el primer proceso sobre privacidad en

la red”, El país.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/02/26/actualidad/1361911465_506624.html

[ 17/03/2013]