La Semiotica Reporte

10
 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD SANTO TÓMAS REPORTE “LA SEMIÓTICA” TEORÍAS DEL SIGNO Y EL LENGUAJE EN LA HISTORIA MAURICIO BEUCHOT RELACIONES PÚBLICAS LDCV. ALEJANDRO GUERRERO SANTAMARÍA ORTEGA RAMÍREZ HILDA GRUPO. 2RM11 23 DE ABRIL DE 2012

Transcript of La Semiotica Reporte

5/17/2018 La Semiotica Reporte - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-semiotica-reporte 1/10

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TÓMAS

REPORTE

“LA SEMIÓTICA”

TEORÍAS DEL SIGNO Y EL LENGUAJE EN LA HISTORIA

MAURICIO BEUCHOT

RELACIONES PÚBLICAS

LDCV. ALEJANDRO GUERRERO SANTAMARÍA

ORTEGA RAMÍREZ HILDA

GRUPO. 2RM11 23 DE ABRIL DE 2012

5/17/2018 La Semiotica Reporte - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-semiotica-reporte 2/10

ANTECEDENTES GRIEGOS Y MEDIEVALES DE LA SEMIÓTICA

Platón y Aristóteles. Platón tuvo su teoría del lenguaje en el cratilo , allí setrata del origen del lenguaje, sobre todo el de los nombre. En cambio Aristótelesdefine una postura claramente contraria en el peri hermeneias expone una teoría

artificialista del lenguaje, el signo lingüístico es totalmente arbitrario o cultural, nonatural, allí también expone su célebre doctrina de que el signo lingüístico significala cosa u objeto a través de la idea mental o concepto ya que para el no hayideas subsistentes.

Los estoicos. Sobresalieron en lógica y semántica y fueron talvez losprimeros en presentar una semiótica propiamente dicha, una teoría del signo de lacual el signo lingüístico era solo una parte. El fundador fue Zenón de Citio.

Las fuentes más confiables son Sexto Empírico y Diógenes de Laercio. En

semiótica los estoicos introdujeron tres elementos: el signo o significante, elsignificado o sentido, y la denotación, referencia u objeto físico. Así el signo y elobjeto son cosas físicas, en cambio el lektón no es un objeto físico es entoncesun objeto abstracto con subsistencia propia.

Encontramos en la teoría semiótica de los estoicos una construcción muyaceptable ya que tiene un esquema de la significación válida para todo signo, nosolamente lingüístico, además del signo hay un sentido, esto nos habla de la granperspicacia semiótica de los estoicos.

San Agustín. Para él es muy importante el problema de la enseñanza, la

cual se da mediante la transmisión de mensajes por conducto de los signos, en ladoctrina christiana dice que las cosas se dividen en signos y significables. Eldefine el signo de la siguiente manera” es la cosa que, además de la especie [o

imagen] que introduce en los sentidos hace pasar al pensamiento de otra cosadistinta” 

San Agustín divide los signos humanos según los sentidos a los queafectan: audibles, visibles, etc.

Roger Bacon. Pone al como una clase de relación, como un ente relacional,

también explica las relaciones del signo y lo significado y aquello a lo que hacela significación, es entonces una relación doble del signo.

Subdivide los signos en tres clases. La primera se da cuando infiere algo demanera necesaria o probable, el segundo modo del signo natural es cuando no seda por una ilación sino por la conformidad de una cosa con otra en sus partes opropiedades, el tercer tipo de signo natural es el menos propio, y se da en elefecto con respecto a su causa. Asi la voz significativa se toma de tres maneras:

5/17/2018 La Semiotica Reporte - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-semiotica-reporte 3/10

una es sin deliberación y súbita, y es significativa naturalmente, la otra esdeliberada y con tiempo y la ultima es intermedia como la interjección.

Juan duns escosto. Define al igual que los escolásticos, el significar por elrepresentar, el signo como un representamen.

Guillermo de Ockham. Nos propone la distinción entre signo natural yartificial, el natural es el que representa a su causa y el signo artificial es el quepuede suplir a otra cosa o suponer por ella

SEMIÓTICA Y FILOSOFÍA DEL LENGUAJE EN TOMÁS DE AQUINO

El aquinate es uno de los filósofos mas cuidadosos y atentos con lasemiótica y la filosofía del lenguaje, Santo Tomás continua en esa línea del

verbum agustiniano , acepta la visión del signo lingüístico como arbitrario.El signo en general. Lo define de la siguiente manera “el signo es aquello

por lo que alguien llega al conocimiento de otra cosa” . El signo es algo que envía aotra cosa que no deja que el conocimiento se detenga en él, es una relación entretres cosas: el signo, el significado, y la facultad cognoscitiva. Según el fundamentolos signos serán diferentes y encontrarán su división primero en signo formal ysigno instrumental, después en signo natural y convencional.

El signo intangible o formal. El aquinate esta hablando de los conceptoscomo signos esto es las palabras o verbos internos como signos además de losverbos externos o palabras orales.

El signo exterior representa inmediatamente al concepto y después alobjeto, asi el concepto en cuanto remite al objeto o cosa, es también signo. Es unsigno mental, intangible m mientras que el signo exterior es corpóreo y sensible.

La imagen y el concepto como signos recibirán en el tomismo posterior ennombre de “signo formal” el signo cuya función es apagarse como objeto y relucir 

como signo. Se nos presenta aquí esa primera dicotomía del signo formal.

El signo sensible, material o instrumental. El signo material, conocimientodel signo como objeto es muy patente y necesario, este signo es el que laescolástica dividida en natural y convencional

El signo natural y el convencional. Lo más importante para estos signos essu fundamento natural esto es la imposición de la naturaleza. En el caso de esossignos naturales, la noción del signo se cumple sobre todo por que son efectosque están remitiendo a cierta causa, en cambio el signo arbitrario o convencional

5/17/2018 La Semiotica Reporte - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-semiotica-reporte 4/10

es aquel que no ha sido instituido por la naturaleza, sino por la libre convención delos seres humanos.

Es decir, además de los signos naturales se dan los signos convencionalesy son los que mas estamos acostumbrados a ver como signos, son como los

signos por antonomasia. Habiendo visto el dinamismo general del signo y susprincipales clases conviene centrarnos en los más importantes: el signo formal,que es el concepto, y el signo lingüístico que es instrumental y convencional.

El concepto o verbo como signo. Santo Tomás retoma de Aristóteles la tesisde que los conceptos son signos, un lenguaje mental, es decir, nuestro primercontacto con las cosas es por el conocimiento y luego por el lenguaje. En otrostérminos el concepto representa a la cosa y la palabra representa al concepto.

Tomás se enfrenta al vocablo verbum, al verbo o palabra; el verbo portador

de significado puede ser simple o complejo, el verbo se deja ocupar por elcontenido significativo pero es múltiple.

Relación de los verbos orales con los mentales. El verbo oral es expresadopor nosotros para que se manifieste el verbo interior, de donde conviene que elverbo interior sea aquello que se significa por el verbo exterior.

El aquinate da la razón del modo en que el verbo interior es causa final,como intención expresiva contenida en el verbo exterior. El verbo mentalpropiamente es causa final, ya que es lo que el verbo oral intenta expresar, comosabemos el verbo mental es el concepto y es considerado como una palabra,

cuando la mente se pone a considerar el acto lo que tiene en hábito, uno se hablaasí mismo, pues el concepto mismo de la mente se llama “palabra  interior”, en

cambio el verbo exterior o palabra oral es la expresión del verbo mental.

Tipos de verbo mental. El verbo mental puede ser de tres clases: concepto, juicio y raciocinio. El primero tiene como signo la palabra; el segundo elenunciado; el tercero el argumento. Las palabras son categoremáticas ysincategoremáticas, las categorematicas son el nombre y el verbo,sincategorematicas son las demás. De suma importancia son los nombres que sonprincipalmente los sustantivos y los adjetivos.

Por eso Santo Tomás dice la razón que significa el nombre es la definición,a diferencia de ellos los nombres propios significan no esencias o naturalezasuniversales, sino esencias individualizadas y cosas individuales.

Es decir las voces significan de manera primigenia las cosas exteriores yreales aunque pasen por la medición de las especies o verbos mentales.

5/17/2018 La Semiotica Reporte - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-semiotica-reporte 5/10

 

LA SEMIÓTICA COMBINATORIA Y EL LENGUAJE PERFECTO EN

RAIMUNDO LULIO.Raimundo Lulio tuvo el ideal de una lógica combinatoria que sirviera para

demostrar todo lo que se deseara demostrar, así mismo era el ideal de unlenguaje perfecto, que evitara todos los defectos del lenguaje natural ya que setrataría de un lenguaje artificial o científico.

Raimundo Lulio nació en palma de Mallorca a fines de 1232. Lulio acogiócon vehemencia la causa de la conversión de los árabes, predico en Berbería dosveces con gran fracaso.

Doctrinas semiótico-lingüísticas. Lulio tuvo como proyecto fundamental larealización de un exacto sistema combinatorio, poseía una conciencia mas clarade su rendimiento y se empeño con ahínco en desarrollarlo; por eso esconsiderado uno de los ancestros de la lógica simbólica.

Esta lógica respondía a un ideal de conocer todas las cosas mediante lacombinación de sus elementos principales y tenia también el afán de aplicarse nosolo a la filosofía sino a la política y religión. Era pues una lógica combinatoria porla que se podrían descubrir todas las ciencias y probar y demostrar todos susresultados.

El ars magna, conjunta los dos aspectos fundamentales de la lógica: lainvención y la demostración. Tiene así mismo el afán de que el lenguaje simbólicoal que reduzca sus términos sea un lenguaje universal. La idea de una lógica a lavez inventiva y demostrativa, estaba ya en la escolástica, pues la lógica era paralos escolásticos una teoría de las consecuencias. Lulio llega a decir que sumétodo no es más que el ascenso y descenso del conocimiento.

SIGNO Y SEMIÓTICA EN EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL.

Se puede hablar de toda una escuela o tradición de semiótica tomista en laEspaña de mediados del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII que es elperiodo que abarca eso que ha dado en llamarse “siglo de oro”. 

5/17/2018 La Semiotica Reporte - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-semiotica-reporte 6/10

Contexto semiótico de la escolástica posmedieval. El estudio de lasemiótica era muy importante para los filósofos escolásticos. Las disquisicionessobre el signo eran aprovechadas en el tratado de la trinidad y en el tratado de lossacramentos. En la segunda mitad del siglo XIX se inspira en la teología trinitariade los escolásticos, también era aprovechada la teoría del signo en el tratado de

los sacramentos por que el sacramento mismo es un signo.

Dada la importancia que la semiótica tenia para la teología, era abordadacon cuidado en el curso de artes o filosofía, concretamente en la lógica. A vecesara tratada en el ámbito de las súmulas o lógica formal. Se indicaba así que lasemiótica pertenecía, como la han querido poner algunos autores a la metalógica

Es decir los instrumentos de la lógica son tres: la definición, la división, y laargumentación que se expresa en términos enunciados y argumentos. Por ellostodos los instrumentos de la lógica son signos, el signo es el instrumento

fundamental de la lógica, para abordar la teoría del signo o semiótica de losescolásticos del siglo de oro español, se considera a Charles Morris como elprimer gran sistematizador en nuestro tiempo de este dominio tan vasto.

Domingo de Soto. A pesar de ser un gran tomista, siempre conservo esaperspicacia formal y analítica característica de los nominalistas, soto se preocuposiempre de limar los excesos de los lógicos nominalistas y de llevar la materia dela lógica a sus justos límites y a su exacto sitio.

Escribió sobre la filosofía y teología en el ámbito de la lógica son de primera

línea sus Summulae. Define al signo como aquello que representa algo a lafacultad cognoscitiva; el género del signo, o del significar es entonces elrepresentar, representar es hacer presente algo a la facultad cognoscitiva, yasensible, ya intelectual. Soto es además el autor filosófico que mas influye en lascolonias americanas de España.

Pedro da Fonseca. En su filosofía se le ve mas influido por Escoto, se ledebe una obra intitulada institutionum dialecticarum. 

Fonseca al igual que Soto ve al significar como representar, su división delos signos es igual, Fonseca en su exposición del signo supo destacar los

elementos necesarios y suficientes para tener una exacta comprensión de esetratado.

Aporto el orden lógico y la concisión científica en la exposición de estostemas, que ya habían sido investigados de manera notable a través de la tradiciónescolástica. Su proyecto filosófico fue el rescate de un tomismo mas centrado enla doctrina metafísica de esse o existencia, plenamente realista.

5/17/2018 La Semiotica Reporte - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-semiotica-reporte 7/10

Francisco de Araujo. Es un excelente metafísico y efectua diversasreflexiones que conectan la antología con la lógica, Araujo estudia la ontología delsigno. Mas alla de toda materialidad del signo como objeto, sabe captar que loprincipal o formal en el acontecimiento semiótico es la relación de significación. Larelación de significación enlaza al signo con el significado y con el cognoscente.

EL ESTUDIO DEL SIGNO EN EL MÉXICO COLONIAL (SIGLOS XVI-XVIII)

ALONSO DE LA VERA CRUZ

Fray Alonso de la vera cruz nació en caspueñas, en España en el año de1504. Ya era un profesor principiante pero competente en la gran universidad desalamanca cuando acepto venir a México, ah enseñar filosofía y teología a losestudiantes de la orden San Agustín.

El curo de fray Alonso publico tuvo dos ediciones en México y otras en

España, en salamanca.

TOMAS DE MERCADO

Mercado aborda el tema del signo en sus súmulas de lógica y en unosopúsculos de argumentos que pone como apéndice a esa obra. este dice que elsigno instrumental se divide en signos naturales y signos convencionales.laescritura es signo de la voz, y esta lo es del concepto. El significar instrumental esrepresentar algo a la facultad cognoscitiva solo expresándolo o demásrepresentándolo.

Se topa aquí con la polémica del origen natural y del origen artificial delenguaje.

Mercado asevera: Platón estimaba que las voces representaban de maneranatural, lo cual suscribe la mayoría de los gramáticos.

Mercado alegaba que, si los términos fuera natural, toda la gente tendría losmismos

Siguiendo a Aristóteles, mercado dice que:

Primero la mente se dice a sí misma la sentencia con los conceptos. Pueses cierto género interior de locución donde las dicciones se dicen primeramente yde suyo verbos.

LA SEMIÓTICA EN LOCKE, LEIBNIZ, PIERCE Y MORRIS

5/17/2018 La Semiotica Reporte - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-semiotica-reporte 8/10

Después del renacimiento escolástico de los siglos XVI Y XVII en lafilosofía moderna, el estudio de los signos.la modernidad tuvo un interés másepistemología, la construcción de la semiótica moderna en sus fuertes y en susfundamentos, así como en los principales hitos de su desarrollo

LOCKE

John locke (1632- 1704) fue uno de los padres de empirismo inglés. Tuvouna influencia nominalista muy fuerte, Locke propone la idea de una ciencia delsigno en general, que abarque asimismo los signos lingüísticos, que son los másadecuados para comunicar las ideas entre los hombres.

LEIBNIZ

Gottfriend Leibniz (1646- 1716) siguió por el camino de las ideas, en el quediscurrió locke, para su semiótica fue muy importante la relación del signo con la

idea. En efecto Leibniz tuvo siempre una extraña pasión por la lógica, en la cualinscribía el estudio de los signos. En estas definiciones se encuentra la del signo,que corre así “un signo es lo que ahora sentimos y, además juzgamos que está

conectado con algo por la experiencia anterior, propia o ajena” por otra parte,

Burckhardt muestra que Leibniz tomó lo escolástico la mayoría de las definicionesdel signo, principalmente de domingo bañez.

El interés de Leibniz en estas funciones se debe a que no todo lo quehacemos con signos es comprendido por nosotros.

Un paso de Leibniz fue la característica universal, o calculo lógico de todaslas cosas. El ejemplo mas clásico es el algebra, ya qu en ella solo haysustituciones, no plena información.

PEIRCE

Muchos le deben la semiótica al norteamericano charles Sanders Peircen(1839- 1914) fundador del pragmatismo junto con W. James. Entiende el estudiode la semiótica como el estudio del digno en general, esto es. Toda la clase designos. Y las relaciones con la psicología, sobre todo la asignan a la filosofía,concretamente a la lógica. La semiótica que es el estudio en general, tiene tresmas corresponden a la rama. La clasificación de los signos se divide en índices,iconos y símbolos. La tercera clasificación que hace Peircen del signo es tambiéntríadica, a saber, rema o termino de signo o enunciado y argumento.

5/17/2018 La Semiotica Reporte - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-semiotica-reporte 9/10

 

FREGE, RUSSEL Y WITTGENSTEIN: LA VISIÓN ANALÍTICA DELLENGUAJE

En una línea aledaña a la del pragmatismo norteamericano, del que Peirceny Morris fueron cultivadores connotados, se dio la reflexión semilinguistica de laque sería llamada filosofía analítica del lenguaje.

GOTTOLOB FREGE

Las principales aportaciones de Frege en el ámbito de la semiótica se sitúaen los dos aspectos que señala para el signo: el sentido y la referencia osignificado.

BERTRAND RUSSELL

Su aportación puede centrarse en su búsqueda de la forma lógica de lasexpresiones gramaticales (atonismo lógico) en su estudio de la denotación y ensus investigaciones semióticas de línea conductista.

EL PROCESO DE WITTGENSTEIN

En su segunda época origino una postura al significado que fue seguida pormuchos filósofos analíticos.

USO, JUEGOS DE LENGUAJE Y FORMAS DE VIDA

En esta segunda etapa y ya desde antes para Wittgenstein decir un términotécnico que no se usa meramente como “hablar” si no para denotar lo que resulta

de las oraciones genuinamente descriptiva, o sintáctica y semánticamentecorrectas.

Lo que distingue a un juego del lenguaje de otro es la practica asociada a

él.se estudia el lenguaje aplicado. Las posibilidades de utilización. La gramáticaextrae las reglas de uso de las expresiones lingüísticas. Los usos normados porreglas constituyen juegos del lenguaje y estos dependen de las formas de vida

La filosofía analítica después de haber desarrollado sintaxis y lasemántica, recientemente ha profundizado muchos en la pragmática, conscientede que es la dimensión de la semiótica más compleja y abarcadora.

5/17/2018 La Semiotica Reporte - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-semiotica-reporte 10/10

 

LA LÍNEA ESTRUCTURALISTA: FERDINAND DE SAUSSURE, ROLANDBARTHES, UMBERTO ECO Y JACQUES DERRIDA

En la línea estructuralista europea es la que más se ha conocido y seguidoen semiótica, bajo el nombre saussureano de semiología, partiendo de laslingüísticas y tomando como modelo el estudio del lenguaje. Tal vez podría decirseque los estructuralistas fueron más estructuralistas fueron más atentos a lasemiótica periceana y analítica que los analíticos a la estructuralista de cualquiermanera la influencia mutua era inevitable.nos damos cuenta que el campo y latrascendencia que ha tenido la semiótica es un campo de la filosofía y delpensamiento en general.