“La silla del Águila”, obra menor de Fuentes - Indicador...

25
El libro de cabecera de Peña Nieto Director: Carlos Ramírez Miércoles 14 de Diciembre de 2011 Número 23 Escriben: Miguel Ángel Sánchez de Armas, Raymundo García García, Isidoro Yescas, José Manuel Suárez Mier, Pedro Echeverría, Samuel Schmidt, Jorge Sánchez Tello, Eduardo López Betancourt, Rami Schwartz, Gustavo Ramírez, Ernesto Morán Santoyo, Adrián Rueda, David Colmenares Páramo Por César Cansino 7 De Tejupilco a Chilpancingo: 21 años de distancia Por Raúl Urbina 8 “La silla del Águila”, obra menor de Fuentes Por Carlos Ramírez 3

Transcript of “La silla del Águila”, obra menor de Fuentes - Indicador...

Page 1: “La silla del Águila”, obra menor de Fuentes - Indicador …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2011/2011-12/18-brumario-23.pdf · todos aquellos que en los días de conflicto

El libro de cabecera de Peña Nieto

Director: Carlos Ramírez Miércoles 14 de Diciembre de 2011 Número 23

Escriben: Miguel Ángel Sánchez de Armas, Raymundo García García, Isidoro Yescas, José Manuel Suárez Mier, Pedro Echeverría, Samuel Schmidt, Jorge Sánchez Tello, Eduardo López Betancourt, Rami Schwartz, Gustavo Ramírez, Ernesto Morán Santoyo, Adrián Rueda, David Colmenares Páramo

Por César Cansino 7

De Tejupilco a Chilpancingo: 21 años de distancia

Por Raúl Urbina 8

“La silla del Águila”,obra menor de Fuentes

Por Carlos Ramírez 3

Page 2: “La silla del Águila”, obra menor de Fuentes - Indicador …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2011/2011-12/18-brumario-23.pdf · todos aquellos que en los días de conflicto

2 18 Miércoles 14, Diciembre

Tips

Índice No. 23Juego de OjosMiguel Ángel Sánchez de Armas 10

Carta desde PueblaRaymundo García García 12

Carta desde OaxacaIsidoro Yescas 13

Aquelarre PolíticoJosé Manuel Suárez Mier 14

Las clases medias en MéxicoPedro Echeverría 15

Políticos ignorantesSamuel Schmidt 16

¿Cómo termina el año en economía?Jorge Sánchez Tello 17

Viaje a OaxacaEduardo López Betancourt 18

Presidente del tiroteoRami Schwartz 19

TercerizaciónGustavo Ramírez 20

La Imagen del PoderErnesto Morán Santoyo 22

Capital PolíticoAdrián Rueda 23

Signos y SeñalesDavid Colmenares Páramo 24

ditorialCarlos RamírezE

Por Francisco Zarco“Se quería la verdadera libertad, se quería el desa-rrollo de la democracia, se quería la creación de la hacienda, el fomento del comercio, la generalización de la instrucción, la economía en los gastos públicos, y se quería, en fin, si no el castigo, el desprecio de todos aquellos que en los días de conflicto para la nación la abandonaron viles y traidores.”

FAMOSAS ÚLTIMAS PALA-BRAS. “Este problema (el narco-tráfico) implica una responsabili-dad compartida y estamos traba-jando con socios en todo el conti-nente para aumentar la seguridad de los ciudadanos”: Barack Oba-ma, presidente de Estados Unidos, al responder una pregunta del dia-rio argentino La Nación.

PLAN. Esta semana el equipo de campaña de Ernesto Cordero habilitará a “estrategas de la pasa-da campaña de Felipe Calderón”. Se sumarán Juan Ignacio Zavala, nada más y nada menos que el hermano de Margarita Zavala y considerado el “primer cuñado de la nación”. También se integrará Moisés Alcalde, su brazo dere-cho en Hacienda y, en especial, Francisco Javier Conejo, a quien se le atribuye el “acelerón final de Calderón”, cuando contendía en 2006 contra el súper favorito de

aquellos días: Andrés Manuel Ló-pez Obrador. Estas adhesiones no sólo refuerzan al equipo de Cor-dero, sino que mandan “señales” a los demás aspirantes panistas, para que intuyan contra quien y quienes van. ¿Lo entenderán?

DEVERAS. Las pifias de En-rique Peña Nieto han provocado un tsunami político en su equi-po, ya que han descubierto que su abanderado no da una cuando abre la boca. No sólo lo balco-nearon con el tema de los libros, ahora demostró que tampoco sabe en cuánto está el salario mí-nimo. De tal forma su llamado círculo de confianza será integra-do por sus cuates más cercanos: Luis Videgaray, Enrique Jacob Rocha y Alfonso Navarrete Pri-da. La misión que tienen es ha-cerla de adivinos y evitar que el precandidato la vuelva a regar de forma olímpica, ya que su ima-gen, con todo y copete, cayó en 10 días 11 puntos porcentuales.

ES PREGUNTA. ¿Cómo le irá a Peña Nieto en los debates si no da una fuera del guión?

La otra batallaEn la mayoría de los medios se

trata el enfoque amarillista de la lucha contra el crimen organizado y su principal brazo, el del narcotráfico.

Hay una batalla, contundente, efectiva y que terminará por imponerse, que es el daño real que ha dado el Ejército Mexicano a lo que más le duele a los “barones de la droga”: la destrucción de ese negocio ilegal.

Para documentar esta tesis presenta-mos las siguientes cifras, que el columnista Carlos Ramírez exhibe con amplitud en el In-dicador Político del pasado 13 del presente:

En cifras de mercado, el golpe a los cár-teles mexicanos ha sido de 200 mil millones de pesos, en lo que va de la administración. ¿Cuánto es eso? Es muchísimo, es más del

120 por ciento del presupuesto en cinco años de la UNAM, del IFE o de la secretaría de Desarrollo Social. Pero ahí no queda todo, la Secretaría de la Defensa Nacional ha de-comisado armas como para equipar a varios ejércitos latinoamericanos: más de 103 mil pistolas, rifles automáticos, lanzagranadas, granadas y hasta lanzacohetes de todo tipo de calibre, pero de igual capacidad destructiva.

De las drogas decomisadas también hay cifras estratosféricas en cinco años: 3 mil 400 toneladas de marihuana, 34 mil kilos de cocaína y una elevada cantidad de otras dro-gas. Estos resultados y 40 mil delincuentes tras las rejas dan un verdadero panorama de lo que ha hecho el Ejército Mexicano por el país en esta lucha. ¿Qué sería de nosotros sin esta contundente acción?

DirectorioCarlos Ramírez([email protected])

Director

José Luis Rojas([email protected])

Coordinador Editorial

Roberto Vizcaíno([email protected])

Coordinador de Opinión

Rafael Abascal([email protected])

Coordinador de Análisis Político

Violeta Cordero Zozaya([email protected])

Coordinadora de Información

Luis Barjau Raúl Urbina Diseño Diseño Fotografía

[email protected]

18 Brumario es una revista política semanal editada por Grupo de Editores del Estado de Mexico y el Grupo Editorial Transición. Las opiniones son responsabilidad de sus autores. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández.

Page 3: “La silla del Águila”, obra menor de Fuentes - Indicador …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2011/2011-12/18-brumario-23.pdf · todos aquellos que en los días de conflicto

318 Miércoles 14, Diciembre

Si de su obra narrativa no direc-tamente política La región más transparente es la más impor-tante, desafiante y propositiva, en su literatura política La silla

del águila quisiera ser una especie de su tes-tamento literario. La muerte de Artemio Cruz fue una requisitoria contra la clase política que traicionó a la revolución mexicana. Cristóbal Nonato operó como una llamada de atención hacia el vendaval reaccionario en el poder. Y Los años con Laura Díaz se concretó a una revisión histórica de un siglo mexicano pero todavía visto desde fuera. En estas obras había destellos del Fuentes conocedor de las entra-ñas del Ogro priísta pero no se había decidido a encarar el tema de manera más directa, pero sin cuajar una verdadera obra de arte.

La silla del águila puede considerarse la versión literaria de Tiempo mexicano. La in-tención política a priori se detectó desde la dedicatoria: “A los compañeros de la Genera-ción Medio Siglo, Facultad de Derecho de la UNAM: la esperanza de un México mejor…” Se trataba, pues, de un libro intencionadamente político. Los personajes tenían algunos rasgos de políticos del pasado y los hechos históricos se repitieron. Al final, el libro puede leerse más

como un catálogo de frases que antes deam-bularon por columnas políticas, mesas de café y pasillos del poder, que como una verdadera novela. Su contenido tuvo un forzado escena-rio político, demasiado artificial. Fuentes había quedado dominado por el contenido o la in-tención. No había en el libro párrafos escritos como verdadera literatura. Pareció un pastiche de sucesos políticos muy conocidos y de frases hechas sobre la política a la mexicana.

La estructura narrativa de La silla del águila quiso ser novedosa: una novela que se arma a base de cartas entre muchos protago-nistas. Su tiempo es futurista. En declaracio-nes a Héctor Aguilar Camín en el programa televisivo “Zona Abierta” de Nexos, en mar-zo del 2003, Fuentes confiesa que su libro fue inspirado en Maquiavelo y su modelo político fue Adolfo Ruiz Cortines. “Es una novela que escribí siguiendo muy de cerca de Maquiavelo, leyendo mucho a Maquiavelo”. Y “la figura que representa al viejo sistema en la novela es claramente Adolfo Ruiz Cor-tines, que ya tendría 180 años en la novela pero que sigue sentado en el café de La Pa-rroquia en Veracruz con un loro hablantín que dice lemas del PRI todo el tiempo y que pronuncia los lemas de su sabiduría política”.

Pero el juego fue desafortunado. El libro El príncipe de Niccoló Machiavelli es un tra-tado de lo que debe ser la política; La silla del águila fue una novela de lo que fue la política en un caso concreto. En todo caso, la nove-la de Fuentes quiso tener a veces un aire de El padrino, de Mario Puzo, porque se trataría de una perversión de la política. Situada en el año 2020, el intercambio de cartas ocurrió porque el gobierno de Estados Unidos había castigado al de México por la falta de apoyo a la invasión estadunidense a Colombia y el regateo de petróleo mexicano. Como sanción, Washington desconectó los satélites que usa-ba México y con ello rompe con todo tipo de comunicaciones. Los mexicanos, en conse-cuencia, regresaron a los tiempos de las cartas entregadas por mensajeros. Aquí Fuentes fa-lló. A pesar de su experiencia literaria, Fuen-tes no logró conformar un discurso de novela porque los personales no pudieron definir un contorno creativo. Tampoco pudo explotar la riqueza literaria del género epistolar tan rico en sus posibilidades pero al mismo tiempo tan desafiante en sus exigencias estilísticas.

Fuentes no creó personajes autónomos. Todos dependieron de sus propias definiciones. La mano del autor fue obvia. Los personajes literarios, así, resultaron meros pretextos para dar a conocer los pensamientos del autor. En la literatura eso ocurrió con frecuencia --“Emma Bovary son yo”, declaró Gustav Flaubert--,

pero la solidez de las invenciones se sustentó en la capacidad de dotar a los personajes de autonomía literaria. Fuentes operó como el ventrílocuo de sus personajes. Al terminar el libro, el lector se queda con la impresión de que no leyó una novela --el mundo autónomo de la literatura-- sino que dispuso de un rosario de aforismos, frases, anécdotas, pero contadas por una misma voz con diferentes nombres sin cumplir con las reglas de la autonomía de los personajes, como si la prioridad fuera decir, no contar. Si Machiavelli convirtió a su príncipe en una versión de “si yo fuera hombre de po-der”, Fuentes escribió La silla del águila para lamentarse del mundo político que vivió y que avaló. Y peor aún: como un reclamo a los priís-tas que ejercieron el poder y llevaron al país a la decadencia, la debacle y la descomposición

La novela La silla del águila quedó, pues, como una requisitoria de corresponsabilidad. Toda la fauna de la política mexicana desfila en el libro: presidentes, consejeros, gabinetes, gobernadores, alcaldes, periodistas y muchos otros. La confluencia de tantos personajes ex-travía la novela. Y Fuentes no quiso escribir un texto que retratara el ejercicio del poder en México, sino una parodia de la política. Hay párrafos que resultan trazos superficiales de personajes y los deja como caricaturas gro-tescas. Por ejemplo, Javier Zaragoza Séneca le escribe a María del Rosario Galván: “soy el Pepito Grillo de su conciencia. Saco del arma-

“La silla del Aguila”, obra menor de FuentesLa picaresca del viejo PRI

Por Carlos ramírez

Page 4: “La silla del Águila”, obra menor de Fuentes - Indicador …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2011/2011-12/18-brumario-23.pdf · todos aquellos que en los días de conflicto

4 18 Miércoles 14, Diciembre

rio mi colección de principios éticos. Acaso mi esperanza secreta, María del Rosario, es que mi conciencia quede a salvo aunque la realpolitik se vaya por el lado del pragmatismo. La real-politik, sabes, es el culo por donde se expele lo que se come --caviar o nopalito, pato a l´orange o taco de nenepil--. Los principios, en cambio, son la cabeza sin ano. Los principios no van al excusado. La realpolitik atasca los inodoros del mundo y en el mundo del poder tal como es, no tienes más remedio que rendirle tributo a la madre naturaleza”. La literatura en el ejercicio de crear personajes autónomos que cuenten su realidad, no el uso de personajes como muñe-cos que hablan, todos, como el autor.

El rango de novela política no fue alcan-zado por La silla del águila. Fuentes pareció no haber leído a Fuentes. En su libro En esto creo, su diccionario de la vida, Fuentes da una definición de la novela:

Es por ello que la novela no sólo refleja la realidad, sino que crea una realidad nueva, una realidad que antes no estaba allí --Don Quijote, Madame Bovary, Stephen Dedalus-- pero sin la cual no podríamos concebir la realidad misma. Así, la novela crea un nuevo tiempo para los lectores.

Las definiciones de novela de Fuentes son estrictas. “La novela hace visible la parte in-visible de la sociedad”. Y “la novela dice lo que la historia no dijo, olvidó o dejó de imagi-nar”. La novela, dirían otros novelistas, es la construcción de un mundo autónomo, autosu-ficiente, que no necesita del mundo real para justificarse. En este contexto, La silla del águi-la no cumpliría los requisitos de una novela sino que sería una especie de parodia de una realidad que ya conoce el lector o que necesita estar presente para entender la obra. Al final, esta novela de Fuentes no es sino una versión literaria --fallida, pero con intenciones de no-vela por la ficción de sus personajes-- de su visión del mundo político mexicano e interna-cional. Como si años después de haber escrito Tiempo mexicano, Fuentes quisiera hacer una versión literaria de esos ensayos.

Pero no lo logra. Da la impresión de que Fuentes redactó un catálogo de frases de la po-

lítica mexicana y luego las fue esparciendo en cartas de políticos tomados de la realidad. En la novela incluyó párrafos lamentables, superficia-les, inexplicables: “conozco su filosofía (carta de Séneca al presidente Lorenzo Terán). Ya pasó la época del autoritarismo, cuando sólo la volun-tad del Presidente contaba, de Sonora a Yucatán, como los sombreros Tardán que se han vuelto a poner de moda, ¡la de vueltas!” Metáforas fuera de lugar, superficiales, anecdóticas.

Novela, pues, fallida que revela el hartaz-go y a veces el asco del autor hacia la política mexicana. Pero es el Fuentes que trabajó como embajador de Luis Echeverría en Francia, el Fuentes que participó en el consejo consultivo del PRI durante la campaña de López Portillo, el Fuentes que ha expresado su esperanza de que políticos priístas salven al país, el Fuentes que sigue teniendo fe en la recuperación del sis-tema político priísta. Es el Fuentes escritor, no el fallido Maquiavelli del priísmo en el poder.

Como novela política, La silla del águila no cumplió sus intenciones. No pudo desbancar a La sombra del caudillo, de Martín Luis Guzmán, sin duda el punto de referencia de las novelas mexicanas sobre el poder ya institucionalizado. Y como creación quedó muy debajo de otra de las novelas políticas más contemporáneas pero mejor logradas: El dedo de oro, de Guillermo Sheridan. En La silla del águila el Fuentes en-sayista no pudo ser desplazado por el Fuentes novelista. Al final, la novela sobre el sistema presidencialista quedó como una obra menor, de circunstancia, superficial y poco literaria.

Los errores habían sido de origen. “El an-ciano del portal (Ruiz Cortines con 180 años de edad), terribles cosas, es un Maquiavelo”, le dijo Aguilar Camín a Fuentes y éste aceptó lo apretado de la conclusión. Pero se tratarían de dos personalidades diferentes en escenarios políticos distintos. Fuentes pareció hacer una lectura mecánica, acartonada de Machiavelli: el consejero del Príncipe. Pero Machiavelli fue mucho más que un simple consejero. Sus ideas fueron las de un hombre de Estado. En cambio, el personaje central de La silla del águila, el “anciano del portal”, era un simple hombre del poder y para el poder, como si personificara a caricaturas de un Machiavelli contadas en tarjetas por asesores priístas.

La lectura de esta novela de Fuentes dejó la impresión de haberse basado en un Machia-velli portátil, de solapas de libro, a trasmano. En la novela se revelan momentos en que se percibe el desconocimiento que tiene Fuentes de Machiavelli. El Ruiz Cortines del texto re-duce al escritor florentino y todo su esfuerzo filosófico a una sola frase que, por lo demás, no se localiza en ninguna de las líneas de El príncipe: el fin justifica los medios, esencia de la aplicación de las ideas de Machiavelli en el concepto de maquiavelismo de referencia co-mún. Los personajes políticos de La silla del águila son ambiciosos y, paradójicamente, no cumplen las tres condiciones que Fuentes le dijo a Aguilar Camín que delineaban las ideas de Machiavelli: virtud, fortuna y necesidad. El Ruiz Cortines que domina la novela de Fuen-tes fue diseñado por las contravirtudes: ambi-ción, impunidad y corrupción.

La lectura sesgada que hizo Fuentes de Machiavelli llevó su novela a personajes de caricatura. La verdadera declaración del filóso-fo y politólogo florentino tenía una dimensión de gobierno: “haga, pues, el príncipe lo nece-sario para vencer y mantener el Estado, y los medios que utilice siempre serán considerados honrados y serán alabados por todos”. El ob-jetivo de consolidar el Estado en Machiavelli es el verdadero pilar de su obra: “el príncipe no debe preocuparse de incurrir en la infamia de aquellos vicios sin los cuales difícilmente se podría salvar el Estado”. Y agrega: “trate, pues, un príncipe de vencer y conservar el Estado”.

Page 5: “La silla del Águila”, obra menor de Fuentes - Indicador …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2011/2011-12/18-brumario-23.pdf · todos aquellos que en los días de conflicto

518 Miércoles 14, Diciembre

La concepción de que el fin justifica los medios sería la esencia del pensamiento de Machiavelli que quiso documentar Fuentes con el caso de México en La silla del águila. El análisis de esa conclusión acreditada a Ma-chiavelli ha generado confusiones y ha llevado al concepto de maquiavelismo como el siste-ma de lograr los fines cualquiera sin detenerse en los medios para conseguirlo. Se trataría, si acaso, de una conclusión parcial y manipula-da para definir un subgénero del pensamiento de Machiavelli. Aún si se acomodaran las pa-labras escritas por el pensador florentino para armar la frase en cuestión, el trasfondo fue siempre su concepción de Estado. En una carta enviada a Piero Soderini y fechada en el in-vierno de 1512-1513 (Epistolario 1512-1527, de Niccolo Machiavelli) y escrita en el contex-to justamente de la escritura de El príncipe, el florentino afina sus razones en el ejercicio del poder: “débese en las cosas juzgar el fin que tienen y no los medios con que se hacen”.

Al final, las propuestas de Machiavelli fue-ron en el sentido de crear las bases de la unidad de una nación ya no tanto en las monarquías absolutistas y corruptas sino en la institución del Estado. Su dedicatoria a Lorenzo de Medici llevaba la intención de que usara el contenido de El príncipe como la base de un gobierno que rescatara a Italia del caos. Y la salvación sólo

podría encontrarse en un príncipe absolutista que consolidara el Estado a través, ciertamente, del ejercicio de medios poco éticos en el corto plazo pero para el fin social de salvar Italia.

Fuentes cometió otro error de concep-ción: suponer que Machiavelli era solamente El príncipe y su contexto monárquico. Pero el pensador florentino escribió otra gran obra --que de ninguna manera contradice la ante-rior--: Discursos sobre la década de Tito Li-vio, sin duda uno de los textos fundacionales de las ideas políticas sobre una república. El primero fue un libro de recomendaciones para consolidar la fuerza de un príncipe pero en función del Estado. El segundo se concretó a recomendaciones sobre el buen gobierno en una república. En la dedicatoria a Lorenzo de Medici, Machiavelli explicó que El príncipe era el conocimiento apretujado en unas cuan-tas páginas de “cuanto yo he aprendido” para que el príncipe pudiera usarlo en el ejercicio del poder. En la dedicatoria a Zanobi Boundel-monti y Cosme Rucellai de Discursos sobre la década de Tito Livio, Maquiavelli destaca que se la dedica a quienes no eran príncipes y que no podrían ofrecerle empleo.

Fuentes le dijo a Aguilar Camín que había escrito La silla del águila junto con la lectura --o relectura, se presupone-- de El príncipe. A la vista de la novela, pareciera que el mensaje

del escritor mexicano había sido trasladar a la realidad de México el pensamiento y la reali-dad medieval de Machiavelli. Lo malo fue que no debió tratarse de una especie de remarking de una obra clásica del pensamiento político universal, sino de ajustar interpretaciones li-terarias. Y el primer tropiezo de Fuentes se localizó en su incomprensión de Machiavelli.

Fuentes leyó a Machiavelli y su príncipe como literatura, no como hechos históricos. Y llevó el esfuerzo a producir una novela que hizo én-fasis en los hechos históricos de México, no en una versión literaria de la realidad priísta mexi-cana como un caso maquiavélico de ficción.

La incomprensión de Fuentes sobre Ma-chiavelli era subsanable. Hubiera bastado con leer las 36 páginas que le dedicó al escritor florentino su amigo y compañero de luchas y generación en El Espectador, Enrique Gon-zález Pedrero, en el libro La cuerda floja, de 1982. Estudioso de Machiavelli y Gramsci como pocos, González Pedrero El maquiave-lismo no es, se concluye con la lectura del bre-ve ensayo, un recetario de la perversidad del poder por sí misma. Machiavelli escribió en el capítulo XVIII “que hay dos maneras de com-batir, una con las leyes y otra con la fuerza”. Pero el florentino nunca perdió de vista que el objetivo del ejercicio del poder era la con-solidación del Estado como la instancia para garantizarle la felicidad a la sociedad. Pero no del Estado como un leviatán hobessiano, sino como una institución política. Como “nada sa-tisface los deseos insaciables de los hombres”, los hombres mismos crearon la institución para controlar esos deseos insaciables: “Ma-chiavelli --escribió González Pedrero-- parte de este dato para interpretar el origen de la volubilidad, de es idiosincrasia inestable de los hombres que lleva de la mano a la forma-ción del gobierno: a la necesidad del Estado. El Estado surge para encauzar, satisfacer en lo posible y también poner límites a <los deseos insaciables de los hombres>. Un gobierno <no es otra cosa que contener a los súbditos de ma-nera que no te puedan o deban ofender>”.

La clave de Machiavelli, por tanto, radica en el concepto del Estado. Y no se trata de un ogro filantótropico ni de un Leviatán sino de un conjunto de instituciones para el bienestar de la persona. González Pedrero le otorga especial importancia al capítulo XVIII de El príncipe porque ahí el gobernante enfrenta la necesidad de usar la fuerza y el mal pero para buscar el bien. En esas circunstancias, el gobernante no deberá de olvidar las “cinco cualidades”: pia-doso, leal, íntegro, compulsivo y religioso. De nueva cuenta en esta parte del libro Machiave-lli regresa a la dialéctica del fin y los medios. “De las intenciones de los hombres, y más aún de los príncipes, como no pueden someterse a apreciación de tribunales, hay que juzgar por los resultados. Cuanto haga un príncipe por conservar el poder y la integridad de sus esta-dos se considerará honroso y lo alabarán todos, porque el vulgo se deja guiar por las aparien-cias y sólo juzga por los acontecimientos”.

En este contexto, La silla del águila no tuvo ninguna comparación con El príncipe o los Discursos de Maquiavelli. El escritor flo-rentino acuñó una especie de manual para el

Page 6: “La silla del Águila”, obra menor de Fuentes - Indicador …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2011/2011-12/18-brumario-23.pdf · todos aquellos que en los días de conflicto

6 18 Miércoles 14, Diciembre

ejercicio del poder en función de la búsque-da del bienestar de los ciudadanos. Fuentes, en cambio, escribió un libro para recuperar el perfil de un político mexicano que nunca quiso ser un príncipe al estilo de Machia-velli y sólo se quedó en un maniobrero del poder para encumbrar a una clase política mexicana en las estructuras del poder y en contra de los intereses de los ciudadanos. La relación entre el príncipe de Machiavelli y el Ruiz Cortines de Fuentes fue superficial y respondió sólo a una lectura maniquea de la obra del pensador florentino.

Los personajes del mexicano no alcanza-ron la dimensión de arquetipos sino que se agotaron en meras referencias picarescas con algunos políticos del pasado priísta reciente justificados con algunas frases aisladas de Machiavelli. El México de Fuentes sería, así, la anti Italia de Machiavelli. En el flo-rentino hubo razonamiento, conocimientos históricos, percepción inteligente de las mo-narquías, escenarios históricos y propuestas de ideas políticas originales. En el mexicano existieron sólo algunas frases del anecdotario político de los políticos, todos ellos caricatu-rizados hasta la ignominia. Machiavelli defi-nió los contornos de un Estado como contra-punto de las monarquías absolutistas y deca-dentes y Fuentes apenas dibujó las pillerías de políticos sin ninguna educación filosófica ni política, el Estado brilló por su ausencia y el contenido de su novela no serviría ni para

gobernar alguna alcaldía en cualquier parte abandonada de México.

Fuentes no llegó más allá de Ruiz Corti-nes, el “anciano del portal”, sin duda el anti príncipe machiavelliano. Algo ha jalado a Fuentes hacia ese político veracruzano que gustaba de jugar dominó y que fue recordado por sus frases picarescas sobre los políticos. En el ensayo “Radiografía de una década”, en Tiempo mexicano, Fuentes fue muy gene-roso con Ruiz Cortines:

“Practica la castración con guante blanco de todo impulso pasional que ponga en peli-gro el estado de cosas institucional. Promue-ve la dignidad exterior de las instituciones y sus representantes; si han de hacerse nego-cios, que sea a la chita callando y sin boato. Asimila la autoridad presidencial con el des-tino de la Patria, operación que exige apelar a toda una retórica que identifique al poder presente con los grandes nombres y luchas del pasado, aunque en definitivas uno y otros se excluyan. Convence a los enemigos de la leyenda revolucionaria de que la obsecuencia formal al mito en nada menoscaba sus dere-chos adquiridos, siempre y cuando éstos se dediquen a prosperar en silencio y no se le-vanten, con una ideología expresa, contra el estilo gubernamental que tiende a satisfacer todas las exigencias de clase: con una retóri-ca permanente y alguna concesión oportuna --ya que no con un programa radical-- las

del pueblo y con una concesión permanente --aunque sin una retórica que necesariamen-te tendría que contradecir la oficial) las de la burguesía. Ni el radicalismo de Cárdenas ni el derechismo de Alemán: el gobierno mexi-cano se ubica en el espacio puro, vacío e ilo-calizable del centro. Desde ahí dirime, obse-quia, advierte, cumple funciones de árbitro y padre benévolo de todos los mexicanos, sin distingos de clase o de ideología; levanta el templo de la unidad nacional, iglesia que distribuye hostias a unos cuantos, tacos a la mayoría, sermones idénticos a todos, exco-muniones a los descontentos, absoluciones a los arrepentidos, conserva el paraíso a los pudientes y se lo promete a los desheredados. Tal es el estilo oficial de la década: el del ré-gimen clásico mexicano presidido, sucesiva-mente, por Ruiz Cortines y López Mateos”.

La fascinación de Fuentes por Ruiz Cor-tines no pareciera tener una explicación lógi-ca. Un escritor tan duro con sus críticas hacia el sistema político priísta logró encontrar a un gobernante paternal, una especie de Corleone de El padrino de Mario Puzo: malo pero bue-no, asesino pero con sentimientos paternales. Por eso puso a Ruiz Cortines como el hilo conductor del sistema político de La silla del águila. Se vio en el libro una especie de nos-talgia hacia los buenos de un sistema político priísta malo. ¿De dónde salió esa atracción fatal de Fuentes por Ruiz Cortines? No hay elementos racionales. Ruiz Cortines formó parte de la clase política que traicionó a la revolución mexicana y por tanto debió de ha-ber sido incluido en las críticas severas.

José Revueltas fue implacable con Ruiz Cortines en su ensayo México: una demo-cracia bárbara, publicado en 1958 y en el que analizó la sucesión presidencial de Ruiz Cortines a Adolfo López Mateos y en el que

nació como instrumento de política mayor el fenómeno del tapadismo, la forma en que el presidente saliente esconde a su verdadero sucesor para evitar el canibalismo político de los otros aspirantes. En el prólogo a la primera edición, Revueltas destacó el rena-cimiento de la conciencia obrera --marxista, al fin-- y las movilizaciones de telegrafistas, maestros, ferrocarrileros y campesinos y la reactivación de la izquierda como la única fuerza capaz de oponerse realmente al PRI. En su ensayo --que sin duda debió de haber sido leído por Fuentes--, Revueltas llega a la definición del Estado priísta: “Estado ideoló-gico total y totalizador”, porque “el secreto de esta dominación total no se encuentra en otra parte que en la total manipulación por el Estado del total de las relaciones sociales”.

¿Cómo puede un gobernante con estos defectos haber atraído la benevolencia de un crítico del sistema priísta? La única pista se localiza en la relación de Fuentes con Mi-guel Alemán Velasco, hijo del ex presidente Miguel Alemán. Veracruzanos los dos, Ruiz Cortines recibió el poder precisamente de Alemán. Fuentes y Alemán pertenecieron al grupo del Medio Siglo, a quien está de-dicada precisamente la novela La silla del águila en la que tiene a Ruiz Cortines como el prototipo del príncipe bueno. Fuentes y Alemán se conocieron en la Escuela de De-recho y editaron una revista que se llamó precisamente Medio Siglo. A ese grupo per-tenecieron también Sergio García Ramírez y Porfirio Muñoz Ledo, entre otros. Alemán, por cierto, escribió una biografía política no analítica sobre Ruiz Cortines

Fuentes, por tanto, navegó entre dos aguas: las de la izquierda con El Espectador y Política y las del sistema con Alemán. Y La silla del águila pertenece a ese Fuentes insti-tucional, vinculado al PRI y al sistema priísta.

Page 7: “La silla del Águila”, obra menor de Fuentes - Indicador …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2011/2011-12/18-brumario-23.pdf · todos aquellos que en los días de conflicto

718 Miércoles 14, Diciembre

Este artículo es una reseña al li-bro de Carlos Fuentes, La si-lla del Águila. Fue publicado en 2004 en El Universal, pero después de la pifia de Enrique

Peña Nieto al confundir al autor de este libro, cobra actualidad, por eso lo reproduzco aquí.

Siempre he creído que hay más sabiduría política en una buena novela que en un tratado de ciencia política. El terreno de la ficción, de la imaginación creativa, siempre será más fér-til que el del método científico para dar cuen-ta de la experiencia política. Mientras que el científico aspira a reducir la complejidad del mundo que observa a categorías empíricas impermeables, verdaderas camisas de fuerza, el escritor no tiene más límite que su imagina-ción y su talento. Así, por ejemplo, la novela histórica o política, es decir, la narrativa que recrea pasajes, personajes o situaciones con-cretas del pasado o del presente o de un futu-ro conectado con hechos reconocibles aquí y ahora, no tiene porqué ser fiel a los aconteci-mientos que narra, y en esta lisonja de la ima-ginación reside su potencial y su superioridad respecto de otras maneras de aproximarse a la vida. Mientras que el científico de la política

no tiene más remedio que contentarse, en el mejor de los casos, con lo meramente fenome-nológico, la buena narrativa política escarba siempre en la condición humana, es decir, nos pinta mundos posibles, por más lejanos que nos parezcan a primera vista.

Con todo, hay ocasiones en que el dilema del escritor de novelas históricas o políticas no es el de la mayor o menor fidelidad a los acontecimientos que narra si no el de la pru-dencia o no en el momento de recrearlos en su obra. Y es que, aunque sea una frase he-cha, la realidad siempre supera a la ficción. No hace mucho, el laureado escritor Mario Vargas Llosa señaló en ocasión de la apari-ción de su extraordinario libro La fiesta del chivo, en el que se narra la sangrienta y muy larga tiranía del general Trujillo en Repúbli-ca Dominicana, que si en su novela hubiera recreado en detalle los excesos del dictador tropical en el poder, y sobre todo la brutali-dad con la que eliminaba a sus adversarios o imponía su voluntad, todos hubieran cerrado el libro horrorizados y exclamado que Vargas Llosa ahora si había exagerado la nota. Como quiera que sea, esta novela desgarradora, pese a la prudencia con la que fue escrita

según confiesa su propio autor, ilustra per-fectamente lo que he venido diciendo hasta aquí; es decir, que se pueden encontrar más claves para entender la política, o mejor, la experiencia política, la política de hombres de carne y hueso, en la buena literatura que en la ciencia más sofisticada. Quien quiera entender la lógica del poder ilimitado, de la tiranía, bien haría en incursionar en las pági-nas de esta obra maestra.

Esta premisa vale igualmente para la más reciente novela del extraordinario escritor Carlos Fuentes, La Silla del Águila, en la que se narra una historia de intrigas y ambiciones políticas en un futuro no muy lejano en Méxi-co, en el 2020 para ser precisos, segundo año sexenal y que marca, según los usos y costum-bres políticos nacionales, el inicio temprano de la carrera por la sucesión presidencial, en este caso del 2024. La novela de Fuentes es simplemente genial. Se podrá o no estar de acuerdo con las tesis que proyecta para el México del porvenir, pero por ningún motivo pueden subestimarse o rechazarse por inge-nuas o descabelladas. Hay en esta novela no solo los recursos literarios a los que nos tiene acostumbrados su autor como para conside-

rarla una obra magistral: fuerza argumenta-tiva, originalidad para crear la ambientación, la trama y los personajes, pulcritud narrativa, etcétera, sino que también contiene una tesis inquietante sobre el futuro político de nuestro país que amerita la mayor atención.

Sin menoscabo de los aspectos estricta-mente literarios de la novela de Fuentes, qui-siera ocuparme en lo que sigue de la parte prospectiva de la misma, es decir, del México futuro que Fuentes imagina —o que alguna vez soñó, según confesó él mismo—. Y en este punto he de señalar que esta obra me causó una enorme consternación. Ciertamente, toda obra, al publicarse, deja de pertenecer de algún modo al autor y pasa a ser propiedad de los lectores. Como en cualquier otra experiencia estética, toca a los espectadores o, en este caso, a los lectores deconstruir el texto que nos interpela. Apunto lo anterior porque encuentro una tesis fuerte en la obra de Fuentes que me inquieta, pero no sé hasta dónde este hallazgo nace de una intuición mía y hasta dónde habla realmen-te en ella el autor. El hecho es que el México del 2020 de Fuentes bien puede ser el México del presente, un presente que en buena medida sigue atrapado en las inercias autoritarias del pasado priísta, pero sobre todo es un México que mantiene más rasgos de continuidad que de ruptura con el México de la era priísta.

En el 2020 la lucha por el poder es igual de descarnada y sórdida que en el pasado re-ciente. Permanecen en el futuro todos los lu-gares comunes de la cultura política priísta, como si fueran una herencia maldita imposi-ble de sacudirnos. La corrupción y los abusos de autoridad, la deslealtad y los golpes bajos, la impunidad y la conspiración, la línea y la traición, el dedazo y el tapado, el líder charro y el lambiscón, la transa y el trinquete, el cha-yotazo y la calumnia... Y de repente, en algún momento, en el momento justo, Fuentes atesta su verdad, una verdad que golpea y apendeja: el sexenio panista de Vicente Fox fue un mero accidente en la historia de México, un evento absolutamente contingente que no se repetirá más. En el futuro, después de este experimen-to inútil, el PRI, o mejor, los priístas, para el caso da lo mismo el nombre del otrora partido oficial, retoman el poder sin mayor dilación. Con los priistas en el poder vuelve la “nor-malidad” al país, pues el PRI es más que un partido, es una cultura, y aunque nos disguste todos somos en mayor o menor medida priis-tas, somos priistas como somos guadalupanos.

¿Descabellado? De ninguna manera. La realidad es que el México de la alternancia es el deslugar del cambio. Aquí nadie ha estado a la altura de las expectativas de transformación que se generaron con la alternancia del 2000. Además, si el PRI regresa al poder en el 2006, como anticipa Fuentes, se montará en las mis-mas estructuras y normas que le permitieron per-petuarse por más de setenta años. Huelga decir que si no se avanza seriamente en la reforma del Estado, si el gobierno de Fox no coge al toro por los cuernos para introducir las reformas estruc-turales que el país requiere para dar contenido y horizonte a la transición democrática, habrá que vislumbrar con Fuentes un México donde la al-ternancia fue un accidente y terminó imponién-dose otra vez la vulgaridad política.

“La silla del águila”el libro de cabecera de Peña Nieto

Por César Cansino

Page 8: “La silla del Águila”, obra menor de Fuentes - Indicador …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2011/2011-12/18-brumario-23.pdf · todos aquellos que en los días de conflicto

8 18 Miércoles 14, Diciembre

No cabe duda que hoy el gobernador de Guerrero Ángel Aguirre Rivero y el PRD, tiene su “Teju-pilco”, y de paso se lleva

al gobierno federal, con el saldo sangriento de tres estudiantes muertos, al ser desalo-jados de la autopista del Sol, ante la inca-pacidad del gobierno perredista de resolver el conflicto estudiantil de la Normal Rural de Ayotzimpa, iniciado desde el pasado mes octubre, en la región de Tierra Caliente.

La similitud o coincidencia entre los actores del enfrentamiento en Chilpancingo: perredistas, incapacidad para resolver un conflicto por parte del gobierno, toma de un lugar, desalojo violento, sociedad civil mo-lesta, armas, piedras, tres personas muertas, la zona de Tierra Caliente y sobretodo una fecha significativa para la población.

Han pasado 21 años de los trágicos acontecimientos en el municipio de Teju-pilco Estado de México, ubicado en una de las entradas a la Tierra Caliente de Gue-rrero, donde un centenar de militantes del PRD mantenía un plantón desde el 14 de

noviembre, a las afueras del palacio muni-cipal, en demanda del reconocimiento a su candidato como el ganador de las eleccio-nes municipales. Las autoridades electo-rales revisaban el caso, el gobierno estatal opto por custodiar el edificio municipal con un contingente de elementos antimotines.

Ante la falta de atención por parte de las autoridades del gobierno de Ignacio Pichar-do Pagaza y las electorales, los perredistas inconformes decidieron realizar un mitin el 12 de diciembre de 1990, entre los oradores se encontraba Heberto Castillo, diputados fe-derales, estatales del PRD y ex guerrilleros.

El mitin transcurría con normalidad, Heberto Castillo había iniciado su interven-ción a las 15:25 horas, cuando a espaldas del templete instalado frente al palacio mu-nicipal, se escucharon gritos y sonidos de golpes secos y en unos cuantos segundos el disparo de dos granadas de gas lacrimó-geno. La gente corrió. Heberto fue puesto a salvo en una de las casas cercanas y de repente aparecieron personas armadas, se escucharon disparos, los antimotines se re-plegaron hacia el interior del edificio muni-

cipal. En un segundo el repliegue de estos y entre el bruma del gas, se apreciaba un elemento antimotines muerto.

Se iniciaron los enfrentamientos en la plaza principal, en las calles adyacentes y la toma del palacio municipal, por militantes del PRD armados. Se volcaron patrullas, se quemaron automóviles, se vejaron a poli-cías que sólo se enfrentaron con escudo y el tolete: vencieron los armados.

No había transcurrido una hora cuando un grupo de policías estatales llegó a refor-zar a sus compañeros; pero ante las armas y la superioridad numérica de los agresores, emprendieron la retirada. Pero un elemen-to quedó disperso y merced de los armados que fue abatido de un disparo y luego acu-chillado.

Vino la calma y policías desnudos fue-ron liberados por sus captores, que los con-minaron a salir a las afueras del pueblo, la tranquilidad volvía al centro de Tejupico, pero a los pocos minutos se escucho un so-nido seco y la gente corrió hacia la entrada de la Iglesia de Guadalupe, donde se encon-traba un persona muerta. Con este deceso

terminaban los hechos violentos, el saldo: tres muertos y decenas de heridos.

Este lunes 12 de diciembre la historia se vuelve a repetir, luego de que alumnos de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa quemarán llantas de vehículos e incendia-ran una bomba de gasolina de una despa-chadora ubicada en el punto conocido como Parada del Márquez, casi a la entrada de la ciudad de Chilpancingo. Ahí, elementos de la PFP y policía ministerial del estado, se enfrentaron al desalojar a los estudiantes, el saldo: tres estudiantes muertos, 15 he-ridos y por lo menos 18 detenidos, de los cuales la mayoría salió en libertad, acusan-do a las autoridades de golpearlos durante los interrogatorios.

El incidente se inició, de acuerdo a versiones de pobladores, a las 11:40 horas cuando cerca de 300 normalistas llegaron a la entrada sur de Chilpancingo a bordo de autobuses. Los estudiantes y maestros atravesaron las unidades y cerraron la entra-da hacia la Autopista del Sol y la carretera federal México-Acapulco, en demanda de una audiencia con el gobernador perredista

De Tejupilco a Chilpancingo:21 años de distancia

Por raúl Urbina

Page 9: “La silla del Águila”, obra menor de Fuentes - Indicador …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2011/2011-12/18-brumario-23.pdf · todos aquellos que en los días de conflicto

918 Miércoles 14, Diciembre

Ángel Aguirre Rivero, que durante su cam-paña se comprometió a resolver el conflicto.

De acuerdo a testimonios de habitan-tes, la intervención de la Policía Federal y Estatal llegó una media hora después que los alumnos y fue entonces cuando inició el desalojo en el que los policías hicieron disparos al aire y lanzaron gases lacrimó-genos, lo que provocó que los inconformes lanzaron piedras y bombas molotov contra las autoridades policiacas.

Los elementos de las fuerzas del orden que se protegían detrás de muros y vehícu-los, comenzaron a avanzar poco a poco, hasta llegar al punto de la refriega. Momen-tos después se intensificaron los disparos y los estudiantes huyeron del lugar, quedando dos jóvenes muertos por disparo de armas de fuego en el lugar, y uno más que falleció horas después.

La incapacidad del gobierno perredista dio pie a las manifestaciones de inconfor-midad de los normalistas que se generaron desde octubre pasado. Luego de varios blo-queos, lograron audiencia con Ángel Agui-rre Rivero, en la que se comprometió a dar cumplimiento a una minuta de acuerdos que establece tres puntos básicos: El aumento de la matrícula escolar, que los aspirantes de nuevo ingreso que tengan promedio de siete de calificación puedan realizar el exa-men de admisión y que a la generación de

egresados de 2012 se les otorgue plazas de docentes de manera automática, es decir, sin que realicen el examen de oposición que convoca la SEP.

Hoy las organizaciones sociales como; la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación, el Taller de Desarrollo Co-munitario, la Organización de Productores de la Costa Grande, otras que forman el Frente de Masas Populares, y la Asamblea de Pueblos de Guerrero, demandan la des-aparición de poderes del estado.

Las gráficas que se han publicado en Chilpancingo, entre ellas las de Anwar Delgado y otros reporteros gráficos, son elocuentes, como lo fueron las de Tejupil-co, en ellas se aprecia a los agresores arma-dos, los estudiantes con palos y piedras, las policías federales y estatales con armas lar-gas. En Tejupilco los policías con escudo

y tolete, los perredistas con armas largas y cortas, el saldo en ambos conflictos tres personas muertas.

Esta vez veremos si el PRD se pronun-cia en contra del gobierno de Guerrero, como lo hizo en 1990 contra el gobierno del estado de México, y presenta las armas utilizadas en el conflicto y pide la cabeza del gobernador Aguirre Rivero, como pi-dió la de Ignacio Pichardo Pagaza. A este último lo salvaron las fotografías, al pri-mero lo acusan los uniformes de los agre-sores: Policía Estatal.

Hasta el momento, la respuesta del gobernador del estado ha sido destituir a Alberto López Rosas, Procurador local, al Secretario de Seguridad Pública, Ramón Almonte y al Subsecretario de Seguridad, Ramón Arreola.

Page 10: “La silla del Águila”, obra menor de Fuentes - Indicador …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2011/2011-12/18-brumario-23.pdf · todos aquellos que en los días de conflicto

10 18 Miércoles 14, Diciembre

Para mi adorada Mariposa, en su primer Medea.

H ace algunos años, la no-menklatura de la división de posgrados de la FCPyS de la UNAM me vetó para cursar el doctorado en

esa facultad. Mi solicitud cumplía con los requisitos académicos a más de comprobar una larga trayectoria profesional y numero-sas publicaciones. Una secretaria me infor-mó del rechazo, algo sorprendente ya que es un comité el que valora y decide sobre las peticiones de admisión. Por un descuido de la secretaria vi anotada en mi documenta-ción la leyenda “no entrevistar”, seguida del nombre y firma de una profesora que ahí ha de jubilarse, primero dios.

El episodio me confirmó que como en política, también la Academia está poblada de tribus estériles que se protegen entre sí. Como me acompañaba mi hija, pude com-partir con ella una enseñanza: nunca debe uno medirse por la extendida comunidad de los mediocres. Proponerse una meta es el compromiso personal de llegar pese a los obstáculos, las voces del desánimo, el pega-joso y mexicano unto del “pá’qué”, del “qué caso tiene”, del “a’i se va” o del “así son las cosas” seguido del alza de hombros.

Nos tomamos una foto frente al edificio de la facultad, con el documento de rechazo al frente y el dedo medio apuntando al cielo, en gráfica expresión de la importancia que nos mereció el desaire.

Hoy aquella fotografía está lado al lado de otra, captada ésta en la Universidad de Se-villa tiempo después, cuando en su 550 ani-versario esta casa de estudios me invistió con el grado de doctor sobresaliente cum laude. Ahí aparecemos con los pulgares al cielo.

Traigo a colación esta anécdota porque hoy mi hija debuta en Londres en el papel estelar de Medea de Eurípides después de haber tenido la valentía de seguir su propio camino y, en desafío de muchas voces y obs-táculos, abrirse paso con alegre pero indecli-nable determinación en uno de los ambientes profesionales más competidos y demandan-tes de las artes: el de las escuelas inglesas de teatro clásico. Ella es una de un puñado de jóvenes mexicanos que se han distinguido en ese ámbito. Y yo, claro está, soy el padre más orgulloso del mundo.

Como aprendí de Manuel Buendía, y como no me canso de repetir a mis alumnos y a los jóvenes con quienes tengo el privile-gio de convivir, no hay meta que no se pue-da alcanzar si se tienen el deseo, la decisión y la disciplina intelectual. Algo así quise co-municar en una columna de hace tiempo que

hoy comparto de nuevo con mis lectores:Se atribuye a Simone de Beauvoir la con-

movedora sentencia que explica la chatez y medianía tan extendidas en el espíritu huma-no: “Cuando alguien apunta a la luna, ¡hay im-béciles que sólo atinan a mirar el dedo!”

Quizá porque somos un gremio muy visi-ble, los periodistas damos frecuentes y peno-sas muestras de esta cortedad. En una confe-rencia de prensa un reportero que no terminó la preparatoria es capaz de regañar a un re-conocido jurisconsulto. Y graves y acartona-

dos magísteres del análisis político conjugan lugares comunes para catequizar y reprender a los mortales desde sus columnas.

Por fortuna no es infrecuente que la medio-cridad de unos arroje luz sobre la grandeza de otros. En 1922 en una conferencia en Nueva York, George Mallory se enfrentó a una turba de reporteros que exigía explicara las verda-deras razones de su insistencia en llegar a la cúspide del Everest. Mallory estaba confundi-do y mortificado. Su temperamento inglés le impedía comprender la curiosidad gritonera de los gacetilleros. Dos veces había intentado con-quistar a la montaña y dos veces las inclemen-cias del tiempo y las dificultades del terreno habían frustrado su propósito. Finalmente alzó la mano para pedir silencio. Recorrió con la mi-rada fría de sus ojos azules al auditorio y dijo sencillamente: “¡Porque está ahí!” ¡Porque está ahí! Con esa frase Mallory dio nombre al ger-men que dispara las grandes proezas. ¿Por qué llegar a la luna? ¿Por qué escribir esa novela?

¿Por qué buscar infatigablemente una nueva vacuna, un fármaco mejor, un combustible renovable? ¿Por qué enfrentarse al poder público o a las limitaciones personales para cambiar el estado de las cosas? ¿Por qué enfrentar a los severos hijos de la Pérfida Albión que custodian el acceso a los santuarios del teatro clásico? Estas y un millón de preguntas más tienen su explicación

Esa montaña...

Page 11: “La silla del Águila”, obra menor de Fuentes - Indicador …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2011/2011-12/18-brumario-23.pdf · todos aquellos que en los días de conflicto

1118 Miércoles 14, Diciembre

en el apotegma de Mallory, quien, fiel a sí mis-mo, en 1924 subió por tercera vez a la monta-ña y perdió la vida. Su cadáver congelado fue hallado cerca de la cumbre 75 años después, en 1999. Nunca se supo si falleció unos me-tros antes de la meta o de regreso. Creo que no importa. Su ejemplo es lo que vale.

El 1 de diciembre de 1955 en la ciudad de Montgomery, capital del racista estado de Ala-bama, una costurera negra de 42 años, Rosa Parks, decidió no ceder su asiento en el autobús a un patán blanco como le ordenara el patán conductor de la unidad. No hay registro de sus palabras, pero me gusta pensar que dijo: “¡No, ya estoy harta!” No habrá faltado quien acon-sejara: “Señora, quítese, atrás están los lugares de los negros, así son las cosas”. Rosa Parks se mantuvo firme. Presto llegaron los gendarmes y echaron a un calabozo a la peligrosa mujer y fue enjuiciada por “desobediencia civil”. Esta senci-lla determinación detonó uno de los más gran-des movimientos pro derechos civiles del siglo y convirtió a la costurera en un icono mundial.

En México hay bizarros ejemplos de forta-leza espiritual. Una chica llamada Gaby Brim-mer pasó la vida en una silla de ruedas afecta-da de parálisis cerebral. Sólo podía mover el pie izquierdo, y con esta gran capacidad, que todos los demás tenían por limitación, fue a la universidad, estudió literatura y se hizo poeta. Escribía señalando las letras en una tabla con el dedo del pie. Elena Poniatowska supo de ella y escribió un libro que la hizo conocida. Gaviota pudo dar conferencias y promover la causa de las personas con parálisis cerebral. Su vida fue llevada a la pantalla. Se creó un premio nacional de rehabilitación con su nom-bre y su ejemplo fue el motor para atender a

muchos seres humanos antes condenados a vegetar en espera de la muerte.

Gaby murió el 3 de enero del 2000. En un poema había escrito: “Quiero morir en un día de invierno gris, feo y frío, / para no tener ten-tación de seguir viviendo. / Moriré en esa época del año, / porque de todo el mundo he recibido frío. / Quiero morir en invierno para que los ni-ños hagan sobre mi tumba muñecos de nieve”.

Cuando en 1812 en el sitio de Cuautla el general Almonte rompió una barricada y avan-zaba para tomar la plaza, un niño de 12 años, Narciso Mendoza, desafió a las balas para acer-car una tea a la mecha de un cañón cuyo dispa-ro frenó el avance realista y puso a Morelos a

salvo. En septiembre de 1810, Juan José de los Reyes Martínez, a quien llamaban “El Pípila”, se arrastró a la Alhóndiga de Granaditas con una losa en la espalda y prendió fuego al por-tón, abriendo así el paso al ejército de Miguel Hidalgo. Bien recordamos las hazañas de los cadetes de la Escuela Naval de Veracruz y del Colegio Militar que se negaron a dejar la plaza y perdieron la vida luchando contra el invasor norteamericano en 1857 y en 1914.

El 18 de marzo de 1938, el general Lázaro Cárdenas expropió las empresas petroleras ex-tranjeras que desde fines del siglo XIX sangraban al país. México pasaba por uno de los momentos más difíciles de su historia. Se puede decir que la nación se jugaba el futuro. Un gobernante me-nos decidido, con menor enjundia y patriotismo, o sencillamente ayuno de compromiso, hubiese reculado ante las empresas y la amenaza de una invasión norteamericana. Cárdenas, y su amigo y mentor Francisco J. Múgica, decidieron correr el riesgo en contra de la opinión generalizada del momento, por la sencilla y profunda convicción de que ése, y no otro, era su deber.

Por doquier hay ejemplos de seres que se han negado al conformismo: indignado por un gobierno que mantenía la esclavitud y libraba una guerra injusta contra México, Henry David Thoreau se negó a pagar impuestos y fue a la cárcel. En 1849 publicó Sobre el deber de la des-obediencia civil, en donde dice: “Hay miles cuya opinión es contraria a la esclavitud y a la guerra con México, pero nada hacen para poner fin a es-tos males… y esperan que otros pongan remedio para así tranquilizar sus conciencias”. En 1906, inspirado en gran medida por Thoreau, Gandhi inició la lucha no violenta llamada satyagraha, que ya sabemos a dónde condujo. Siguiendo el ejemplo de Gandhi, en los sesenta Martin Luther King encabezó el movimiento por los derechos civiles de los descendientes de los esclavos del siglo XIX. Vean ustedes cómo una acción indi-vidual sí puede tener consecuencias que muevan a la sociedad y cambien al mundo.

Desafiar a la mediocridad nutre la autoes-tima y nos lleva a cumbres insospechadas. ¡Felicidades, Ana Rebeca!

Profesor – investigador en el Departamen-to de Ciencias Sociales de la UPAEP Puebla.

@sanchezdearmaswww.sanchez-dearmas.blogspot.com

Si desea recibir Juego de ojos directa-mente, envíe un mensaje a:

[email protected]

Page 12: “La silla del Águila”, obra menor de Fuentes - Indicador …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2011/2011-12/18-brumario-23.pdf · todos aquellos que en los días de conflicto

12 18 Miércoles 14, Diciembre

El siete de diciembre pasado se presentó el informe anual de actividades del Director de la Facultad de Derecho Y ciencias Sociales de la

BUAP. A seis años de administración con-tinua y a dos años del segundo periodo; el avance auto-referencial, la mejora continua manifestada en una transformación exitosa, son la obra del Dr. Guillermo Narez Rodrí-guez, que ha ejercido con visión de futuro el mandato institucional.

Docencia. La Facultad de Derecho y Cs. Soc, lleva el sello de la carga histórica que nace como parte del Colegio del Estado hoy BUAP, cuna de juristas talentosos laicos cuya representación máxima la encarna José María Lafragua, representante de la vertiente ju-rídica liberal, y que se diferencia de la línea

jurídica canónica con sus raíces en Puebla en la Universidad Palafoxiana. Hoy al inicio de la segunda década del siglo XXI, la Facultad de derecho es centro de educación superior del más alto nivel en el contexto regional, nacional e internacional, en la formación de licenciados en: derecho, consultoría jurídica, relaciones internacionales, sociología, ciencia política y criminología.

Postgrado. Es un espacio de postgrados de calidad con maestrías y doctorado en derecho, inscritos en el Padrón Nacional de Postgrados de Calidad de CONACYT. En este sentido es plausible que dentro de un proceso de comer-cialización y proliferación de estudios de post-grado en derecho, solamente el esfuerzo coti-diano de anhelos asentados allá en la década de los ochenta del siglo XX, sumado al compro-miso de docentes en profesionalizarse, confor-

mó una planta propia, sólida, capaz, produc-tiva y competitiva, que unida a la solidaridad con juristas de la UNAM dio envidiables resul-tados. La Maestría en Ciencia Política, ahora se encamina a alcanzar el reconocimiento de postgrado de calidad., y se imparten maestría y doctorado en Educación en corresponsabilidad con la diversidad de Camaguey.

Investigación. De los cinco o seis inves-tigadores miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) allá a principio de los años noventa del siglo XX, a los más de veinte en la actualidad, no existe comparación; sobre todo, por la multiplicidad de líneas de inves-tigación, la incorporación de jóvenes talentos, salidos del mismo claustro académico y for-mados en institucionales nacionales e interna-cionales del más alto reconocimiento y presti-gio académico. Fenómeno que se objetiva con

la presencia de nuestros investigadores dando a conocer sus productos en distintas partes del mundo y en su vasta producción editorial

Extensión (vinculación). La Facultad de derecho por su propia naturaleza y genera-ción de conocimiento científico, mantiene también históricamente un fuerte compromi-so social y solidaridad con los que menos tie-nen, esto, a través de la prestación de servicio jurídico gratuito y análisis socio-político a través del Bufete Jurídico.

Espacios de calidad y mejora continua. La imagen arquitectónica de la Facultad de Derecho, muestra un ambiente perfectamente armonizado, equilibrio para el debate de las ideas encontradas, bajo el simbolismo que representan dos bustos: un del liberal Benito Juárez y otro, el de Carlos Marx, para conju-gar liberalismo y humanismo.

Carta desde PUebla

La Facultad de Derecho en la BUAP

Por raymUndo GarCía GarCía

Page 13: “La silla del Águila”, obra menor de Fuentes - Indicador …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2011/2011-12/18-brumario-23.pdf · todos aquellos que en los días de conflicto

1318 Miércoles 14, Diciembre

Uno de las grandes retos que sigue teniendo Oaxaca es, como ya se sabe , reducir sus índices de pobreza y marginación. Pero de la

mano de este tema está el de la educación.De todos los niveles educativos, el foco

rojo está ahora prendido en educación supe-rior. Y por varios motivos.

1. Mientras que la media nacional de in-greso a educación superior se calcula en 83 por ciento en Oaxaca el porcentaje disminuye al 47 por ciento. Esta estimación, elaborada por la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Media Superior, se corrobora con las cifras de egreso-ingreso registradas en el pasado ciclo escolar en donde, según la COEPES, de poco más de 33 mil egresados de los 15 subsistemas de nivel medio superior, solo pudieron ingresar a educación superior 15,850 aspirantes, es decir, el 46 por ciento.

2. A partir de la segunda mitad de la década de los noventas, ha sido notable la expansión en la cobertura de educación superior en Oaxaca, al grado que hoy en día existe por lo menos una universidad, normal o instituto tecnológico en cada una de las ocho regiones de la entidad. Y no de diga en los Valles Centrales y el Istmo, en donde se concentra el mayor número de plante-les en este nivel. Sin embargo, importa precisar que de un total aproximado de 65 IES que exis-ten en la entidad, casi la mitad corresponden al sistema de educación privada.

3. La expansión de la educación superior privada en Oaxaca es relativamente reciente. No tiene más de una década y, no obstante, se ha ido posicionando entre las clases me-dias como una buena opción de formación

profesional. Contrariamente a lo que ocurre con las IES públicas, en el caso de las priva-das existen drásticas diferencias en costos por alumno, calidad de su oferta educativa, perfil de su profesorado e infraestructura. Tenemos de esta manera escuelas, institutos, centros y universidades de baja calidad y francamente mediocres, pero también otras con gran presti-gio, responsabilidad y alta calidad académica.

4. Son varios los factores que pueden ex-plicar la baja absorción en educación supe-rior: por supuesto, el factor económico es muy importante, sobre todo si se toma en cuenta que, de acuerdo con cifras oficiales, el 59 por ciento de los jefes de familias oaxaqueñas per-ciben menos de tres salarios mínimos.

Sin embargo, también hay que considerar el bajo nivel académico de un buen sector de egre-sados de los bachilleratos. Solo como referencia, basta mencionar que Oaxaca ocupó este año el lugar número 28 en la prueba Enlace aplicada a estudiantes de nivel medio superior (3.9 en com-prensión lectora y 4.8 en habilidad matemática).

Influye, asimismo, la migración hacia otros puntos del país y la insuficiencia (y deficiencia) de las vías y medios de comunicación terrestre que vuelve oneroso y difícil el traslado de los jóvenes hacia los planteles educativos.

5. La COEPES tiene registrados 314 progra-mas educativos de nivel superior distribuidos en 49 disciplinas que se imparten en todos las IES públicas y privadas de Oaxaca. Sin embargo, el 60 por ciento de las preferencias de los jóvenes se concentran en diez carreras, a saber: medici-na, enfermería, derecho, ciencias de la educa-ción, sistemas computacionales, ingeniería civil, ingeniería en gestión empresarial, ingeniería mecánica, contaduría pública y administración.

¿El resultado? La mayor demanda de estudios se concentra solamente en cinco IES: mayoritaria-mente la UABJO, seguida del ITO, la Universi-dad de la Sierra Sur, la URSE y la Universidad La Salle. Tres públicas y dos privadas.

6. Un dato relevante en nuestra entidad es la insistente demanda de los municipios para la apertura de nuevas instituciones de educación superior. Contar con una universidad o tecnoló-gico en cada municipio o cabecera distrital sería imposible tanto por la insuficiencia presupuestal del gobierno del estado como en términos de su pertinencia y factibilidad . En todo caso lo que ahora se valora en la COEPES y la Coordinación General de Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología es que Oaxaca pueda contar en el corto plazo con una universidad intercultural y otra universidad tecnológica (la primera ya fun-ciona en San Pablo Huixtepec). No más porque el problema central ya no radica en la cobertura sino en la absorción y financiamiento.

7. En efecto, un serio problema que hoy viven buena parte de las universidades públi-cas e institutos tecnológicos descentralizados de Oaxaca es el que está relacionado con su financiamiento y la ampliación de su infraes-tructura, derivados en su mayor parte de los programas de fondos concursables autorizados por la SEP. Desde que en el año 2008 el go-bierno del estado se dedicó casi exclusivamen-te administrar los recursos federales, olvidán-dose de aportar su contraparte del cincuenta por ciento, las IES públicas vienen padeciendo una serie de restricciones presupuestales que han impactado negativamente en su crecimien-to y la ampliación de su oferta educativa.

8. Con el nuevo gobierno los adeudos se cubrieron parcialmente pues a la fecha so-

lamente se ha cumplido con la tercer parte de los compromisos institucionales. El ar-gumento, que no se ha acompañado de nin-guna justificación clara y convincente, es que no hay dinero en las arcas estatales. Sin embargo, llama la atención que sí se vayan a destinar millones de pesos para financiar el proyecto educativo de televisa Espacio 2012, a realizarse en la ciudad capital du-rante el mes de marzo.

9. La semana pasada, el pleno de direc-tores y rectores de las IES que forman parte de la COEPES tomaron el acuerdo de solicitar del Congreso local que dentro del presupuesto de egresos del gobierno del estado considere la asignación de una bolsa extraordinaria de recursos para financiar los proyectos deriva-dos de los fondos concursables del 2012. Y, por supuesto, para cubrir los adeudos que si-guen pendientes desde el 2008.

10. Así como se ha dado impulso a los programas sociales del gobierno del estado, de igual forma debiera tenerlo la educación y, para el caso que ahora nos ocupa, la de nivel superior, que enfrenta serios riesgos y desa-fíos. La coordinación institucional es clave para ello, al igual que la clara delimitación de atribuciones entre el IEEPO y la CGEMSS-CyT. Pero no menos trascendente será la o las políticas públicas que se instrumenten desde el poder ejecutivo para abatir sus rezagos y desburocratizar los anquilosados procesos ad-ministrativos y legales al que se sujeta a las IES públicas para la asignación y liberación de sus recursos. La moneda está en el aire.

[email protected]: @IsidoroYescas

Carta desde oaxaCa

Focos rojos en la educación superior

Por isidoro yesCas

Page 14: “La silla del Águila”, obra menor de Fuentes - Indicador …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2011/2011-12/18-brumario-23.pdf · todos aquellos que en los días de conflicto

14 18 Miércoles 14, Diciembre

El título de mi columna de hoy se refiere a una de las más importantes características de un banco central, la de pro-porcionar liquidez –dinero en

efectivo- cuando los bancos de un país se ven incapacitados para operar normalmente y dar-le su dinero a los depositantes que lo soliciten.

Tal situación de iliquidez en un banco puede tener múltiples explicaciones, que in-cluyen la del pánico bancario que se da cuan-do corre el rumor entre la sociedad de que una institución financiera ya no es sólida y que no tiene el dinero requerido para pagarle a todos los que tienen en ella sus ahorros.

La existencia de un banco central que ac-túa como prestamista de última instancia para respaldar a las instituciones financieras con problemas de liquidez como el descrito, es fundamental para darle estabilidad y solidez al sistema financiero de un país.

El banco central también actúa como pres-tamista de última instancia cuando un gobierno nacional enfrenta problemas de liquidez debido a desfases temporales entre sus ingresos y gas-tos o cuando se generan temores sobre su sol-vencia y los mercados dejan de demandar sus títulos de deuda o exigen tasas de interés dema-siado elevadas que el gobierno rechaza pagar.

La crisis financiera de Europa ha puesto de manifiesto que el Banco Central Europeo (BCE) no tiene la función de prestamista de última instancia respecto a los instrumentos financieros de los países pertenecientes a la zona del euro que enfrentan problemas de ili-quidez, situación que empezó por Grecia pero que se extendió al resto del continente alcan-zando ya inclusive a Francia.

Lamentablemente, la enésima reunión en la cumbre que tuvieron los líderes europeos en Bruselas el jueves y viernes pasados no planteó dotar al BCE de la función de presta-

mista de última instancia para los países que comparten el euro como su moneda, aunque se avanzó en plantear una mayor integración fiscal de los países de la Unión Europea (UE), con excepción del Reino Unido.

El acuerdo alcanzado en principio incluye el compromiso de los países de adoptar límites estrictos a sus niveles de deuda y déficit fiscal que se aprobarían como enmiendas a sus res-pectivas constituciones, pero no se incluyó la posibilidad de emitir eurobonos, lo que figura-

ba como la alternativa para dotar a los países de la región de una fuente adicional de liquidez.

Se supone que los países que acepten el compromiso fiscal descrito habrán de modi-ficar sus respectivos ordenamientos consti-tucionales antes de marzo próximo, pero no se modificará el Tratado que une a los países miembros de la UE debido al rechazo británi-co de apoyar la mayor integración fiscal, por lo que se buscará redactar acuerdos de menor jerarquía que excluya al Reino Unido.

Además de dividir a la UE en dos grupos –Suecia, Hungría y la República Checa infor-maron que llevarían el asunto a sus respecti-vos parlamentos-, está por verse si este arreglo es validado por la Corte Europea de Justicia pero, en cualquier caso, no se plantea ninguna solución para la crisis de iliquidez.

Mientras tanto, en los próximos meses los países europeos tienen que refinanciar enor-mes cantidades de deuda que se vencerá, lo que se ve cada vez más complicado sin contar con un prestamista de última instancia o la po-sibilidad de emitir eurobonos.

La calificadora Standard & Poor’s ya ha-bía advertido a principios de la semana pasa-da que estaba lista para degradar la calidad de la deuda incluso de los países centrales de la zona del euro, Francia y Alemania, pues la situación de sus instituciones financieras es muy precaria al tener enorme cantidad de instrumentos de deuda de los países en proble-mas entre sus activos.

La canciller alemana Ángela Merkel se opone a que el BCE actúe como prestamista de última instancia para los países en proble-mas o que se emitan eurobonos pues consi-dera que ello eliminaría los incentivos para que esas naciones corrijan sus desequilibrios y porque teme que su país acabaría pagando los gravosos rescates que serán necesarios para evitar su quiebra.

Es posible que empecemos a ver situacio-nes críticas en las próximas semanas, como regalo de Navidad para los líderes europeos que no supieron como enfrentar una crisis de endeudamiento excesivo de uno de los más pequeños países miembros del euroclub, lo que se ha convertido en una bola de nieve que amenaza con arrasar Europa y hundir al mun-do en una nueva recesión.

Profesor de economía y finanzas en la Es-cuela de Servicio Internacional de American University, Washington D.C.

[email protected]

aqUelarre eConómiCo

Prestamista de última instancia

Por José manUel sUárez mier

Page 15: “La silla del Águila”, obra menor de Fuentes - Indicador …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2011/2011-12/18-brumario-23.pdf · todos aquellos que en los días de conflicto

1518 Miércoles 14, Diciembre

1 . Revisando algunos materiales me he encontrado que alrededor de 30 por ciento de la población de México pertenece a las cla-ses medias. En tanto que el 95

por ciento de los campesinos, los obreros, así como los bajos empleados de tiendas y almacenes, poseen ingresos miserables de uno o dos salarios mínimos (de mil a tres mil pesos mensuales, unos 13 pesos por dólar), las clases medias pueden estar ubi-cadas entre los tres salarios mínimos cuatro mil 500 pesos y 15 salarios que serían casi 80 mil pesos, es decir, un ingreso medio que llevaría a clase media baja, clase media me-dia y clase media alta. Los ricos (políticos, empresarios, banqueros, obtienen 100 mil pesos o cien veces más. Obvio, no puede ser sólo el factor ingresos económicos es que definan a individuos y familias; influye la urbanización, las formas productivas, la ter-cerización del empleo y el nivel educativo. Pero las clases medias, por su comporta-miento y cultura, quedan bien ubicadas.

2. A las clases medias Marx les llamó “pe-queña burguesía” pensando en el ingreso eco-nómico, pero más en la conciencia de clase que ellas han representado a través de los siglos. Pensaba que sólo el proletariado (la clase traba-jadoras de la gran industria) era una clase revo-lucionaria porque era el producto directo de la explotación capitalista y porque las otras clases –el pequeño industrial, el pequeño comerciante, el artesanado y el campesino- van degenerando y desaparecen con el desarrollo de la gran in-dustria; luchan las clases medias contra la bur-guesía sólo para salvarse de la ruina. Sólo son revolucionarios cuando tienen ante sí la pers-pectiva de su tránsito inminente al proletariado.

Pero después de 150 años de Marx muchísimas cosas han cambiado, pero esa tendencia apun-tada en las clases sociales sigue bien presente porque esas medias siguen tan tambaleantes e inseguras políticamente. Pero, ¿Qué pasó con el proletariado o clase obrera?

3. ¿Por qué sólo el proletariado podía ser revolucionario hace siglo y medio? Porque las demás clases (campesinos, artesanos, pequeño industrial y comerciante) pertenecían al sis-tema feudal y sus intereses eran individuales. Los obreros por el contrario se veían obligados a luchar colectivamente por sus intereses fabri-les así lo eran. Marx no fue adivino ni simple especulador, sino que estudió profundamente la situación y anunció tendencias sociales, económicas o políticas. En 150 años, aunque el capitalismo explotador ha sufrido cambios profundos sigue siendo capitalismo explota-dor. Si en aquellos años la lucha de clases era el motor de la historia, hoy sigue siéndolo a pesar de que se hable del “fin de la historia” y se diga que desaparecieron las clases y por tanto la lucha entre ellas. Lo que ha sucedido es que el porcentaje de las clases medias ha crecido, el proletariado de la gran industria se ha integrado y otras subclases han aparecido.

4. Ya desde principios de los sesenta una serie de pensadores como Gorz, Marcuse, los anarquistas, etcétera, escribían que el proleta-riado de la gran industria estaba siendo inte-grado, se hablaba de su aburguesamiento y que otros sectores estaban entrando a las luchas contra el capital, las guerras, el autoritarismo, las represiones y la contaminación. Surgían las batallas por la liberación de las mujeres, los jóvenes, los marginales o lumpen, los ho-mosexuales, y hoy los ecologistas y defenso-res de los derechos humanos. Mientras tanto

sectores muy radicalizados de las clases me-dias se fueron despojando de las degeneracio-nes consumistas de su clase y comenzaron a comprometerse con las luchas sociales. Estos sectores, que renunciaron a los vicios clase medieros, comenzaron a integrar los partidos revolucionarios, comunistas y socialistas y a autonombrase vanguardia ante la falta de obre-ros en muchos países semifeudales y agrarios.

5. La realidad es que las clases medias han sido en los últimos 50 años el objetivo de toda la mercadotecnia que ha buscado crear falsas necesidades en ellas. La gran burguesía tiene todo y compra todo, pero las clases medias quieren comprar y comprar todo pero no pue-de. La propaganda y la publicidad del mercado la enloquecen, le hacen suspirar y soñar en una vida como la de los grandes ricos. James Lull escribió que el mercado a reemplaza al gobier-no en su papel de regulador de los medios y Marcusse enseñó que entre el pensamiento acerca del consumismo de una secretaria y una millonaria no había diferencia porque las dos habían formadas por el mercado. ¿Cómo resistir? Bonfil Batalla, en su libro México Profundo, ha explicado el carácter intervencio-nista y agresivo del capitalismo que lo quiere conquistar todo y el carácter conservador de la cultura mesoamericano que se resiste a no ser conquista y así conservar su cultura.

6. Carlos Contreras explica respecto al gobierno de Venezuela que “la clase media está media jodida, pero es también medio jo-dedora; su comportamiento es acomodaticio, pero siempre dirigiendo su mirada hacia los letrados, cultos, adornados y elegantes veci-nos del penthouse que está sobre su modesto pero “arreglado” apartamento. Se quejan por no cambiar de BlackBerry cada dos meses, por

tener dos carros pequeños que “ya” tienen 3 años; porque no puedan renovar la decoración de su residencia o cambiarla por una más gran-de y en “mejor” sitio o que sus vacaciones sean una “piche” semana alquilada de un “Resort” que han pagado anticipadamente en el año y en baja temporada y no poder tener un apar-tamento propio en la playa o un chalet en la montaña o porque viajan solo una vez a Miami y Panamá para “hacer mercado”. Son los que se lamentan y lastiman su psiquis porque sus aspiraciones y sus “aparentes apariencias” van juntas pero no revueltas y sus ingresos no las acompañan porque van para otros lados.

7. Son esas clases medias los principales actores en los procesos electorales. Podría de-cirse que –aunque las clases millonarias deter-minan el rumbo, los candidatos, la propaganda y publicidad de esos procesos, es la clase me-dia la parte más activa que pone en práctica la instrumentación electoral. Aunque voten muchos obreros, campesinos e indígenas, la realidad es que son las clases medias la parte dinámica del evento. Los sectores de trabaja-dores pobres, miserables y marginales –a pesar de que la ideología dominante es la ideología de la clase dominante- le dan mucho contenido a las luchas sociales en el campo, las fábricas y calles, pero no a los procesos electorales. Por ello, ante el crecimiento explosivo de las cla-ses medias, su dependencia casi absoluta del mercado y el consumo, lo más importante es el desarrollo de un proceso de participación en diferentes batallas que deben usarse para un largo proceso de concientización.

Mi blog:http://pedroecheverriav.wordpress.comCorreo (por ahora) [email protected]

Las clases medias en MéxicoLas clases medias sólo imitan en todo a las clases altas y viven añorando ser como ellas

Por Pedro eCheverría v.

Page 16: “La silla del Águila”, obra menor de Fuentes - Indicador …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2011/2011-12/18-brumario-23.pdf · todos aquellos que en los días de conflicto

16 18 Miércoles 14, Diciembre

C ausó un gran revuelo cuan-do le preguntaron a Enri-que Peña Nieto, candidato del PRI a la presidencia de la república, que enunciara

los libros que lo habían impactado, después de dudar, acertó a mencionar que la biblia, la que no había leído completa, -¿quién lo ha hecho a menos que tenga educación religio-sa?-, y mencionó un libro de Carlos Fuentes diciendo que el autor es Enrique Krauze, no pudo haber mencionado autores más disím-bolos y confrontados, porque mientras el primero es “hijo” de Octavio Paz y miembro de su camarilla, el segundo tiene su camari-lla propia y no es poco influyente (algunos le dicen mafia a las camarillas, pero yo me abstendré de hacerlo).

Después por twitter el político corrigió y mejor no lo hubiera hecho, porque quedaba claro que ya lo habían aleccionado sobre lo que cada autor escribe. Pero el silencio se les da poco a los políticos y el afán de corregir los lleva a terminar de hundirse.

Siguiendo en la trama Ernesto Cordero crítica a Peña para evidenciar que él tampo-co lee. Y por si la comedia de equivocaciones no fuera suficiente, la hija del priista decide salir en defensa del papá y acusa de “proles” a los envidiosos que critican a su progenitor. No faltó el que recordara a la lady de Po-lanco que acusó de asalariado a un policía, siendo que ella cobraba en la policía, aun-que no cumpliera con las funciones, eso es lo que se conoce en México como aviador, o sea, aquella persona que aterriza solamente a cobrar, aunque ahora con los depósitos elec-trónicos, ya les han ahorrado la pena de ir a rozarse con aquellos que desprecian, siendo que son iguales entre sí.

Las respuestas a la hija son elocuentes y no vale la pena repetirlas, aunque ella mues-tra un desprecio por el común de los mexi-canos, que debemos suponer mamó en casa, seguramente escuchó a alguien muy cercano y a quién respeta mucho, que se expresara así

de sus gobernados. Tal vez el origen del can-didato priista fue de cuna encumbrada, pero ni así se justifica denostar a los gobernados con lo que suponen es un adjetivo negativo, finalmente, la mayoría es proletaria, pero aquellos que han crecido bajo el cobijo del Estado, de buena o mala manera, cree o se sienten por encima del común de los morta-les. El problema no es serio, si no es porque tenemos la mala fortuna de que gobiernan.

Después del ominoso enaltecimiento de Vicente Fox al hábito de no leer, uno pensa-ría que no podía escandalizarse, pero cuál es la sorpresa de ver que un gobernador, y candidato a la presidencia, no solamente

no lee, sino que ni siquiera tiene la deli-cadeza de contratar a alguien que le haga el trabajo y él pueda memorizarse algunos textos, para repetirlos ante los periodistas que andan a la caza de algún gazapo para la delicia de sus lectores.

Más allá de lo técnico, uno no puede eludir la pregunta sobre la calidad de la educación de éstos personajes que quieren gobernar. Porque si muestran una educa-ción tan deficiente, podemos esperar que no le presten mucha atención a un tema sustancial como éste, para una sociedad tan atrasada en materia de lectura, escritura y pensamiento lógico. Ojalá que me equivo-que y sea todo lo contrario.

Por lo pronto los gobiernos panistas han demostrado su menosprecio y agresión a la educación pública, aspecto que continuaron desde que los neoliberales llegaron al poder y que ellos han concretado en la promoción de la privatización de la educación, una caí-da a los presupuestos educativos y la rele-gación de la investigación científica. Para el 2012, se registra un crecimiento irrisorio al presupuesto de las universidades, mientras que la educación pre-universitaria se en-cuentra en franca caída.

El mexicano promedio no sabe leer lo suficiente para entender las leyes y regla-mentos que lo gobiernan, hay quién sostie-ne que la ignorancia es una política para manipular mejor a la sociedad, lo que su-pondría que hay una capa que debe estar “bien estudiada y leída”, pero ahora vemos que tampoco esa élite sabe de cosas como la lectura, y entonces, llegamos a la situa-ción donde en la tierra de los ciegos, el tuerto es rey. ¿Pero quién es el tuerto?

El PAN no tiene intelectuales, el PRD tiene algunos académicos que ven las co-sas parciales, y la época gloriosa de los pensadores del PRI murió con la llegada de los neoliberales, cuyos intelectuales or-gánicos, solamente sirvieron al poder y se alejaron de la sociedad.

Lúgubre se ve el futuro mexicano. Po-líticos ricos, ignorantes, ambiciosos y un futuro poco promisorio.

Mientras los chistes han hecho su ve-redicto: la abuela le dijo, si no lees darás pena, nieto.

[email protected]

Políticos ignorantes

Por samUel sChmidt

Page 17: “La silla del Águila”, obra menor de Fuentes - Indicador …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2011/2011-12/18-brumario-23.pdf · todos aquellos que en los días de conflicto

1718 Miércoles 14, Diciembre

Está iniciado el último mes del año y el escenario para el próximo no pinta muy ha-lagador para las principales economías del mundo, espe-

cialmente para Europa. Sin embargo, Méxi-co está enfrentando importantes desafíos y aunque recientemente el presidente Calderón precisó en un acto público que la economía mexicana crecerá 4% para este año, el cre-cimiento promedio anual, tomando en cuen-ta la previsión oficial para 2011, ha sido de 1.47% en los primeros cinco años de su ad-ministración, tasa que sigue siendo muy baja para la cantidad de necesidades que requiere México para la generación de empleos y que se suma al rezago que arrastra México desde hace muchas décadas.

Si el próximo año la crisis en Europa se agu-diza y se registra una recesión más profunda de lo esperado que contagie a la economía de EU, México podría caer también en recesión debido a su estrecho vínculo comercial con nuestros vecinos. Sin embargo, este sería el escenario muy malo y aunque existe cierta probabilidad de que pueda suceder en general se espera un crecimiento del 2% al 3% y que Estados Unidos siga frenada su economía sin caer en recesión.

En materia de inflación la administración del presidente Calderón ha tenido un pro-medio anual de 4.2% en estos últimos cinco años, por arriba de la meta anual del Banco de México de 3% +/- un punto porcentual, es importante no descuidar la variable de infla-ción porque afecta a los que menos tienen, si bien en los últimos años hemos tenido buen comportamiento en este tema, el objetivo debe ser buscar el 3% o menos. En el terreno del desempleo al inicio de esta administra-ción con una tasa de desempleo de 3.47%, el mes pasado se dio a conocer que esta misma tasa se ubicó en 5.0% en octubre.

Evidentemente todas estas cifras tienen un impacto en el la vida de las personas y esto lo vemos en el estudio de la Cepal don-de reveló que mientras en la mayoría de los países de la región la pobreza ha retrocedi-do, en México está avanzando, incluso tam-bién la pobreza extrema. De acuerdo a este estudio América Latina redujo la pobreza en 314% excepto en México y en Hondu-ras donde se ha incrementado. Mientras el promedio de la pobreza en la región es de 31.4% para 2010, en México se encuentra en 36.3%. El aumento en el país pudo haber sido ocasionado por la caída económica que tuvo el país de 6.1% en 2009 y el rezago que ha tenido en desarrollo económico y compe-titividad de muchas décadas.

Por otra parte, el Banco de México in-formó ayer que en octubre pasado el crédito otorgado por la banca comercial al sector privado registró una tasa de crecimiento nominal anual de 14.2%. Esta tasa, refirió, es menor al 15.7 por ciento observado en septiembre previo, aunque mayor a la del mismo mes de 2010, que ascendió a 8.6 por ciento. La institución financiera destacó que el crédito al consumo fue la categoría que mostró el mayor crecimiento con 21.8 por ciento nominal anual.

Este es el panorama general de cómo está terminando la economía mexicana este 2011 y definitivamente el 2012 será otro año más de grandes retos y es importante realizar las reformas para poder generar mayor compe-titividad y generación de empleos, aunque será un año electoral por lo que no se esperan grandes cambios estructurales, hay que tener bajo observación los municipios y Estados que están incrementando de forma conside-rable su nivel de endeudamiento para no co-meter los errores del pasado, e incluso los de algunos países de la Unión Europea.

El conocimiento y la innovación tecnoló-gica juegan un papel capital en las actividades económicas y, por supuesto, en el desarrollo de las naciones. Este es un hecho reconocido en las últimas décadas por los economistas, en el marco de los estudios del cambio tec-nológico y a partir del reconocimiento de las revoluciones científico-tecnológicas del si-glo pasado, se han dado a la tarea de estudiar la manera cómo el conocimiento realmente conduce a la generación y la difusión de la innovación tecnológica.

La cultura es una actividad que genera im-portantes economías externas como potencia-

dor del capital humano (por ejemplo, el em-pleo) y como catalizador de otras economías (por ejemplo, el turismo). El interés por el análisis del impacto económico de la cultura nace en Estados Unidos en la década de los setenta y no llega a Europa hasta los ochenta. Sin embargo, no es hasta años recientes que en España se destaca el papel de la cultura como motor de crecimiento económico y ha aumen-tado el interés por los aspectos económicos de la cultura. En cada país el objetivo central debería concertar con las autoridades econó-micas la inserción del sector cultural en los sistemas de cuentas nacionales, lo cual puede implicar la creación de una cuenta satélite del PIB, algo llamado PIB cultural.

Mientras los Estados desatienden los pre-supuestos para el sector cultural, mientras la sociedad en su conjunto no le da mayor prio-ridad a estos temas y no presiona al Estado para definir políticas transparentes, claras, ambiciosas, las industrias culturales avanzan hacia procesos de concentración y reducción de los contenidos, mientras se ven ahogadas por problemas de rentabilidad y sustentabi-lidad. La cultura y la educación son funda-mentales en la construcción de nuestra civi-lización y, en consecuencia, en la posibilidad de conformar sociedades más democráticas, participativas, plurales, competitivas tenien-do evidentemente un impacto en el bienestar de las sociedades e individuos.

Aceptemos que la actividad cultural gene-ra externalidades positivas en el momento en que la sociedad apropia un producto o servicio cultural a través de un intercambio económi-co. La cultura es cada vez más central en la dinámica del desarrollo. Las nuevas formas de uso y producción en el campo de la infor-mación y comunicación son factor decisivo en competitividad económica, el empleo, la construcción de consensos, el modo de hacer política y el ejercicio de la ciudadanía.

Aprovecho para desearles unas felices fiestas y estupendo año 2012 lleno de grandes desafíos, por vacaciones de fin de año esta co-lumna volverá a aparecer a mediados de Enero.

**Analista y consultor en Economía

@jorgeteiluswww.jorgesancheztello.com

¿Cómo termina el año en economía?

Por JorGe sánChez tello**

Page 18: “La silla del Águila”, obra menor de Fuentes - Indicador …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2011/2011-12/18-brumario-23.pdf · todos aquellos que en los días de conflicto

18 18 Miércoles 14, Diciembre

Cometí un grave error: irme en auto a Oaxaca, un auténtico martirio. De ida cinco retenes militares, al frente de ellos un antropoide vestido de verde

me interrogaba sin idea de lo que hacía, todos con pasamontañas, pero con ojos relumbrosos y extraviados, denotando que algo raro habían consumido. En verdad es un asco tratar con esos sujetos, quienes obviamente de derecho no co-nocen nada, ¿pero qué tal saben de violentar las garantías individuales? Fue sumamente molesto observar cómo la soldadesca con sus manos su-cias revolvía mi ropa, por supuesto, ni protestar ya que esos helmintos tienen siempre el dedo en el gatillo, bien se sabe que ante el mínimo re-clamo, el ciudadano es cobardemente asesinado.

Aunado a lo anterior, el particular que viaja a Oaxaca por carretera sufrirá las múltiples “re-paraciones”, donde lo sorprendente, es no ver a

nadie trabajando, sólo conos y barreras anaran-jadas que obligan al conductor a usar un solo carril, trayecto a vuelta de rueda, y para rema-tar, en las inmediaciones de Tehuacán Puebla se debe tener aun mayor paciencia para estar más de dos horas totalmente parado. En sín-tesis, mi viaje de México a Oaxaca duró ocho horas, cuando por lo general se realizan cinco.

Se supone que al pagar el peaje, se obtie-ne el derecho de circular por una autopista en buen estado, una “vía rápida”, nada más falso, lo cual representa un vil robo. Ante el tráfico, es común mirar vendedores ambulantes, por cierto, platicando con ellos, nos relataron que la obra llevaba muchos meses y sabían que no había fecha aproximada para acabar.

Realmente me arrepiento de haber ido por tierra a Oaxaca, empero por otro lado, los bo-letos de avión están inaccesibles, un vuelo re-dondo entre México y esa Entidad, cuesta cerca

de cinco mil pesos por persona, claro, como no hay control, las contadas líneas aéreas que vue-lan para allá cobran lo que les da la gana. Ante tan graves inconvenientes los resultados son fa-tales, escaso turismo, hoteles vacíos, drama que repercute en la economía local. Si algo puede dejar dinero al país, es precisamente el turis-mo, pero en México no hay alternativa factible, se requeriría de gobiernos honestos, proyectos serios y sólidos, por ejemplo, trenes rápidos a lugares como Acapulco, Oaxaca, y no se diga Puebla, Guanajuato, Querétaro, etcétera, tal circunstancia revolucionaría la economía. Por qué no tomar el ejemplo de España, donde los trenes de alta velocidad han sido de enorme im-portancia, derivando en progreso.

Al margen de las vicisitudes para llegar a Oaxaca, debo referirme a la calidez de sus habitantes, magníficos anfitriones, dueños de una ciudad llena de colorido, poseedora de ex-

traordinarias ruinas prehispánicas, excelentes monumentos coloniales, como el museo de Santo Domingo, sin duda el mejor de América Latina. Oaxaca, es simplemente un paraíso.

Otro aspecto que quiero destacar, es la ex-cepcional muestra gastronómica oaxaqueña, única en el mundo, desde las botanas hasta los postres, pasando por la gran variedad de moles, todo un deleite al paladar, sus nieves son una delicia. Hay que agregar que todo el tiempo en esta bella ciudad se realizan eventos culturales, en su mayoría gratuitos; en su zócalo hay más de tres templetes, además, en el kiosco se escu-chan estupendas piezas musicales, se presentan bailes regionales e inclusive obras teatrales.

Quien visita Oaxaca, invariablemente siente la imperiosa necesidad de regresar muy pronto, pese a los miles de obstáculos e incomodidades que las autoridades ponen al viajero.

[email protected]

Viaje a Oaxaca

Por edUardo lóPez betanCoUrt

Page 19: “La silla del Águila”, obra menor de Fuentes - Indicador …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2011/2011-12/18-brumario-23.pdf · todos aquellos que en los días de conflicto

1918 Miércoles 14, Diciembre

No habrá sido presidente del empleo, pero ¿Qué tal del tiroteo?

Este viernes 16 se cumple un año desde que

la PGR le hizo el favor a la población de Mé-xico de dar la cifra de ejecutados hasta enton-ces y la cifra ascendía a 30,196 hombres, mu-jeres y niños. Desde entonces, no ha vuelto a dar cifras, no ha habido parte de guerra, no han vuelto a informar a la población a la que, sin embargo, si le piden su apoyo en su gue-rra, porque ya es obvio que esta es una guerra que decidió pelear solo el gobierno. Un año, 365 días sin decir a la población cuanta gente ha muerto en la guerra de Calderón.

Desde que la PGR dio la última cifra de muertes violentas como consecuencia de su guerra, el Reforma ha reportado la muerte de 11,337 hombres, 872 mujeres, 588 policías, 51 militares, 1178 torturados, 877 narcomensajes y 581 decapitados. En total, desde la última vez que la PGR dijo “esta boca es mía”, han perdido la vida, en la guerra de Calderón 12,209 personas. Si sumamos esta cifra a los 30,196 que en su momento reportó la PGR, entonces resulta que ya han perdido la vida más de 43 mil personas en este que pasará a la historia como el sexenio de la muerte.

Pero el problema es que cuando la PGR dio a conocer su cifra, esta superaba en 10% el conteo del Reforma, es decir, si asumimos que los periódicos como el Reforma no se enteran de todas las ejecuciones, pues mu-chas se mantienen en secreto o ocurren en lugares tan remotos que los reporteros no cu-bren, entonces podemos asumir que a la cifra de ejecutados de Reforma de este 2011 hay que aumentarle 10% más para que tenga una equivalencia con las cifras de la PGR. O sea

que en este 2011 no van 12,000 ejecutados como afirma Reforma sino más de 13,000.

Otro problema es que un mes después el Sistema Nacional de Seguridad Pública dio a conocer su cifra que al 12 de enero del 2011 sumaba 34,612 ejecutados, una variación im-portante de 12% respecto a los datos que dio la PGR y una cuarta parte más que Reforma. Es decir, ni siquiera en el gobierno federal se pudieron poner de acuerdo en el parte de guerra y al parecer, en lo que sí se han puesto de acuerdo es en guardar el número de muer-tes de la guerra de Calderón como secreto de estado. No nos debe sorprender si en una de esas el gobierno federal decide reservar esa información ante el órgano de transparencia por muchos años. Porque eso sí, el gobierno de Calderón presume transparencia pero en este caso oculta los datos como en las me-jores épocas del priísmo por la vergüenza

mundial que significa ser ya el país más vio-lento de la tierra. Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que en México se decapitan más personas en un año que en todo el resto del planeta junto, es este el mayor legado del gobierno del tiroteo.

Con respecto al seguimiento del Reforma, el más serio de México, los datos del SNSP son casi 25% mayores. Si a los datos del SNSP nos atenemos, entonces el número de ejecuta-dos este año podría acercarse ya a los 15,000 que sumados a la cifra de 34,612 dada a cono-cer el 12 de enero, implica un saldo de 50,000 muertos a los que debemos sumar al menos 5,000 desaparecidos según la Comisión Na-cional de Derechos Humanos. O sea que el sexenio del tiroteo va a hacer honor a su nom-bre con 75 mil cadáveres regados por doquier desde que Calderón se cruzó la banda al pecho y prometió darnos a todos un mejor país y en un descuido, vamos a poder llenar el estadio azteca con el número de ejecutados, secuestra-dos y desaparecidos durante el sexenio.

Por ello es que no habrá sido el presiden-te del empleo, ¿pero que tal del tiroteo, del delito, del asesinato, del decapitado, del tor-turado, del secuestro y ahora del ocultamien-to, del escamoteo, del engaño y del disimulo? No se vale haber entrado a esta guerra sin una estrategia, sin conocer al enemigo, sin saber a lo que se enfrentaría pero peor, sin informar a la ciudadanía, sin sistemas de conteo de las víctimas, de los caídos en esta guerra infer-nal. Es una falta total de respeto al dolor de cientos de miles, quizá millones de mexica-nos, pero precisamente ahí está la clave, en la palabra “mexicanos”. Quizá si hubiesen sido suizos, españoles o gringos se les mantendría informados con oportunidad y exactitud.

[email protected]

Presidente del tiroteo¿y la transparencia apa?

Por rami sChwartz

Page 20: “La silla del Águila”, obra menor de Fuentes - Indicador …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2011/2011-12/18-brumario-23.pdf · todos aquellos que en los días de conflicto

20 18 Miércoles 14, Diciembre

En una economía globalizada, la aplicación de diferentes esque-mas de contratación de perso-nal es sana. Sin embargo, pa-recería que en México el con-

cepto de OUTSOURCING está satanizado y encajonado como un modelo de “contratación pirata”, o ilegal, por decir lo menos. Nada más alejado de la realidad que sólo demuestra una ignorancia total, ya que la ahora llamada TER-CERIZACIÓN, es actualmente y sin reforma laboral, un modelo totalmente legal.

SITUACIÓN ACTUAL:PROCESO LEGAL

Hablar de outsourcing “pirata” es desco-nocer los procesos legales de reglamentación y control que tienen las autoridades para las empresas de outsourcing:

• El Artículo 14 de la actual LFT dice claramente: “Se establece que las per-sonas físicas o morales que utilicen intermediarios para la contratación de trabajadores serán responsables de las obligaciones que deriven de la Ley y de los servicios prestados”.

• En la Reforma de la Ley del IMSS del 9 de Julio de 2009 y publicada en el DOF el 10 de Julio del mismo año se reformó el Artículo 15 A que dice: “Cuando la contratación de traba-jadores para un patrón, a fin de que ejecuten trabajos o presten servicios para él, participe un intermediario laboral cualquiera que sea la deno-minación que patrón e intermediario asuman, ambos serán los responsa-

bles solidarios entre sí y en relación al trabajador, respecto del cumplimiento de las obligaciones contenidas en esta Ley”, esto incluye normas y reportes trimestrales e inspecciones aleatorias.

• En al Artículo 123 Constitucional, Fracción XXV, se establece el servi-cio de colocación de trabajadores como gratuito, y apoyada en esta fracción, la Secretaría del Trabajo

y Previsión Social (STPS), empezó a regular y controlar los outsourcing, a través de la Delegación Federal del Trabajo en el DF, quien autoriza y da constancia de autorización de fun-cionamiento que aplica a los outsou-rcing, misma que incluye reportes semestrales sobre la participación en el mercado de trabajo a través del for-mato AC-8, así como una inspección y acta respectiva anual de revisión.El concepto ya está reglamentado en la

actual LFT, Artículo 14, validado y clarificado en el Artículo 15A de la LIMSS; existe certifi-cación, inspección y control de la Delegación Federal para cumplimiento del 123 Constitu-cional, Fracción XXV. Ya es necesario des-estigmatizar la saña peyorativa a los outsou-rcing, y ya basta de que instituciones guber-namentales sean las primeras, como el SAT y el IMSS. Como en todo, hay buenas y malas empresas, o buenos y malos empresarios y los outsourcing no son los únicos “malosos”.

SE ANALIZAN LAS TRES PROPUESTAS PRESENTADAS POR LOS TRES

PRINCIPALES PARTIDOS POLÍTICOS.La forma será de manera temática para

efectos de análisis comparativo.Tema 2: Outsourcing o Tercerización:

PROPUESTA DE REFORMA LABORAL PAN. ART. 13 AL 16 NLFT

Artículo 13. No serán considerados in-termediarios, sino patrones, las empresas establecidas que contraten trabajos para eje-cutarlos con elementos propios suficientes para cumplir las obligaciones que deriven de las relaciones con sus trabajadores. En caso contrario, los patrones que utilicen en su empresa los servicios de trabajadores pro-porcionados por un intermediario, serán responsables solidarios en las obligaciones contraídas con aquellos.

Artículo 15-A. El trabajo en régimen de subcontratación es aquel por medio del cual un patrón denominado contratista o subcontratista ejecuta obras o presta servi-cios con trabajadores bajo su dependencia, a favor de otra persona física o moral que resulta beneficiaria de los servicios con-tratados, la cual fija las tareas a realizar y supervisa el desarrollo de los servicios o la ejecución de las obras contratadas.

Artículo 15-B. El contrato que se celebre entre la persona física o moral que resulte beneficiaria de los servicios y un contratista o subcontratista que ponga a su disposición trabajadores, deberá constar por escrito.

La empresa beneficiaria deberá cercio-rarse al momento de celebrar el contrato a que se refiere el párrafo anterior, que la contratista o subcontratista cuenta con elementos propios suficientes para cum-plir con las obligaciones que deriven de las relaciones con sus trabajadores.

Artículo 15-C. La empresa beneficiaria de los servicios deberá cerciorarse permanente-mente que la empresa contratista o subcontra-tista, cumple con las disposiciones aplicables en materia de seguridad, salud y medio am-biente de trabajo, respecto de los trabajadores de esta última. Lo anterior, podrá ser cumpli-do a través de una unidad de verificación de-bidamente acreditada y aprobada en términos de las disposiciones legales aplicables.

Artículo 15-D. Se presumirá, salvo prueba en contrario, que se utiliza el régi-men de subcontratación en forma dolosa, cuando con el objeto de simular salarios y prestaciones menores, las empresas presta-doras de servicios tengan simultáneas rela-ciones de trabajo o de carácter mercantil o civil con los trabajadores.

Tercerización

Por GUstavo ramírez

Page 21: “La silla del Águila”, obra menor de Fuentes - Indicador …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2011/2011-12/18-brumario-23.pdf · todos aquellos que en los días de conflicto

2118 Miércoles 14, Diciembre

Quienes incurran en la conducta señala-da en el párrafo anterior, serán sancionados en términos del artículo 1004-C de esta Ley.

Artículo 16. Los trabajadores del esta-blecimiento de una empresa forman parte de ella para efectos de la participación de los trabajadores en las utilidades.

PROPUESTA DE REFORMA LABORAL PRD. ART. 12 AL 16 NLFT

Artículo 12. Intermediario es la persona que contrata o interviene en la contratación de otra u otras para que presten servicios a un patrón.

Artículo 13. No serán considerados in-termediarios, sino patrones, las empresas es-tablecidas que contraten trabajos para ejecu-tarlos con elementos propios suficientes para cumplir las obligaciones que deriven de las relaciones con sus trabajadores. Los patro-nes que utilicen en su empresa los servicios de trabajadores proporcionados por otro patrón, son responsables solidarios en las obligaciones contraídas con aquellos.

Artículo 14. Las personas que utilicen in-termediarios para la contratación de trabajado-res serán responsables de las obligaciones que deriven de esta Ley y de los servicios prestados.

Los trabajadores contratados con-forme al párrafo anterior tendrán las mismas condiciones y derechos que co-rrespondan a quienes ejecuten trabajos similares en la empresa o establecimien-to, y los intermediarios no podrán recibir ninguna retribución o comisión con cargo a los salarios de los trabajadores.

Artículo 15. Las responsabilidades pa-tronales corresponden a quienes realmente reciban de manera ordinaria los servicios del trabajador, independientemente de quienes formalmente aparezcan como pa-trones o receptores de esos servicios, obser-vándose las normas siguientes:

I. La empresa beneficiaria será solidaria-mente responsable de las obligaciones con-traídas con los trabajadores; y

II. Los trabajadores empleados en la ejecu-ción de las obras o servicios tendrán derecho a disfrutar de condiciones de trabajo proporcio-nadas a las que disfruten los trabajadores que ejecuten trabajos similares en la empresa benefi-

ciaria. Para determinar la proporción, se tomarán en consideración las demás circunstancias que puedan influir en las condiciones de trabajo.

Artículo 16. Para los efectos de las normas de trabajo se entiende por empresa, independien-temente de la forma o naturaleza jurídica que adopte, a la unidad económica de producción o distribución de bienes o servicios y por estable-cimiento, la unidad técnica que de cualquier manera forme parte integrante y contribuya a la realización de los fines de la empresa.

Todos los elementos de una empresa serán considerados para los efectos de la responsabilidad de las obligaciones que deriven de todas las relaciones de traba-jo que existan dentro de ella, incluyendo la participación de los trabajadores en las utilidades.

Las formas jurídicas que asuma el pa-trón, ya sea patrimonio individual, asocia-ción, sociedad, conjunto de asociaciones

o sociedades con personalidad autónoma, patrimonio afecto a un fin o cualesquiera otras, no impedirán que se tenga al con-junto por única empresa y a sus compo-nentes como establecimientos, si partici-pan en la realización de un fin común.

PROPUESTA DE REFORMA LABORAL PRI. ART. 13 NLFT

Artículo 13. No serán considerados inter-mediarios, sino patrones, las empresas estable-cidas que contraten trabajos para ejecutarlos con elementos propios suficientes para cumplir las obligaciones que deriven de las relaciones con sus trabajadores. En caso contrario los pa-trones que utilicen en sus empresas los servi-cios de trabajadores proporcionados por un intermediario serán responsables solidarios en las obligaciones contraídas con ellos.

El patrón que contrate personal por medio de un intermediario, verificará que

se trate de una persona física o moral legal-mente constituida y en cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

CONCLUSIONES

PAN. • Induce y clarifica la responsabilidad

solidaria. • Clarifica el régimen de subcontrata-

ción y propone un contrato por escrito. • Obliga a la empresa beneficiaria a

cerciorarse del cumplimiento legal y propone una unidad de verificación acreditada y aprobada legalmente.

• Incluye PTU para “todos” los traba-jadores.

PRD. • Incluye la responsabilidad solidaria

en las obligaciones legales. • Los trabajadores “todos”, tienen las

mismas condiciones y derechos, igualdad en trabajos similares.

• Responsabilidad patronal del contratante. • Igualdad de condiciones de trabajo. • Incluye PTU para todos. • Clarifica las diferentes formas jurídi-

cas que asuma el patrón, si participan en la realización de un fin común.

PRI. • Incluye la responsabilidad solidaria

en las obligaciones. • Obliga al patrón que contrate a través

de un intermediario a verificar el cum-plimiento de sus obligaciones fiscales.

Como vemos, se sigue bordando más de lo mismo y no atacan o regulan las di-ferentes formas de contratación existentes como: vía cooperativas, de tipo mercantil, sindical, mutual, o fiscal. O sea, van como los burros de rancho, sobre un solo cami-no, frenar a los outsourcing y regular la tercerización legal, pero… liberando otras formas de contratación.

[email protected]

Page 22: “La silla del Águila”, obra menor de Fuentes - Indicador …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2011/2011-12/18-brumario-23.pdf · todos aquellos que en los días de conflicto

22 18 Miércoles 14, Diciembre

Queridos lectores; después de compartir con ustedes los test para identificar su estilo, como lo prometí, iré hablando de las diferentes

formas y modos en los cuales comunicamos nuestra personalidad (estilo).

Les sugiero tomen nota, pues, estar aten-tos a estos signos de comunicación no verbal, les pueden ahorrar mucho tiempo y rendir fru-tos para lograr sus objetivos.

Los estilos son sustantivos, no son adjetivos.

ESTILO TRADICIONAL • Gustan de la corbata. • Ejemplos de mujeres con estilo tradi-

cional: Hillary Clinton, Condoleezza Rice, Josefina Vázquez Mota.

• Ejemplos de hombres con estilo tra-dicional: Enrique Peña Nieto, Emilio Azcárraga, Carlos Slim, la mayoría de los políticos y servidores públicos.

• Apariencia: Conservadora, atempo-ral, seria, pulcra, discreta, moderada. Busca la sobriedad.

Mensajes • Imagen conservador • Lealtad y fidelidad • Responsabilidad y confianza • Organización y eficiencia • Constancia y honestidad

Fortalezas • Respeto y credibilidad • Capacidad de trabajo • Madurez y conocimientos • Ahorra dinero

Riesgo: Verse anticuado

Profesiones • Contadores • Banqueros • Políticos • Abogados • Administradores

la imaGen del Poder Estilo TradicionalNegociaciones con estructura y formalismos.

Por ernesto morán santoyo

ELLASCabello: Simple, generalmente media-

no y raya al lado, controlado, un sólo tono, el natural. Generalmente se lo pintan sólo para tapar las canas.

Maquillaje: Moderado de acuerdo con el color de la piel.

Accesorios: De escala pequeña, muy pocos, no interesa la moda, perlas, oro y plata, se consideran secundarios. Por lo ge-neral usan solo uno cerca de la cara.

Zapatos: Cerrados, con tacones de bajos a medios, lisos, sencillos, de colores neutros.

DISEÑADORES: Anne Klein, Brooks Brothers, Burberry, Calvin Klein, Max Mara, Mondi Jones of New York

ELLOSCabello: Simple y pulcro, corto, por lo

general raya de lado, pegado a la cabeza y controlado. No usan barba y en caso de bigo-te, será pequeño.

Accesorios: Sencillos, simples, que cum-plen su función. Discretos.

Zapatos: Atemporales, con agujetas. DISEÑADORES: Brooks Brothers,

Burberry, Geoffrey Beene, Roberts, High Life, Scappino.

Ernesto Morán Santoyo es Consultor con grado de Maestría en Ingeniería de Imagen Pública por el Colegio de Consultores. Locu-tor en la revista radiofónica “No te Rajes” de Radio Capital 830 AM. 04455.8580.7319

@[email protected]

La apariencia conserva-dora, atemporal, seria, pulcra, discreta o mode-rada, busca la sobriedad.

Page 23: “La silla del Águila”, obra menor de Fuentes - Indicador …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2011/2011-12/18-brumario-23.pdf · todos aquellos que en los días de conflicto

2318 Miércoles 14, Diciembre

Cuando parecía que todo era que Tlalpan sería una dele-gación amorosa, como el país que desea El Peje, una encuesta interna del PAN

puso de cabeza a los bejaranistas y de nuevo el diputado Guillermo Sánchez y al delegado Higinio Chávez se tiraron hasta los sartenes.

Y es que después de una relación tormen-tosa, en la que se casaron, se divorciaron y luego de dieron una segunda oportunidad, ambos personajes tlalpenses se volvieron a agarrar del chongo por las posiciones para 2012 en la delegación.

Aunque la manzana de las discordia fue en realidad la pasada elección interna del PRD, luego de la cual la correlación de fuerzas se

vio afectada tras el triunfo del diputado Sán-chez sobre la planilla del delegado Chávez, la encuesta panista sobre preferencias electora-les en la delegación es lo que vino a alborotar de nuevo el cotarro.

Para los blanquiazules, el perredista mejor posicionado en Tlalpan es el diputado federal Héctor Hugo La Naranja Hernández, ex se-cretario particular de Memo Sánchez cuando fue delegado, seguido de la diputada local Maricela Contreras.

Al tercer lugar de la tabla, pero bastan-te lejos de los punteros, aparece el director de Servicios Urbanos, Carlos Hernández Mirón, que es el gallo de Higinio y a quien Memo apoyaría, pero a cambio de posiciones en la delegación para formar un co-gobierno.

El asunto es que el delegado y su grupo sólo están dispuestos a dar una tercera parte de las posiciones, y ni siquiera las más impor-tantes, por lo que las negociaciones –que ya estaban prácticamente planchadas- se rompie-ron de última hora.

Las pláticas entre Higinio y Memo, los jefes de los clanes locales, incluían un acuer-do de largo alcance que pasaba no sólo por el candidato delegacional, sino por las diputa-ciones locales y federales para cada grupo, y cuáles eran para René Bejarano.

Además de que no hubo arreglo, los resul-tados de la encuesta del PAN tienen bastante alborotado a La Naranja Hernández, quien siente que debe ser el candidato porque es el más conocido, aunque también es el más re-chazado por corrupto.

Como la reunión nocturna del miércoles dejó el asunto congelado, todo indica que en Tlalpan se irían por una encuesta para defi-nir al candidato, y ahí es donde tanto Memo como Higinio perderían, pues Bejarano no iba a dejar que ganara La Naranjita ni podría favorecer a Carlos Hernández, como le pro-metió, porque los votos no le alcanzarían.

En ese escenario el de las ligas preferi-ría maniobrar para que la diputada Maricela Contreras, quien tiene una buena imagen en-tre la población, saliera triunfante en las inter-nas tlalpenses del PRD.

Y mientras los jefes de los clanes se rom-pen las medias, al interior del equipo del dele-gado también hay maniobras para apoderarse de la jefatura delegacional que dejará Higinio en enero próximo, y que varios funcionarios ven el botín del Año de Hidalgo.

Dicen que entre los que más pujan para sustituir al delegado en lo que resta de la ad-ministración, ya que no tiene posibilidades de ser el candidato en 2012, es el director de Obras José Alcaraz; si no es directamente, sí a través de señor corrupción Marco Arella-no, el productivo director Jurídico que tano dinero de extorsiones ha acercado a sus jefes.

El chiste es que, de no llegar a un rápi-do acuerdo, los clanes de Higinio y Memo se van a quedar como el perro de las dos tortas… aunque el diputado ya se enfila para pelear la presidencia del PRD capitalino.

CENTAVITOS… Mañana sábado, la IDN realizará la elección de su candidato a jefe de Gobierno, que será propuesto al PRD y a las otras fuerzas de izquierda para que sea tomado en cuenta. En el evento sólo se ma-nejarán cinco nombres que para representar a los bejaranistas: Alejandra Barrales, Martí Batres, Laura Velázquez, Benito Mirón y Miguel Ángel Mancera, ni uno más. Entre ellos saldrá el nombre de quien IDN, la co-rriente mayoritaria del sol azteca en el DF, crea que deba representarlos, aunque quién sabe si eso perjudique más que al elegido(a), pues en automático le pondrán la etiqueta de candidato de Bejarano y lo enfrentarán a Marcelo Ebrard, quien tiene mano para la designación. En el fondo lo que René busca es elegir, y todos lo saben, es una moneda de cambio para las negociaciones por las candi-daturas capitalinas en 2012.

[email protected]

CaPital PolítiCo

Encuesta del PAN aloca a bejaranistas

Por adrián rUeda

Page 24: “La silla del Águila”, obra menor de Fuentes - Indicador …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2011/2011-12/18-brumario-23.pdf · todos aquellos que en los días de conflicto

24 18 Miércoles 14, Diciembre

Nuevamente quiero escri-bir sobre la tenencia en el DF, EDOMEX o Nuevo León, pero al igual que en mis anteriores colabo-

raciones sobre la pobreza en México, surge otro tema que me lo impide, el de la des-igualdad, que incluso mereció un comenta-rio del propio Presidente Calderón, que re-comendó leer las letras chiquitas él Informa y tiene razón, como también la OCDE en lo que dice. En el próximo va.

En efecto, la respuesta gubernamental a la información que sobre la desigualdad en Mé-xico y otros países da el reporte de la OCDE, DIVIDED WE STAND, no tardó en llegar por varios frentes señalando que se ha reducido en los últimos años, pero lo real es hoy México ocupa el nivel más alto de desigualdad en los ingresos dentro de la OCDE, “por debajo de Chile –un mito genial- y muy por encima de la media de la OCDE, a pesar de su disminución desde mediados de los años 90.”

El horizonte del análisis es amplio y la información llega a 2008, porque es muy difícil que coincida la oportunidad y la cali-dad de los indicadores de tantos países, pero aun con ello lo real es que ese año, antes de la crisis, el ingreso medio del decil con ma-yores ingresos, era 26 veces el ingreso del decil más bajo, cuando la diferencia prome-dio en los demás países de la organización es de sólo 9 veces.

El Informe que se presentará el próximo miércoles en el Hilton de la Alameda, pero que se puede consultar en la página de la OCDE, da cuenta de los últimos 25 años, señala además que el ingreso de los más ri-cos creció 1.7 % mientras en el otro extremo

sólo 0.8 %. Claro también reconoce que al-gunos programas sociales como Oportuni-dades, el hijito del Progresa que se crea en el Gobierno de Zedillo, han contribuido a mejorar las condiciones de salud, educación y pobreza, pero con un impacto mínimo so-bre la desigualdad.

La cuestión es que sin la capacidad de crear los empleos suficientes y de calidad que demanda el crecimiento de la fuerza de tra-bajo, la política económica ha sido incapaz para disminuir la desigualdad, la pobreza, la indigencia, la migración laboral a Estados Unidos y el incremento de la informalidad.

El Informe de la OCDE que preside otro mexicano distinguido José Ángel Gurría, egresado de la UNAM, dice textualmente que “México tiene el segundo nivel más elevado de desigualdad de los ingresos en la población activa en la OCDE, justo por debajo de Chile y muy por encima de la me-dia de la OCDE, a pesar de su disminución desde mediados de los años 90. El ingreso medio del 10% los hogares mexicanos con mayores ingresos era en 2008 de 228,900 MXN, 26 veces por encima del ingreso del 10% con menores ingresos, que tenían un ingreso medio de 8,700 MXN. La diferencia es de 9 a 1 en los países de la OCDE”.

Por otra parte de 2008 a 2010, la CEPAL da cuenta del tránsito de 3 millones de mexi-canos, a condiciones de indigencia o pobreza extrema, lo cual alcanza ya a 15 millones, lo que contrasta con el resto de la región que ha tenido descensos en esta materia.

En la semana un periódico cabeceaba que “se suman a las filas del hambre 4 mil 452 al día”. También dice que “el número de pobres –pobreza alimentaria- subió 43 % en

cuatro años, según datos del CONEVAL” (La Razón. 7.12.2011). Según este periódico los mexicanos en pobreza alimentaria pasaron de 14. 7 millones a 21 21.2 en 2010.

En suma la inclusión se ha quedado corta.Al respecto la OCDE señala que:

1. “El empleo es el medio más promi-sorio de hacer frente a la desigual-dad. El mayor reto consiste en crear más y mejores empleos, que ofrez-can buenas perspectivas profesiona-les y den a la gente oportunidades reales de superar la pobreza.

2. “La inversión en capital humano es fundamental…

3. “La reforma de las políticas fiscales y de las prestaciones sociales es el ins-

trumento más directo para aumentar la redistribución.

4. “reexaminar la función redistribu-tiva de los impuestos a fin de velar por que los individuos más acau-dalados satisfagan su parte corres-pondiente de la carga fiscal.

5. “Es importante garantizar la prestación de servicios públicos gratuitos y de alta calidad, tales como la educación, la sa-lud y la atención a las familias.

*Consultor en temas de Hacienda Pú-blica y Coordinación Fiscal. Ha sido Presi-dente del Colegio Nacional de Economistas.

[email protected]: @davidcparamo

siGnos y señales Los más desiguales en AL

Por david Colmenares Páramo

Page 25: “La silla del Águila”, obra menor de Fuentes - Indicador …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2011/2011-12/18-brumario-23.pdf · todos aquellos que en los días de conflicto

2518 Miércoles 14, Diciembre

La respuesta parecería obvia. Quizá lo es. El analista del Banco Mundial, Branko Mi-lanovic, uno de los principa-les expertos internacionales

en la materia, advierte que el incremento de los desequilibrios en ingresos se traduce en una brecha de educación y de salud, lo que merma el crecimiento; así las cosas, los paí-ses con menores de formación son menos di-námicos. México no está exento de la falta de dinamismo, de grandes diferencias en los niveles de riqueza y de distribución de la ri-queza. El tema de la desigualdad tiene que ver también con la ética y la justicia social, sin embargo, quizá los argumentos economi-cistas nos pesen más pues nos dan la pauta para concluir que la desigualdad importa y mucho: el reciente informe de la Organi-zación para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), muestra que el 10% mejor situado gana como promedio 9,6 veces más que el peor pagado.

Hoy día el ejecutivo que solía ganar 30 veces más que su empleado ahora gana 110 veces más! Si bien, las clases medias toda-vía mantienen el poder de compra, la brecha entre los más ricos y los más pobres, se ha disparado al nivel más alto de los últimos 30 años en los países miembros de la OCDE.

¿Qué consecuencias tienen estas cifras? Un amplio segmento de la población no tiene oportunidad de utilizar sus capacidades para beneficiarse a sí mismo y a la sociedad, lo que obviamente lleva a meno-res ingresos en general. Aquí cabe eso que escuchamos tanto: oportunidades para todos. Sí, pero hay niveles. No es lo mis-mo tener la “oportunidad” de la-var autos o de pagar las entradas al cine, que tener la oportunidad de estudiar en Stanford y vera-near en Europa.

En el ámbito de las grandes decisiones del país, para nadie es un secreto que el aumento de la desigualdad de ingresos, afecta a la vida política: la gente con mayores recursos es capaz de controlar procesos políti-cos a través de la financiación de partidos y de candidatos, y, ojalá el asunto quedara ahí, solo que, tampoco para nadie es un secreto que luego viene el pago de facturas: beneficios de forma desproporcionada pues al final, se logran jugosas negociacio-nes. Dicen los expertos que la

desigualdad no es lo mismo que la pobreza y la brecha puede ensancharse tanto en la bo-nanza como en la crisis. La brecha interna no es una cuestión de países pobres o ricos pues

la globalización es uno de los motivos por los que la desigualdad tiende a crecer: la mano de obra empieza a competir de forma global y entre los rivales figuran potencias emergen-tes con mano de obra más barata.

El progreso tecnológico también provoca disparidad salarial, porque se premia mucho más al profesional formado y al menos cali-ficado se le margina. El tema de pago de im-puestos es otro rubro de grandes desigualda-des. Warren Buffet, uno de los hombres más ricos del planeta, sorprendió al mundo el ve-rano pasado al quejarse de que, créalo, pagaba pocos impuestos, que se le había gravado el 17% por su fortuna, cuando los 20 trabajado-res de su oficina pagan entre el 33% al 41%. El mismo Warren solicitó que se dejara de mimar a los súper ricos; así se titulaba el artículo del The New York Times en el que hacía semejan-te denuncia. Eso fue Warren Buffet, ¿cuántos hombres de gran fortuna en México no solo no denuncian sino se aprovechan de la situación? La desigualdad importa, y mucho…

*Yvette Hesse E. Directora de la Revista Nuestra Gente Q. Roo.

Visite: www.revistagenteqroo.com y www.issuu.com/genteqroo

Contacto: [email protected]

aqUí… desde CanCún

¿La desigualdad importa?

Por yvette hesse e.