LA SILLA HUMANA - murciaeduca.es · IES Ricardo Ortega. Curso 2017-2018. Proyecto de innovación:...

2
IES Ricardo Ortega. Curso 2017-2018. Proyecto de innovación: “El Minuto de la Ciencia”. PRÁCTICAS. LA SILLA HUMANA Introducción y objetivo de la práctica Cuando estamos sentados, de pie, caminando… y no nos caemos es porque disponemos nuestro cuerpo de tal manera que su centro de masa está en la vertical que pasa por la base sobre la que nos apoyamos. Análogamente, cualquier cuerpo que se halla en equilibrio estático tiene su centro de masa dispuesto en la línea vertical que pasa por su base de apoyo. En esta experiencia se mostrarán -en dos actividades diferentes- cómo varias personas pueden permanecer sentadas sin ningún asiento que las sostenga, pues son ellas mismas las que actúan como sillas para sus compañeros de grupo. Materiales y metodología Materiales: Cuatro taburetes iguales o también puede servir cuatro sillas (sin apoyabrazos u otros impedimentos para poder retirarlas fácilmente). Metodología 1) Colocamos los taburetes (o las sillas) en las esquinas de un cuadrado. Por facilitar la descripción podemos situarlos según los puntos cardinales (N, S, E, W); aunque en la práctica no es necesario que tengan esta orientación. 2) Una vez colocados se van sentando las cuatro personas elegidas, con sus muslos dispuestos horizontalmente y las piernas verticalmente, de tal manera que cada persona esté orientada formando 45º con la línea que une su taburete y el del vecino; es decir, en el taburete E mirando hacia la orientación norte (¡que no es hacia el taburete N!), en el taburete S mirando hacia el este, en el taburete W mirando hacia el sur y en el taburete N mirando hacia el oeste. 3) A continuación, cada persona recuesta su espalda sobre los muslos del vecino, tal como se ilustra en la siguiente imagen de la derecha. 4) El último paso consiste en retirar suavemente los taburetes, evitando movimientos bruscos que desestabilicen al grupo de personas. Podemos realizar una variante de esta actividad hacienda un corro de personas, cada una de ellas sentada en los muslos de la anterior, estando la primera de ellas en una silla, es decir, la primera persona del grupo se sienta sobre una silla; una vez completado el círculo, se retira la misma procurando que el resto del grupo no pierda el equilibrio. Es importante que todas las personas que formen el grupo tengan, aproximadamente, la misma constitución. No debe de haber grandes diferencias en las alturas de sus rodillas, para que todos los muslos sobre los que se apoyan las personas estén al mismo nivel, evitando molestias y desequilibrios. También se recomienda que los bolsillos estén vacíos para que nada pueda incrustarse en las costillas de quienes se recuestan. Resultados y discusión Una vez realizada cualquiera de ambas (o ambas) experiencias se observa que cada individuo

Transcript of LA SILLA HUMANA - murciaeduca.es · IES Ricardo Ortega. Curso 2017-2018. Proyecto de innovación:...

Page 1: LA SILLA HUMANA - murciaeduca.es · IES Ricardo Ortega. Curso 2017-2018. Proyecto de innovación: “El Minuto de la Ciencia”. PRÁCTICAS. se mantiene en equilibrio porque su centro

IES Ricardo Ortega. Curso 2017-2018. Proyecto de innovación: “El Minuto de la Ciencia”. PRÁCTICAS.

LA SILLA HUMANA Introducción y objetivo de la práctica Cuando estamos sentados, de pie, caminando… y no nos caemos es porque disponemos nuestro cuerpo de tal manera que su centro de masa está en la vertical que pasa por la base sobre la que nos apoyamos. Análogamente, cualquier cuerpo que se halla en equilibrio estático tiene su centro de masa dispuesto en la línea vertical que pasa por su base de apoyo. En esta experiencia se mostrarán -en dos actividades diferentes- cómo varias personas pueden permanecer sentadas sin ningún asiento que las sostenga, pues son ellas mismas las que actúan como sillas para sus compañeros de grupo. Materiales y metodología

Materiales:

Cuatro taburetes iguales o también puede servir cuatro sillas (sin apoyabrazos u otros impedimentos para poder retirarlas fácilmente).

Metodología

1) Colocamos los taburetes (o las sillas) en las esquinas de un cuadrado. Por facilitar la descripción podemos situarlos según los puntos cardinales (N, S, E, W); aunque en la práctica no es necesario que tengan esta orientación.

2) Una vez colocados se van sentando las cuatro personas elegidas, con sus muslos dispuestos horizontalmente y las piernas verticalmente, de tal manera que cada persona esté orientada formando 45º con la línea que une su taburete y el del vecino; es decir, en el taburete E mirando hacia la orientación norte (¡que no es hacia el taburete N!), en el taburete S mirando hacia el este, en el taburete W mirando hacia el sur y en el taburete N mirando hacia el oeste.

3) A continuación, cada persona recuesta su espalda sobre los muslos del vecino, tal como se ilustra en la siguiente imagen de la derecha.

4) El último paso consiste en retirar suavemente los taburetes, evitando movimientos bruscos que desestabilicen al grupo de personas.

Podemos realizar una variante de esta actividad hacienda un corro de personas, cada una de ellas sentada en los muslos de la anterior, estando la primera de ellas en una silla, es decir, la primera persona del grupo se sienta sobre una silla; una vez completado el círculo, se retira la misma procurando que el resto del grupo no pierda el equilibrio. Es importante que todas las personas que formen el grupo tengan, aproximadamente, la misma constitución. No debe de haber grandes diferencias en las alturas de sus rodillas, para que todos los muslos sobre los que se apoyan las personas estén al mismo nivel, evitando molestias y desequilibrios. También se recomienda que los bolsillos estén vacíos para que nada pueda incrustarse en las costillas de quienes se recuestan.

Resultados y discusión Una vez realizada cualquiera de ambas (o ambas) experiencias se observa que cada individuo

Page 2: LA SILLA HUMANA - murciaeduca.es · IES Ricardo Ortega. Curso 2017-2018. Proyecto de innovación: “El Minuto de la Ciencia”. PRÁCTICAS. se mantiene en equilibrio porque su centro

IES Ricardo Ortega. Curso 2017-2018. Proyecto de innovación: “El Minuto de la Ciencia”. PRÁCTICAS.

se mantiene en equilibrio porque su centro de masa se halla sobre la base en la que se apoya, delimitada por sus pies y los del vecino sobre el que está recostado. Una vez retiradas las sillas, las personas no se caen porque se mantienen en equilibrio, ya que su centro de masa se halla sobre la vertical de la base de apoyo delimitada por sus propios pies y los del vecino en el que reposa. El centro de gravedad (CDG) no siempre se ubica en la materia de un objeto o cuerpo, esto quiere decir que, por ejemplo, en un donuts o un aro el CDG se encuentra en el centro donde no hay material, al igual que en un balón se encuentra justo en el centro del mismo donde sólo hay aire comprimido.

El CDG también cambiará de posición cuando se quita o añade un peso al cuerpo. Por ejemplo, cuando se escayola un brazo o se amputa una extremidad, también son ejemplos las mujeres embarazadas. Un dato curioso es que al tener el Homo sapiens una cabeza relativamente grande, el centro de gravedad corporal es bastante inestable (y hace que al intentar nadar, el humano tienda a hundirse "de cabeza"). Otro ejemplo práctico y conocido es de la torre de Pisa en Italia La torre comenzó a inclinarse tan pronto como se inició su construcción. Su altura es de 55,7 a 55,8 metros desde la base, su peso se estima en 14.700 toneladas y la inclinación de unos 4°, extendiéndose 3,9 m de la vertical. La torre fue estabilizada y reforzada en 1990 para evitar que continuará su inclinación y entonces así su línea de gravedad (azul), que es la proyección de su centro de gravedad (rojo), permanece dentro de su base de sustentación y por esto se mantiene estable. Conclusión El centro de gravedad es el punto respecto al cual las fuerzas que la gravedad ejerce sobre los diferentes puntos materiales que constituyen el cuerpo producen un momento resultante nulo. Con esta actividad se ha puesto de manifiesto que si este se sitúa bajo la base de sustentación el cuerpo estará en equilibrio.

Bibliografía-Webgrafía García, R., Gómez, M., Morales, I. y Martínez, R. (2010). Uso de juguetes para la enseñanza de la física en ESO y Bachillerato. Proyecto conjunto de investigación e innovación educativa. Universidad de Murcia. http://fissioterapia.blogspot.com.es/2015/09/todo-sobre-el-centro-de-gravedad-en-el.html https://www.researchgate.net/publication/26489090_Sillas_humanas https://www.eslingasvikingo.com/lista-herrajes-anillos.html?productossubsubcategoria=herrajes-anillos http://es.scribd.com/doc/13540949/Con-la-Cienciasi-se-juega https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2391610 Grupo de Trabajo

Práctica diseñada y elaborada por discentes de 2ºESO.