“LA SIMULACIÓN COMO S - Escuela de Enfermería · S 2 DATOS DEL AUTOR Ascuet, Daiana Alejandra:...

75
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA CÁTEDRA DE TALLER DE TRABAJO FINAL “LA SIMULACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDACTICA Y EL FUNCIONAMIENTO DEL LAPS” PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Estudio Descriptivo Transversal a realizarse de acuerdo a lo que manifiestan los docentes de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas en la Universidad Nacional de Córdoba en el segundo semestre del Año 2014 DIRECCIÓN METODOLÓGICA: Lic. SORIA Valeria AUTOR: ASCUET, Daiana Alejandra CORDOBA, Febrero del 2014

Transcript of “LA SIMULACIÓN COMO S - Escuela de Enfermería · S 2 DATOS DEL AUTOR Ascuet, Daiana Alejandra:...

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

1

Es

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

CÁTEDRA DE TALLER DE TRABAJO FINAL

“LA SIMULACIÓN COMO

ESTRATEGIA DIDACTICA Y EL

FUNCIONAMIENTO DEL LAPS”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Estudio Descriptivo Transversal a realizarse de acuerdo

a lo que manifiestan los docentes de la Escuela de

Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas en la

Universidad Nacional de Córdoba en el segundo

semestre del Año 2014

DIRECCIÓN METODOLÓGICA: Lic. SORIA Valeria

AUTOR: ASCUET, Daiana Alejandra

CORDOBA, Febrero del 2014

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

2

DATOS DEL AUTOR

Ascuet, Daiana Alejandra: Enfermera Profesional, egresada de la Escuela de

Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba

en el año 2011.

Durante el trascurso como estudiante se desempeñó en la Escuela de Enfermería

como Colaboradora del Laboratorio de Aprendizaje de Prácticas Simuladas desde el año

2009 y como Ayudante Alumno de la Cátedra de Enfermería del Adulto y del Anciano

con tareas focalizadas en el Laboratorio desde el año 2012, continuando hasta la fecha.

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

3

AGRADECIMIENTOS

Al finalizar el proyecto de investigación es inevitable que te aborde un inmenso

sentimiento de felicidad que te llena el espíritu. Sin embargo, al realizar un análisis

objetivo, te demuestra inmediatamente que los aportes hubieran sido imposibles sin la

participación de personas que han facilitado las cosas para que este trabajo llegue a un

adecuado término. Por ello, es para mí un verdadero placer utilizar este espacio para

expresarles mis sinceros agradecimientos.

Debo agradecer al equipo docente de la Cátedra de Taller de Trabajo Final,

especialmente a la Profesora Licenciada Valeria Soria por realizar este proyecto bajo su

dirección. Su apoyo y confianza en mi trabajo y su capacidad para guiar mis ideas ha

sido un aporte invaluable, en el desarrollo del mismo. Las ideas propias, siempre

enmarcadas en su orientación y rigurosidad, han sido la clave del buen trabajo.

Quiero expresar también mis agradecimientos a las autoridades que me han

permitido formar parte de este gran equipo de profesionales, lo cual me ha dado la

oportunidad de direccionar el proyecto de investigación en el espacio en donde me

desempeño para brindar aportes significativos en la enseñanza y el aprendizaje.

Además es importante agradecer de manera especial a la Profesora Licenciada

Zulema Rojo y a la Licenciada Ana Codina por sus importantes aportes y participación

activa en el desarrollo del Trabajo Final de Licenciatura. Debo destacar, por encima de

todo, la disponibilidad y paciencia en el seguimiento de la realización del proyecto

enriqueciéndome tanto a nivel personal como profesional.

Gracias también a todas las personas que hacen de mi vida momentos felices, que

creyeron en mí y con paciencia esperaron mis logros que emprenden en esta profesión.

A todos ellos, Muchas Gracias.

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

4

INDICE

PRÓLOGO Pág. 5

CAPITULO I: El Problema

- Planteamiento del Problema Pág. 7

- Definición del Problema Pág. 19

- Justificación Pág. 20

- Marco Teórico Pág. 22

- Definición conceptual de las variables Pág. 37

- Objetivo General Pág. 40

- Objetivos Específicos Pág. 40

CAPITULO II: Diseño Metodológico

- Tipo de Estudio Pág. 42

- Operacionalización de las Variables Pág. 43

- Población Pág. 44

- Técnica e Instrumento para la Recolección de Datos Pág. 44

- Plan de Recolección de Datos Pág. 45

- Procesamiento de los Datos Pág. 46

- Presentación de Datos Pág. 47

- Plan de Análisis de Resultados Pág. 57

- Cronograma de Actividades Pág. 57

- Presupuesto Pág. 58

BIBLIOGRAFIA Pág. 59

ANEXOS

- Carta de Autorización Pág. 66

- Consentimiento Informado Pág. 67

- Instrumento de Recolección de Datos Pág. 69

- Tabla Maestra Pág. 75

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

5

PRÓLOGO

La presente investigación esta enfocada en la Enseñanza y el Aprendizaje de las

Prácticas Simuladas, basada en la formación teórica - práctica asociada al rendimiento

académico en los estudiantes de la Carrera de Enfermería, facilitando el desarrollo y la

consolidación de los conocimientos lo que permite una autoevaluación ante las

situaciones de intervención profesional.

Ante este escenario, el objetivo del presente estudio está dirigido a conocer las

acciones con respecto a la estrategia didáctica y las opiniones sobre el funcionamiento

del Laboratorio de Aprendizaje de Prácticas Simuladas que manifiestan los Docentes de

la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

Nacional de Córdoba.

El proyecto se realizará con una encuesta autoadministrada, implementando un

estudio Descriptivo con corte Transversal. Cuenta con dos partes, en el primer capítulo

se presenta el planteamiento y la definición del problema en estudio, justificación,

marco teórico, definición de las variables y objetivos. En el segundo capítulo, se plantea

el diseño metodológico de la investigación, el cual incluye: tipo de estudio,

operacionalización de las variables, población, fuente, técnica e instrumento, plan de

recolección de datos, procesamiento, análisis y presentación de la información, plan de

análisis de resultados, cronograma de actividades y presupuesto estimado para el

estudio de la problemática en cuestión.

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

6

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

7

PLANTEO DEL PROBLEMA

Desde la segunda mitad del siglo XX la Práctica Simulada ha tenido una

demostración empírica de su utilidad en la formación de los estudiantes de ciencias de la

salud, logrando una ubicación específica en las actividades académicas y una amplia

difusión, basando su desarrollo únicamente en la praxis, con una buena observación de

resultados pero con una escasez en la fundamentación teórica. Su aplicación se ha

llevado a cabo en diferentes momentos de formación de los estudiantes, sin seguir

ningún tipo de estructura curricular (secuenciación), lo cual la ha llevado a ser utilizada

de diferente manera, en distintos tiempos y momentos de formación casi de una manera

“utilitaria” debido a que ha sido empleada al azar, según el provecho del docente y

según una habilidad específica que el mismo considere importante, sin contemplar un

contexto general de formación.

La simulación está adquiriendo en los últimos tiempos un importante grado de

desarrollo y aplicación en la educación científica, no sólo en lo que respecta a la mejora

del aprendizaje de la ciencia por parte de los estudiantes universitarios, sino también

desempeñando un papel creciente en la formación inicial y permanente del docente.

La tendencia actual en educación es formar por competencias e identificarlas en el

futuro profesional; así mismo como estrategia de aprendizaje se encuentra dentro de las

exigencias de la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación

Universitaria), obligando a las Carreras de Ciencias de la Salud a someterse y cumplir

con los estándares de calidad en la atención al paciente. La Práctica Simulada se ha

convertido en un instrumento de gran utilidad para capacitar a los estudiantes a través de

un entrenamiento sistematizado de situaciones que se puede encontrar frecuentemente

en el ámbito hospitalario.

Considera Salas Perea (1995)1 que la Práctica Simulada es un método muy

provechoso en el área de la Salud, ya sean empleados con fines educativos o

1 SALAS PEREA, R y ARDANZA ZULUETA, P. La Simulación como Método de Enseñanza y

Aprendizaje. Educación Media Superior [Internet]. 1995, [Citado 12 Agosto 2013]; 9 (1): 3-4.

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21411995000100002&script=sci_arttext

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

8

evaluativos, debido a que acelera el proceso de aprendizaje del estudiante y disminuye

muchas inseguridades a la hora de enfrentarse al paciente y al servicio de salud.

Este método proporciona una representación dinámica de procedimientos, lo que

permite visualizar el desarrollo de procesos simples o complejos, enfocado en

desarrollar destrezas y competencias que se requieren en un ambiente de salud real, con

una educación de excelencia, a través de la enseñanza, aprendizaje e investigación con

simulaciones reales y adiestramientos interdisciplinarios del estudiante para situaciones

rutinarias y complejas. Esto le proporciona la oportunidad de interactuar, reflexionar y

aprender, participando de forma activa en el proceso educativo.

Una de las grandes ventajas que ofrece la Práctica Simulada es el hecho de poder

hacer evidente el desarrollo de ciertos elementos que componen las competencias

profesionales integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer. Además este

método permite la posibilidad de identificar las consecuencias de las diferentes

decisiones tomadas y evaluar cual es la más eficiente y cual no beneficia al sistema; se

puede comprender con mayor facilidad un tema determinado y se pueden mejorar las

técnicas de cada proceso, dando la oportunidad de anticipar los resultados no previstos.

Es muy importante trabajar dichos elementos de una manera repetitiva comprensiva

para que la competencia sea óptima en el momento de enfrentar la realidad del paciente.

Es de gran importancia en la actualidad la formación de un profesional autónomo,

con grandes cualidades personales que le permitan trabajar en equipo de manera

adecuada, adquirir el desarrollo de las capacidades de análisis, síntesis, proposición,

reflexión, toma de decisiones y asumir responsabilidades con un perfil ético-moral claro

y definido hacia el buen actuar individual y social, además de una fluida comunicación,

que conlleva a una adecuada “seguridad del paciente”, siendo las herramientas

elementales para la Práctica Simulada sustentada en el desarrollo de las competencias

profesionales.

El ejercicio de Enfermería radica en una filosofía de responsabilidad y

comportamiento ético para el cuidado de la vida humana, sustento que le da significado

a su práctica. Esta práctica está dirigida al bienestar del paciente en todos los aspectos

del ciclo vital. Su objetivo es el cuidado integral a la persona en las dimensiones: física,

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

9

mental, emocional, social y espiritual, por lo que requiere aplicar las competencias de la

profesión de enfermería a las personas con el fin de prevenir, promover, conservar y

recuperar la salud. Para esto los estudiantes como los profesionales requieren de

fundamentos científicos propios, solidificados en el proceso enfermero que guíe en

forma sistematizada, planeada, y organizada en su quehacer diario; logrando

fundamentar sus responsabilidades con la capacitación y actualización de las

competencias educativas y disciplinares (conocimiento, habilidades y actitudes) y poder

realizar el cuidado enfermero con la mayor seguridad, calidad y bienestar en los

diferentes campos de la enfermería -docencia, práctica e investigación-.

En la Escuela de Enfermería se hace necesaria la implementación de una

metodología de enseñanza y aprendizaje orientada a la integración de conocimientos

dentro de un contexto clínico, es aquí que en el año 2005 por intermedio de las

autoridades, se proyecta la creación del Laboratorio de Aprendizaje de Prácticas

Simuladas (LAPS), por medio de un convenio académico con la Facultad de Enfermería

Louise Herrington de la Universidad de Baylor ubicada en Texas, Estados Unidos de

América.

Al siguiente año se presenta el proyecto de creación y organización de dicho

espacio, manteniendo un compromiso con la Facultad de Enfermería Louise Herrington

de Baylor, que por intermedio de las autoridades ofrecen brindar asesoramiento

continuo como también donaciones que sean pertinentes para el funcionamiento del

LAPS.

Continuando con esta proyección en el año 2009 se refuncionaliza dicho espacio,

estando en la coordinación una docente quien incorpora a la organización del mismo

una metodología para adquirir, reforzar, actualizar e integrar los contenidos teóricos,

logrando obtener un conocimiento basado en la propia experiencia y la transferencia de

la teoría a la práctica.

Evidentemente, los estudiantes del primer y segundo ciclo aprenden a interactuar

en una situación o en un contexto construido para la enseñanza práctica procedimental,

con simuladores que no son reales, los cuales intenta aproximarlos a la realidad pero

cuyo objetivo no es remplazar la práctica hospitalaria; sino que pretende desarrollar una

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

10

memoria manual, auditiva, visual, sensorial a través de un proceso repetitivo,

sistematizado y organizado con el fin de evitar el error técnico en el momento de

realizarlo en el paciente.

Afanador (2008)2 destaca que no es posible predecir de manera absoluta y general

como actuará el estudiante en una situación real a partir de su desempeño en una

situación experimental. Se trata, simplemente, de la adquisición de experiencias y, por

lo tanto, de práctica y no, de una actividad predicativa.

Lo antepuesto es parte del error conceptual que se tiene de la Práctica Simulada;

se considera que sirve solamente para generar procesos repetitivos, técnicos en partes

inanimadas lo cual interfiere con el valor real que tiene esta práctica. Es importante

destacar que no se debe hallar en el simulador la identidad con el paciente, sino generar

la organización mental de los procesos y la repetición de los mismos, lo cual favorece

los tiempos de ejecución, la interpretación, la calidad de los procesos y lo que es

fundamental, la seguridad del paciente.

Este proceso de aprendizaje debe basarse en el esfuerzo del estudiante para

reforzar sus fortalezas y debilidades, como también el trabajo constante del docente de

ofrecer a los estudiantes situaciones en las que pueden probarse a sí mismos y llegar a

conocerse mejor. El objetivo es que el estudiante se haga responsable y consciente de su

aprendizaje, para sí mismo reconocer sus errores y estar siempre dispuesto a superarlos.

En base a lo desarrollado anteriormente sobre la importancia de la Práctica

Simulada, la significación que tiene la misma con el aprendizaje, y desde una inserción

y participación como observadora de dichas prácticas en el LAPS se exponen las

siguientes observaciones sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje, tanto a nivel del

estudiante como así también del docente:

2 AFANADOR, A. Simulación Clínica: ¿Pretende la educación médica básica en la simulación remplazar

la forma tradicional de la medicina y otras ciencias de la salud en cuanto a la experiencia actual con los

pacientes? Univ. Méd. Bogotá (Colombia). [Internet] 2008. [Citado 12 Agosto 2013]. 49 (3): 399-405.

Disponible en: http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v49n3/7.%20Simulaci%F3n.pdf

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

11

Creciente demanda de considerar al LAPS como un espacio de formación por

parte de los docentes y estudiantes como metodología de enseñanza y aprendizaje.

Interés de los estudiantes de concurrir al LAPS como instancia de aplicación de

los conocimientos teóricos adquiridos y la necesidad de articularlos a la práctica.

Dificultad de los estudiantes para transferir los conocimientos teóricos a los

prácticos.

Se ha observado obstáculos para adquirir destrezas o habilidades básicas en cada

procedimiento.

Situación de bloqueo por la inseguridad frente a la actividad a realizar y

desenvolverse en un espacio diferente al aula.

Inconvenientes en la comunicación, lo que modifica el proceso educativo de las

Prácticas Simuladas.

Se presentan dificultades para seleccionar el modo de integrarse a la Práctica

Simulada.

En la realización de las prácticas se perciben inconvenientes con la simulación y

la relación con el cuidado integral.

Se observa que hay cátedras que hacen uso relativo del laboratorio como un

espacio de enseñanza y aprendizaje.

De acuerdo a las observaciones expuestas, se plantean algunos interrogantes:

¿De qué manera adecuar el LAPS como un espacio de formación en la

metodología de enseñanza y aprendizaje?

¿Qué impide al estudiante poder transferir los conocimientos adquiridos?

¿Qué estrategia se pueden implementar para garantizar la incorporación de los

conocimientos teóricos-prácticos?

¿Qué obstaculiza la transferencia de los conocimientos previos adquiridos al

realizar la Práctica Simulada?

¿Cómo lograr las destrezas y/o habilidades básicas en cada procedimiento?

¿Cómo promover la autorreflexión para disminuir las inseguridades y los

bloqueos propios del estudiante?

¿Qué estrategia utiliza el docente para integrar la teoría a la práctica? ¿Qué

herramientas propone y como las implementa?

¿Cómo favorecer la comunicación obteniendo beneficios en los estudiantes desde

la Práctica Simulada?

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

12

¿Cuáles son las limitaciones o dificultades que enfrentan los docentes al momento

de utilizar la Práctica Simulada?

¿Cuáles son las acciones que implementan los docentes como estrategia didáctica?

¿Cuáles son las opiniones que manifiestan los docentes sobre el funcionamiento

del LAPS?

Según los interrogantes, se buscan antecedentes de investigación y aportes que

intenten acercar respuesta a los mismos. De acuerdo a las investigaciones encontradas

se puede observar que la temática de la simulación se presenta de manera tal que

aproximarían algunas respuestas que integran los interrogantes planteados.

Al respecto se encuentro una investigación titulada: La Simulación como método

de enseñanza y aprendizaje de Salas Perea (1995) 3, donde el autor plantea, entre otras

cuestiones, que la simulación consiste en situar a un estudiante en un contexto que imite

algún aspecto de la realidad y establecer en ese ambiente situaciones problémicas o

reproductivas, similares a las que él deberá enfrentar con individuos sanos o enfermos,

de forma independiente, durante las diferentes estancias clínico-epidemiológicas o las

rotaciones de su práctica preprofesional.

El uso de la simulación en los procesos educativos de Ciencias Médicas

constituye un método de enseñanza y de aprendizaje efectivo para lograr en los

estudiantes el desarrollo de un conjunto de habilidades que posibiliten alcanzar modos

de actuación superior. Tiene el propósito de ofrecer al estudiante la oportunidad de

efectuar una práctica análoga a la que realizará en su interacción con la realidad en las

diferentes áreas o escenarios docente-atencional que se trate. Es necesario que en todo

momento se garantice el cumplimiento de los principios bioéticos durante la realización

de las diferentes técnicas de simulación.

La implementación de la simulación permite acelerar el proceso de aprendizaje y

contribuye a elevar su calidad. No puede constituir un elemento aislado del proceso de

3 SALAS PEREA, R. y ARDANZA ZULUETA, P. La Simulación como Método de Enseñanza y

Aprendizaje. Edu Med Super [Internet]. 1995, [Citado 12 Agosto 2013]; 9 (1): 3-4. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21411995000100002&script=sci_arttext

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

13

enseñanza del docente, sino un factor integrador, sistémico y ordenado de dicho

proceso. Su utilización debe tener una concatenación lógica dentro del plan calendario

de la asignatura que se corresponda con las necesidades y requerimientos del plan de

estudio y de los programas analíticos de las diferentes asignaturas.

La simulación tiene dos grandes usos en el proceso educativo:

Durante la enseñanza y el aprendizaje.

En la evaluación.

Durante la enseñanza y aprendizaje, los diversos tipos de simulación disponibles

pueden utilizarse no sólo para el mejoramiento de las técnicas de diagnóstico,

tratamiento y de resolución de problemas, sino también para mejorar las facultades

psicomotoras y de relaciones humanas, donde en ocasiones pueden ser más eficaces que

muchos métodos tradicionales, lo cual está en fundamental dependencia de la fidelidad

de la simulación. Ésta posibilita que los estudiantes se concentren en un determinado

objetivo de enseñanza; permite la reproducción de un determinado procedimiento o

técnica y posibilita que todos apliquen un criterio normalizado.

El empleo del simulador tiene que estar en estrecha correspondencia con las

exigencias y requerimientos del plan de estudio, su planificación subsecuente en el plan

calendario y en el sistema de evaluación de la asignatura. Por su parte el estudiante tiene

que sentir la necesidad y la utilidad de su uso de manera independiente. Todo ello

conlleva a que la simulación, como método de enseñanza, la podamos emplear en las

clases prácticas en general y en las preclínicas en particular; en las actividades de la

educación en el trabajo y en especial en la atención médico-quirúrgica, y de enfermería

según corresponda, así como en el trabajo independiente de los estudiantes.

Para su aplicación se requieren determinados requisitos, entre los cuales tenemos:

Elaboración de guías orientadoras para los estudiantes y guías metodológicas para

los docentes de cada tipo de simulación (y simulador) que empleemos, que

contenga una definición clara de los objetivos a lograr.

Demostración práctica inicial a los estudiantes por parte del docente, que contenga

su introducción teórica, donde se puedan emplear otros medios de enseñanza de

forma combinada.

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

14

Ejercitación del estudiante de forma independiente.

Evaluación por el docente de los resultados alcanzados por cada estudiante de

forma individual.

En cuanto a la evaluación de los resultados alcanzados, indican que la simulación

es especialmente útil para evaluar: la capacidad de búsqueda e interpretación de los

datos clínicos y de los exámenes paraclínicos, la identificación de los problemas de

salud, el juicio sobre la conducta terapéutica a seguir con un enfermo, y los

conocimientos prácticos y las habilidades profesionales. Ello permite, por lo tanto,

determinar el grado de competencia clínica adquirida por el estudiante, así como evaluar

la eficacia de un plan de estudio entre otros, según el objetivo que persigamos.

Es factible utilizar la simulación en diferentes instancias del desarrollo curricular,

a saber: actividades previas, posteriores a las estancias clínicas, y durante su práctica

preprofesional. Debemos procurar su empleo de manera secuencial, lo que posibilitará

que los estudiantes:

Inicien las actividades clínicas con el conocimiento previo de un conjunto de

hábitos y habilidades de gran utilidad al realizarlas posteriormente con individuos

sanos o enfermos, disminuyendo las instancias invasivas a éstos, sobre todo frente

a grupos muy numerosos.

Realicen prácticas análogas a la interacción con la realidad del área ocupacional

de que se trate.

Ejerciten técnicas reproductivas, algorítmicas y problémicas, cuyo dominio

contribuya al desarrollo de hábitos y habilidades.

Realicen maniobras y procedimientos científicamente aplicados, en presencia de

profesores y de forma independiente.

Interrelacionen el aprendizaje de técnicas y procedimientos clínicos, diagnósticos

y terapéuticos con la vida real, y que se complementen con otros medios de

enseñanza empleados.

Los métodos de enseñanza son las distintas secuencias de acciones del docente

que tienden a provocar determinadas acciones y modificaciones en los estudiantes en

función del logro de los objetivos propuestos.

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

15

Para definir el método de enseñanza debemos tener presente que es:

Un conjunto de procedimientos del trabajo docente.

Una vía mediante la cual el docente conduce a los estudiantes del

desconocimiento al conocimiento.

Una forma del contenido de la enseñanza.

La actividad de interrelación entre el docente y el estudiante, destinada a alcanzar

los objetivos del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Es importante tener presente que no existe un método de enseñanza ideal ni

universal. Es necesario valorar que su selección y aplicación dependen de las

condiciones existentes para el aprendizaje, de las exigencias que se plantean y de las

especificidades del contenido. El método que empleemos debe corresponderse con el

nivel científico del contenido, lo cual estimulará la actividad creadora y motivará el

desarrollo de intereses cognoscitivos que vinculen la universidad con la vida. Debe, por

lo tanto, romper los esquemas rígidos, tradicionales y tender a la sistematización del

aprendizaje del estudiante, acercándolo y preprarándolo para su trabajo en la sociedad.

Una vía para estimular la actitud creadora e independiente de los estudiantes es la

enseñanza problémica, que puede concebirse como un nuevo tipo de enseñanza, como

un sistema de principios o como un conjunto de métodos de enseñanza. Los estudiantes

ganan experiencias manejando los problemas de la vida real. Cuando los pacientes no

están disponibles, cuando es incorrecto probar diferentes soluciones alternativas en un

paciente o cuando es importante desarrollar habilidades sensoperceptuales o

intelectuales previos a su trabajo con individuos sanos o enfermos. Los docentes

emplean la simulación, tanto durante el desarrollo de la enseñanza como al evaluar los

resultados alcanzados.

Por otra parte en la publicación realizada por Ruiz-Parra et al (2009)4 titulada: La

simulación clínica como tecnología complementaria para la educación médica.

Demuestra que el empleo de la Simulación le permite al estudiante:

4 RUIZ-PARRA, A. I.; ÁNGEL-MÜLLER, E.; GUEVARA; O. La simulación clínica como tecnología

complementaria para la educación médica. Tecnología Complementaria para la Educación Médica. Rev.

Fac. Med. Unal [Internet]. 2009 [Citado 12 agosto 2013]; 57 (1): 67-79. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-00112009000100009&script=sci_arttext

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

16

Aprender, demostrar lo aprendido y cómo reaccionar, del modo que lo haría en el

consultorio, sala hospitalaria o cuerpo de guardia, etcétera.

Constituye oportunidades para la práctica deliberada, la reflexión y la

retroalimentación inmediata. De hecho, la evaluación del desempeño en

situaciones clínicas reales es difícil, pero puede ser facilitada en simulaciones

donde se puede registrar o grabar el desempeño.

Enfrenta los resultados de investigaciones, intervenciones y maniobras, de forma

muy parecida a como tendrá que realizarlo durante su ejercicio profesional.

Mejora la adquisición y retención del conocimiento en comparación con otras

metodologías.

Acorta los períodos necesarios para aprender y aplicar lo aprendido, en algunas de

sus variantes, ante nuevas situaciones.

Permite la práctica continua y repetitiva, de acuerdo con las necesidades de los

estudiantes y de los docentes.

Ofrece la oportunidad para obtener experiencias como el trabajo en equipo,

habilidades de comunicación, liderazgo, manejo del estrés y toma de decisiones

en circunstancias de apremio.

Permite el curso clínico del error para conocer las consecuencias, establecer la

retroalimentación y hacer las correcciones pertinentes.

Mejora las habilidades clínicas antes de enfrentar al paciente y mejora el

comportamiento en áreas clínicas específicas.

Ofrece la oportunidad de conocer y utilizar equipo e instrumental reales.

Los estudiantes pueden practicar procedimientos invasivos sin ofrecer riesgos

adicionales para los pacientes.

A partir de lo mencionado se consulta a la Licenciada en Ciencias de la

Educación⃰, sobre la temática en cuestión. La misma considera que lo que impide entre

otros factores que los estudiantes transfieran los conocimientos adquiridos se debe

a la secuencia del proceso de estudio, a la dificultad para lograr una adecuada

concentración y la organización de la información, no poder localizar la información

*CODINA, Ana María, Profesora Licenciada en Ciencias de la Educación. Docente del Plan de

Formación Docente en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias

Médicas. Secretaria de Graduados en Ciencias de la Salud.

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

17

adecuada, el inconveniente de afianzar los conocimientos con una memoria

comprensiva, compartir los conocimientos e intercambiar opiniones con los compañeros

de estudio.

Así mismo, para responder a algunos interrogantes se realizaron consultas a

docentes de la Escuela de Enfermería quienes destacan que las herramientas necesarias

que utilizan para que los estudiantes integren los conocimiento teóricos con los

prácticos, es el planteo y la resolución de Casos Clínicos. Lo que facilita como

herramienta pedagógica la simulación con un caso real, dando la oportunidad al

estudiante que lo resuelva desde sus conocimientos teóricos y trasmitirlo e integrarlo

con la Práctica Simulada.

Los docentes consideran que durante el tiempo que se realiza la Práctica Simulada

se genera un espacio de reflexión. Habitualmente al comienzo de la actividad, se efectúa

una clase teórica para enmarcar las acciones que se realizaran en los procedimientos, a

continuación se ejecutan dichas acciones de enfermería donde se recuerdan los

conocimientos teóricos y se reflexiona sobre la misma. Otro momento que se brinda

para la reflexión es al finalizar la práctica, donde se le consulta al estudiante como se

sintió al realizar los procedimientos simulados, si la práctica disminuye sus ansiedades y

se expresan todas las consultas e interrogantes que plantean los mismos.

La Coordinadora del LAPS⃰ comenta que si bien hay que realizar algunas

adecuaciones que pueden ser elaboradas con la Práctica Simulada, la misma requiere un

apoyo específico. Otras actividades prácticas requieren orientaciones para el docente

con claridad de competencias pedagógicas y soluciones didácticas que reconozcan un

clima de Simulación que dé prioridad al aprendizaje, manteniendo expectativas de

aceptaciones sobre los logros que deben obtener todos los estudiantes, constatando con

un seguimiento constante. Siempre generando un aprender significativo y permanente,

en el marco de la enseñanza simulada, independientemente de sus condiciones propias

del escenario.

*ROJO, Zulema. Profesora Licenciada en Enfermería. Coordinadora del Laboratorio de Aprendizaje de

Prácticas Simuladas de la Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de

Córdoba.

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

18

Por otra parte plantea que en diferentes lugares del mundo se está produciendo

una revalorización de la diversidad de la simulación, entendiéndola como un elemento

sustantivo en la constitución de las sociedades educativas. El respeto, la aceptación y

valoración de las diferentes ciencias y profesiones se ha convertido en uno de los

objetivos más preciados de los sistemas educativos.

Desde esta perspectiva, con relación al proceso de la comunicación en la

Práctica Simulada se encontró una investigación realizada por Landivar (1994)

titulada: Comunicación Educativa: reflexiones para su construcción, donde expresa

que “en el área de conocimiento teórico- instrumental el objeto de estudio son los

procesos de interacción propios de toda relación humana, en donde se transmiten y

recrean significados”5.

Considera también el autor que los procesos de interacción pueden ser

presenciales o no, ocurrir en un mismo espacio y tiempo, ser formales, no formales y

poseer diferentes grados de sistematización y complejidad tecnológica. De este modo, la

comunicación educativa, es una comunicación que se produce en un contexto especial

(el ámbito educativo) y se la considera condición de posibilidad de la educación misma.

Sin comunicación no existe educación posible. Es un proceso de interacción entre

profesores, estudiantes y de estos entre sí, que tiene como finalidad crear un clima

psicológico favorable, para optimizar el intercambio y recreación de significados y

sentidos que contribuyan al desarrollo de la personalidad de los participantes en

diferentes instancias educativas.

En cuanto al planteo del interrogante sobre las limitaciones y dificultades que

enfrentan los docentes al momento de realizar la Práctica Simulada se encontró una

publicación realizada por Gomar et al (2011)6 ¿Por qué la simulación en la docencia

de ciencias de la salud sigue estando infrautilizada? A saber:

5 LANDIVAR, T. E. Comunicación Educativa. Reflexiones para su construcción. Revista Alternativas

[Internet]. 1992 [Citado 13 agosto 2013]; 6 (8): 38-45. Disponible en:

http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_796/a_10796/10796.html

6 GOMAR, S. C. y ARGULLOS, P. J. ¿Por qué la simulación en la docencia de las ciencias de salud

sigue estando infrautilizada? Educación Médica [Internet]. 2011 [Citado 13 agosto 2013]; 14 (2): 101-

103. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132011000200005

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

19

- Gran parte del peso de la enseñanza con simulación recae en el docente, que debe

cambiar su modelo docente tradicional y entrenarse en otro modo de enseñanza.

- Los medios técnicos disponibles también limitan la enseñanza en esta área.

- La simulación imita pero no reproduce exactamente la vida y, a juicio de muchos

autores, este es su mayor inconveniente. Hay aspectos de la realidad que no se

pueden simular, cuestión que hay que tener presente siempre.

- La simulación ha demostrado que traslada de manera fidedigna las habilidades

técnicas adquiridas a la práctica clínica, sin embargo esto no está demostrado para

las habilidades cognitivas. La respuesta aprendida en una situación de simulación

aplicada a una situación real debe predecirse con cautela, puesto que la simulación

puede provocar en el estudiante un exceso de confianza.

- Los estudiantes en situaciones de simulación pueden generar estrés e

intimidación.

Al realizar consultas a algunos docentes de la Escuela de Enfermería que han

utilizado con frecuencia el LAPS, sobre las limitaciones del mismo, expresan que: el

espacio físico para realizar las Prácticas Simuladas no es amplio, lo que dificulta en el

número de estudiantes por grupo para realizar los procedimientos, ausencia de algunos

insumos necesarios para realizar determinados procedimientos.

En relación a los antecedentes obtenidos, no se ha encontrado respuesta a dos

interrogantes planteados y en base a estos se plantea la definición del problema.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las acciones que se implementan como estrategia didáctica y las

opiniones sobre el funcionamiento del LAPS que manifiestan los docentes de la

Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

Nacional de Córdoba en el segundo semestre del año 2014?

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

20

JUSTIFICACIÓN

La Simulación es una herramienta didáctica, se la define como una estrategia o

una técnica para reflejar o amplificar situaciones clínicas reales mediante experiencias

guiadas de forma interactiva, empleada con el propósito de implementar una enseñanza

más objetiva. Con esta técnica se puede manipular y controlar una realidad, cumpliendo

con los pasos y secuencias necesarias para estabilizar, modificar y revertir un fenómeno

que de forma directa e indirecta afecta la normalidad del ser biológico, psíquico y social

como lo es el hombre.

Favorecer el uso de la Práctica Simulada en los procesos educativos constituye un

método de enseñanza y de aprendizaje efectivo, donde se sitúa al estudiante en

diferentes contextos transferibles a la realidad, acelerando la adquisición de destrezas

técnicas, de conocimientos y habilidades para el manejo de problemas complejos

favoreciendo un mejor rendimiento profesional.

Por ellos las razones que justifican las actividades en el LAPS están centradas en

la necesidad de situar a los estudiantes en diferentes contextos y escenarios que pueden

sustituir la realidad, donde se enfrentaran con situaciones más o menos similares en la

práctica profesional en salud.

Actualmente el acceso de los estudiantes a las instituciones de salud se ve

limitado por parámetros o situaciones éticas, sociales, administrativas y legales,

dificultando el contacto directo con el paciente, impidiendo el aprendizaje con los

mismos. Conjuntamente con la presión asistencial, no se dedica el adecuado tiempo

para reflexionar sobre los errores producidos durante la práctica clínica por lo que se

pierde la oportunidad del aprendizaje mediante el análisis. La simulación ofrece esta

posibilidad, permitiendo el análisis y reflexión de los sucesos simulados, tratando de

identificar los hechos y actuaciones erróneos para corregirlos, reforzarlos y adquirir

conductas adecuadas de actuación.

Desde el punto de vista ético, el uso de la simulación como herramienta educativa

se debe sustentar en:

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

21

Buscar mejores estrategias de cuidado para los pacientes.

Dar un mejor entrenamiento al estudiante.

Permitir una evaluación más objetiva a los docentes.

Dirigir y encontrar los errores en el acto procedimental.

Respetar y preservar la autonomía de los pacientes.

Respetar y preservar la autonomía de profesionales en las ciencias de la salud.

Ofrecer la oportunidad de ejercitarse para el aprendizaje basado en problemas.

Favorecer el trabajo en equipo.

Es decir que esta modalidad brindará una nueva estrategia de enseñanza y

aprendizaje enriqueciendo nuestra disciplina, aportando hallazgos significativos que

podrían ser incorporados en el plan de estudio, posibilitando la evaluación de

conocimientos en forma integral, haciendo referencia a otros procesos como lo

emocional-afectivo y lo psicomotor; ofreciendo a los estudiantes las herramientas

necesarias para que la competencia sea óptima en el momento de enfrentar la realidad,

para brindar de forma correcta el cuidado y garantizar la seguridad de los pacientes.

Por lo tanto, la ejecución de este proyecto de investigación aportará a la

institución una nueva contextualización desde el lugar de la enseñanza, lo que permite

elaborar nuevas propuestas para optimizar la implementación de estrategias didácticas y

el funcionamiento del Laboratorio de Aprendizaje de Prácticas Simuladas en la Escuela

de Enfermería.

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

22

MARCO TEÓRICO

La Educación Superior en la actualidad tiene como misión esencial la formación

de profesionales altamente capacitados que actúen como ciudadanos responsables,

competentes y comprometidos con el desarrollo social. Esto significa trascender el

estrecho esquema de que un buen profesional es aquel que posee los conocimientos y

habilidades que le permiten desempeñarse con éxito en la profesión y sustituirlo por una

concepción más amplia y humana del profesional entendido como un sujeto que orienta

su actuación con independencia y creatividad sobre la base de una sólida motivación

profesional que le permite perseverar en la búsqueda de soluciones a los problemas

profesionales auxiliados por sus conocimientos y habilidades en una óptica ética y

creativa. Ello implica que el proceso de formación profesional que tiene lugar en las

universidades debe desplazar el centro de atención de la adquisición de conocimientos y

habilidades a la formación integral de la personalidad del estudiante, de la concepción

del estudiante como objeto de la formación profesional a la de sujeto de su formación

profesional7.

La Docencia Universitaria exige de sus profesionales el desarrollo del

pensamiento reflexivo y crítico sobre la práctica educativa de la integración de la teoría

y la práctica profesional para el diseño, ejecución y evaluación de estrategias educativas

dirigidas al desarrollo de la personalidad del estudiante en el marco de las

especificaciones realizadas en el perfil profesional al que están dirigidos los procesos de

enseñanza en las aulas universitarias.

La Enseñanza es una actividad práctica que busca generar y dar forma a las

expectativas, para orientar la educación que se ejercen sobre el estudiante. Es el proceso

de medición entre un objeto de conocimiento y un sujeto que desea apropiarse de éste,

mediación que se hace posible porque hay un tercero cuya función es facilitar esa

apropiación. La práctica de la enseñanza encuentra su lugar en el cruce de estos tres

elementos constitutivos de una relación triangular: estudiante, docente y

conocimiento. Por ello, la acción de la enseñanza se sitúa en la difícil tarea de procurar

7 UNESCO. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Documento: La Educación Superior del

siglo XXI. Visión y Acción. Paris 1998.

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

23

articular dos dinámicas diferentes: la dinámica propia del conocimiento y la dinámica

cognitiva del sujeto que aprende, según la cual dicho sujeto pone en marcha procesos

mentales y esquemas de conocimientos previos que le permitirán la asimilación y

apropiación de los contenidos con que se enfrentan. En tal sentido, la función primordial

del docente según lo indica Gimeno S. et al (1989), radica en que “organiza y planifica

racionalmente la intervención didáctica para ayudar a que el estudiante produzca en sí

mismo la ruptura epistemológica. Es decir, cuestione y reformule sus modos empíricos

de representar la estructura y el funcionamiento del mundo real, organice

significativamente cuerpos estructurados de conocimiento y desarrolle métodos y

estrategias potentes de formulación hipotética, de análisis e investigación.” 8

En tanto la enseñanza implica una forma de acción educativa a través de la cual el

docente va creando condiciones de facilitación que le permiten al estudiante desarrollar

su propia comprensión de los temas, acceder a las estructuras de conocimiento, a los

sistemas de pensamiento y elaborar sus propios significados. Por ello el docente juega

un rol decisivo en la clase, por lo que debe lograr una determinada calidad de

comunicación con el estudiante y de éstos en relación con los temas planteados por las

prácticas de aprendizaje.

La tarea central de la enseñanza es posibilitar que el estudiante realice las tareas

de aprendizaje, sin que haya una dependencia causal o necesaria entre ambos procesos.

De una enseñanza no se sigue siempre un determinado aprendizaje. El hecho de que el

docente enseñe no significa que el estudiante aprenda o que aprenda lo que se pretende

enseñar: por otra parte, los estudiantes no solo aprenden lo que los docentes enseñan. La

enseñanza depende, en su esencia, del fenómeno del aprendizaje. Considera

8 GIMENO SACRISTAN, J. y PÉREZ GÓMEZ A. La enseñanza, su teoría y su práctica [Internet]. 3

a

Edición. Madrid, Akal Universitaria. 1989 [Citado 16 agosto 2013]. Disponible en:

http://www.um.edu.ar/catedras/claroline/backends/download.php?url=L0JpYmxpb2dyYWbtYV9Db21w

bGV0YS8xLl8wMS5MYV9Fei5fVGVvcu1hLVBy4WN0aWNhLnBkZg%3D%3D&cidReset=true&cid

Req=FP001

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

24

Fenstermacher (1989)9

que la dependencia entre los procesos de enseñanza y

aprendizaje podría caracterizarse como de carácter ontológico y no casual. Es una

dependencia ontológica en la medida en que el ser de la enseñanza es derivado: la

enseñanza no provoca, crea u oriente el aprendizaje; en todo caso lo guía, lo facilita lo

controla. El fenómeno de la enseñanza no radica en la provocación de los aprendizajes

sino en una situación social que se caracteriza por someterá los sujetos a interacciones

personales, así como también a relaciones con el mundo externo desde definiciones de

los roles institucionales y curriculares. “Pensemos por un momento en que difiere la

enseñanza del aprendizaje. El aprendizaje puede realizarlo uno mismo; se produce

dentro de la propia cabeza de uno. La enseñanza, por el contrario, se produce por lo

general, estando presente por lo menos una persona más; no es algo que ocurra en la

cabeza de un solo individuo (…) El aprendizaje implica la adquisición de algo, la

enseñanza implica dar algo (…)”. La enseñanza existe como actividad porque el

aprendizaje ocurre, pero ambos procesos no se identifican necesariamente.

En consecuencia, la enseñanza es una actividad que busca favorecer el

aprendizaje. Las prácticas de enseñanza procuran generar un andamiaje para facilitar el

aprendizaje de algo que el aprendiz puede hacer si se le brinda ayuda. La enseñanza es

la guía o sostén que el docente ofrece y luego retira para favorecer el aprendizaje de sus

estudiantes.

Uno de los objetivos fundamentales de la Universidad, y en consecuencia de las

prácticas de los docentes universitarios, es promover en los estudiantes la

reconstrucción del conocimiento y el desarrollo de competencias necesarias para el

ejercicio de una profesión determinada. Si la Universidad tiene que cumplir con este

cometido, ello implica que debe ser un espacio en el que se promueven aprendizaje

relevantes, valioso desde la perspectiva de la educación.

Los seres humanos estamos constantemente aprendiendo. En diferentes formas,

ocupando diversas estrategias. El hecho que esto sucede así es producto de

9 FENSTERMACHER, G. D.; SOLTIS, J. F. Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la

enseñanza [Internet]. La investigación de la enseñanza: enfoques, teorías y métodos. Barcelona: Paidós,

1989 [Citado 16 de agosto 2013] Cáp. 6, parte III: 150-180. Disponible en:

http://biblioteca.ucm.es/tesis/19972000/S/5/S5014604.pdf

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

25

determinadas condiciones externas y características propias de cada ser humano. En el

contexto de la enseñanza, y en especial en el ámbito de la educación superior, el

aprendizaje está vinculado a la noción de adquisición de capacidades, de desarrollo del

pensamiento y de apropiación de saberes, destrezas, habilidades, valores, y modos de

relación por parte de los sujetos que aprenden.

No existe una única manera de entender el aprendizaje. Desde una mirada amplia

se entiende que el aprendizaje es un proceso de cambio de las estructuras del sujeto en

su interacción con el medio y en la búsqueda de respuesta adaptativas a las estrategias

de ese entorno natural, social y cultural. Aprender implica, entonces, una modificación

de las pautas de comportamiento realizada en función de resolver problemas y lograr

una adaptación al medio.

Esta definición requiere de algunas especificaciones:

El termino comportamiento o conducta hace referencia aquí, tanto a las acciones

externas y observables como a las internas o mentales, que realiza el individuo.

En todos los casos, estas conductas son posibles debido al desarrollo y la

complejización de las estructuras del sujeto. Al aprender, no solo se modifican

conductas sino, fundamentalmente, estructuras cognitivas, afectivas y

psicomotrices que posibilitan y explican las conductas.

Los cambios de conducta, para implicar aprendizaje, deben ser estables y permitir

una mejor adaptación al medio, siendo posible su transferencia para la resolución

de problemas. La modificación lograda es temporaria, provisoria, pero también

estable. Así lo que se olvida fácilmente, lo que se “desaprende” de inmediato o lo

que no permite el logro de respuestas adaptativas, en realidad, no ha llegado a

confirmar un auténtico aprendizaje.

El aprendizaje supone una reconstrucción o reorganización de las estructuras

previas del individuo, modificando la relación que mantiene con los objetos y con

el mundo. Aprender implica interactuar con el medio circulante y con los objetos

que hay en él. En esa interacción con los objetos, el sujeto los modifica y ellos

modifican al sujeto, de tal manera que llegar a la sensación de haberse

“apropiado” mentalmente de los mismos, de conocerlos, de haber captado sus

relaciones intrínsecas y sus relaciones con los otros objetos.

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

26

Para caracterizar los procesos de aprendizaje de mayor relevancia para la

educación, es necesario subrayar algunos aspectos que no siempre son considerados en

los ámbitos universitarios pero que, sin embargo, adquieren una especial importancia.

El aprendizaje no se produce en un individuo aislado. El sujeto de aprendizaje funciona

dentro de un universo social, ligado a relaciones con otros y dentro de sistemas de

valoraciones determinados. A su vez no se aprende igual estando solo o en grupo y no

únicamente por lo que el grupo pudiera aportar sino, fundamentalmente, por la

importancia básica que para el hombre tiene el reconocimiento por parte de otras

personas.

En relación a lo anterior, el aprendizaje se produce en un sujeto con una

dimensión afectiva. Quien aprende es alguien con una establecida personalidad,

determinados conflictos, cierto mundo de afectos y de sentimientos. Las disociaciones

entre el mundo afectivo y el trabajo intelectual no pueden construir aprendizajes

persistentes, realmente asumidos en la vida diaria y/o profesional.

Con respecto a las características presentadas, es que adquiere relieve la noción de

significatividad del aprendizaje. Al respecto, Follari et al (1994) sostienen que para que

un aprendizaje sea significativo es necesarios que éste “… pueda llegar a tener un sitio

en el esquema conceptual referencial operativos del sujeto, es decir, en los puntos de

referencia ideológicos y personales básicos con los cuales él se enfrenta a la

realidad”10

.

Ambos autores destacan que para que pueda producirse un aprendizaje con

significatividad, tienen que estar presentes los siguientes requisitos:

Que haya inmersión en el mundo afectivo del sujeto en relación con el tema, que

el mismo pueda realmente interesar y producir reflexión afectiva, ser objeto de

cuestión, de oposición o apoyo a diferentes opciones, o que sea susceptible de

utilizaciones que puedan practicar.

10

FOLLARI, R. y SOMS, E. La práctica en la formación Profesional. Editorial Humanitas. Buenos Aires,

Argentina. 1994.

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

27

Que el sujeto hable del tema a partir de su particularidad personal y profesional.

Las personas se comprometen con los temas a través de las palabras, que son

expresiones prioritarias de lo humano.

Que la tratativa del tema comprometa ante terceros, obligue a tomar posiciones

frente a otros, deje sellada una impronta más allá de sí.

Que el tema aparezca con relevancia social objetiva. Alguien tomará con seriedad

un tema si percibe que le servirá realmente en el plano de la realidad, que tendrá

repercusiones de utilidad e importancia, que irá más allá del ejercicio del

aprendizaje mismo.

El aprendizaje en el contexto de educación formal alude la apropiación de saberes

y se define desde una especificidad que lo diferencia de otros aprendizajes, y le otorga

características a tener en cuenta a la generación de procesos de enseñanza valiosa.

Poggi (1995) denomina aprendizaje a aquel que se genera en contexto de

educación formal y lo caracteriza “como un aprendizaje que implica

descontextualizaciones y recontextualizaciones, que aparece como despersonalizado,

ahistorico y fragmentado, que supone una asincronia entre el tiempo didáctico y su

tiempo propio, que pone en juego la dialéctica viejo-nuevo, que implica rupturas y de

conflictos cognitivos”11

El trabajo de enseñanza debe estar ligado a los procesos de aprendizaje. El único

modo de que esto sea así es que, desde la docencia, se abandone toda noción mecánica y

la creencia de enseñar mecánicamente, repetitivamente, expositivamente para que otra

persona aprenda. El tiempo didáctico implica una secuencia racional, diseñada desde la

enseñanza, con el propósito de propiciar un acercamiento progresivo a los contenidos.

Habitualmente estas decisiones no guardan relación con el tiempo de aprendizaje

individual o grupal, que supone reorganizaciones que no necesariamente tienen que ver

con las secuencias lineales y acumulativas de la programación. La disociación del

modelo conceptual a aprender en conceptos que se presentan independientemente es,

hasta cierto punto, inevitable y necesaria para posibilitar el aprendizaje.

11

POGGI, M. Evaluación: nuevos significados para una práctica compleja. Editorial. Kapeluz. Buenos

Aires, 1995.

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

28

Por otro lado, los cambios en la educación en salud están siendo determinantes a

nivel mundial en la formación de la educación principalmente motivados por el avance

en el conocimiento y la tecnología, los cambios epidemiológicos y las exigencias de

usuarios, lo que ha llevado a las instituciones a reformular su manera de enseñar. Este

cambio en la educación en salud reconoce la necesidad de preparar a los estudiantes

como profesionales competentes para alcanzar el perfil de egreso requerido, y cumplir

con las exigencias y los estándares de calidad en la atención y seguridad de los

pacientes.

El aprendizaje de habilidades y destrezas tales como las comunicacionales, de

trabajo en equipo, solución de conflictos, pensamiento crítico y tecnológico entre otras,

ha llevado a adoptar programas que faciliten este aprendizaje. Las metodologías de

simulación han permitido proveer una experiencia ética, protegida y segura.

La simulación está adquiriendo en los últimos tiempos un importante grado de

desarrollo y aplicación en la educación científica, no solo en lo que respecta a la mejora

del aprendizaje de la ciencia por parte de los estudiantes universitarios, sino también

desempeña un papel creciente en la formación inicial y permanente del docente.

Para entender el por qué la simulación fomentaría la adquisición y retención del

aprendizaje es necesario aclarar cómo aprenden los estudiantes. Existen dos modelos

que explican el aprendizaje basado en la práctica. En primer lugar, Kolb et al (1975)12

creó un modelo de aprendizaje basado en la experiencia concreta, donde propone un

proceso para integrar la solución de problemas y la formación abstracta de contenido. Se

inicia con una experiencia concreta e inmediata, que puede ser nueva, sin necesidad de

tener conceptos previos. Acto seguido, se reflexiona sobre la experiencia, que luego es

integrada formando un modelo teórico. Con esto incorporado, los estudiantes se ponen a

prueba en situaciones nuevas, esperando que sean capaces de tomar decisiones y

solucionar problemas de manera adecuada.

12

KOLB. D. y FRY, R. Hacia una teoría aplicada de aprendizaje experiencial. Editorial Cooper. Londres.

1975 [Citado 17 agosto 2013]. Disponible en:

http://miclase.es/06A/modulo1/biblio_1/bhat_experiencial.pdf

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

29

Por otro lado, Bryan (2006) 13

describen cinco principios del aprendizaje del

estudiante:

1. El individuo debe saber por qué esta estudiando.

2. El estímulo para el aprendizaje es la necesidad de resolver problemas.

3. Las experiencias previas deben ser respetadas y se debe construir sobre ellas.

4. El enfoque educativo debe coincidir con la diversidad y los antecedentes de estos.

5. Deben estar involucrados de manera activa en el proceso.

Gaba (2004) define la Simulación Clínica como: Una técnica para sustituir o

ampliar las experiencias reales de pacientes con experiencias guiadas, ideados

artificialmente, que evocan o replicar los aspectos sustanciales de la vida real de una

manera totalmente interactiva14

.

La simulación como estrategia didáctica en el área de la salud consiste en la

utilización de diversos métodos para replicar artificialmente un proceso o situación de la

vida real, y alcanzar los objetivos académicos en el ser, el hacer y el saber hacer que

le permitan alcanzar modos de actuación superiores. El uso de la simulación permite

hacer más eficientes los procesos de enseñanza-aprendizaje y contribuye a elevar la

calidad de la educación, que desembocará en aumento de la calidad de los servicios de

salud.15

Su implementación como estrategia didáctica contempla tres momentos:

preparación, acción y reflexión e integración. 16

13

BRYAN. The history of simulation in medical education and possible future directions. Medical

Education [Internet]. 2006. [Citado 17 Agosto 2013]. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16483328

14 GABA D.M. La visión de futuro de la simulación en la asistencia sanitaria. Calidad y Seguridad en el

Cuidado de la Salud. Inglaterra. 2004. Revisión 2009. [Citado 21 Agosto 2013]. Disponible en:

http://qualitysafety.bmj.com/content/13/suppl_1/i2.full.pdf+html

15 GÓMEZ, L. M. Entrenamiento basado en la simulación, una herramienta de enseñanza y aprendizaje.

Revista colombiana de anestesiología [Internet]. 2004. [Citado 21 Agosto 2013] 32 (3), 201-208.

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195117787007

16 SALAS PEREA R.; ARDANZA ZULUETA P. La Simulación como Método de Enseñanza y

Aprendizaje. Educación Media Superior [Internet] 1995. [Citado 21 agosto 2013]. Disponible en:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol9_1_95/ems03195.htm

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

30

Preparación: Incluye todas las tareas que deben desarrollarse antes de realizar la

acción en el laboratorio de simulación. Previo a la práctica en el laboratorio, el

docente puede preparar guías orientadoras, desarrollar casos clínicos o sugerir

bibliografía para los estudiantes sobre el objetivo que se desea lograr. En el inicio

de la clase, el docente hace una introducción teórica indagando conocimientos

previos de los estudiantes para la práctica y realiza la demostración del uso del

simulador.

Acción: Es el momento en el que se integra la teoría y la práctica utilizando la

simulación como estrategia didáctica. El procedimiento o caso clínico puede

desarrollarse en forma grupal o individual, con presencia del docente o de manera

independiente. Durante la acción los estudiantes se ejercitan y desarrollan

habilidades y destrezas que se complementan con otros medios de enseñanza de la

profesión.

Reflexión e integración: Es el momento posterior a la acción. Estudiantes y

docentes reflexionan sobre su actividad mediante el debrifing, y realizan auto-

evaluación de los diversos roles asignados durante la acción.

Estos tres momentos posibilitan en el estudiante la aplicación de los

conocimientos adquiridos y de las habilidades desarrolladas, en su práctica de niveles

superiores, mejorando la calidad de la educación, la seguridad del paciente y la calidad

de la salud.

El autor considera que debriefing se lo denomina al tiempo dedicado a la

autoevaluación o reflexión sobre los hechos ocurridos durante la situación simulada. Se

considera parte clave del aprendizaje, ya que es el momento de confrontar y argumentar

los errores tanto en habilidades técnicas como cognitivas con el estudiante. El mismo

debe reflexionar e indagar sobre sus acciones, motivando un aprendizaje activo y que

afronte las opciones y las consecuencias de sus propias decisiones y comprenda su

aportación en el resultado de la situación simulada en la que participó. El debriefing es

una reflexión sobre el rendimiento durante la sesión de simulación, destacando lo que se

ha hecho bien, para repetirlo y comentar lo que se ha hecho mal, para identificarlo,

analizar el por qué y tratar de corregirlo.

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

31

El aprendizaje en los laboratorios de simulación permite que el estudiante, de

acuerdo con sus capacidades e intereses, pueda dinamizar su aprendizaje desde

cualquiera de las cuatro acciones contempladas en el “Circulo de Kolb”: Experiencia

concreta (sintiendo), observación y reflexión (mirando), experimentación activa

(haciendo) o conceptualización y abstracción (pensando). 17

La experiencia concreta se da con la participación activa en diferentes roles en el

momento de la acción; la observación y reflexión la puede realizar durante el momento

de acción de trabajo en equipo, y en el momento de reflexión e integración

(retroalimentación); la experimentación activa se logra durante los momentos de

preparación de la práctica de simulación y la acción; y la conceptualización y

abstracción se logra en los momentos de preparación y reflexión e integración.

Matiz (2011) afirma: "Es necesario advertir que el laboratorio no pretende

reemplazar pacientes por muñecos o maniquíes sino que el estudiante adquiera la

habilidad en determinados procedimientos para que cuando los realice con los

pacientes tenga verdadera experticia. Además, permite al estudiante equivocarse y

repetir el procedimiento si lo hizo mal. Aunque se dice que errar es humano, en

medicina es inhumano. Un error puede ser fatal en un paciente"18

Las nuevas políticas en salud y la reestructuración en la capacidad instalada de las

instituciones en las que los estudiantes realizan sus prácticas formativas, disminuyen día

a día el acceso del mismo al paciente vivo. Como consecuencia, se pone en riesgo la

calidad de los nuevos profesionales de enfermería. La Práctica Simulada media en esta

situación al mejorar el desempeño del estudiante en varios sentidos:

17

KOLB, D. y FRY, R. Hacia una teoría aplicada de aprendizaje experiencial. Editorial Cooper. Londres.

[Internet]. 1975 [Citado 17 Agosto 2013]. Disponible en:

http://miclase.es/06A/modulo1/biblio_1/bhat_experiencial.pdf

18 MATIZ CAMACHO, H. La Práctica de la Simulación en las ciencias de la Salud. Revista Colombiana

Cardiológica [Internet]. 2011. [Citado 22 Agosto 2013]. 18 (6): 297-307. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012056332011000600001&lng=pt&nrm=is

o&tlng=es

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

32

Potencializa su autonomía y capacidad para tomar decisiones. El estudiante se

convierte en dueño de su aprendizaje, reconoce sus errores y puede rectificarlos,

garantizando una formación constructiva. 19

Mejora las destrezas para realizar procedimientos mediante la repetición, según el

ritmo de aprendizaje del estudiante, sus necesidades y deficiencias.20

Posibilita alcanzar las competencias planteadas en el plan de estudios de cada

asignatura, al tener la posibilidad de crear varios ambientes con diferente nivel de

complejidad.21

En la Practica Simulada se hace necesaria la generación de imágenes mentales

frente a los diferentes casos (objetos de estudio), esto es mencionado por Not (1979) 22

basado en los estudios de B. Inhelder y J. Piaget en cuanto a que las imágenes mentales

no derivan únicamente de la percepción; hablan de las imágenes anticipadoras que

proceden de la imitación interiorizada del estudiante, es decir, de la acción de la

percepción. Este hecho de pasar de lo percibido a lo representado supone la intervención

activa del sujeto.

19

GOMAR, S. C. y ARGULLOS, P. J. La educación Médica basada en Simulación. Teoría de la

Educación. Universidad de Salamanca [Internet]. 2010 [Citado 22 Agosto 2013]; 11 (2): 147-169.

Disponible en:

http://www.ub.edu/medicina_unitateducaciomedica/documentos/Lus%20de%20les%20simulacions%20e

n%20educacio%20medica.pdf

20 IV, A., WOLPE, P. R., SMALL, S. D., & GLICK, S. Simulation-Based Medical Education: An Ethical

Imperative. Academic Medicine [Internet]. 2013. [Citado 22 agosto 2013]; 38(4). Disponible en:

http://www.cmej.org.za/index.php/cmej/article/view/2697/2898

21 GÓMEZ, L. M. Entrenamiento basado en la simulación, una herramienta de enseñanza y aprendizaje.

Revista colombiana de anestesiología [Internet] 2004. [Citado 22 agosto 2013]; Academic Medicine,

32(3), 201-208. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1951/195117787007.pdf

22 NOT, L. Las pedagogías del conocimiento. Vol. 1. Editor Fondo de Cultura Económica de España, S.L.

1983.

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

33

Afanador (2010) 23

destaca que es necesario la utilización guías de

procedimientos, las cuales las define como una herramientas didácticas utilizadas en

simulación clínica, siendo de gran utilidad para unifican criterios docentes, para generar

conceptos claros, con identidad científica, de grupo y de institución, para dar respuesta a

un sentido de formación profesional con base en un proyecto educativo con identidad

propia que responde a las necesidades curriculares que exige en la actualidad la

resolución de los problemas individuales, sociales y culturales de atención en salud.

Las guías de procedimiento, nos indican el paso a paso que se debe seguir en el

momento de practicar los procedimientos clínicos. Esto nos permiten organizar el

pensamiento en torno a los procesos mentales y físicos implicados en el desarrollo de

las habilidad y destrezas, lo cual favorece el aprendizaje significativo mediante la

experiencia simulada puesto que utiliza elementos previos que conoce el estudiante,

toma nuevos conceptos, los jerarquiza, organiza y reproduce de una manera individual.

Dicho aprendizaje lo adquiere utilizando sobre el simulador elementos reales de la

práctica profesional, lo cual le permite una experiencia previa al encuentro con el

paciente real. Esto le permite al estudiante una reflexión después de practicar el

procedimiento y una oportunidad de conceptualizar mejor las ideas, y posteriormente,

volver a repetir la experiencia o hacer la experimentación en vivo.

Otra ventaja que brinda el hecho de trabajar con estas guías, es poder equivocarse

y repetir cuantas veces sea necesario los procedimientos, aprendiendo de los errores, lo

cual es fundamental puesto que genera lo que se denomina en el aprendizaje emocional

seguridad psicológica, es decir, genera una mayor seguridad en el estudiante. De esta

manera, permite que cuando enfrente la realidad del paciente lo haga con mayor

idoneidad, lo cual repercute en la calidad de la atención. Por ello, la simulación

mediante este tipo de experiencias en las cuales se permite aprender del error, se

considera en la actualidad como una herramienta de gran valor que se debe considerar

en la formación profesional aunado a la tendencia mundial a exaltar la utilización de

procesos de enseñanza que no alteren la denominada “seguridad del paciente”.

23

AFANADOR, A. Importancia y utilidad de las “Guías de Simulación Clínica” en los procesos de

aprendizaje en medicina y ciencias de la salud. Univ. Méd. Bogotá (Colombia) [Internet]. 2011. [Citado

22 Agosto 2013]; 52 (3): 309-314. Disponible en:

http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v52n3/6.pdf

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

34

Gomar et al (2010)24

refieren que un laboratorio de habilidades disponen de

características y condiciones para su funcionamiento. Debe disponer de Recurso

Humano, es decir, personal que asegure su mantenimiento, el de sus recursos materiales

y que el docente encuentre disponible el material que precisa. Debe existir personal

administrativo que asegure un correcto funcionamiento del mismo y un libre acceso en

amplios períodos de tiempo diarios a todos los posibles usuarios y personal técnico

especializado en el manejo y mantenimiento de los recursos.

Salas Perea et al (1995)25

expresan que los centros de educación médica superior

garantizarán la preparación de por lo menos dos instructores docentes en cada uno de

los simuladores existentes en cada cátedra o departamento docente. Consideran que es

necesario trabajar con no más de ocho a diez estudiantes por cada instructor,

permitiendo que los docentes puedan orientarán a los estudiantes en las habilidades y

procederes a desarrollar, y cuáles de ellas se deben adquirir o perfeccionar con el

empleo de la simulación. Asimismo, controlarán el desarrollo que va alcanzando cada

educando de forma individual, fomentando su autoaprendizaje.

En relación a la distribución de los espacios López et al (2007) 26

enuncian que

deben ser amplios para que el estudiante identifique rápidamente las áreas y sectores.

Con respecto a los mismos es necesario que sea confortable, que garantice una buena

movilidad en cuanto a los recursos materiales en relación al número de estudiantes y

docentes para permitirles el desarrollo de una práctica eficiente que le asegure un buen

aprendizaje y así evitar ocasionales accidentes. En cuanto a la distribución de las áreas

deben estar delimitadas para que el estudiante pueda identificarlas y no promueva

24

GOMAR, S. C. y ARGULLOS, P. J. La educación Médica basada en Simulación. Teoría de la

Educación. Universidad de Salamanca [Internet]. 2010 [Citado 22 Agosto 2013]; 11 (2): 147-169.

Disponible en:

http://www.ub.edu/medicina_unitateducaciomedica/documentos/Lus%20de%20les%20simulacions%20e

n%20educacio%20medica.pdf

25 SALAS PEREA, R. y ARDANZA ZULUETA, P. La Simulación como Método de Enseñanza y

Aprendizaje. Educación Media Superior [Internet]. 1995, [Citado 25 Agosto 2013]; 9 (1): 3-4.

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21411995000100002&script=sci_arttext

26 LÓPEZ, J. G, y SPIRKO L. V. Simulación, herramienta para la educación médica. Salud Uninorte.

Barranquilla (Col.) [Internet] 2007 [Citado 25 agosto 2013] 23(1): 79-95. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v23n1/v23n1a09.pdf

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

35

confusiones y descuidos. Debe asegurar al sujeto que ingresa al espacio una buena

ubicación y señalamiento de los recursos necesarios para efectuar la práctica, como así

también una información pertinente sobre el material reutilizable. Considerando el

tiempo, se hace necesaria la organización de los horarios que necesitan las asignaturas

para realizar su práctica, con los horarios en disponibilidad del laboratorio. La

posibilidad del libre acceso de los estudiantes para realizar los procedimientos siempre

debe ser viable con relación a las posibilidades y disponibilidades que ofrece el

laboratorio.

Dentro del campo de la Enfermería, se hace necesaria la introducción de

metodologías docentes encaminadas a la integración de conocimientos dentro del

contexto clínico, o lo que es lo mismo, dirigidos no sólo a evaluar conocimientos, sino

también a evaluar habilidades y transmitir actitudes; esto es lo que el individuo sabe,

sabe hacer y hace (competencias clínicas).

La práctica con los simuladores, en el transcurso del tiempo está siendo

ampliamente aceptada y desarrollada, ya que acelera la adquisición de habilidades

básicas, destrezas y conocimientos en un ambiente seguro, es decir, sin riesgo para el

paciente. Lo que lleva al estudiante a estar más seguro a la hora de enfrentarse al

individuo, brindando un adecuado cuidado enfermero y calidad en su atención.

En relación a lo desarrollado anteriormente, se toma del texto de Navarro et al

(2010)27

el modelo de Dorothea Orem el cual expresa que los cuidados enfermeros

representan un servicio especializado que se distingue de los otros servicios de salud

ofrecidos porque está centrado sobre las personas que tienen incapacidades para ejercer

el autocuidado. La enfermera completa el déficit del autocuidado causado por la

diferencia que se plantean entre las necesidades de autocuidado y las actividades

realizadas por la persona.

27

NAVARRO, P. y CASTRO S. Modelo de Dorothea Orem. “Conceptos de enfermería en la práctica”.

Enfermería Global [Internet]. 2010; 19. [Citado 25 Agosto 2013].

Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-61412010000200004&script=sci_arttext

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

36

El rol de la Enfermera/o, consiste en persuadir a la persona a avanzar en el

camino para conseguir responsabilizarse de sus autocuidados utilizando cinco modos de

asistencia: actuar, guiar, apoyar, procurar un entorno que favorezca el desarrollo de la

persona y enseñar. Para ello el profesional se vale de tres modos de actuación: sistema

de intervención totalmente compensatorio, parcialmente compensatorio o de

asistencia/enseñanza según la capacidad y la voluntad de la persona.

A partir de lo mencionado se puede analizar que el Cuidado de Enfermería es el

cuidado de una vida humana, de la vida integral del individuo que se desarrolla en el

contexto del proceso vital humano; un proceso dinámico, que inicia con la vida y

termina con la muerte, donde la salud y la enfermedad se encuentran dentro de mismo,

considerando que la salud se constituye como vida presente y la enfermedad como vida

minimizada. Este Cuidado debe ser por excelencia humanizante, es decir donde se

observa, se analiza y se ejecuta la acción, acrecentando este accionar diario con la

Práctica Simulada.

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

37

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES

En relación a lo analizado y planteado en el marco teórico, la autora se posiciona

en McGuire28

(1997) quien define la simulación de la siguiente forma: “La simulación

consiste simplemente en poner a un individuo en un ambiente que omite algún aspecto

de la realidad y en idear dentro de ese marco un problema que exija la participación

activa del estudiante para iniciar y llevar a cabo una serie de indagaciones, decisiones

y actos”

Desde esta perspectiva se pretende definir las variables, donde se toman los

aportes teóricos de Salas Perea et al (1995)29

sobre la implementación de la simulación

como Estrategia Didáctica, la cual contempla tres momentos: preparación, acción y

reflexión e integración.

Preparación: Incluye todas las tareas que deben desarrollarse antes de realizar la

acción en el laboratorio de simulación. Previo a la práctica en el laboratorio, el

docente puede preparar guías orientadoras, desarrollar casos clínicos o sugerir

bibliografía para los estudiantes sobre el objetivo que se desea lograr. En el inicio

de la clase, el docente hace una introducción teórica indagando conocimientos

previos de los estudiantes para la práctica y realiza la demostración del uso del

simulador.

Acción: Es el momento en el que se integra la teoría y la práctica utilizando la

simulación como estrategia didáctica. El procedimiento o caso clínico puede

desarrollarse en forma grupal o individual, con presencia del docente o de manera

independiente. Durante la acción los estudiantes se ejercitan y desarrollan

28

MCGUIRRE, C. Simulaciones innovadoras para la evaluación de la competencia profesional:

Del papel y lápiz a la Realidad Virtual. Asociación Americana de Investigación Educativa.

Chicago [Internet]. 1997. [Citado 25 Agosto 2013]. Disponible en:

www.uca.es/recursos/doc/...2011.../359759948_2211201213917

29 SALAS PEREA, R. y ARDANZA ZULUETA, P. La Simulación como Método de Enseñanza y

Aprendizaje. Educación Media Superior [Internet]. 1995, [Citado 25 Agosto 2013]; 9 (1): 3-4.

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21411995000100002&script=sci_arttext

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

38

habilidades y destrezas que se complementan con otros medios de enseñanza de la

profesión.

Reflexión e integración: Es el momento posterior a la acción. Estudiantes y

profesores reflexionan sobre su actividad mediante el debriefing, y realizan auto-

evaluación de los diversos roles asignados durante la acción.

Estos tres momentos posibilitan en el estudiante la aplicación de los

conocimientos adquiridos y de las habilidades desarrolladas, en su práctica de niveles

superiores, mejorando la calidad de la educación, la seguridad del paciente y la calidad

de la salud.

Gomar et al (2010) 30

refieren que un Laboratorio de habilidades disponen de

características y condiciones para su funcionamiento. Debe disponer de Recurso

Humano, es decir, personal que asegure su mantenimiento, el de sus recursos materiales

y que el docente encuentre disponible el material que precisa. Debe existir personal

administrativo que asegure un correcto funcionamiento del mismo y un libre acceso en

amplios períodos de tiempo diarios a todos los posibles usuarios y personal técnico

especializado en el manejo y mantenimiento de los recursos.

Salas Perea et al (1995)31

expresan que los centros de educación médica superior

deben garantizar la preparación de por lo menos dos instructores docentes en cada uno

de los simuladores existentes en cada cátedra o departamento docente. Consideran que

es necesario trabajar con no más de ocho a diez estudiantes por cada instructor,

permitiendo que los docentes puedan orientarán a los estudiantes en las habilidades y

procederes a desarrollar, y cuáles de ellas se deben adquirir o perfeccionar con el

30

GOMAR, S. C. y ARGULLOS, P. J. La educación Médica basada en Simulación. Teoría de la

Educación. Universidad de Salamanca [Internet]. 2010 [Citado 22 Agosto 2013]; 11 (2): 147-169.

Disponible en:

http://www.ub.edu/medicina_unitateducaciomedica/documentos/Lus%20de%20les%20simulacions%20e

n%20educacio%20medica.pdf

31 SALAS PEREA, R. y ARDANZA ZULUETA, P. La Simulación como Método de Enseñanza y

Aprendizaje. Educación Media Superior [Internet]. 1995, [Citado 25 Agosto 2013]; 9 (1): 3-4.

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21411995000100002&script=sci_arttext

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

39

empleo de la simulación. Asimismo, controlarán el desarrollo que va alcanzando cada

estudiante de forma individual, fomentando su autoaprendizaje.

En relación a la distribución de los espacios López et al (2007)32

enuncian que

deben ser amplios para que el estudiante identifique rápidamente las áreas y sectores.

Con respecto a los mismos es necesario que sea confortable, que garantice una buena

movilidad en cuanto a los recursos materiales en relación al número de estudiantes y

docentes para permitirles el desarrollo de una práctica eficiente que le asegure un buen

aprendizaje y así evitar ocasionales accidentes. En cuanto a la distribución de las áreas

deben estar delimitadas para que el estudiante pueda identificarlas y no promueva

confusiones y descuidos. Debe asegurar al sujeto que ingresa al espacio una buena

ubicación y señalamiento de los recursos necesarios para efectuar la práctica, como así

también una información pertinente sobre el material reutilizable. Considerando el

tiempo, se hace necesaria la organización de los horarios que necesitan las asignaturas

para realizar su práctica, con los horarios en disponibilidad del laboratorio. El libre

acceso de los estudiantes para realizar los procedimientos siempre debe ser viable con

relación a las posibilidades y disponibilidades que ofrece el laboratorio.

32

LÓPEZ, J. G. y SPIRKO L. V. Simulación, herramienta para la educación médica. Salud Uninorte.

Barranquilla (Col.) [Internet] 2007 [Citado 25 agosto 2013] 23(1): 79-95. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v23n1/v23n1a09.pdf

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

40

OBJETIVO GENERAL

Conocer las acciones que se implementan como estrategia didáctica y las

opiniones sobre el funcionamiento del LAPS que manifiestan los docentes de la Escuela

de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de

Córdoba segundo semestre del año 2014.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Describir las acciones que implementan los docentes como estrategia didáctica en

cuanto a preparación, acción, reflexión e integración.

Identificar las opiniones de los docentes sobre el funcionamiento del LAPS en

cuanto a recurso humano, recursos materiales, espacios y tiempos.

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

41

CAPÍTULO II

DISEÑO

METODOLÓGICO

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

42

TIPO DE ESTUDIO

El proyecto será enmarcado mediante un estudio Descriptivo lo que permite

determinar la frecuencia con la que se presentan las características de una determinada

población. Este estudio permitirá conocer las acciones que se implementan como

estrategia didáctica y las opiniones sobre el funcionamiento del LAPS que manifiestan

los Docentes de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la

Universidad Nacional de Córdoba, lo que accederá a la recolección de datos necesarios

del fenómeno a estudiar.

Dicho estudio será Transversal donde las variables se estudiaran

simultáneamente en un momento definido, con la aplicación del instrumento en una sola

instancia. Los datos serán recogidos en un periodo determinado por medio de un corte

en el tiempo, comprendido en el segundo semestre del año 2014.

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

43

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

DIMENSIONES INDICADORES

SI

MU

LA

CI

ÓN

SIM

UL

AC

IÓN

Est

rate

gia

Did

áct

ica

Preparación

→ Guías sobre procedimientos.

→ Presentación de casos.

→ Sugiere bibliografía.

→ Apertura teórica.

Acción

→ Demostración con integración teórica- práctica.

→ Devolución de procedimientos por el estudiante.

→ Desarrollar habilidades y destrezas.

Reflexión e Integración → Reflexión sobre la actividad.

→ Autoevaluación.

Fu

nci

on

am

ien

to

Recurso Humano → Número de docentes disponibles en relación a

estudiantes.

→ Importancia de formación docente.

→ Coordinación docente.

Recursos Materiales → Cantidad.

→ Mantenimiento y/o estado.

Espacio → Distribución del área (Limpia-Sucia)

→ Ubicación de los materiales

→ Capacidad del espacio físico

Tiempo Disponible → Horarios asignados a cada asignatura.

→ Relación entre el tiempo necesario con la

disponibilidad del LAPS.

→ Disponibilidad para la práctica con ingreso libre

pautado.

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

44

POBLACIÓN

El tamaño de la población de estudio es finita, es decir, constituye un número

limitado de unidades (individuos) que pueden ser físicamente listadas, por lo tanto no se

utilizará muestra. Esta población estará comprendida por los Docentes de la Escuela de

Enfermería, que desempeñan sus actividades en las Cátedras específicas de la práctica

pre-profesional, siendo en su totalidad 30 docentes, pertenecientes a Enfermería Básica,

Enfermería del Adulto y el Anciano, Enfermería Materno Infantil, Enfermería Infanto

Juvenil y Enfermería de Alto Riesgo.

En esta población seleccionada existe una condición común, ya que las Cátedras

mencionadas anteriormente utilizan el LAPS como un espacio de enseñanza y

aprendizaje e integración de la teoría a la Práctica Simulada, como una instancia previa

a la práctica pre-profesional hospitalaria. Esta característica permite que pueda ser

medida para que posteriormente se obtengan los datos correspondientes.

TÉCNICA E INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Esta investigación tiene como finalidad la recolección de datos, la que se recabará

mediante una fuente primaria, debido a que la información se obtendrá directamente de

la población en estudio, aplicando el instrumento mediante el contacto directo de los

propios sujetos investigados, es decir, a los Docentes de las Cátedras específicas de la

práctica pre-profesional, quienes proporcionarán la información adecuada para dicho

estudio.

La técnica de recolección de datos que se utilizará será una encuesta, en su

modalidad de cuestionario auto-administrado con preguntas estructuradas y no

estructuradas. Se considera que la misma admitirá los datos válidos y fehacientes para

dar respuesta a los objetivos formulados.

El instrumento presenta una introducción que explica el propósito del estudio.

Consta de un total de 15 preguntas, estructuradas y no estructuradas, de las cuales

contienen repreguntas con la finalidad de reconfirmar lo solicitado. Las primeras diez

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

45

preguntas están direccionadas a conocer la estrategia didáctica que utilizan los docentes

en la prácticas simuladas durante el dictado de la clase. Las cinco restantes están

destinadas a conocer las opiniones sobre el funcionamiento del LAPS.

Se realizó una prueba piloto con el propósito de determinar la viabilidad y

factibilidad del instrumento que se empleará para la recolección de los datos. La misma

se aplicó a un grupo pequeño de docentes que presentan características similares, pero

que no tendrán participación en la investigación. La aplicación de la prueba fue

beneficiosa, ya que permitió comprobar que los indicadores se adecuan al tipo de

estudio que se realiza.

PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS

El instrumento para la recolección de datos será aplicado en los Docentes de las

Cátedras de Enfermería Básica, Enfermería del Adulto y el Anciano, Enfermería

Materno Infantil, Enfermería Infanto Juvenil y Enfermería de Alto Riesgo, durante el

segundo semestre del 2014. Debido a que es el período en que los docentes con los

estudiantes inician su periodo teórico - práctico en el LAPS.

1) Solicitud de Autorización (anexo 1): El instrumento se aplicará a los sujetos

determinados durante el periodo establecido en que se realizará la investigación,

con la previa autorización de la Dirección. El cuestionario será anónimo, contara de

una introducción explicativa y preguntas con opciones para seleccionar.

2) Consentimiento Informado (anexo 2): Al momento de la aplicación del

instrumento se efectuará una breve presentación de la investigación, se le entregará

a cada docente el consentimiento informado y se aclaran los aspectos en que se

enmarcaron las preguntas de la encuesta, para evitar falsas interpretaciones.

3) Instrumento de Recolección (anexo 3): El tiempo para implementar la encuesta

será aproximadamente de tres semanas, brindando un tiempo estimado entre 15 a

30 minutos para que cada docente responda el cuestionario.

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

46

PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

El procesamiento de los datos obtenidos serán agrupados y ordenados en la tabla

maestra, la cual facilitará su comprensión, análisis e interpretación, permitiendo que el

investigador pueda rápidamente llegar a conclusiones válidas. De este modo se

conocerán las acciones que se implementan como estrategia didáctica y las opiniones

sobre el funcionamiento del LAPS, lo que permitirá dar respuestas a los objetivos

planteados al inicio de la investigación.

Los datos serán procesados a través del siguiente procedimiento:

a. Se ordenarán los instrumentos del número 1 al número 30.

b. Se trasladarán los datos de los instrumentos a una Tabla Maestra (Anexos 4).

c. Se establecerán las frecuencias relativas porcentuales de la variable en estudio.

d. En relación a las Estrategias Didácticas la recolección de datos se tabularán de

forma descriptivas; y para brindar una tabla resumen se procederá a colocar para:

Preparación (5 indicadores)

- Si de 5 indicadores responde afirmativamente a 3 o más, es que lo realiza.

- Si de 5 indicadores responde afirmativamente a 2 o menos es que no lo

realiza.

Acción (3 indicadores)

- Si de 3 indicadores responde afirmativamente a 2 o más, es que lo realiza.

- Si de 3 indicadores responde afirmativamente a 1 o menos es que no lo

realiza.

Reflexión e Integración (2 indicadores)

- Si de 2 indicadores responde afirmativamente a 1 o más, es que lo realiza.

- Si de 2 indicadores responde afirmativamente a 1 o menos es que no lo

realiza.

De acuerdo al funcionamiento una vez recolectados los datos se tabularan por

similitud de respuestas.

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

47

PRESENTACIÓN DE DATOS

La presentación de los datos será transcripta como fueron referidos en la etapa de

recolección y a continuación serán convertidos en valores relativos proporcionales lo

que permitirá la interpretación de los mismos. Esto se realizará mediante la

representación tabular y gráfica que indicarán los resultados obtenidos en el

instrumento.

TABLA A

Edad de los Docentes de las Asignaturas Profesionales que realizan Trabajos

Prácticos en el LAPS de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas

de la Universidad Nacional de Córdoba en el segundo semestre del 2014.

Fuente: Cédula de Entrevista

Fuente: Tabla A

EDAD F % TOTAL

30-40

40-50

Más de 40

TOTAL

Edad

30-40

40-50

Más de 40

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

48

TABLA B

Sexo de los Docentes de las Asignaturas Profesionales que realizan Trabajos

Prácticos en el LAPS de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas

de la Universidad Nacional de Córdoba en el segundo semestre del 2014.

Fuente: Cédula de Entrevista

Fuente: Tabla B

SEXO F % TOTAL

Femenino

Masculino

TOTAL

Sexo

Femenino

Masculino

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

49

TABLA C

Formación de los Docentes de las Asignaturas Profesionales que realizan

Trabajos Prácticos en el LAPS de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias

Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba en el segundo semestre del 2014.

FORMACIÓN F % TOTAL

Licenciados

Especialistas

Magister

Otros

TOTAL

Fuente: Cédula de Entrevista

Fuente: Tabla C

Nivel de Formación

Licenciados

Especialista

Magister

Otros

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

50

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Guias sobre

procedimientos

Presentacion de

datos

Sugiere

Bibliografia

Apertura Teórica

Preparación

Preparación

TABLA N°1

Acción sobre la Estrategia Didáctica de la Simulación en cuanto a la

preparación, que manifiestan los Docentes de la Escuela de Enfermería de la Facultad

de ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba en el segundo semestre del

año 2014.

PREPARACIÓN REALIZA NO

REALIZA

TOTAL

F % F % F %

Guías sobre procedimientos

Presentación de Datos

Sugiere Bibliografía

Apertura Teórica

Fuente: Cédula de Entrevista

Fuente: Tabla N°1

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

51

Demostración con

integración Teórica-

Práctica

Desarrollo de

Procedimientos

Desarrollo de Habilidades

y Destrezas

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Acción

Acción

TABLA N°2

Acción sobre la Estrategia Didáctica de la Simulación en cuanto a la acción, que

manifiestan los Docentes de la Escuela de Enfermería de la Facultad de ciencias

Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba en el segundo semestre del año 2014

ACCIÓN REALIZA NO REALIZA TOTAL

F % F % F %

Demostración con Integración

Teórica-Práctica

Desarrollo de Procedimientos

Desarrollo de Habilidades y

destrezas

Fuente: Cédula de Entrevista

Fuente: Tabla N° 2

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

52

TABLA N°3

Acción sobre la Estrategia Didáctica de la Simulación en cuanto a la reflexión e

integración, que manifiestan los Docentes de la Escuela de Enfermería de la Facultad

de ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba en el segundo semestre del

año 2014.

REFLEXIÓN E

INTEGRACIÓN

REALIZA NO REALIZA TOTAL

F % F % F %

Reflexión sobre la Actividad

Autoevaluación

Fuente: Cédula de Entrevista

Fuente: Tabla N°3

Reflexión sobre la actividad Autoevaluación

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Reflexión e Integración

Reflexión e Integración

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

53

TABLA N°4

Opinión sobre el funcionamiento del LAPS en cuanto al Recurso Humano, que

manifiestan los Docentes de la Escuela de Enfermería de la Facultad de ciencias

Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba en el segundo semestre del año 2014.

RECURSO HUMANO SI NO TOTAL

F % F % F %

Número de Docentes

disponibles en relación a

estudiantes

Importancia de formación

docente

Coordinación docente

Fuente: Cédula de Entrevista

Fuente: Tabla N° 4

Numero de

Docentes

Disponibles

Importancia de

la formación

Docente

Coordinación

Docente

Relación

Docente-

Estudiante

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Recurso Humano

Funcionamiento del LAPS

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

54

TABLA N°5

Opinión sobre el funcionamiento del LAPS en cuanto a los Recursos Materiales,

que manifiestan los Docentes de la Escuela de Enfermería de la Facultad de ciencias

Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba en el segundo semestre del año 2014.

RECURSOS MATERIALES SI NO TOTAL

F % F % F %

Cantidad

Mantenimientos y/o Estado

Fuente: Cédula de Entrevista

Fuente: Tabla N° 5

Cantidad Mantenimiento y/o Estado

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Recursos Materiales

Funcionamiento del LAPS

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

55

Distribución de Áreas Ubicación de los

Materiales

Capacidad del

Espacio Fisico

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Espacio

Funcionamiento del LAPS

TABLA N°6

Opinión sobre el funcionamiento del LAPS en cuanto al Espacio, que manifiestan

los Docentes de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la

Universidad Nacional de Córdoba en el segundo semestre del año 2014.

Fuente: Cédula de Entrevista

Fuente: Tabla N° 6

ESPACIO SI NO TOTAL

F % F % F %

Distribución de áreas

Ubicación de los materiales

Capacidad de Espacio Físico

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

56

0123456789

Tiempos Disponibles

Funcionamiento del LAPS

TABLA N°7

Opinión sobre el funcionamiento del LAPS en cuanto al Tiempo Disponible que

manifiestan los Docentes de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias

Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba en el segundo semestre del año 2014.

Fuente: Cédula de Entrevista

Fuente: Tabla N° 7

TIEMPO DISPONIBLE SI NO TOTAL

F % F % F %

Horarios Asignados a cada

Asignatura

Relación tiempo necesario

con disponibilidad del LAPS

Disponibilidad para la

práctica con ingreso libre

pautado.

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

57

PLAN DE ANÁLISIS DE RESULTADOS

El análisis e interpretación de los resultados se realizará por medio de la

estadística descriptiva. Este método favorece un proceso de interpretación y reflexión

sobre los resultados obtenidos del grupo investigado, en relación a ciertas características

de las variables seleccionadas para el estudio, con el propósito de obtenerse

conclusiones finales.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Se confecciona el Diagrama de Gantt que es un calendario de los meses, donde se

especifica el cumplimiento de cada una de las etapas del proyecto, describiendo el

tiempo y fecha que se programa para desarrollar cada una de las actividades y etapas.

Actividades Programación de Actividades Año 2014

Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Revisión del

Proyecto

Recolección

de Datos

Procesamiento

de Datos

Presentación

de Resultados

Análisis de

Resultados

Elaboración

de Informe

Publicación

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

58

PRESUPUESTO

INSUMOS PRECIO CANTIDAD PRECIO

TOTAL

RECURSOS

MATERIALES

Cartuchos de

tinta

$300 2 $600

Impresiones de

Instrumento

$0,36 30 $10,80

Encuadernación

del proyecto

$250 3 $750

OTROS

GASTOS

Movilidad

$5,00 30 $150

Imprevistos

$50

COSTO TOTAL $ 1560,80

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

59

BIBLIOGRAFÍA

AFANADOR, A. Simulación Clínica: ¿Pretende la educación médica básica en la

simulación remplazar la forma tradicional de la medicina y otras ciencias de la salud en

cuanto a la experiencia actual con los pacientes? Univ. Méd. Bogotá (Colombia). [Internet]

2008. [Citado 12 Agosto 2013]. 49 (3): 399-405. Disponible en:

http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v49n3/7.%20Simulaci%F3n.pdf

AFANADOR, A. Importancia y utilidad de las Guías de Simulación Clínica en los procesos

de aprendizaje en medicina y ciencias de la salud. Univ. Méd. Bogotá (Colombia) [Internet].

2011. [Citado 22 agosto 2013]; 52 (3): 309-314. Disponible en:

http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v49n3/7.%20Simulaci%F3n.pdf.

ALONSO C, DOMINGO J, HONEY P. Los estilos de aprendizaje: procedimientos de

diagnóstico y mejora. Ediciones Mensajero, Bilbao. [Internet] 1994. [Citado 15 Setiembre

2013]; 104-116. Disponible en:

http://www.revista.iplac.rimed.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=61:iesti

los-de-aprendizaje-o-estrategias-para-aprender&catid=14&Itemid=291

ALONSO TAPIA, J. Motivación y aprendizaje en el aula. Madrid: Santillana. [Internet]

1991. [Citado 16 Setiembre 2013]. Disponible en:

http://reme.uji.es/articulos/numero35/article1/article1.pdf

AUSUBEL, D. La Psicología del Aprendizaje Verbal Significativo. Nueva York: Grune &

Stratton [Internet]. 1963. [Citado 18 Setiembre 2013] Disponible en:

www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pd

BATTELLINO, L. J.; DORRONSORO de CATTONI, S. T. “Metodología de la

investigación en Salud poblacional” Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de

odontología. Córdoba 1994.

BEDFORD, A. y FOWLER, W. “Estática y Dinámica. Simulaciones interactivas”. Buenos

Aires: Addison-Wesley [Internet] 1996. [Citado 18 Setiembre 2013] Disponible en:

http://www.slideshare.net/margaysabel/la-simulacin-como-mtodo-de-enseanza.

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

60

BELTRÁN, J. Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid. Síntesis. [Internet].

1993. [Citado 19 Setiembre 2013]. Disponible en:

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED9595220235A/17686

BRYAN. The history of simulation in medical education and possible future directions.

Medical Education [Internet]. 2006. [Citado 17 agosto 2013]. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16483328

FENSTERMACHER, G. D; SOLTIS, J. F. Tres aspectos de la filosofía de la investigación

sobre la enseñanza [Internet]. La investigación de la enseñanza: enfoques, teorías y métodos.

Barcelona: Paidós, 1989 [Citado 16 de agosto 2013] Capítulo 6, parte III: 150-180.

Disponible en: http://biblioteca.ucm.es/tesis/19972000/S/5/S5014604.pdf

FOLLARI, R. y SOMS, E. La práctica en la formación Profesional. Editorial Humanitas.

Buenos Aires, Argentina. 1994.

GABA D.M. La visión de futuro de la simulación en la asistencia sanitaria. Calidad y

Seguridad en el Cuidado de la Salud. Inglaterra. [Internet] 2004. Revisión 2009. [Citado 21

agosto 2013]. Disponible en:

http://qualitysafety.bmj.com/content/13/suppl_1/i2.full.pdf+html

GARDNER, H. La teoría de las inteligencias múltiples, Fondo de Cultura, México. [Internet]

1987. [Citado 20 Setiembre 2013]. Disponible en:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/

GARDNER, H. Siete Inteligencias. La teoría en la práctica, Paidós, Barcelona. [Internet].

1995. [Citado 20 Setiembre 2013]. Disponible en:

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1885/1/370152C287.pd

GIMENO SACRISTAN, J. y PÉREZ GÓMEZ Á. La enseñanza, su teoría y su práctica

[Internet]. 3a Edición. Madrid, Akal Universitaria. 1989 [Citado 16 agosto 2013]. Disponible

en:

http://www.um.edu.ar/catedras/claroline/backends/download.php?url=L0JpYmxpb2dyYWbt

YV9Db21wbGV0YS8xLl8wMS5MYV9Fei5fVGVvcu1hLVBy4WN0aWNhLnBkZg%3D%

3D&cidReset=true&cidReq=FP001

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

61

GOMAR, S. C. y ARGULLOS, P. J. ¿Por qué la simulación en la docencia de las ciencias

de salud sigue estando infrautilizada? Educación Médica [Internet]. 2011 [Citado 13 agosto

2013]; 14 (2): 101-103 Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S157518132011000200005

GOMAR, S. C. y ARGULLOS, P. J. La educación Médica basada en Simulación. Teoría de

la Educación. Universidad de Salamanca [Internet]. 2010 [Citado 22 agosto 2013]; 11 (2):

147-169. Disponible en:

http://www.ub.edu/medicina_unitateducaciomedica/documentos/Lus%20de%20les%20simul

acions%20en%20educacio%20medica.pdf

GOMAR, S. C. y ARGULLOS, P. J. La educación Médica basada en Simulación. Teoría de

la Educación. Universidad de Salamanca [Internet]. 2010 [Citado 22 agosto 2013]; 11 (2):

147-169. Disponible en:

http://www.ub.edu/medicina_unitateducaciomedica/documentos/Lus%20de%20les%20simul

acions%20en%20educacio%20medica.pdf

GOMAR, S. C. y ARGULLOS, P. J. La educación Médica basada en Simulación. Teoría de

la Educación. Universidad de Salamanca [Internet]. 2010 [Citado 22 agosto 2013]; 11 (2):

147-169. Disponible en:

http://www.ub.edu/medicina_unitateducaciomedica/documentos/Lus%20de%20les%20simul

acions%20en%20educacio%20medica.pdf

GÓMEZ, L. M. Entrenamiento basado en la simulación, una herramienta de enseñanza y

aprendizaje. Revista colombiana de anestesiología [Internet]. 2004, 32 (3), 201-208.

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195117787007

GÓMEZ, L. M. Entrenamiento basado en la simulación, una herramienta de enseñanza y

aprendizaje. Revista colombiana de anestesiología [Internet]. 2004. [citado 22 Agosto

2013]. Academic Medicine, 32(3), 201-208. Disponible en:

http://www.redalyc.org/pdf/1951/195117787007.pdf

GONZALEZ, D., SANCHEZ, C., y SANCHEZ, L. Educación Médica Superior, “El diseño

curricular por competencias en la educación médica”. 2003.

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

62

HERNANDEZ SAMPIERI, R. C.F. Collado. P.B. Lucio. “Metodología de la Investigación”.

Editorial McGraw-Hill. 4ta Edición. México. 2006.

JUNI, J. URBANO, C. “Técnicas para Investigar I, II, III”. Editorial Brujas. 1ra Edición.

Córdoba. 2006.

KEEFE, J. “Aprendiendo Perfiles de Aprendizaje: manual de examinador”, Reston, VA:

Asociacion Nacional de Principal de Escuela de Secundaria [Internet]. 1988. [Citado 25

Setiembre 2013] Disponible en: http://es.scribd.com/doc/57996924/Estilos-de-Aprendizaje

KOLB, D. y FRY, R. Hacia una teoría aplicada de aprendizaje experiencial. Editorial

Cooper. Londres. [Internet]. 1975 [Citado 17 agosto 2013]. Disponible en:

http://miclase.es/06A/modulo1/biblio_1/bhat_experiencial.pdf

KOLB. D y FRY, R. Hacia una teoría aplicada de aprendizaje experiencial. Editorial

Cooper. Londres. [Internet]. 1975. [Citado 17 agosto 2013]. Disponible en:

http://miclase.es/06A/modulo1/biblio_1/bhat_experiencial.pdf

LANDIVAR, T. E. Comunicación Educativa. Reflexiones para su construcción.

Revista Alternativas [Internet]. 1992 [Citado 13 agosto 2013]; 6 (8): 38-45. Citado en:

http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_796/a_10796/10796.html

LÓPEZ, J G. y SPIRKO L. V. Simulación, herramienta para la educación médica. Salud

Uninorte. Barranquilla (Col.) [Internet] 2007 [Citado25 agosto 2013] 23(1): 79-95.

Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v23n1/v23n1a09.pdf

LÓPEZ, J. G. y SPIRKO L. V. Simulación, herramienta para la educación médica. Salud

Uninorte. Barranquilla (Col.) [Internet] 2007 [Citado 25 agosto 2013] 23(1): 79-95.

Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v23n1/v23n1a09.pdf

MATIZ CAMACHO, H. La Práctica de la Simulación en las ciencias de la Salud. Revista

Colombiana Cardiológica [Internet]. 2011. [Citado 22 agosto 2013]. 18 (6): 297-307.

Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012056332011000600001&ln

g=pt&nrm=iso&tlng=es

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

63

MCGUIRRE, C. Simulaciones innovadoras para la evaluación de la competencia

profesional: Del papel y lápiz a la Realidad Virtual. Asociación Americana de Investigación

Educativa. Chicago. [Internet] 1997. [Citado 25 agosto 2013]. Disponible en:

www.uca.es/recursos/doc/...2011.../359759948_2211201213917

NAVARRO, P. y CASTRO S. Modelo de Dorothea Orem. “Conceptos de enfermería en la

práctica”. Enfermería Global [Internet]. 2010; 19. [Citado 25 agosto 2013]. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S16951412010000200004&script=sci_arttext

NOT, Louis. Las pedagogías del conocimiento. Vol. 1. Editor Fondo de Cultura Económica

de España, S.L. 1983.

OSPINA, P. D. PINZON, Carol Violet. YEPES MARIN, Ángela María. CARON CASTRO,

M. M. MARTINEZ, C. E. DUQUE, W. BETANCOURT TORRES, C. L. “Simulación

Clínica: Herramientas innovadoras para la educación en salud”. Manual de buenas prácticas

en simulación clínica para simulación basada en la educación. [Internet]. 2010. [Citado 25

Setiembre 2013]. Disponible en:

http://issuu.com/patriciaduranospina/docs/simulacion_facultad_de_salud_final?e=7893786/2

563495

PINEDA, E. B. De ALVARADO, E. L. De CANALES, F. H. “Metodología de la

Investigación”, Manual para el desarrollo de personal de Salud. Editorial Paltex. 2da Edición

1994.

POGGI, M. Evaluación: nuevos significados para una práctica compleja. Editorial. Kapeluz.

Buenos Aires, 1995.

RUIZ-PARRA, A. I. ÁNGEL-MÜLLER, Edith; GUEVARA; Oscar. La simulación clínica

como tecnología complementaria para la educación médica. Tecnología Complementaria

para la Educación Médica. Rev. fac. med. unal [Internet]. 2009 [Citado 12 agosto 2013]; 57

(1): 67-79. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012000112009000100009&script=sci_artte

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

64

SALAS PEREA R., ARDANZA ZULUETA Pl. La Simulación como Método de Enseñanza

y Aprendizaje. Educación Media Superior [Internet] 1995. [Citado 21 agosto 2013].

Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol9_1_95/ems03195.htm

STEINWACHS, B. Tres fases en el Debriefing. [Internet]. 1992. [Citado 21 Setiembre 2013]

Disponible en:

http://www.guysandstthomas.nhs.uk/resources/educationtraining/sail/reading/debriefing.pdf

TOBON, S., PIMIENTA, J., y GARCIA, F., J.A., Secuencias didácticas: aprendizaje y

evaluación de competencias, Pearson, México. 2010.

UNESCO. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Documento: La Educación

Superior del siglo XXI. Visión y Acción. Paris 1998.

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.

Recopilación Bibliográfica. Cátedra Taller de Trabajo Final. Córdoba. 2011.

ZAMARRO, J.M, HERNÁNDEZ, A., MARTÍN, E. y HÄRTEL, H. “Uso de las

simulaciones en la construcción de conocimientos científicos”. Enseñanza de las Ciencias.

[Internet]. 1997. [Citado 20 de Setiembre 2013]. Disponible en:

http://es.scribd.com/doc/52968262/LA-SIMULACION-COMO-METODO-DE-

ENSENANZA

ZIV, A., WOLPE, P. R., SMALL, S. D., & GLICK, S. Simulation-Based Medical

Education: An Ethical Imperative. Academic Medicine [Internet]. 2013. [Citado 22 agosto

2013]; 38(4). Disponible en:

http://www.cmej.org.za/index.php/cmej/article/view/2697/2898

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

65

ANEXOS

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

66

CARTA DE AUTORIZACIÓN (Anexo N°1)

Córdoba, Agosto de 2014

A la Directora de la Escuela de Enfermería

Lic. Gloria Bonelli

S_________/________D

Tengo el agrado de dirigirme a Usted a fin de poner en

conocimiento que la Enfermera Ascuet Daiana, es alumna regular de la Cátedra de

Taller de Trabajo Final y está elaborando un estudio de investigación sobre las

“Acciones que se implementan como estrategia didáctica y las opiniones sobre el

funcionamiento del LAPS que manifiestan los docentes de la Escuela de Enfermería de

la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, durante el

segundo semestre del año 2014”.

Por tal motivo se solicita su colaboración, para que se le

facilite a la investigadora realizar las encuestas pertinentes a los docentes que

desempeñan sus actividades en las Cátedras específicas de la Práctica Pre Profesional.

Sin otro particular y agradeciendo su intervención, la saluda

muy atentamente.

_____________________________

Prof. Lic. Piovano, Mirta

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

67

CONSENTIMIENTO INFORMADO (Anexo N°2)

El presente estudio de investigación desea conocer las “Acciones que se

implementan como estrategia didáctica y funcionamiento del LAPS que manifiestan los

docentes de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la

Universidad Nacional de Córdoba, durante el segundo semestre del año 2014”. Los

resultados que este estudio arroje encaminaran a los docentes de la Escuela de

Enfermería, que estén interesados en la temática de investigación, a la generación de

una nueva contextualización desde la enseñanza y el aprendizaje, aportando hallazgos

significativos a nuestra disciplina. Además contribuirá a sustentar investigaciones

futuras relacionadas al tema.

PROCEDIMIENTOS

Para realizar este estudio se necesitará de su colaboración, brindando

información que se utilizará para obtener los resultados. Los mismos serán benéficos

para nuestra disciplina y para investigaciones futuras.

BENEFICIOS

No recibirá ningún beneficio directo por la participación en el estudio, ya que los

resultados tendrán un interés científico. No obstante, en el caso que los datos pudieran

proporcionarle un potencial beneficio con respecto a la temática, le serán comunicados

siempre que con anterioridad no hubiera manifestado por escrito el deseo de no recibir

este tipo de información.

GASTOS

Los gastos serán totalmente asumidos por las partes implicadas en el estudio y,

como participante del estudio, no tiene ninguna responsabilidad en este hecho.

CONFIDENCIALIDAD

Se garantiza la confidencialidad, eso quiere decir que siempre se guardará el

anonimato de los informantes. Por eso los resultados del estudio se almacenarán en

archivos específicos creados especialmente para este fin y estarán protegidos con las

medidas de seguridad exigidas en la legislación vigente. Los resultados obtenidos

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

68

podrán ser consultados por las investigadoras del estudio y ser publicados en un informe

de investigación sin que consten los datos personales de los colaboradores del mismo.

Con la firma de esta hoja de consentimiento, da su permiso para participar en

este estudio.

Declaratoria de Voluntad:

Después de haber leído y comprendido el propósito de este estudio y haber

resuelto las inquietudes que presentaba, acepto voluntariamente participar como una

de las personas del grupo de la población de estudio.

Lugar y Fecha……….de………del 2014

___________________________ ___________________________

Firma del Participante Firma del Investigador

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

69

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS (Anexo N°3)

El presente instrumento ha sido elaborado para obtener información sobre las

acciones que se implementan como estrategia didáctica y funcionamiento del LAPS que

manifiestan los docentes de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias

Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba. El mismo será implementado por una

Estudiante de la Cátedra de Taller de Trabajo Final de la Licenciatura en Enfermería de

la Universidad Nacional de Córdoba, con fines investigativos. Las respuestas que Ud.

aporte, serán de tipo confidencial y anónimo. Desde ya le agradezco por su colaboración

y aportes brindado.

CUESTIONARIO

EDAD: 30 a 40 40 a 50 Más de 50

SEXO: Femenino Masculino

Nivel de Formación Académica:

- Licenciados

- Especialistas

- Magister

- Otro

¿Cuáles? ______________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

1) ¿Utiliza el LAPS para dictar Clases Práctica?

SI

NO

Si su respuesta es afirmativa indique en que situación: _____________________

_________________________________________________________________

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

70

2) ¿Considera que la utilización de la Simulación es importante para la formación

profesional del Estudiante?

SI

NO

¿Porque? ___________________________________________________________

___________________________________________________________________

3) ¿Qué aportes brinda la Simulación a la Enseñanza de su Materia? _______________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

4) ¿En su trayectoria y formación docente, ha realizado alguna capacitación la

estrategia didáctica de la Simulación?

SI

NO

5) Con anterioridad al desarrollo de un Trabajo Práctico en el LAPS a los estudiantes

de su asignatura, usted:

SI NO

- Solicita lectura sobre el tema

- Facilita guía de procedimientos

- Otros

¿Cuáles? __________________________________________________________

__________________________________________________________________

6) Durante la Práctica Simulada le presenta a los Estudiantes casos clínico:

SI NO

A. Ejemplos prácticos (casos) para que resuelva.

B. Realiza preguntas sobre el tema.

C. Realiza preguntas sobre las guías.

D. Otros.

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

71

¿Cuáles? ___________________________________________________________

___________________________________________________________________

7) En un segundo momento Usted realiza:

SI NO

A. Apertura teórica

B. Proyección de Videos

C. Otros

¿Cuales?____________________________________________________________

___________________________________________________________________

8) A posteriori realiza la demostración del procedimiento:

SI NO

A. Solo mostrando los pasos y el modo

de manipular en material.

B. Complementa lo anterior integrado

con la teoría.

C. Complementa lo anterior integrado con

la teoría y la participación de los

estudiantes.

D. Otros

¿Cuáles? ___________________________________________________________

___________________________________________________________________

9) Una vez finalizada la demostración:

SI NO

A. Solicita a los estudiantes la devolución

del procedimiento en forma individual.

B. Solicita a los estudiantes la devolución

del procedimiento en forma grupal.

C. No lo solicita

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

72

Si su respuesta es Negativa, explique:

¿Porque? ___________________________________________________________

___________________________________________________________________

Si su respuesta es Afirmativa, acompaña a los estudiantes a medida que van

desarrollando los procedimientos:

¿Porque? ___________________________________________________________

___________________________________________________________________

10) Finalizada la clase usted propone:

SI NO

A. Una reflexión sobre la actividad

B. Entrega planillas de autoevaluación

Y solicita devolución.

C. Otras actividades.

¿Cuáles? ___________________________________________________________

___________________________________________________________________

11) En relación al recurso humano para el desarrollo de actividades en el LAPS, Usted

opina que:

SI NO

A. El número de docentes disponibles es

proporcional al número de estudiantes.

B. Para utilizar esta estrategia se requiere

de una formación docente especifica.

C. Debe haber coordinador docente que

planifique la organización de actividades.

D. Otros

¿Cuáles? ___________________________________________________________

___________________________________________________________________

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

73

12) De acuerdo al Recurso Material considera que:

SI NO

A. La cantidades suficiente y adecuado

para realizar cada procedimiento

B. El mantenimiento y/o estado es el

adecuado.

¿Porque? ___________________________________________________________

___________________________________________________________________

¿Qué modificaciones sugiere? __________________________________________

___________________________________________________________________

13) Según los espacios de Laboratorio considera que:

SI NO

A. La distribución de las áreas (limpia-

sucia) es la adecuada.

B. La ubicación de los materiales es

Accesible.

C. La capacidad del espacio físico

permite desarrollar las actividades

propuestas.

D. Otros

¿Cuáles? ___________________________________________________________

___________________________________________________________________

¿Qué modificaciones sugiere? __________________________________________

___________________________________________________________________

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

74

14) En relación a los tiempos disponibles, considera que:

SI NO

A. Los horarios asignados a cada

asignatura es suficiente para

su práctica.

B. La disponibilidad del LAPS tiene

relación con el tiempo necesario

para desarrollar la práctica.

C. Debe facilitarse disponibilidad para

la práctica con ingreso pautado.

D. Otros

¿Cuales?____________________________________________________________

___________________________________________________________________

15) ¿Qué sugerencia brindaría con respecto al funcionamiento del Laboratorio de

Aprendizaje de Prácticas Simuladas? Por Favor detállelas a continuación.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¡Muchas Gracias por su Colaboración!

Sim

ula

ció

n c

om

o E

str

ate

gia

Did

ác

tic

a y

Fu

nc

ion

am

ien

to d

el

LA

PS

75

TABLA MAESTRA (Anexo 4)

SUJETO SIMULACIÓN

Preparación Acción Reflexión e

integración

Recurso

Humano

Recursos

Materiales

Espacio Tiempo

Disponible

1. 1 2 3 4 1 2 3 1 2 1 2 3 1 2 1 2 3 4 1 2 3

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.