La situación de la informática en México...

20
Word Star y Word Perfect son los procesadores de texto más populares en la Administración Pública Estatal, mientras que en la Administración Pública Federal Word es el procesador de texto más utilizado. Por otra parte, Works es el paquete integrado más utilizado tanto en la Administración Pública Estatal como en la Federal. En cuanto al desarrollo de sistemas, éste se realiza mayoritariamente en forma interna, es decir, más del 80% de las aplicaciones han sido desarrolladas por el personal informático del sector público. Recursos Humanos Los responsables de informática participan tanto en la definición como en la aplicación de la Política de Recursos Humanos; su rol más activo es en la selección y reclutamiento de personal informático. De acuerdo con las cifras reportadas por 19 de las 21 dependencias federales encuestadas, en 1991 el personal informático ascendía a 10,070 empleados. La proporción del personal informático con respecto al empleo total en cada una de las dependencias va del 0.10 al 13.65 %, siendo la proporción promedio por dependencia del 3%. En cuanto a la fonnación académica del personal informático, el 45.8% tenía estudios en informática, mientras que el 54.2% restante procedía de otras disciplinas. Cabe destacar que el 72.8% de este personal tenía un nivel académico igualo inferior al técnico. Formación Académica del Personal Informático en la APF, 1991 1,800 , .... ----------------------- 1, 600 +--- - -- 1,400 +-- -r-:-1 1,200 +------1 1, 000 +------1 800 +----f 600 +------1 400 +------1 200 o OTROS TECNICOS LICENCIATURA MAESTRIA DOCTORADO FORMACI ON I NFORMATICA FORMACION NO INFORMATlCA Fuente: INEGI, ENSCI 1991, Resultados Preliminares. Conforme a las cifras reportadas por las 23 entidades federativas, en 1992 el personal informático asciende a 3,345 empleados. Las entidades que cuentan con mayor cantidad de empleados informáticos son, en orden de importancia: Estado de México, Michoacán, Jalisco, Tabasco, Chiapas y Morelos. 65 INEGI. La situación de la informática en México 1992. 1993

Transcript of La situación de la informática en México...

Word Star y Word Perfect son los procesadores de texto más populares en la Administración Pública Estatal, mientras que en la Administración Pública Federal Word es el procesador de texto más utilizado. Por otra parte, Works es el paquete integrado más utilizado tanto en la Administración Pública Estatal como en la Federal.

En cuanto al desarrollo de sistemas, éste se realiza mayoritariamente en forma interna, es decir, más del 80% de las aplicaciones han sido desarrolladas por el personal informático del sector público.

Recursos Humanos

Los responsables de informática participan tanto en la definición como en la aplicación de la Política de Recursos Humanos; su rol más activo es en la selección y reclutamiento de personal informático.

De acuerdo con las cifras reportadas por 19 de las 21 dependencias federales encuestadas, en 1991 el personal informático ascendía a 10,070 empleados. La proporción del personal informático con respecto al empleo total en cada una de las dependencias va del 0.10 al 13.65 %, siendo la proporción promedio por dependencia del 3%.

En cuanto a la fonnación académica del personal informático, el 45.8% tenía estudios en informática, mientras que el 54.2% restante procedía de otras disciplinas. Cabe destacar que el 72.8% de este personal tenía un nivel académico igualo inferior al técnico.

Formación Académica del Personal Informático en la APF, 1991

1,800 ,....-----------------------

1,600 +---- --1,400 +---r-:-1 1,200 +------1

1,000 +------1

800 +----f

600 +------1

400 +------1

200

o OTROS TECNICOS LICENCIATURA MAESTRIA DOCTORADO

FORMACION INFORMATICA FORMACION NO INFORMATlCA

Fuente: INEGI, ENSCI 1991, Resultados Preliminares.

Conforme a las cifras reportadas por las 23 entidades federativas, en 1992 el personal informático asciende a 3,345 empleados. Las entidades que cuentan con mayor cantidad de empleados informáticos son, en orden de importancia: Estado de México, Michoacán, Jalisco, Tabasco, Chiapas y Morelos.

65

INE

GI.

La s

ituac

ión

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

92. 1

993

En cuanto a la formación académica del personal informático, el 53% tiene estudios en infonnática, mientras que el 47% restante procede de otras disciplinas. El 72.8% de este personal tiene un nivel académico igualo inferior al técnico. De donde, solamente el 27.2% del personal informático del sector público cuenta con estudios superiores.

Formación Académica del Personal Informático en la APE, 1992

900

800 t--

700 r--

600 r--

500 f--

300

f--~.~J.1ii

t;!f~·~ i(~" t-- ~: r-- r--

:~;~~ r-- r--

I ,;:[

400

200

100

o OTROS TECNICOS UCENCIATURA MAESTRIA DOCTORADO

o FORMACION INFORMATlCA FORMACION NO INFORMATlCA

Fuente: CIAPEM/lNEGI, EEI 1992, Resultados Preliminares.

En relación con la capacitación en infonnática, si bien ésta sólo representó alrededor del 1 % del gasto informático en 1991, tanto federal como estatal, cabe aclarar que estas cifras no consideran la capacitación incluida como parte de una licitación pública para adquirir equipo y programas de cómputo, misma que representa un porcentaje sustancial de la capacitación institucional.

Durante 1991 se impartieron 1,152 cursos en infonnática, que beneficiaron a 16,599 empleados del sector público, de los cuales el 58% era personal no infonnático.

Personal Capacitado en la APF, 1991

Introducción

Paquetes

Leng. Programación

DBMS

Comunicaciones

Redes

No Informáticos

Utilerlas Informáticos

Otros

° 1,000 2,000 3,000 4,000

Fuente: INEOI, ENSCI 1991, Resultados Preliminares.

66

INE

GI.

La s

ituac

ión

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

92. 1

993

Como puede observarse, los cursos introductorios, de paquetes y utilería son los que mayor asistencia tienen. En este caso, representan el 62.8% del total de empleados capacitados; sin embargo, debe señalarse que de estos 10,417 empleados, el 70.8% corresponde a personal no infonnático.

Durante 1991 se impartieron 331 cursos de capacitación en infonnática, beneficiando a 3,673 empleados de los Gobiernos Estatales, de los cuales el 53% era personal informático.

Personal Capacitado en la APE, 1992

Introducción

s.o.

Paquetes

Lenguajes

DBMS

Comun ícaciones

Redes

Utilerfas • No Informátíco

Metodologla Informático

Otros

o 200 400 600 800

Fuente: CIAPEM/lNEGI, EEI 1992, Resultados Preliminares.

Resulta conveniente destacar que los cursos donde se registró mayor asistencia de personal no informático fueron: cursos introductorios, sistemas operativos y paquetes de software. De hecho, la proporción de asistentes fue de 2 a 1 en favor del personal no informático.

Tanto en la Administración Pública Federal como en la Estatal puede apreciarse que conforme aumenta el grado de especialización del curso, la participación del personal informático es mayor. Tal es el caso de los cursos sobre lenguajes de programación, bases de datos, comunicaciones, redes, utilerías y metodología.

Las necesidades de capacitación detectadas se concentran en redes, comunicaciones, metodología, paquetes de software y bases de datos.

67

INE

GI.

La s

ituac

ión

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

92. 1

993

Problemática

Puede aseverarse que la movilidad del personal informático de la Administración Pública Estatal no es alta. La tasa de rotación promedio por puesto en ningún caso supera el 18% anual, a diferencia del sector central de la Administración Pública Federal, donde la tasa de rotación promedio por puesto varía del 25% al 37%, en gran medida debido a una política salarial poco flexible y poco agresiva.

Si bien las dependencias federales consideran que las necesidades institucionales de informática están razonablemente satisfechas, las áreas reportadas como problemáticas son aquéllas relacionadas con el reclutamiento y la administración de los recursos humanos, en primer término; la adquisición de equipo de cómputo e infraestructura, en segundo; y el trato con proveedores, en tercero.

Problemática de las Areas de Informática en la APF, 1991

MUCHA POCA NULA

RECLUTAMIENTO DE PERSONAL INFORMATICO

ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS

ADQUISICION DE EQUIPO Y SERVICIOS INFORMATICOS

ADMINISTRACION DE RECURSOS INFORMATICOS

RELACION CON PROVEEDORES TECNOLOGICOS y UNIVERSIDADES

PLANEACION INFORMATICA

POLlTICAS y NORMAS INFORMATICAS

RELACION CON MANDOS SUPERIORES

COORDINACION CON OTRAS AUTORIDADES Y DEPENDENCIAS

0% 20% 40% 60% 80%

Fuente: lNEGI, ENSCI 1991, Resultados Preliminares.

Con respecto a las entidades federativas, la recaudación de impuestos y el control vehicular son las dos aplicaciones donde más del 42% de los gobiernos estatales reportan que están atendidas en su totalidad. Sigue catastro, donde aproximadamente el 27% reporta que está totalmente atendido.

68

lOO'

INE

GI.

La s

ituac

ión

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

92. 1

993

Como se observa en la gráfica siguiente, la relación de las áreas de informática estatales con las municipales es reportada como la más problemática, en el 48 % de los casos. En segundo término está la administración del Convenio Unico de Desarrollo (CUD) y, en tercer término, la administración de recursos informáticos.

Problemática de las Areas de Informática en la APE, 1992

MUCHA POCA NULA ADMIN. DERECURS. INFOR. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

OFERTA DE B. Y SERVo INFOR. RE~CIONCONMUNICIPIOS~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ MONITOREO TECNOLOGICO 1i:~~~=::==::;;=~======:;==========================::;;;;;;;,;

POLlTICAS y NORMAS INFOR. SENCI~L.AMANDOSSUP.~~~~~~~~~~~~~~~======================~~~~

ADMIN. DE RECURS. HUM. RECLUT. DE PERS. INFOR. -e:~~==~~~=:::=:~==~~==============:::::;;;:;=;;;;:

ADQ. EQUIPO Y SERVo DESARROL~DESISTEMAS~~~~~~~~~~~~~==~======~===~~~~

ADMIN. DEL C. U. D. ESTRATEG~TECNOLOGlcA~~~~~~~=~~~~~~~~=====~===~~=

REL.TECNOL. y UNIVERS. P~NEACIONINFORMATICA~~~~~~==~~~=============================~~~~

COCRD. CON EL CIAPEM REL. CON DEPEND. FED. ~~~~~~~~=============~~~~~~

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: CIAPEM{INEGI, EEI 1992, Resultados Preliminares.

69

INE

GI.

La s

ituac

ión

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

92. 1

993

VI. ASPECTOS NORMATIVOS EN MATERIA DE INFORMATICA

Marco de Atribuciones

De acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en la cual se determinan las atribuciones de las dependencias y entidades, corresponde al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática normar y coordinar los servicios de informática de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y promover el desarrollo nacional de esta tecnología.

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que, de acuerdo con lo señalado en su Reglamento Interior, tiene las siguientes funciones: formular las políticas y normas técnicas que en materia de informática deberán observar las dependencias y entidades; establecer criterios de optimización y aplicación racional de recursos en el empleo de los sistemas de procesamiento electrónico; proponer los diferentes contratos tipo a celebrarse entre las dependencias y entidades y los proveedores de equipo y materiales de cómputo electrónico; promover el desarrollo tecnológico nacional en informática; y apoyar los programas de modernización administrativa del sector público en la materia.

Asimismo, la Ley de Información Estadística y Geográfica regula, entre otros aspectos, el desarrollo y la utilización permanente de la informática en los servicios nacionales de estadística y de infonnación geográfica. Esta Ley confiere al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Infonnática atribuciones para: asesorar a la Secretaría de Relaciones Exteriores en tratados, convenios o acuerdos internacionales que en materia de informática celebre el Gobierno de México; normar y coordinar los servicios de informática en el ámbito de la información estadística y geográfica; formular las políticas a las que se sujetarán dichos servicios; promover e integrar las instancias de participación y consulta que coadyuven al desarrollo de los mismos; y desarrollar programas de investigación y capacitación en esta materia.

Adicionalmente, el Gobierno Federal ha emitido una serie de ordenamientos que inciden en el ámbito informático en diversos aspectos como: adquisición de bienes y contratación de servicios, fomento del desarrollo tecnológico, formación de recursos humanos, fomento a la industria, telecomunicaciones y comercio exterior.

Adquisición de Bienes y Contratación de Servicios

Con respecto a las adquisiciones y contrataciones del sector público, el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que las adquisiciones, arrendamientos y enajenaciones de todo tipo de bienes, así como la prestación de servicios, se adjudicarán o llevarán a cabo a través de licitaciones públicas que permitan asegurar al Estado mejores condiciones de precio, calidad, financiamiento y oportunidad.

70

INE

GI.

La s

ituac

ión

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

92. 1

993

Como ley reglamentaria del mencionado artículo constitucional, la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios relacionados con Bienes Muebles y su Reglamento regulan las acciones relativas a la planeación, presupuestación y control de las adquisiciones, arrendamientos y contratación de servicios relacionados con bienes muebles que realicen las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

Con la publicación del Reglamento de la referida Ley se fortalece la autonomía de gestión de las entidades paraestatales en materia de adquisiciones, prevista en la Ley Federal de Entidades Paraestatales y su Reglamento.

Por otra parte, la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal y su Reglamento norman y regulan la programación, presupuestación, ejercicio, contabilidad, control y evaluación del gasto público federal, así como las Cuentas de la Hacienda Pública Federal y del Departamento del Distrito Federal.

Cabe resaltar la derogación del artículo 72 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, la cual libera a las dependencias y entidades federales del requisito de dictamen técnico por parte del lNEGI para la contratación de bienes y servicios informáticos, y deja bajo la responsabilidad de éstas la formalización de las operaciones correspondientes.

Fomento del Desarrollo Tecnológico

Corresponde al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología elaborar programas indicativos de investigación científica y tecnológica y ser órgano de consulta obligatoria de las dependenicas del Ejecutivo Federal en proyectos de investigación científica y tecnológica.

El Programa Nacional de Ciencia y Modernización Tecnológica 1990-1994 contempla la modernización del aparato productivo nacional; el establecimiento de un sistema de presupuestación y financiamiento para el desarrollo de proyectos de ciencia y tecnología; la formación de recursos humanos en materia de ciencia y tecnología, y la participación de los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) en esta materia.

La Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Industrial establece los derechos y obligaciones de los inventores de tecnología, les otorga la protección jurídica necesaria, así como las facilidades para el registro y control de patentes y marcas. Uno de los efectos de la nueva ley, publicada en el diario oficial el 27 de junio de 1991, fue la abrogación de la Ley sobre el Control y Registro de la Transferencia de Tecnología.

En 1984, mediante el Acuerdo No. 114 de la Secretaría de Educación Pública, se dispuso que los programas para computadoras podrían inscribirse en el Registro Público del Derecho de Autor.

71

INE

GI.

La s

ituac

ión

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

92. 1

993

Por su parte, la Ley Federal de Derechos de Autor, si bien desde 1984 protege a los programas de computación con sus disposiciones, es hasta el 17 de julio de 1991, fecha en que se aprueba la iniciativa presidencial de reforma a dicha ley, que incorpora y reconoce a los programas para computadoras como obras intelectuales protegidas por dicha Ley. En este sentido se amplía el alcance protector de la ley y se elevan las sanciones aplicables a todo aquel que atente en contra de los derechos autorales.

Formación de Recursos Humanos

Con objeto de impulsar la formación de recursos humanos, el gobierno federal ha instrumentado el Programa Nacional para la Modernización Educativa 1990-1994, uno de cuyos objetivos es impulsar el desarrollo de la educación superior tecnológica para sustentar la modernización del país.

De igual manera, el Programa Nacional de Capacitación y Productividad 1991-1994 tiene como principal objetivo promover la superación de los recursos humanos para su incorporación a la actividad productiva, en las empresas y en la economía en general, al mejorar sus niveles de vida y contribuir al uso racional y eficiente de los recursos de la sociedad.

Fomento a la Industria

Con el propósito de apoyar a la industria de cómputo, el 3 de abril de 1990 fue publicado un decreto que establece estímulos fiscales a la promoción de la modernización de la industria de computación, y determina un procedimiento de registro de las empresas con este giro ante la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. Mediante el cumplimiento de los requisitos establecidos en el decreto de referencia, éstas pueden obtener la exención del impuesto aplicable a las importaciones de componentes y equipo terminado, de acuerdo con lo estipulado en la Ley General de la materia.

Asimismo, dentro de las acciones de apertura comercial, fue publicado un acuerdo por el que se fija la vigencia del requisito de permiso previo de importación por parte de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial hasta el 31 de marzo de 1990. A partir del día siguiente quedaron liberadas del permiso previo las fracciones arancelarias relativas a bienes informáticos, salvo las importaciones de equipo usado.

72

INE

GI.

La s

ituac

ión

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

92. 1

993

Telecomunicaciones

Dentro del sector comunicaciones, a partir del 21 de dIciembre de 1989, el acuerdo sobre la instalación y operación de los equipos terminales de telecomunicaciones promueve la modernización de las prácticas administrativas y de operación de este tipo de servicios.

En agosto de 1990 se modificó el título de concesión de Teléfonos de México, el cual será revisado periódicamente para evaluar la calidad del servicio, el sistema tarifarío y la posibilidad de aumentar el número de prestadores del servicio telefónico conmutado. La reprivatización de TELMEX se realizó con la finalidad de ampliar su cobertura y mejorar la calidad del servicio telefónico mediante la participación accionaría de la iniciativa privada.

A fines de octubre de 1990 se publicó el Reglamento de Telecomunicaciones, a través del cual se establecieron las reglas para canalizar adecuadamente la prestación de los servicios de telecomunicaciones. Se definieron aspectos relativos a redes y estaciones de radio y comunicación; redes de telecomunicación, y sistemas y estaciones de comunicación por satélite.

Comercio Exterior

Los objetivos generales del Programa Nacional de Modernización Industrial y del Comercio Exterior 1990-1994 son: la adecuación de la industria nacional con el comercio exterior, con base en las exigencias que marca la economía mundial; el desarrollo y crecimiento industrial mediante el fortalecimiento del sector exportador; el desarrollo de tecnología propia y promoción de las exportaciones.

Para llevar a cabo lo anterior, el Programa señala como acciones concretas el perfeccionamiento de la apertura comercial, desconcentración de la industria, capacitación de recursos humanos, así como la promoción y ampliación de las inversiones en apoyo al desarrollo tecnológico y comercial.

Dichas acciones se complementarán con la firma del Tratado de Libre Comercio entre Canadá los Estados Unidos de América y México, cuya negociación concluyó oficialmente el pasado 12 de agosto.

73

INE

GI.

La s

ituac

ión

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

92. 1

993

APENDICE

Impacto del Tratado de Libre Comercio en el Sector Informático Nacional

Para efectos de la negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) se crearon seis grandes áreas de negociación: acceso a mercados, reglas de comercio, servicios, inversión, propiedad intelectual y solución de controversias.

En el texto del TLC no se incluye expresamente el sector informático. Sin embargo, se ha detectado en el texto preliminar la presencia de temas informáticos en los capítulos correspondientes a comercio transfronterizo de servicios (Capítulo XII), telecomunicaciones (Capítulo XIII) y propiedad intelectual (Capítulo XVII). Asimismo, se cita el tema de computadoras en materia de reglas de origen y desgravación arancelaria.

En el capítulo XVII que incluye el software y los servicios informáticos, el tratado establece una serie de principios generales que deberán aplicarse:

• Trato Nacional. El país importador otorgará al proveedor extranjero un trato equivalente al que proporciona a sus proveedores nacionales o a los proveedores locales de un estado o provincia.

• Nación más Favorecida. Los tres países se otorgarán entre sí un trato no menos favorable al que concedan en cualquier servicio a otra nación no miembro.

• No Obligatoriedad de Residencia. El proveedor de un servicio tendrá la posibilidad de proporcionarlo en cualquier país de la región independientemente de su domicilio permanente.

En el capítulo XIII sobre telecomunicaciones se establece lo siguiente:

Al entrar en vigor el tratado se eliminarán las restricciones a la inversión extranjera en los servicios de valor agregado (servicios de telecomunicaciones que emplean sistemas de procesamiento electrónico), con excepción de la conmutación mejorada de datos, los cuales serán liberados en 1995.

Lo anterior incidirá directamente en la competitividad del aparato productivo mexicano, ya que los agentes económicos podrán incorporar sistemas de respuesta dinámica, de inventarios "justo a tiempo" y de calidad total en sus procesos de producción, utilizando el enlace informático en los distintos eslabones de las cadenas.

En materia de propiedad intelectual, en el capítulo XVII se señala:

74

Las partes se suscriben a lo estipulado en el Convenio de Ginebra, de Berna y de París.

Conforme a las disposiciones del artículo 1702, la protección ampliada en materia de propiedad intelectual significa que cada una de las partes podrá otorgar en su legislación interna una protección a los derechos de propiedad intelectual más amplia que la requerida en este tratado, siempre y cuando tal protección no sea incompatible con el propio TLC.

INE

GI.

La s

ituac

ión

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

92. 1

993

• En cuanto a los derechos de autor, cada una de las partes protegerá todos los tipos de programas para computadoras, ya que son obras literarias en el sentido que confiere el Convenio de Berna, lo mismo que las compilaciones de datos o de otros materiales legibles por medio de máquinas, que por razones de la selección y disposición de su contenido constituyan creaciones de carácter intelectual.

Por lo que toca a los plazos de desgravación arancelaria para el sector informático, éstos son:

• Computadoras e impresoras de impacto: desgravación gradual del arancel mexicano en cinco años, cinco cortes anuales iguales (20% cada año) comenzando a partir del primero de enero de 1994, para las importaciones provenientes de Estados Unidos y Canadá. Desgravación inmediata para las exportaciones de México a Estados Unidos y Canadá.

• Partes y componentes de computadoras y semiconductores, unidades de memoria, cintas magnéticas, discos de almacenamiento, monitores, teclados, impresoras, y otro equipo periférico: libre comercio trilateral al entrar en vigor el tratado, excepto para impresoras de matriz de punto y algunos equipos menores, en donde el arancel para entrar a México se desgravará gradualmente en cinco años.

• Equipo usado de cómputo: permanece el requisito de permiso previo de importación por diez años.

Los aranceles aplicables a terceros países tendrán un período de transición de 10 años; en los primeros 5, los aranceles se mantienen tal como están ahora, según lo estipulado en el Decreto de Modernización para la Industria de Cómputo; los 5 años restantes serán de desgravación gradual hasta llegar al "arancel comercial final" de: 3.9% para equipo terminal de cómputo, 3.7% para periféricos y O para partes y componentes.

En lo referente a las reglas de origen para el sector informático se tiene:

• Computadoras: se requerirá el ensamble de la tarjeta principal ('mother board') en la región. Después del décimo año de la entrada en vigor del tratado, las computadoras tendrán un arancel común en los tres países, haciendo innecesaria la regla de origen.

• Monitores a color de computadoras: no se permitirá importar los tubos de r~yos catódicos de fuera de la región.

• Impresoras: no se permitirá importar los subensambles o, en algunos casos, las tarjetas ensambladas de fuera de la región.

En México, el sistema contra prácticas desleales de comercio internacional tiene su fundamento jurídico en lo dispuesto por el Artículo 131 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley Reglamentaria de este mismo artículo, en el Reglamento contra Prácticas Desleales de Comercio Internacional y en el Reglamento Interior de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

Para resolver las diferencias comerciales existen instancias internacionales como son la Corte Internacional de Justicia de La Haya, la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional de París, así como varios mecanismos en el seno del GA TI.

75

INE

GI.

La s

ituac

ión

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

92. 1

993

Los mecanismos de solución de controversias suscritos en el TLC son básicamente procedimientos de consulta, conciliación y arbitraje, cuyos antecedentes son los mecanismos de solución de controversias del Acuerdo de Libre Comercio entre Canadá y Estados Unidos (ALC), entre estos procedimientos se encuentra la creación de la Comisión de Comercio Canadá-Estados Unidos-México.

Por otra parte, el tratado establece reglas y procedimientos conforme a los cuales los países miembros del TLC podrán adoptar medidas de emergencia o salvaguarda para brindar alivio temporal a las industrias afectadas desfavorablemente por incrementos súbitos y sustanciales en las importaciones. Para tal efecto, y según sea el caso, se podrá optar por una salvaguarda bilateral o por una global.

Finalmente, el tratado abre, sobre una base no discriminatoria, una parte significativa del mercado de compras del sector público de cada uno de los países del TLC para los proveedores de los otros países, para bienes, servicios y obra pública.

El TLC abarca las compras efectuadas por dependencias y entidades del gobierno federal, en cada una de las naciones signatarias. Por lo tanto, no se incluyen las adquisiciones de los estados y municipios mexicanos, ni de los estados americanos ni de las provincias canadienses.

El tratado se aplica a las adquisiciones de las dependencias del gobierno federal cuyo monto supere los siguientes valores:

50 mil dólares para bienes y servicios; y

6.5 millones de dólares para obra pública .

Por lo que respecta a las adquisiciones de las entidadaes paraestatales, el TLC se aplica cuando el monto exceda los siguientes valores:

• 250 mil dólares para bienes y servicios; y

• 8 millones de dólares para obra pública.

En el TLC se mantienen los umbrales que se habían definido en el ALC para las compras de Canadá y los Estados U nidos de América.

I?ara México, la aplicación de esta sección se llevará a cabo gradualmente, durante un período de transición.

Esta sección no se aplica a la compra de annamentos, municiones, armas y otras relacionadas con la seguridad nacional. Cada país se reserva el derecho de favorecer a los proveedores nacionales para las compras especificadas en el tratado.

76

INE

GI.

La s

ituac

ión

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

92. 1

993

BIBLIOGRAFIA

ANIPCO, Diagnóstico de la Competitividad de la Industria de Software en México con respecto a Estados Unidos y Canadá, México, 1991.

ANIPCO, Documento elaborado por el Grupo Promotor para la Exportación de Programas de Cómputo: Inteligencia de Mercado, México, julio de 1990.

ANUlES, Anuario Estadístico 1990-1991. Nivel Licenciatura, México, 1991.

ANUlES, Anuario Estadístico 1990-1991. Nivel Posgrado, México, 1991.

ANUlES, Catálogos de Carreras, México, 1990.

Banco de México, Infonne Anual 1991, México, abril de 1992.

Bracho Carpizo, Felipe: El Hilo de la Modernidad, ¿Cambio o Progreso?: Notas sobre la Informática en México. UNAM, lIMAS, México, 1991.

CANIECE, 35 Informe Anual, México, marzo de 1992.

Casanueva Reguart, Cristina: La Industria del Software en México, Estudios de Caso. Programa de Cooperación Regional en Informática y Microelectrónica RLNOO3/86, PNUD-ONUDI, México, noviembre de 1991.

CONACYT, Asignación de Recursos a la Ciencia 1991, México, 1992.

CONACYT, Comité Técnico Asesor para la Formación de Recursos Humanos en Ciencias de la Computación: "El Posgrado en Computación en México" en Ciencia y Desarrollo, México, septiembre de 1989, pp. 99-109.

CONACYT, Indicadores de las Actividades Científicas y Tecnológicas, México, 1992.

Cruz Pantoja, Saúl: ¿Cuáles son las Perspectivas para los Distribuidores de la Industria de Cómputo en México? SELECT, México, 1991.

Dahlman, Carl J.: Strategies toward the Production and Use of Infonnation Technologies: Comparison between Brazil and the East Asian NIES. Ponencia presentada en la Conferencia Internacional "Brazilian Infonnatics in Transition: Government Policy and International Trends in the 1990's". Río de Janeiro, 7-9 de agosto de 1991.

Datamation, The Datamation 100, 15 de junio de 1992.

Díaz Barriga Martínez, Rosalía y Fernández Flores, Herlinda: Desarrollo Tecnológico en la Micro, Pequeña y Mediana Industria de Computación y Telecomunicaciones Instalada en México. Instituto Politécnico Nacional, México, 1991.

77

INE

GI.

La s

ituac

ión

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

92. 1

993

Evans, Peter: Informatics in Brazil, India and Korea during the Eighties: a Comparative Analysis of Policy and Industrial Organization. Ponencia presentada en la Conferencia Internacional "Brazilian Informatics in Transition: Oovernment Policy and Intemational Trends in the 1990's", Río de Janeiro, 7-9 de agosto de 1991.

Flores, Javier: Market Research Surnmary: The Mexican Market for Computers, Software and Services 1991. United States Trade Center, México, agosto de 1990.

Ouerra Botello, Rodrigo: "La inversión Extranjera y la Industria Informática" en Inversión Extranjera Directa en México, 1990, Banamex, México, 1991, pp. 64-66.

!MC, Situación Actual y Perspectivas de la Informática en México (Software), Documento Preliminar. Instituto Mexicano de Comunicación y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, México, 1990.

INEOI, Catálogo de Eventos en Informática, DPNI, México, 1991.

INEOI, Catálogo de Programas de Formación de Recursos Humanos en Informática. DPNI, México, ediciones 1986, 1987 Y 1991.

INEGI, Informe Nacional de México, XI CALAI, DPNI, México, 1989.

INEOI, Informe Nacional de México, XII CALAI, DPNI, México, 1991.

INEOI, Ley de Información Estadística y Geográfica (D.O.F. 30 de diciembre de 1980: Reformas 12 de diciembre de 1982).

INEGI, Propuesta de Reestructuración y Plan de Trabajo de la Dirección de Políticas y Normas en Informática, DPNI, México, febrero de 1992.

INEOI, Puestos y Salarios. Documento interno integrado para los trabajos con la Dirección General de Servicio Civil, DPNI, México, 1991.

INEGI, "Relatoría de la Reunión de Análisis de la Industria del Software en México" en Boletín de Política Informática, Año XV, Número 2, México, 1992, pp. 39-47.

INEGI, Resultados Definitivos. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. México, 1991.

INEGI, Sondeo Informático Latinoamericano de la FLAI: el Caso Mexicano, DPNI, México, septiembre de 1991.

INEGI/CIAPEM, Tabulados Básicos del Inventario de Recursos Informáticos del CIAPEM, DPNI, México, junio de 1991.

78

INE

GI.

La s

ituac

ión

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

92. 1

993

INPUT, Industry Sector Markets 1991-1996: State and Local Government Sector, Mountain View, CA, 1991.

Jarque V., Carlos M.: "La Informática en la Modernización de la Administración Pública" en Boletín de Política Informática, Año XIV, Número 8, INEGI, México, agosto de 1991, pp. 6-9.

Jarque V., Carlos M.: "Reflexiones sobre el Papel de la Informática en México" en Boletfn de Política Informática, Año XV, Número 4, INEGI, México, 1992, pp. 3-7.

Lemaitre L., Christian: Investigación y Desarrollo en Informática y Microelectrónica en México. Situación y Perspectivas. Programa de Cooperación Regional en Informática y Microelectrónica RLNOO3/86 PNUD-ONUDI, México, agosto de 1991.

MAP, La Infonnática en la Administración del Estado (lnfonne Reina-90), Ministerio para las Administraciones Públicas, Madrid, 1992.

Mendiola, Gerardo y Aguilar, Cannen: "Las 500 empresas más importantes de M¿xico" en Expansión, México, 21 de agosto de 1991, pp. 715-721.

Mireles Gavito, Blanca E.: "La Infonnática en la Administración Pública" en Boletín de Política Informática, Año XV, Número 3, INEGI, México, 1992, pp. 3-12.

Mireles Gavito, Blanca E. y Mendoza Bruno, Hennilo: "La Informática en la Administración Pública Estatal" en Boletín de Po[{tica Informática, Año XV, Número 4, INEGI, México, 1992, pp. 8-18.

Noriega B.V., Pablo: "La Política Informática Nacional" en Boletín de Política Informática, Año XV, Número 1, INEGI, México. 1992, pp. 4-11.

Noriega B.V., Pablo: "Software, Política y Estrategias, Reflexiones desde la Perspectiva Mexicana" en Boletín de Política Informática, Año XV, Número 2, INEGI, México, 1992, pp. 3-9.

Noyelle, Thierry: Computer Software and Computer Services in India, Singapore, the Philippines, Hong Kong and the Republic of Korea. The Eisenhower Center fór the Conservations of Human Resources, Columbia U niversity, Nueva York, octubre de 1990.

Palacios Neri, Javier: "Las Telecomunicaciones en México" en Contacto, Número 45, año 34, Vol. 4, México, pp. 28-37.

Palacios Neri, Javier: "Los Satélites y la Globalización de los Mercados" en Contacto, Número 45, año 34, Vol. 4, México, pp. 38-41.

Palacios Neri, Javier: "Perspectiva de la Industria Electrónica'" en Contacto, Números 41 y 42, año 33, Vol. 4, México, pp. 50-60 Y 45-55, respectivamente.

79

INE

GI.

La s

ituac

ión

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

92. 1

993

Paz y Miño Rio frío , Pedro y Zambrano Valencia, Raúl: Política Informática para el Ecuador (versión preliminar). Secretaría Nacional de Desarrollo Administrativo (SENDA), Dirección Nacional de Informática, Quito, 1991.

Salinas de Gortari, Carlos: Cuarto Informe de Gobierno. Presidencia de la República. México, noviembre de 1992.

Salinas de Gortari, Carlos: Cuarto Informe de Gobierno. Anexo Estadístico. Presidencia de la República. México, noviembre de 1992.

Salinas Iñiguez, Gustavo: Intervención en la Mesa Redonda intitulada "El Tratado de Libre Comercio y su Impacto en la Informática", Academia Mexicana de Infonnática, A.C. México, octubre de 1992.

Scf, Reglamento de Telecomunicaciones (D.O.F. 29 de octubre de 1990).

SECOFI, Acuerdo por el que se fija la vigilancia del requisito de permiso previo de importación por parte de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial hasta el 31 de marzo de 1990 (D.O.F. 16 de marzo de 1990).

SECOFI, Decreto que establece Estímulos Fiscales a la Promoción de la Modernización de la Industria de Computación (D.O.F. 3 de abril de 1990).

SECOFI, Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Industrial (D.O.F. 27 de junio de 1991).

SECOFI, Monografías 1-9, Tratado de Libre Comercio en América del Norte, SECOFI, México, 1991.

SECOFI, Programa Nacional de Modernización Industrial y Comercio Exterior 1990-1994 (D.O.F. 24 de enero de 1990).

SECOFI, Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y Estados Unidos, México, agosto de 1992.

SECOGEF, Ley Federal de Entidades Paraestatales (D.O.F. 14 de mayo 1986). ,

SECOGEF, Reglamento de Ley Federal de Entidades Paraestatales (D.O.F. 16 de enero de 1990).

SEGOB, Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (D.O.F. 24 de diciembre de 1976: Reformas 29 de diciembre 1982, del 30 de diciembre de 1983, del 21 de febrero de 1992 y del 25 de mayo de 1992).

SEP, Catálogos de Escuelas y Carreras. Sistema Nacional de Educación Tecnológica 1989-1990, SEIT, México, 1990.

80

INE

GI.

La s

ituac

ión

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

92. 1

993

SEP, Ley Federal de Derechos de Autor (D.O.F. 21 de diciembre 1963: Reformas 17 de julio 1991).

SEP, Programa Nacional de Modernización Educativa 1990-1994 (D.O.F. 29 de enero de 1990).

SHCP, Acuerdo que fija las bases para la transmisión de recursos, personal, archivos y expedientes al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (D.O.F. 16 de junio de 1992).

SPP, Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios Relacionados con Bienes Muebles (D.O.F. 8 de febrero de 1985:Reformas 10 de noviembre de 1987; 7 de enero de 1988 y 18 de julio 1991).

SPP, Programa Nacional de Ciencia y Modernización Tecnológica 1990-1994 (D.O.F. 8 de marzo de 1990).

SPP, Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios Relacionados con Bienes Muebles (D.O.F. 13 de febrero de 1990).

SPP, Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal (D.O.F: 18 de noviembre de 1981: Refonnas 16 de mayo de 1990).

SPP, Reglamento Interior de la Secretaría de Programación y Presupuesto (D.O.F. 24 de enero de 1989).

STPS, Programa Nacional de Capacitación y Productividad 1991-1994 (D.O.F. 20 de junio de 1991).

Stevenel y Asociados, S.A. de C.V., Estudio Encuesta de Sueldos, Compensaciones, Prestaciones y Condiciones de Trabajo, Edición No. 44, México, abril de 1992.

Stevenel y Asociados, S.A. de C.V., Estudio Encuesta de Sueldos, Compensaciones, Prestaciones y Condiciones de Trabajo, Edición No. 46, México, septiembre de 1992.

Verot, Caroline: Market Research Summary: The Mexican Market for Computers, Peripherals and Software 1990. México, mayo de 1989.

Wallsten, Erik: "Solidaridad, una Nueva Generación de Satélites para México" en Red, número 12, México, agosto de 1991, pp. 33-36.

Zenneño González, Ricardo: La Inserción del Mercado Mexicano de la Informática en la Economía Mundial, Ponencia de 2do. Foro de Informática para la Modernización de la Administración Pública, México, agosto de 1991.

Zermeño González, Ricardo: The Nature of the Mexican IT Market. A presentation for the COMDEX/LATIN AME RICA Conference, 23 de octubre de 1991.

81

Esta publicación consta de 2 000 ejemplares y se terminó de imprimir en el mes de julio de 1993 en los talleres gráficos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur, Acceso 11, P.B. Fracc. Jardines del Parque. CP 20270 Aguascalicntes, Ags. México

PRINCIPALES CENTROS DE INFORMACION V VENTA

AGUASCALlENTES, AGS. Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari No. 2301 Sur Puerta 11, Nivel de Acceso Fracc. Jardines del Parque CP 20270 Aguascalientes, Ags. Tel. 91 (49) 18-00-34 ext. 2591

91 (800) 4-90-42 91 (800) 4-90-59

Fax 91 (49) 18-07-39

Eduardo J. Correa NO.116, Esq. Manuel M. Ponce Edificio Neri, Planta Baja CP 20000 Aguascalientes, Ags. Tel. 91 (49) 16-87-21 Fax 91 (49) 15-62-93

DISTRITO FEDERAL Aeropuerto Internacional de la Cd. de México "Benito Juárez", Local 61 Deleg. Venustiano Carranza CP 15621 México, D.F.

Balderas No. 71, Planta Baja Col. Centro, Deleg. Cuauhtémoc CP 06040 México, D.F. Tels.91 (5) 709-11-12, 709-11-94 Y 709-13-65 ext. 229

Francisco Sosa No. 383 Esq. Salvador Novo (Biblioteca Nacional de Planeación) Col. del Carmen, Deleg. Coyoacán CP 04000 México, D.F.

Patriotismo No. 711-20. Piso Torre tiA" Col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez CP 03730 México, D.F. Tels.91 (5) 598-89-35 Y 563-99-35 Fax 91 (5) 598-89-41

DURANGO, DGO. Feo. 1. Madero No. 107 Sur Zona Centro, CP 34000 Durango, Dgo. Tel. 91 (181) 2-82-30

GUADALAJARA, JAL. Av. Vallarta No. 5145, Confluencia con Av. Lázaro Cárdenas Col. Prados Vallarta, CP 45020 Zapopan, Jal. Tels.91 (3) 647-26-72 Y 647-36-70 Fax 91 (3) 647-29-72

HERMOSILLO, SON. Periférico Pte. No. 310 Edificio Ocotillo Business Park Col. Las Quintas CP 83240 Hermosillo, Son. Tel. y Fax 91 (62) 16-11-03

MERIDA, YUCa Calle 60 No. 378 entre calles 39 y 41 Zona Santa Ana C.P. 97000 Mérida, Yuc. Tel. 91 (99) 27-78-81 Fax 91 (99) 27-76-86

MONTERREY, N.L. Av. Eugenio Garza Sada No. 1702 Sur Col. Nuevo Repueblo CP 64700 Monterrey, N.L. Tel. 91 (83) 45-01-38 Fax 91 (83)45-01-98

OAXACA, OAX. Calz. Porfirio Díaz No. 243-A Col. Reforma CP 68050 Oaxaca de Juárez, Oax. Tel. 91 (951) 5-88-97 Fax 91 (951) 5-58-44

PUEBLA, PUE. Calle 11 Poniente 1711, Esq. 19 Sur. Col. San Matías CP 72000 Puebla, Pue. Tel. 91 (22) 32-29-49 Fax 91 (22) 46-48-36

SAN LUIS POTOSI, S.L.P. Av. Venustiano Carranza No. 1138 CP 78250 San Luis Potosí, S.L.P. Tel. 91 (48) 17-82-80 Fax 91 (48) 11-50-52

TOLUCA, EDO. DE MEX. Hidalgo ate. No. 1227, Planta Baja, Esq. Jaime NunÓ. Col. Centro CP 50090 Toluca, Edo. de México Tel. y Fax 91 (72) 14-22-00

Consulta gratuita en más de 300 bibliotecas y 250 mapotecas en todo el país.

El Instituto Nacional de Estadistica, Geografía. e Informática, en atención a

uno de sus principales objetivos de promover el desarrollo tecnológico en

informática, presenta la publicación Situación de la Informática en México 1992.

Esta publicación tiene como finalidad proporcionar a la comunidad informática

y a los interesados en el tema, una descripción general del estado que guarda la informática en el país y, apoyar con ello, el análisis y la planeación de las

actividades nacionales en la materia, así como su evaluación.

El documento se ha estructurado en 6 apartados principales que reúnen la

información disponible de las distintas fuentes, sobre los aspectos más relevantes

que influyen en el desarrollo nacional de esta tecnología: Introducción, El

Mercado Informático en México, La Formación de Recursos Humanos, la

Situación de la Investigación Científica y el Desarrollo Tecnológico en el Area,

Tendencias de Uso de las Tecnologías de la Información en la Administración

Pública y el Marco Normativo que sustenta esta actividad en nuestro país.

México, por su parte, tras una década de profundos ajustes en materia económica, definió la modernización como estrategia básica de acción para

el quinquenio 1989-1994.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA. GEOGRAFIA E INFORMATICA ISBN 968-892-882-8 No. de Cat. 300004

MEXlCO